discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

101

Upload: luis-marines

Post on 06-Feb-2016

67 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

TRANSCRIPT

Page 1: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento
Page 2: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

1

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

Page 3: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

2

DISCURSOS SOCIALES sobre

Page 4: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

3

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

DISCURSOSSOCIALES sobre

el cuerpo,la estética y

el envejecimiento

José Alberto YuniClaudio Ariel Urbano

María del Carmen Arce

Page 5: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

4

DISCURSOS SOCIALES sobre

Este libro se enmarca en la producción del Proyecto deInvestigación “Prospectiva de la Educación de AdultosMayores en Argentina”, que es parte del Programa de In-vestigaciones “Contextos y abordajes educativos emergen-tes”, subsidiado por la Secretaría de Ciencias y Tecnologíade la Universidad Nacional de Catamarca, Argentina.

© Editorial Brujas

Primera ediciónImpreso en ArgentinaISBN: 987-1142-09-9

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseñode tapa, puede ser reproducida, almacenada o transmi-tida por ningún medio, ya sea electrónico, químico, me-cánico, óptico, de grabación o por fotocopia sin autori-zación previa del editor.

[email protected]/fax: (0351) 4606044 - Venezuela Nº47

Bº Nueva Córdoba - Córdoba - Rep. Argentina.

Page 6: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

5

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

INDICE

Prólogo................................................................7Introducción......................................................13

Discursos sociales y construcción desubjetividades....................................................17

Representaciones sociales:Lenguaje y discursos sobre el envejecer...........21

Lenguaje y re-construcción de lo real................26

Nuevos significados de la edad y las edades....30

Ese cuerpo que envejece...................................39

La imagen del cuerpo.......................................46

Las metáforas del cuerpo envejecido................48

La tecnologización del cuerpo envejecido.......63

El autocuidado o las formas delcontrol moral del cuerpo..................................65

La piel como territorio de combatecontra el envejecimiento..................................68

La contribución de los discursos estéticosal mantenimiento de estereotipos femeninos....74

Post-scriptum: Cultura posmodernay discursos sociales: Itinerarios de lasubjetividad durante el envejecimiento............84

Apéndice: Algunos comentarios metodológicos..91

Bibliografía.......................................................95

Page 7: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

6

DISCURSOS SOCIALES sobre

Page 8: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

7

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

Prólogo

Este libro que hoy ofrecemos a nuestros lectoresha esperado largo tiempo para ver la luz. En el año2000 algunos chispazos de ingenio nos proveyeron lasideas e interrogantes iniciales. Realizando tareas edu-cativas con grupos de personas mayores les propusi-mos tematizar, desmenuzar y re-considerar las creen-cias que ellas tenían acerca de temas tales como lacalidad de vida, la vejez, la salud, la enfermedad, lafamilia, la sexualidad y la recreación, entre otros.

De ese modo, vinieron a nuestra mesa de trabajodiscursos de personas mayores que viven en este tiem-po. Pero advertimos que sus creencias estaban tejidascon hilos y fibras no sólo de diferente textura y color,sino de diferente naturaleza; correspondientes a órde-nes culturales a veces yuxtapuestos, otras contradicto-rios, otras complementarios... pero siempre presentes yactuantes. Referencias presentes, actuales, pero sólocomprensibles mediante la deconstrucción de las cade-nas de significaciones en que las palabras fueron pa-cientemente entramadas a través de las generaciones.

Este trabajo produjo en nosotros una revaloriza-ción de la palabra como un modo de acción simbólicay material sobre el mundo y sobre nosotros mismos.

Page 9: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

8

DISCURSOS SOCIALES sobre

Conciencia de que la humanidad se conquista cuandose abraza la palabra; certeza de que somos construi-dos a través de la palabra de los otros y que, en defini-tiva, en tanto seres de cultura estamos constituidos porpalabras. Responsabilidad en el uso de las palabras, yaque con ellas podemos aprisionar a nuestra subjetivi-dad o construir nuevas significaciones que amplíen elsentido existencial. Sólo quien puede abrazar la pala-bra puede narrar su historia, sólo quien comprende lapalabra puede analizar su destino.

Y así... entendimos aquello que sabíamos... cuan-do se usa el lenguaje hacemos algo más que comuni-carnos, estamos expresando nuestra conciencia, expo-nemos nuestra visión del mundo y nos exponemos ennuestros valores, nuestras creencias y nuestros senti-dos más profundos. La palabra dejó de ser mirada sólocomo el medio que permite el relato de lo que les ocu-rre a las personas mayores en su devenir y comenzó aser escuchada y tratada como parte del trabajo subjeti-vo de “modelaje” de “diseño” de la experiencia vital.

Este interés por los discursos comenzó a plas-marse en diferentes trabajos científicos realizados ennuestro grupo de investigación, en el que fuimos estu-diando algunas particularidades del discurso femeni-no durante la madurez, el discurso sobre la calidad devida, la motivación educativa y últimamente los dis-cursos referidos a la memoria.

En el año 2001 inmersos en las dificultades quepor esa época vivía el país y condicionados por la es-

Page 10: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

9

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

casez de financiamiento para la investigación científi-ca, decidimos participar del IX Congreso Nacional deGerontología y Geriatría, organizado por la SociedadArgentina de Gerontología y Geriatría (SAGG). Vimosque este evento era la oportunidad de difundir nuestrotrabajo en el campo de la investigación gerontológica,razón por la que remitimos un extenso artículo que es,en gran parte, el corazón de este libro.

Tuvimos la sorpresa que ese trabajo fuera distin-guido con el Premio Nacional Dr. Osvaldo Fustino-ni como el mejor trabajo científico en el Area Geronto-lógica. Reconocimiento extraño para un equipo de in-vestigación del interior del país, con escasas vincula-ciones con las corporaciones bio-médicas y con un tra-bajo que proponía una mirada crítica sobre la cuestióndel envejecimiento cuestionando a la cultura, la socie-dad... y también a la propia industria de la vejez.

La crisis socio-económica del país que aun si-gue ahogando los proyectos y las ilusiones de muchos,impidió que el trabajo fuera publicado por la SAGG.El premio simbólico fue otorgado, pero el premio ma-terial que consistía en la publicación del texto no pudoconcretarse. Sin embargo, convencidos del valor in-trínseco del trabajo, solicitamos a diferentes institucio-nes su apoyo para que el texto pueda circular y abrirnuevas perspectivas de análisis en el campo geronto-lógico. En ese sentido queremos agradecer el impulsoque hemos recibido de la Lic. Julieta Oddone, quienen reiteradas oportunidades nos estimuló a insistir conla publicación.

Page 11: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

10

DISCURSOS SOCIALES sobre

Y así llegamos al presente... Gracias a la colabo-ración y a los aportes materiales, afectivos y académi-cos de diferentes instituciones y personas, aquel textoelaborado hace más de dos años puede tomar estadopúblico. Más alivianado de los ropajes y la paraferna-lia propia de los textos científicos, hemos efectuadoalgunos retoques y modificaciones al texto original.Algunos temas se han ampliado para facilitar su com-prensión, mientras que algunas partes del original fue-ron quitadas para que el libro conservara una mayorcoherencia y fluidez interna.

Finalmente, deseamos compartir con los lecto-res la profunda alegría que nos produce sacar a luzeste texto. Esta también es la oportunidad para reiterarnuestro agradecimiento a todos aquellos que son co-responsables de este acontecimiento. En primer lugar,queremos agradecer a la Sociedad Argentina de Ge-rontología y Geriatría la autorización que nos ha otor-gado para efectuar esta primera publicación del traba-jo premiado, en una edición conjunta con la Facultadde Ciencias de la Salud y la Facultad de Humanidadesde la Universidad Nacional de Catamarca; y la Maes-tría en Gerontología de la Universidad Nacional deCórdoba. A estas últimas instituciones académicas de-seamos agradecer sinceramente por su permanenteapoyo, estímulo y reconocimiento hacia nuestras ta-reas.

Por último, queremos expresar nuestro agrade-cimiento al Sr. Marcelo Ferrero, nuestro editor de laEditorial Brujas, quien además de su optimismo perso-

Page 12: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

11

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

nal y de la confianza en el valor de nuestro trabajo,nos brinda su amistad, su profundo humanismo y sulucha con esperanza por un mejor por-venir, apostan-do al conocimiento y al valor de la palabra.

Los autoressetiembre de 2003

Page 13: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

12

DISCURSOS SOCIALES sobre

Page 14: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

13

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

Introducción

Este texto trata sobre los modos en que se cons-truyen los significados sociales de la vejez en relaciónal cuerpo, la estética y el envejecimiento. Se planteauna reflexión acerca de cómo inciden las representa-ciones sociales que difunden y ponen en circulaciónlos medios masivos de comunicación (en especial dela prensa gráfica) sobre la constitución de identidadesy subjetividades de las personas envejecientes. Con esefin se efectúa un análisis lingüístico de textos informa-tivos y publicitarios producidos por la prensa escrita,interpretados desde una mirada psicoanalítica y unalectura socio-antropológica.

El eje del análisis ha sido la determinación delas influencias, interacciones e interdependencias en-tre los discursos sociales (particularmente el de losmedios de comunicación social), las representacionessociales que éstos portan y los procesos de subjetiva-ción de las personas mayores en nuestra sociedad.Mediante el análisis se intenta develar el modo en queestos discursos se imbrican en otros procesos socialesde mayor alcance, e inciden en la construcción de losesquemas de autopercepción y autovaloración de laspersonas mayores.

Page 15: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

14

DISCURSOS SOCIALES sobre

Frente a la diversidad y complejidad del análisisde los discursos de los medios de comunicación socialse consideró pertinente la opción de analizar las re-presentaciones e imágenes culturales, puestas en es-cena a través de los discursos gráficos, sean de carác-ter periodístico, publicitario o informativo. Posterior-mente se decidió focalizar aquellas temáticas referidasal cuerpo y la estética ya que en nuestra práctica ge-rontológica observamos que estas cuestiones insumenun monto importante de la energía psico-afectiva delas personas mayores.

Más allá del creciente interés que el cuidado delcuerpo y la estética suscita en los varones, detectamosque en los discursos de los medios de comunicación,este tema es aun marginal y de escasa relevancia enrelación al envejecimiento. Las primeras exploracio-nes sobre los materiales pusieron en evidencia que losdiscursos de los medios “invisibilizan” la problemáti-ca del cuerpo, la estética y la vejez en los varones y,simultáneamente “hiper-visibilizan” estos temas en re-lación a las mujeres. Reconociendo esta selectividadgenérica de los discursos, se han considerado algunostemas desde una mirada “femenina”. En esos casos searticularon las voces de las mujeres mayores con quie-nes interactuamos en nuestra práctica cotidiana.

La construcción discursiva que realizan los me-dios de comunicación social respecto a la estética, lasalud y el cuerpo, expresa un tipo de demanda socio-cultural ligada a ciertos valores culturales sobre la ve-jez y el envejecimiento. Esos valores se pueden inscri-

Page 16: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

15

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

bir, por una parte, en las demandas estéticas de la so-ciedad “ligth”, y también con las relaciones de domi-nación masculina. Más allá (o más acá) de las transfor-maciones socio-culturales, las relaciones de clase, lasrelaciones de género y las relaciones étnicas imponena las personas mayores esquemas de auto-percepcióny auto-apreciación que las “modelan” como objetosestéticos para ser mirados y admirados, como condi-ción para ser percibidos (y valorados) socialmente.

A partir de estas premisas generales se desarro-lló un estudio cuyos resultados se exponen a continua-ción. Es nuestro interés propiciar a través de las pági-nas que siguen una reflexión acerca de cómo los pro-cesos sociales, culturales y psicológicos -mediados porlos medios de comunicación social- inciden sobre lasubjetividad, contribuyendo u obstaculizando el sos-tenimiento del proyecto identitario.

Con esa intención, se han realizado ajustes, mo-dificaciones y mediaciones de modo que personas noespecializadas en lingüística, psicología o análisis cul-tural puedan aproximarse a su contenido. Se ha resig-nado una parte del artefacto científico en pos de facili-tar la accesibilidad al texto; y se ha conservado la rigu-rosidad del trabajo de análisis con la intención demostrar la necesidad del pensamiento reflexivo para“des-enmascarar” aquellos condicionamientos que in-hiben nuestra realización y bien-estar personal en to-das las edades de la vida.

Page 17: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

16

DISCURSOS SOCIALES sobre

Page 18: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

17

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

DISCURSOS SOCIALES YCONSTRUCCION DESUBJETIVIDADES

a sociedad actual es usualmente definida comosociedad de la información, cuya metáfora más exten-dida es la de ser una red virtual por la que circulanflujos de comunicación. Es innegable el influjo de lasnuevas tecnologías de la información en la vida coti-diana, las que permiten el acceso de las personas amúltiples sistemas de significados, ampliando el rangode significaciones provistos por los grupos de referen-cia. Este fenómeno se inscribe en un conjunto de cam-bios y transformaciones de la cultura contemporánea,cuyos efectos sobre la constitución del psiquismo y laadquisición de la identidad personal y social, aun per-manecen sin elucidar.

La psicología, la lingüística, las ciencias socialesy los estudios culturales han contribuido al esclareci-miento de las interacciones entre el lenguaje, las prác-ticas sociales, las representaciones sociales y mentalesy el imaginario social. Estos saberes permiten conocerla dialéctica que se establece entre los discursos quecirculan en la trama social, las acciones de los sujetosy las formas en que éstos pueden re-presentarse a lasociedad y a sí mismos en su pensar, su actuar y su

L

Page 19: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

18

DISCURSOS SOCIALES sobre

sentir. Esta dinámica de mutua transformación entrelos sujetos y la sociedad, es fundamental para com-prender los procesos de subjetivación propios del en-vejecer.

El análisis de los discursos sociales permite ob-servar las articulaciones entre la estructura social y laestructura psicológica de los agentes sociales. Los dis-cursos sociales son, a la vez, el modo y el medio por elque las categorías sociales, en tanto sistema de clasifi-cación de la realidad, se incorporan como categoríasmentales de percepción y apreciación de la realidad y,por ende, constituyen el juicio y el sistema de disposi-ciones actitudinal de los sujetos. La operación socialque se efectúa mediante la producción, transmisión yreproducción de los discursos sociales es justamentela de constituir sujetos sociales, es decir, sujetos suje-tados a un conjunto de significados que le permitendar sentido a su experiencia individual y social.

Desde esta perspectiva de análisis, nos interesaexaminar las imágenes culturales que, sobre el cuerpoy la estética en el envejecimiento portan, transmiten ysignifican los medios escritos de comunicación masi-va; principales canales de difusión de significados enlas sociedades contemporáneas. Estas imágenes pues-tas a disposición de los lectores, se entraman a un con-junto de representaciones que conforman el imagina-rio social. En éste se articulan los supuestos y creen-cias básicos de la producción de discursos científicossobre la vejez y el envejecimiento. De este modo, eldiscurso de la prensa escrita sobre estética y salud en

Page 20: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

19

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

la vejez articula diferentes discursos sociales, que con-forman una polifonía discursiva que remite a diferen-tes órdenes culturales y a múltiples significados de lavejez en nuestra cultura.

Creemos que someter a juicio crítico estos dis-cursos sobre el cuerpo y su estética en la vejez, es unatarea fundamental de las ciencias sociales y un aportepara el desarrollo de los estudios gerontológicos desdeuna mirada cultural. Los significados que los mediosde prensa escrita ponen en circulación constituyen ele-mentos de consumo cultural de las personas enveje-cientes, operando como modelos de identificación paraellas, y amplificando ciertas imágenes culturales queparece necesario deconstruir, en la medida que sostie-nen, reproducen y potencian determinados prejuicios,actitudes y estereotipos sobre la vejez.

Los discursos sociales conforman una particulartrama de significados referidos al cuerpo y su estéticadurante la vejez. Los discursos sociales “cotidianos”,los discursos científicos, los discursos de la prensa es-crita y el de las mismas personas mayores se articulanen una red de significados que permiten asignarle un“sentido concreto” y un “valor social” al cuerpo enve-jecido y a su estética. Ambos ligados y anclados al pro-ceso de envejecimiento.

En tanto etapa del ciclo vital, la vejez supone lareelaboración y reconfiguración de la identidad, en unproceso que tiene como uno de sus núcleos esencialesla elaboración de los cambios corporales y, consecuen-

Page 21: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

20

DISCURSOS SOCIALES sobre

temente, el ajuste de la propia imagen corporal. Latransformación del cuerpo es uno de los factores queincide de diversas formas en las crisis asociadas al en-vejecimiento. Su resolución implica la realización deun trabajo psíquico que, si bien se sustenta en las ca-racterísticas individuales y biográficas del sujeto, estáenmarcada, producida y construida desde los signifi-cados culturales y los valores sociales que se proyec-tan sobre el cuerpo envejeciente y el cuerpo envejeci-do de las personas mayores. Los discursos socialesportan representaciones sociales que vehiculizan a tra-vés de diferentes tipos de discursos y prácticas, imáge-nes y significados que operan como fuentes de identi-ficación y de subjetivación para quienes transitan porel camino del envejecimiento.

Page 22: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

21

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

REPRESENTACIONES SOCIALES:LENGUAJE Y DISCURSOSSOBRE EL ENVEJECER

os discursos sociales se estructuran a partir de unuso intencional y especializado del lenguaje. El len-guaje se constituye en un verdadero “trabajo simbóli-co” (Pulcinelli Orlandi, 1992), ya que “acerca unien-do” lo real en tanto todo aquello que existe por sí mis-mo a la mirada/palabra de aquel que pretende captar-lo en y desde su experiencia. Lo real mediante “el sím-bolo reúne distintos aspectos de la experiencia, tal comolo consciente y lo inconsciente, lo individual y social,el pasado histórico y el presente. El símbolo confiere ala palabra su poder de transmitirle a alguien o a algoalgún significado” (Schapira, G.; 2003). De ahí que,en tanto trabajo simbólico el lenguaje se constituye enun trabajo que supone un comportamiento cooperati-vo que pone el énfasis en qué hacen los hablantes vo-luntaria e involuntariamente, consciente e inconscien-temente. Esto supone su estudio en un contexto histó-rico-social en donde los interlocutores, la situación, laideología son elementos constitutivos y constituyentesdel sentido.

Mediante el estudio de la relación entre forma yfunción del lenguaje, la lingüística hace hincapié en

L

Page 23: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

22

DISCURSOS SOCIALES sobre

que éste se constituye en una “praxis”, en tanto articu-la lo teórico/lo inmaterial/lo convencional e ideológi-co del signo con lo práctico/lo material/lo individual yconductual del símbolo; es decir que, a partir del Aná-lisis del Discurso se pretende conscientizar a través dela reflexión los modos de interacción que utilizan allenguaje como el canal a través del cual puede mani-festarse la intersubjetividad (Coseriu,1987). Medianteel lenguaje y sus usos las personas construyen repre-sentaciones de la realidad. Esto significa que en tantosujetos sujetados a códigos lingüísticos estructuramos,entendemos, interpretamos, comprendemos y explica-mos a través de ellos el mundo natural y social en tér-minos de representaciones que re-presentan nuestrosesquemas mentales y expresan nuestra subjetividad.

En sociedades mediatizadas como la nuestra losmedios de comunicación social construyen la realidadsocial como un tipo de experiencia colectiva (Verón,E. 1987). El discurso de los medios, en el caso de nues-tro análisis de la prensa escrita, produce una construc-ción “a posteriori” de la realidad que se agrega a lasotras construcciones integrándolas y generalizándolasen función de una referencia pública y colectiva. Estasconstrucciones de la realidad se constituyen en Repre-sentaciones Sociales, concepto entendido como “con-juntos organizados de creencias compartidas por losmiembros del grupo y localizadas en la memoria so-cial” (Van Dijk, T. 2000).

Las representaciones sociales constituyen el me-dio por el que las personas como sujetos de cultura

Page 24: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

23

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

aprehenden y se apropian de los hechos de la vida, delambiente propio, de la información que circula en él.Son modos de interpretar, pensar, categorizar la vidacotidiana que en gran medida se forman, cambian yreproducen a través del discurso aunque ésta no sea laúnica práctica social a tomar en cuenta en la aproxi-mación a la construcción social del conocimiento.

Las representaciones sociales son parte del co-nocimiento de sentido común, son construcciones conestatus de teoría ingenua que sirven para interpretar larealidad y para [orientar] la acción (...). Se forjan en lainteracción y el contacto con los discursos que circu-lan en el espacio público (Jodelet, D. 2000). En estesentido, los medios de comunicación masiva difunden,generan, proponen, reproducen y construyen discur-sos que permiten elaborar distintas representacionesde la realidad. En la realización de estas funciones losmedios son los portavoces de los poderes hegemóni-cos (políticos, económicos, morales, etc.) que los legi-timan en su rol persuasivo e informativo. De ahí que,el uso que los medios de comunicación realizan dellenguaje no está libre de intereses ya que buscan lapersuasión. Para ello recurren a un uso intencional yarbitrario del lenguaje, transformándolo a través de tec-nologías de diseño que ligan las necesidades persona-les y/o colectivas a un objeto de consumo que con-densa en sí mismo la satisfacción de la necesidad y laoferta de un ideal social deseable. Este ideal social fun-ciona como mecanismo a través del cual los sectoreshegemónicos “imponen” sus categorías culturales yelevan al sujeto a la categoría de “consumidor”; colo-

Page 25: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

24

DISCURSOS SOCIALES sobre

nizando las necesidades básicas y, por ende, la vidacotidiana.

En este sentido, al plantear la forma y la funcióndel lenguaje hacemos referencia no sólo a la construc-ción del lenguaje en sus usos estructurales/comunica-cionales sino también al “diseño” en términos estruc-turantes/performantes a través del cual se “modelan”identidades y subjetividades individuales y colectivas.Identidades y subjetividades que, en este caso, aludena la construcción de “estilos de envejecimiento” quese elevan a la categoría de estereotipo que responde alos intereses de sectores dominantes.

De la creciente importancia económica del len-guaje proviene el interés por su diseño, es decir, por lapermanente tecnologización del discurso (Fairclo-ugh,1998) que implica el diseño y el rediseño de lasprácticas del lenguaje, de las prácticas lingüísticas enuna forma acorde con los objetivos económicos, polí-ticos e institucionales (Fairclough y Wodak, 2000). Latecnologización del lenguaje incide sobre la reflexivi-dad de las personas en tanto agentes sociales, ya queel modo de vida de los sujetos se modifica como resul-tado de los conocimientos y de la información queadquieren sobre sus prácticas cotidianas.

Paralelamente, las personas adquieren una con-ciencia crítica de las prácticas discursivas de los me-dios y de los propios discursos acerca de la vida coti-diana. De ahí que, el mismo concepto de “sentido co-mún” como sinónimo de conocimiento compartido,

Page 26: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

25

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

no teórico, irreflexivo y acrítico, basado solamente enexperiencias aprehendidas en la socialización prima-ria, ya no es posible en las sociedades mediatizadaspor el uso de las tecnologías del lenguaje.

Las representaciones sociales, en tanto compo-nentes estructurales y estructurantes del tejido social,incorporan al conocimiento de sentido común versio-nes popularizadas de las teorías científicas. Para elloutilizan a los medios masivos de comunicación comoagentes perfomantes de la opinión pública en la cons-trucción de los múltiples aspectos de la vida social. Eneste sentido el estilo léxico es un recurso poderoso paraexpresar, transmitir e influir en modelos y opiniones yaque denominar es (...) hacer perceptible el objeto dereferencia y orientarlo en una cierta dirección ana-lítica; abstraer y generalizar, clasificar y seleccionar(Kerbrat Orecchioni;1989).

Page 27: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

26

DISCURSOS SOCIALES sobre

LENGUAJE YRE-CONSTRUCCIÓNDE LO REAL

l lenguaje a partir de los signos convencionalespropios de la lengua tiene por función designar obje-tos, hechos o fenómenos de la realidad y asignarles unlugar simbólico que distancia al sujeto de la experien-cia sensible que posee de la realidad. La experienciasensible es re-presentada a través de palabras que trans-forman la realidad material de lo real en ideas/imáge-nes que forman parte de nuestros esquemas mentales.De ahí que el léxico puede entenderse como el siste-ma de palabras que componen una lengua, es decir,como el vocabulario a través del cual podemos desig-nar, asignar y signar objetos de la realidad.

El análisis de los discursos a partir del léxico osistemas de palabras que lo constituyen guarda estre-cha relación con los significados de referencia atribui-dos por el contexto socio-cultural en donde circulan.De acuerdo a la teoría del registro todo discurso llevaconsigo algunas influencias de su contexto de produc-ción.

Según el enfoque sistémico-funcional de Halli-day (cit. Eggins y Martin 2000) las elecciones léxicas y

Page 28: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

27

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

gramaticales de los discursos estarían influenciadas porlas dimensiones contextuales de campo discursivo, te-nor (tono del intercambio) y modo de organización tex-tual y se relacionarían respectivamente con las funcio-nes ideacional, interpersonal y textual del lenguaje.

La función ideacional hace referencia a la cons-trucción de contenidos, en tanto supone el uso com-partido de representaciones de la realidad cuyo signi-ficado es convencional y colectivo; de modo que elsistema ideacional se vincula a las referencias contex-tuales a las cuales pertenece. De ahí que, los mediosmasivos de comunicación emplean un sistema de léxi-cos que pueden ser decodificados por la audiencia delectores a quien va dirigida el contenido de la repre-sentación ideacional. En este sentido, existe un campodel discurso como espacio intertextual compartido entrequien emite el contenido y quien lo recepta.

La función interpersonal hace referencia al siste-ma de vocablos seleccionados a partir de la posiciónsocial que ocupa quien emite el mensaje, otorgando alcontenido ideacional un tono de intercambio que re-vela en el discurso la actitud y la valoración que elemisor realiza respecto al objeto de la realidad del cualhace referencia. De ahí que, los medios de comunica-ción social seleccionen un sistema de palabras quepermitan entablar modos y estilos de vinculación en-tre quien emite el contenido y quien lo recepta. Mo-dos de vinculación que tienden a performar la opinióndel receptor, sustentándose en la autoridad de la posi-ción social de quien emite el discurso.

Page 29: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

28

DISCURSOS SOCIALES sobre

Por su parte, la función textual hace referencia almodo en que se organiza los sistemas de significadosideativos e interpersonal en un texto que articule el con-tenido del mensaje con el efecto que pretende producirsobre el receptor. De ahí que, los medios de comunica-ción social pretendan elaborar textos lingüísticos capa-ces de producir eficacia simbólica persuasiva.

La prensa escrita mediante el empleo de estiloslexicológicos construye, define y asocia en el planodiscursivo procesos como la estética corporal y la sa-lud durante el envejecimiento. Para ello elabora undiscurso informativo en el que se articulan conocimien-tos y saberes referidos a ciencia y salud, en el que elemisor/periodista ofrece información nueva, relevantey verdadera con el fin de cumplir el contrato implícitocon los lectores.

El discurso informativo tiene como objetivo per-suadir a los destinatarios acerca de la pertinencia yverdad de lo que difunden; presentando contenidos quereúnan las características de ser interesante, entendi-ble y aplicable. El rol del comunicador es el de media-dor/traductor entre el saber del experto, del científicoo del técnico y el de los destinatarios/lectores.

En cuanto a la configuración del campo del dis-curso los textos -sean de divulgación, de publicidad oinformativos- articulan vocabulario coloquial, están-dar, técnico y formal con el fin de establecer asocia-ciones entre el tema informativo presentado y la orien-tación prescriptiva y valorativa que ofrecen a los lec-

Page 30: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

29

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

tores. De este modo, el comunicador se constituye enun intermediario entre los intereses de la industria co-municacional y las necesidades e intereses del consu-midor. En esta intención de comunicar la comunica-ción se constituye en un objeto a consumir y, simultá-neamente, en un instrumento de persuasión/manipu-lación e intercambio que hace alusión a otros objetosde consumo, tales como la estética, la salud y la tec-nología.

Page 31: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

30

DISCURSOS SOCIALES sobre

NUEVOS SIGNIFICADOSDE LA EDAD Y LAS EDADES

radicionalmente la vejez ha estado asociada conel concepto de edad cronológica, es decir con una re-ferencia externa que permite objetivar el paso del tiem-po. Objetivación que es posible merced a la acepta-ción como “natural” de ciertas unidades de medida(en el caso de nuestra cultura, los años calendario).Esta inscripción cronobiológica del concepto de ve-jez, es determinante del estatus del viejo en las socie-dades de la modernidad y puede entenderse como uncomponente central en el proceso de biologización delenvejecimiento. Este proceso oculta el carácter social(esto es histórico, contextual, relacional y posicional)que opera en la definición cultural de la vejez y elenvejecimiento.

Como sostiene Bourdieu (1990), la frontera en-tre juventud y vejez es, en todas las sociedades, objetode lucha. Postula el autor citado que “la representa-ción ideológica de la división entre jóvenes y viejosotorga a los más jóvenes ciertas cosas, que hacen quedejen a cambio otras muchas a los más viejos”. Deeste modo, la vejez como categoría cultural se cons-truye socialmente en la dinámica e interacción de lalucha entre jóvenes y viejos.

Page 32: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

31

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

En el estado de nuestra cultura con aires posmo-dernos y globales, la edad cronológica no es, en símisma, un principio clasificatorio válido para demar-car la adscripción de roles y funciones sociales asocia-dos a la vejez. Tampoco es un criterio útil para demar-car, con pretensión normativa, las etapas evolutivas.La edad cronológica es, desde esta perspectiva, un “datobiológico socialmente manipulado y manipulable” y,por lo tanto, capaz de adquirir nuevos significados yser investida de nuevos sentidos.

Como señalan algunos autores (Golpe, 2000;Yuni, 2000) la palabra, la nominación del envejeci-miento, se convierte en un campo de luchas de signifi-cados en el que se juega tanto la ampliación o reduc-ción de oportunidades para las personas mayores, comola generación de nuevas imágenes culturales que pue-den presentarse en una línea de continuidad o de fran-ca ruptura con las representaciones y estereotipos he-redados.

Los conceptos tradicionales para nominar la ve-jez como una etapa de la vida, dejaron de tener unsignificado unívoco, siendo resistidos por las propiaspersonas mayores. Tal es el caso de los conceptos deviejo y de tercera edad, etiquetas a las que se asocianuna serie de imágenes y estereotipos desvalorizantes ydesvalorizados socialmente.

Lo dicho anteriormente implica que la delimita-ción entre la juventud, la edad madura y la vejez varíaen las distintas sociedades y culturas, y se relaciona

Page 33: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

32

DISCURSOS SOCIALES sobre

con las representaciones que a través del tiempo seconstruyen socialmente. Por eso la respuesta a pregun-tas acerca de a qué edad comienza la vejez o qué va-lor se atribuye a la edad, a la estética, estaría condicio-nada por intereses y actitudes de los distintos grupossociales, políticos y culturales propios de cada época.

Veamos cómo se construye en los discursos dela prensa escrita el campo ideativo de edad y qué rela-ciones discursivas se establecen con algunos aspectosde la estética y la salud. En cuanto al vocablo juventudes frecuente la aparición de referencias aludiendo alos jóvenes entre 15 y 25 años. El concepto juventudaparece en los discursos de la prensa escrita asociadoa expresiones de connotación positiva, que denotanuna valoración de esta edad exaltándola como “la edadideal”; es frecuente encontrar expresiones como: laconsagración de la juventud; ...un valor social; ...la en-tronización de los jóvenes; juventud... objeto de culto,valor social, velloncino de oro; ...bien preciado; ...idealsocial.

En relación al vocablo juventud en el contextodiscursivo de la prensa escrita se registran referenciasa la estética. Aparecen expresiones como ...estética dela juventud; industria del rejuvenecimiento; moda jo-ven que establecen una asociación de significaciónentre la industria del consumo y la juventud, promo-viendo el mensaje de que es necesario consumir ju-ventud para estar dentro del ideal propuesto social-mente.

Page 34: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

33

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

El vocablo juventud -transformado por las tec-nologías del lenguaje de la prensa escrita- extiende susignificación a aspectos vinculados a la estética, a losestados de ánimo, a la productividad y a la vitalidaddel sujeto. De ahí, que los sujetos mayores al referirsea sus estados anímicos de bienestar planteen que sesienten jóvenes en lugar de sentirse bien. Esta exten-sión y extrapolación del significado de juventud en-mascara connotaciones valorativas negativas que re-miten a la exclusión de la vejez, la discriminación enbase a atributos étnicos, a la jerarquización de clasessociales. Ejemplos de lo que venimos afirmando pue-den verse en expresiones publicitarias que articulansignificados de joven de clase media -piel blanca-be-lleza anglosajona- oponiéndose a ...diferentes perfilesde carne y hueso... Del mismo modo, el vocablo ju-ventud es asimilado a la expresión edad de merecer,que alude implícitamente a mujeres jóvenes... que pa-saron la barrera de los 25 años.... y que además de serjóvenes, bellas y exitosas tienen auto, departamento...Estos discursos de la prensa ligan la juventud, la belle-za y el dinero al éxito: valor supremo de la culturaposmoderna mediatizada por los medios de comuni-cación social.

De esta manera, la nominación de vejez adquie-re un valor social de desvalorización, desautorizacióny estigmatización, que se opone al ideal de juventudcomo modelo de identificación. Así, el concepto devejez es presentado a través de expresiones cargadasde connotaciones negativas, tales como ...batería deachaques; ...la piel quebradiza; ...los huesos flacos.

Page 35: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

34

DISCURSOS SOCIALES sobre

Expresiones opuestas a las significaciones juvenilespositivas asociadas a la lozanía de la piel, la saludabi-lidad, etc.

En relación al concepto edad adulta observamosuna sobrelexicalización, es decir la provisión de ungran número de sinónimos o cuasi-sinónimos1 cuyafunción sería la de diferenciar con mayor precisión lasdiferentes etapas que pueden incluirse en este signifi-cado genérico.

En relación al vocablo adultos la distinción másclara se establece mediante las denominaciones adul-tos jóvenes y adultos mayores. Este (adultos mayores)funcionaría como un hiperónimo2, un término inclusi-vo que comprende a tercera edad, cuarta edad, perso-nas mayores, mayores de 60 años, ancianos, personasañosas; mayores de 70 años.

La denominación tercera edad puede entender-se como una combinación de palabras frecuentes enel uso pero claramente composicionales, es decir, comoclichés verbales, pertenecientes a la norma, pero no ala lengua (Corpas 1996 cit. Piera y Varela 1999). Estaexpresión no parece expresar en el discurso de la prensaescrita un significado denotativo preciso sino más bien

1 Los sinónimos son palabras de significado próximo o de sentidoemparentado (Lewandowski, 1992)

2 Un hiperónimo es un término genérico de la misma especie. Apartir del concepto de “edad” se realizan ulteriores diferencia-ciones, la relación es todo-parte; una sería “adultos jóvenes/ma-yores”, éste incluiría tercera edad, etc.

Page 36: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

35

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

un estereotipo. De modo que en busca de mayor pre-cisión denominativa se realizan en sus contextos deuso otras distinciones. En algunos contextos es reem-plazado por términos tales como población longeva;ancianos; mayores de 60 años; mayores; persona muymayor; personas añosas.

La expresión cuarta edad sería una formaciónrelativamente nueva realizada sobre la expresión re-ferencial tercera edad e introduciría una nueva dife-renciación en este continuum que estaría vinculadaal aumento de la expectativa de vida que se produceactualmente en nuestra sociedad. Se trataría de esta-blecer distinciones mediante estas expresiones refe-renciales en contextos comunicativos donde la edadcronológica objetiva, en términos de años, posee re-levancia.

En otros contextos discursivos aparece la expre-sión persona de edad avanzada que equivale a voca-blos como ancianos, mayores de 80 años y funciona-ría por oposición a mayores de 60 años en referencia alas personas que tienen entre 60 años y 80 años. Estasúltimas no estarían comprendidas en esa denomina-ción, es decir que no serían consideradas personas deedad avanzada o ancianos. Mediante este recurso dis-cursivo se introduce una diferenciación clara: el de losancianos que transitan la vejez temprana y, por lo tan-to, a ellos se adscribe por extensión los significados dela mediana edad y el de los viejos-viejos, en los que lavejez asumiría los rasgos más tradicionales del signifi-cado social de ancianidad.

Page 37: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

36

DISCURSOS SOCIALES sobre

Como observamos, los discursos de la prensaescrita utilizan múltiples maneras de nominar el enve-jecimiento y la vejez, “evitando” incluir en estas no-minaciones elementos que se asocien a la categoría“vejez”. De esta manera recurren a composiciones depalabras que articulan dos conceptos diferenciados queremiten a significaciones diferentes y que en el con-texto discursivo adquieren un significado ambiguo. Así,las expresiones tercera edad, cuarta edad, quinta edadindican denominaciones que resaltan el carácter posi-cional de la edad sin precisar su alcance, sino que másbien, tienden a evitar la nominación explícita de la“vejez” reafirmando de este modo el efecto estereoti-pante de la denominación.

La lucha por la nominación de la vejez refleja lacrisis del modelo de organización social a partir de ladistribución de roles basada en criterios de edad cro-nológica. En efecto, en lo que hoy podríamos llamarlas sociedades tradicionales, el curso vital se estructu-raba en base a roles significativos que asignaban alsujeto funciones sociales reguladas según su edad cro-nológica. A cada edad le correspondían determinadasobligaciones sociales.

En las sociedades post-tradicionales o posmoder-nas se ha producido una reconfiguración de la estruc-turación del curso vital; en el sentido, de que ya lasedades cronológicas no marcan el inicio y la culmina-ción de cada ciclo de vida, sino que más bien, los su-jetos orientan sus actuaciones y su manera de definirseen relación a la edad subjetiva que sienten que portan.

Page 38: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

37

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

De ahí que, los roles sociales se permeabilicen y habi-liten a los sujetos a ejercerlos independientemente dela edad cronológica. Esta situación obstaculiza el re-cambio generacional, en tanto que las generacionesmás adultas no dejan el lugar a las más jóvenes; pro-duciéndose un conflicto por la posición social y por laasignación de un lugar de autonomía y poder interge-neracional.

El conflicto intergeneracional tiene sus raíces enlos cánones posmodernos de productividad y eficaciaque ubican al poder y la competencia del lado de la“juventud”; enajenando a las generaciones a “parecer”mas jóvenes. Produciendo en las generaciones másadultas un esfuerzo por aparentar y por “aggiornar” suscompetencias de acuerdo a parámetros juveniles; y enlas generaciones más jóvenes, no abandonar su esta-tus de adolescentes. En definitiva, los valores domi-nantes de la cultura del consumo, centrados en la pro-ductividad, la eficiencia, la rapidez, la imagen y laactividad, por citar los más importantes, atraviesan atodas las generaciones imponiendo “ideales” que sonclaramente juveniles.

El análisis lexicológico efectuado, permite ver laindefinición que predomina en los discursos de la pren-sa escrita acerca de las formas de nominar el envejeci-miento. Esos discursos reflejan la ruptura de los signifi-cados atribuidos a la estructura de las edades socialesy ponen de manifiesto diferentes significaciones de lavejez. Los discursos de la prensa escrita construyen unaclara separación entre un envejecimiento positivo, sa-

Page 39: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

38

DISCURSOS SOCIALES sobre

ludable, generalmente identificado con la medianaedad; y un envejecimiento deficitario asociado a lalongevidad y con atributos de los viejos-viejos. Las sig-nificaciones positivas se construyen en una relacióncomplementaria con atributos juveniles, en tanto quelas significaciones negativas se asocian a atributos pro-pios de la senectud. En definitiva, la cultura del mo-mento presente, de lo actual, de las modas, de la ima-gen, hacen de la vejez un territorio al que nadie quieraacercarse, y hacia el que se toman cada vez más cami-nos alternativos que retardan el ingreso a él.

Page 40: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

39

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

ESE CUERPOQUE ENVEJECE

os analistas culturales han descripto los cambiosacontecidos en las sociedades occidentales en las últi-mas décadas, utilizando para ello conceptos como “so-ciedad light”, “la era del vacío”, “el imperio de lo efí-mero” o, englobando varias de estas dimensiones, bajoel concepto de “sociedades postmodernas”. Si bien esnecesario aclarar las limitaciones de estos conceptospara ser aplicados en su significado original a nuestrocontexto, en el que las cuestiones culturales presentanotra densidad, observamos que los mismos constitu-yen una matriz de significados que nutre los discursosde la prensa escrita sobre el cuerpo y el envejecimien-to. En efecto, los discursos que ponen en circulaciónlos medios de comunicación que hemos estudiado, ylas imágenes sobre un cuerpo estetizado y envejecido,condensan un conjunto de valores que se correspon-den, en rasgos generales, con las categorías del mun-do posmoderno.

Alvarez (1998) sostiene que “el hombre posmo-derno erige su Yo en un dios encarnado en su cuerpo,al que rinde culto, hasta el punto de buscar extendersu existencia hacia límites y formas impensadas. Sehabla de “envase corporal”, en detrimento de la inte-

Page 41: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

40

DISCURSOS SOCIALES sobre

rioridad. El envase se torna fácilmente vacío”. Y agre-ga, que asistimos a la “era del narcisismo donde impe-ra la novedad, lo efímero, la inconstancia, el hedonis-mo, la exaltación del cuerpo; donde no se trata de sersino tan solo de parecer, de seducir, de impresionar”.

Como hemos dicho anteriormente, en la tradi-ción cultural de Occidente la vejez ha sido definidamediante una serie de atributos ligados a su inscrip-ción crono-biológica. Esta posición suscita una ima-gen de la vejez que se materializa, se hace visible, enlas huellas que el paso del tiempo deja en el cuerpo.En estos procesos de cambio cultural epocal, el cuer-po reclama otra consideración como valor personal ysocial (como símbolo de poder, de ostentación, de ca-pacidad de consumo); por ello, el “cuerpo envejeci-do” adquiere otra significación y demanda nuevas in-vestiduras culturales.

En el discurso de la prensa escrita se hace refe-rencia al “cuerpo envejecido” otorgando nuevas signi-ficaciones al concepto de vejez. Significaciones queequiparan la ecuación: vejez=enfermedad=deterioro.Ecuación que puede ser resuelta y prevenida con elauxilio de la ciencia y de la tecnología, quienes pro-veen de los tratamientos y las terapéuticas destinadasa “evitar” el envejecimiento del cuerpo como si se tra-tase de una suerte de alquimia que combina la omni-potencia de la ciencia con la necesidad y el temor deno envejecer. Se promueve “operar” sobre el envasecorporal desde fuera, borrando toda huella que delateel paso de los años y con ello se desmaterializa las

Page 42: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

41

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

marcas que la erosión del tiempo han producido sobrela subjetividad.

Medicina, química, farmacología y estética apa-recen como los componentes de la alquimia posmoder-na que intenta restituir al “cuerpo envejecido” la apa-rente energía vital que se ha perdido con los años. Apa-recen así, por ejemplo, expresiones como tratamientoshormonales/terapias de reemplazo hormonal/terapiahormonal/terapia celular, etc. como alternativas paraevitar la aparición de la vejez. Alternativas terapéuticasdirigidas a una población femenina que transita la me-diana edad y a las que se le demanda socialmente apa-rentar 40 años. Ellas son las destinatarias preferencialesde las nuevas tecnologías, tal como lo indica la ofertade tratamientos de rejuvenecimiento; clínica estética;cirugías estéticas; peelings, implantes.

El discurso de la prensa escrita se construye arti-culando el lenguaje especializado de la ciencia conun lenguaje estructurado de manera coloquial, el cualintenta explicar sencillamente para persuadir y con-vencer al lector acerca de la eficacia de la terapéutica.De ahí que, el emisor/periodista cita a una autoridaden la materia (persona o institución) y luego redefineel término usando un vocabulario no técnico; por ejem-plo, “peeling: significa pelar... nombra una de las mo-dernas técnicas ...menos agresiva”...; (nótense losevaluativos positivos). Luego se cita al experto “...con-siste en exfoliar o descamar...”; “toxina botulínica: seaplica con... excelentes resultados...”; y finalmente serefuerza la necesidad de elegir una terapéutica en fun-

Page 43: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

42

DISCURSOS SOCIALES sobre

ción de los beneficios que asegura ya que, por ejem-plo, “...los empleadores evalúan la apariencia, la esté-tica y la presencia personal”.

En este sentido los discursos informativos de laprensa escrita utilizan un léxico terminológico, es de-cir, un conjunto de términos técnicos de una ciencia oprofesión (Haensch, G. 1982) que como dijimos, elemisor atribuye al experto por medio de procedimien-tos de citación. Mediante la intertextualidad3 se evo-can y reelaboran por un procedimiento sistemático yexplícito de relexicalización (Rojo y Van Dijk, T. 1998)los discursos autorizados de los expertos. Citamos al-gunos de los ejemplos registrados en el corpus estu-diado: “mamoplastia de reducción ”...intervención qui-rúrgica que disminuye el volumen del pecho...; ...”mias-tenia grave” es una afección que causa fatiga y debili-dad muscular; ...”es una enfermedad autoinmune...”;“La terapia celular” consistente en la inyección de cé-lulas fetales de oveja o cabra...; “Bloqueo arterial ”...obs-trucción en la arteria coronaria derecha...; ...”una le-sión obstructiva”...es un proceso propio de la edad...;...”angioplastia” ...es un procedimiento para destapararterias bloqueadas...

La utilización de expresiones metafóricas tam-

3 La intertextualidad (Maingueneau, D.1999) es el conjunto derelaciones implícitas o explícitas que un texto mantiene con otros.Se manifiesta en las distintas formas de citación, en la capaci-dad de un discurso de asociarse con otro sobre el mismo tema yen la posibilidad de articular dialectos, jergas profesionales, ar-gots en un mismo texto.

Page 44: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

43

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

bién está relacionada con la tecnologización del len-guaje y es otro recurso de vulgarización de la informa-ción científica. Recurso que revela la profesionaliza-ción del emisor/periodista. De ahí que, es posible en-contrar en la literatura de divulgación masiva descrip-ciones explicativas sobre procesos vinculados a la sa-lud y al envejecimiento, tales como “...sus paredes (delas arterias) se endurecen... ya no son esa “vía regia”por la que la sangre circula con libertad; ...el flujo desangre llega hasta el último rincón...; es fácil esqui-var la batería de achaques que llega con los años;...la ancianidad anclará en el cuerpo más tarde”. Estasexpresiones se constituyen en recursos cognitivos queemplean a la metáfora para formar y comunicar con-ceptualizaciones de la realidad que son problemáticascomo la enfermedad y el proceso de envejecimiento.

De igual modo, los textos publicitarios presen-tan la misma estructuración discursiva. En ellos se cons-truyen dos campos discursivos bien diferenciados: eldel proceso natural de envejecimiento relacionado conarrugas, manchas y deterioro biológico; y el del proce-so de tecnologización del cuerpo envejecido, definidopor los avances de la ciencia y la tecnología, connota-dos positivamente a través del uso de un lenguaje es-pecializado que utiliza vocablos como ...implantes,colágeno, ácido hialurónico; o por referencias valora-tivas tales como ...elasticidad, tonicidad, rejuveneci-miento.

En el análisis de los discursos difundidos por laprensa escrita observamos que éstos colocan a la ve-

Page 45: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

44

DISCURSOS SOCIALES sobre

jez como una enfermedad, lo que hace que el contex-to discursivo en el cual se tematice sea el del campode la salud. Si bien, la vejez y el envejecimiento sondefinidos como parte del proceso natural del desarro-llo humano, los discursos de la prensa escrita en rela-ción al cuerpo, la estética y la salud en la vejez, cons-truyen dos modos diferentes de envejecer: el “modonatural” asociado discursivamente a atributos deficita-rios y declinantes del envejecimiento; y el “modo deafrontamiento activo”, sustentado en una intervenciónracional que se orienta a la incorporación de produc-tos científico-tecnológicos que permitan “modelar” elcuerpo y su imagen. Este afrontamiento activo por par-te del sujeto se sintetiza en el concepto de calidad devida. Concepto que posee el estatus de un cliché y queadquiere un significado prescriptivo cuando los textosperiodísticos aclaran su contenido, por ejemplo, “...ade-cuada alimentación, dieta balanceada, actividad físi-ca, mirada positiva...”. Las expresiones “adecuada”,“balanceada”, “positiva” resaltan el papel activo delsujeto sobre sus condiciones de vida y sobre su enve-jecimiento.

La promesa de los discursos publicitarios y losde los textos de difusión de temas de salud, es la deretardar el envejecimiento, de ocultar sus huellas. Losdiscursos realizan una externalización del paso deltiempo acentuando, de ese modo, la dimensión bioló-gica del envejecimiento. La vejez se inscribe en el cuer-po, y la industria cosmética, la estética y la biomedici-na permiten disimular sus efectos. Por ejemplo un textoperiodístico afirma:

Page 46: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

45

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

«Todos conocemos a alguien que ya cum-plió más de sesenta años pero que no aparentamás de cuarenta y tantos. Basta pensar en algu-nas estrellas de cine y TV que se mantienen jóve-nes a lo largo de los años y hacen que uno pien-se: ¡Pero cómo, si tenemos la misma edad!» y,para colmo, el consuelo de la cirugía estéticano siempre es totalmente válido, porque no todoel mundo se somete a ese tipo de tratamientos.Se trata, simplemente de personas que no repre-sentan la edad que tienen y que, aunque pasenlos años, se mantienen frescas y jóvenes...»

De ese modo, los discursos sociales imponen elmodelo de “parecer más joven”; o generan la combi-natoria de parecer más joven y sentirse más joven. Elparámetro de un “buen envejecer” es la posesión deatributos juveniles. La experiencia subjetiva de enve-jecer y la percepción del propio cuerpo envejecido,son relativizadas en función del mandato social demantener un buen cuerpo: joven, bello y sano.

Page 47: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

46

DISCURSOS SOCIALES sobre

LA IMAGENDEL CUERPO

os medios masivos de comunicación, especialmen-te la prensa escrita, «comunican» palabras portadorasde imágenes; imágenes portadoras de sentidos; imáge-nes unidas a palabras que designan, asignan y signan aun sujeto dentro de las re-presentaciones de un signifi-cado colectivo. Conjunto de representaciones que setransforman en el «imaginario» social sobre el que seasienta un cúmulo de valores, creencias sobre los mo-dos de ser y de pensar que se articulan a un accionarcolectivo y que se fijan en la memoria social como losrepresentantes de un orden social que ordena selecti-vamente y clasifica a los sujetos dentro de lugares «vir-tuales» de referencia que es necesario ocupar. La prensaescrita «diseña» persuasivamente modelos complejosque entretejen en el «cuerpo» conceptos referencialesen torno a la estética, la salud y la edad vital. El cuerpose transforma en el escenario en donde se articulanestos significados «tan abstractos» y que se organizanperceptivamente en «la imagen».

Las imágenes culturales que refractan y proyec-tan los medios de la prensa escrita acerca del cuerpo“marcado” por el proceso de envejecimiento remitena adjetivos que poseen una carga valorativa, general-

Page 48: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

47

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

mente camuflada en conceptos estelares. Así, tener un“buen” cuerpo, implica responder a un cierto patrónestético, a una imagen saludable y mostrar un tono ju-venil. Nótese que el adjetivo se sustantiviza y en ladescripción de los atributos de ese buen cuerpo se en-mascaran oposiciones que operan como criterios depercepción y apreciación; es decir, conforman las ca-tegorías de percepción y de valoración del cuerpo yde su imagen tanto en el plano individual como social.Así, lo estético enmascara la oposición de lo bello/lofeo; lo saludable implica una diferenciación entre losano/lo enfermo; y el tono juvenil enmascara la oposi-ción de lo actual/lo pasado. Esas oposiciones portansignificados que se transforman en las palabras amor-dazadas de aquello que se dice y se calla, de aquelloque se muestra y oculta, de aquello que se parece y nose es.

Page 49: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

48

DISCURSOS SOCIALES sobre

LAS METÁFORASDEL CUERPO ENVEJECIDO

anto en los discursos de la prensa escrita, como enlos de las propias mujeres mayores, hemos encontra-do tres metáforas que son utilizadas para referirse alcuerpo en general y que adquieren un significado par-ticular cuando se ponen en relación con el campo dela vejez. Las metáforas poseen un invalorable poten-cial interpretativo, en la medida que condensan unconjunto de significaciones. Las metáforas describen yespecifican el contenido de los fenómenos socialesmediante analogías, y particularmente, imágenes que“traducen” el significado real de los conceptos, en otrosignificado figurado, mediante una comparación táci-ta. Generalmente el uso de las metáforas está relacio-nado con tradiciones culturales específicas y, por lotanto, permiten inscribir los discursos dentro de linajessociales, culturales o científicos. Como señala Sontag(1989) mientras que algunas metáforas se explican porsí mismas otras contienen los ecos de la ciencia o delas principales empresas humanas.

a) La metáfora religiosaAparece tanto en los discursos de la prensa es-

crita, como en el de las mujeres mayores. Retoma laidea común a las religiones monoteístas, y que en la

Page 50: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

49

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

tradición cristiana, remite a la concepción expresadapor San Pablo del cuerpo como templo, o del cuerpocomo sede del espíritu. Expresa una de las mujeres: Micuerpo: forma parte de mi ser. Sin mi cuerpo no podríaalbergar mi espíritu. Mi cuerpo es su contenido. Sin micuerpo no podría moverme, caminar, sentirme plena(B, 72).

Desde la tradición cristiana las representacionespictóricas e icónicas han presentado dos imágenespolares que tensan los sentidos religiosos de la imagencorporal. Por un lado, Dios, la suma de todas la virtu-des, encarnado en la figura de un anciano (aunquepotente y con capacidad de ordenar). Por otro, Adán,generalmente representado como joven, impulsivo ylábil frente a las tentaciones del cuerpo. De un lado elcuerpo anciano, que dirige los cielos y las tierras sen-tado reposadamente y siguiendo atentamente los ava-tares que en ellos se dan y, en el otro extremo, el cuer-po joven presto a caminar y, por lo tanto, en riesgo deerrar el camino y pecar. Virtud y pecado, dos imáge-nes que atraviesan la metáfora religiosa sobre el cuer-po y la vejez.

El valor del cuerpo, desde la metáfora religiosa,está dado por su naturaleza refleja de lo trascendenteo lo superior. Cobra especial importancia la imagencorporal como reflejo de la vida espiritual, en la medi-da que el cuerpo trasunta la virtud personal. Si el suje-to acata la preceptiva religiosa, mediante las accionesde purificación y de control de sus apetitos carnalespodrá purificarse y, por ello, podrá reflejar mejor la

Page 51: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

50

DISCURSOS SOCIALES sobre

imagen de la divinidad. De esa forma, la metáfora reli-giosa lleva implícita la promesa de plenitud y de pure-za, que se deben alcanzar mediante la virtud y el cui-dado. Se advierte en esta metáfora una suerte de regu-lación moral del uso y cuidado del cuerpo y, por lotanto, la enfermedad y la vejez serían producto de unavida licenciosa en la que los sujetos no han sabidocuidarse, o no han tenido una disciplina personal sufi-cientemente férrea para evitar los excesos hedonistas.

Esta metáfora, basada en la concepción medie-val del envejecimiento -que interpretaba la decrepitudcomo resultado de una vida licenciosa y de pecado, ya la lozanía como una virtud-, es retomada en la ac-tualidad por los discursos de divulgación científica ypor la publicidad de la industria estética y cosmética.La permanencia de esta metáfora se advierte en las imá-genes de la publicidad cosmética y en la descripciónque ofrecen los textos sobre tópicos referidos al cuer-po envejecido y al proceso de envejecimiento. Se hadetectado una asociación semántica en el discurso dela industria cosmética que significa a la juventud, comoun soplo, un aire, una sustancia etérea que, al posarsesobre el cuerpo envejecido, lo rejuvenece. Una de lasrevistas analizadas contiene una sección titulada lon-gevidad, la que expresa la intención que persigue eleditor:

«Mostrarle algunos de los caminos que con-ducen a una longevidad que no sólo significa ex-tender los años por vivir, sino de dar a su orga-nismo un refrescante soplo de juventud» (SV).

Page 52: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

51

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

Asimismo, en la presentación de productos far-macéuticos (sean de base natural o artificial) es fre-cuente encontrar marcadores tales como “milagroso”o que poseen determinadas “virtudes”. Obsérvese cómoun mensaje publicitario, estructurado con un lenguajecientífico, presenta las propiedades del producto ape-lando a su carácter milagroso.

“El nutriente Q10 se encuentra en todas lascélulas. La coenzima Q10 se considera esencialpara las células y órganos. La suplementacióncon coenzima Q10 resguarda al cuerpo dealguna deficiencia de la misma. El envejeci-miento produce deficiencia de Q10 pues elhígado pierde capacidad para sintetizarla... Eleminente científico e investigador Dr... la deter-mina en su libro como «The Miracle Nutrient»(El nutriente milagroso)”. (BS)

Los discursos de la prensa gráfica reiteran la ima-gen del círculo, del eterno retorno, pero poniendo enrelación antinómica términos que denotan la hostili-dad de la vejez producida por el exceso de los vicios,con la vejez buena producto de una vida virtuosa. Deese modo, los discursos sobre la adquisición de hábi-tos saludables recurren frecuentemente a la antinomiaentre un círculo vicioso, consistente en dejar que trans-curra naturalmente (es decir, sin cuidarse) el envejeci-miento “natural” (en obvia alusión a los cambios bio-lógicos) y un círculo virtuoso basado en el autocuida-do, la autogestión, el autoabastecimiento, y la autodis-ciplina. En ese contexto discursivo, las tecnologías es-

Page 53: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

52

DISCURSOS SOCIALES sobre

tética y farmacéutica reclaman la ascesis de la purifi-cación corporal como medio para aspirar a la buena (ybella) vejez, no sólo mediante la moderación de susapetitos, sino con la suplementación de productos quí-micos que permiten lograr la metamorfosis y alcanzarla plenitud.

El discurso registra un desplazamiento de la vir-tud, que ya no es un atributo de la persona, sino de lasustancia que ingiere. Por ejemplo, la publicidad de uncomplejo re-vitalizante opone el círculo vicioso al cír-culo virtuoso, resaltando como virtudes del producto lassiguientes: 1) Reduce el apetito; 2) Quema grasas; 3)Aumenta el metabolismo; 4) Reduce el peso corporal;5) Energiza y tonifica; 6) Retarda el envejecimiento (BS).

En el lenguaje informativo de las revistas anali-zadas aparecen, con cierta recurrencia, referenciasatemporales, tales como “eternidad”, “siempre”, “entodos los tiempos”. Estas son empleadas para referir ala permanente búsqueda humana de la fuente de lajuventud, o para indicar el carácter enigmático que lavejez supuestamente ha representado a lo largo de lahistoria. Un artículo de divulgación cierra un informeexpresando, “con su lectura, esperamos, este informele brindó una gran estrategia para vencer en la eternabatalla del hombre contra la vejez.» Esta dimensiónatemporal de la vejez es señalada por Ariés, como unacaracterística de la concepción medieval, período alcual pueden adscribirse estos significados, aun vigen-tes y resignificados por los discursos de divulgacióncientífica y por los discursos publicitarios. Por su par-

Page 54: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

53

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

te, las imágenes gráficas de la publicidad revelan, através de los colores y de las figuras suspendidas encielos transparentes, la permanencia de esta marcasatemporales y, por lo tanto, remiten al lector a las fan-tasías más arcaicas y primitivas sobre el origen, cerran-do así el ciclo del eterno retorno que se produce por elencuentro entre lo trascendente y lo humano, entre elespíritu y el cuerpo.

b) La metáfora mecánica del cuerpoResuenan en esta metáfora los ecos del discurso

y la racionalidad científica. El cuerpo es consideradocomo un soporte físico, como integración de un siste-ma de órganos dispuestos a funcionar para mantenerel equilibrio del sistema. El cuerpo es una máquina, uninstrumento, capaz de producir su propio bienestar yde autorregularse para asegurar su adaptación. Dicendos mujeres mayores:

“Mi cuerpo: no pienso en mi cuerpo, lovivo, lo cuido; es una herramienta que tratode tener a punto para que mi vida física y espi-ritual se acerque lo más posible a lo óptimo”.(E, 62)

«El cuerpo es el vehículo capaz de adap-tarse a los cambios con el paso del tiempo. Es elcarro que nos transportará mientras dure nues-tro viaje por la vida». Tiene que moverse, es unrequerimiento instintivo. Los deseos, las necesi-dades, las pulsiones y los afectos son motorespara el movimiento. La cabeza, el intelecto, lacapacidad de pensar racionalmente, para que el

Page 55: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

54

DISCURSOS SOCIALES sobre

tránsito por la vida sea mejor. Que el cuerpo nosea llevado sólo por los impulsos, afectos o pa-siones. Necesito la cabeza para llevar cierto or-den en la vida. Saber elegir el camino a seguir.Hay que alimentarlo, protegerlo, cuidarlo, repa-rar daños ocasionados para mantenerlo. Soymi cuerpo, mi dolor de cabeza, mis deseos y sen-saciones de comer, soy todas mis ganas, mis de-seos, mis instintos, mis reflexiones, mi mente pen-sante, mis experiencias”. (M, 73)

Estas transcripciones revelan claramente la vigen-cia de la metáfora mecánica para describir la propiaexperiencia del cuerpo. Un cuerpo evaluado desde sufuncionalidad y su eficiencia, un cuerpo que tiene querendir. Una máquina que requiere cuidados, manteni-mientos y reparaciones para hacerla funcionar en unnivel óptimo.

Los discursos de la prensa escrita y los de lasmismas mujeres mayores revelan la vigencia de los sig-nificados ligados a esta metáfora, que apelan a la no-ción de equilibrio y, particularmente, un equilibrio li-gado a la capacidad de juicio. Si en la metáfora reli-giosa la orientación del sujeto para alcanzar una vejezaceptada y aceptable socialmente, radicaba en la vir-tud, en la metáfora mecánica la direccionalidad delobrar, el pensar y el sentir está basada en la racionali-dad y el buen juicio. De esa manera, el cuerpo-máqui-na es dirigido por la razón -que rige todos los proce-sos- siendo la inteligencia y la mente, los guardianes ygarantes del equilibrio y la armonía del sujeto.

Page 56: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

55

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

Podríamos situar la génesis de esta metáfora enel Renacimiento. Alvarez (1998) indica que en ese pe-ríodo se elaboraron dos modelos de vejez: el modelocortesano y el humanista. El modelo cortesano tendióa ridiculizar al viejo, en una medida proporcional a laexaltación de la belleza del cuerpo joven, lo que resal-taba la fealdad de los ancianos. El modelo humanista,en cambio, se planteó las causas de la vejez hostil.“Los médicos y filósofos humanistas se ayudaron des-de distintos lugares: alquimia, religión, filosofía, y mez-claron sus esfuerzos para resolver el enigma, pues sumeta era eminentemente práctica: encontrar las cau-sas de la vejez a fin de eliminarla, o al menos aplazar-la”. En los discursos sociales analizados perviven y sesolapan ambas concepciones del envejecimiento.

La metáfora mecánica se intersecta con una con-cepción organicista del funcionamiento corporal, cons-tituyendo una amalgama con profundas derivacionesteóricas y prácticas. De hecho, la vejez aparece con-notada como una enfermedad. El envejecimiento esdescripto como lo que se “ve”, como la manifestaciónorgánica de las disfunciones que va experimentandoel cuerpo-máquina como producto del desgaste. Eldeterioro es un proceso connatural, ligado al uso delcuerpo y a los efectos del paso del tiempo sobre labase biológica.

Las polaridades juicio/locura y orden/caos, ten-san los significados de esta metáfora y “estructuran”las explicaciones acerca de los procesos fisiológicos uorgánicos ligados al envejecimiento. La vejez como

Page 57: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

56

DISCURSOS SOCIALES sobre

enfermedad inscripta en lo biológico, es tematizadaen los discursos de divulgación científica mediante laapelación a la analogía con el descontrol de los siste-mas orgánicos, con la pérdida de la capacidad de re-conocimiento y de discriminación. En otras palabras,según esta metáfora, las enfermedades o los procesosdegenerativos que definen al estado de vejez, se pro-ducen porque determinados elementos orgánicos en-loquecen, pierden el juicio y, por lo tanto llevan alcuerpo a un estado de desequilibrio. El discurso cientí-fico convalida de este modo la asociación entre losconceptos de vejez y de locura, como dos fenómenosconcurrentes que operan no sólo en el plano psicoló-gico, sino fundamentalmente en el plano orgánico.

“Nuestro organismo es una máquina quetransforma azúcar y oxígeno en energía... Estose debe a que los radicales libres atacan indis-tintamente a cualquier sustancia orgánica comolas proteínas y las grasas... Los elementos ataca-dos también se transforman en radicales libres,generando así un círculo vicioso”. (BS)

“Con la edad, se alteran varios siste-mas del organismo, como el músculo esquelé-tico, el nervioso, el cardiovascular y el respirato-rio. Se reduce, además, la capacidad para reali-zar actividad física. Pero, por suerte, hay so-luciones: rehabilitación, actividad física, ejerci-cios respiratorios, cariño...” (SV)

Page 58: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

57

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

Por otra parte, los procesos de cambio biológicoson descriptos por los discursos de la prensa escritacon un significado animista. Por lo tanto, la vejez esinterpretada como una amenaza que permanece enacecho, un proceso con capacidad de mutar, un desti-no furtivo, un curso de acción imposible de prever,una realidad biológica animada que nos habita, unadesconocida que está dentro de nuestra casa y cuyocomportamiento es impredecible. Esta marca animistarefuerza el sentido de que los procesos orgánicos liga-dos al envejecer, ocurren por una especie de contrain-teligencia que burla los propios controles e instaura loimpreciso, lo nuevo, lo desconocido.

El discurso de las tecnologías médicas, estéticas,cosméticas y de alimentos, basa su eficacia en los pro-cesos fisiológicos que desencadenan, y se autodefinena partir de su acción desde adentro hacia afuera. Lostratamientos ofrecidos en la publicidad fundamentansu eficacia en la transmutación del conocimiento cien-tífico, garantía de racionalidad y de control y, por lotanto, seguridad que rescata del temor a lo incierto. Lainformación científica que suele acompañar a los pro-ductos que se ofrecen para el consumo, remarcan sucapacidad de restauración, de re-generación, de pro-ducir el florecimiento de, de agregar más salud, de su-mar “recursos naturales” que compensen las pérdidas-también naturales- ocasionadas por el proceso de en-vejecimiento. Sin embargo, la vejez no es tematizadadirectamente sino que es insinuada por alusión a en-fermedades o referencias fácilmente atribuibles al en-vejecimiento. Por ejemplo, las relaciones que sugie-

Page 59: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

58

DISCURSOS SOCIALES sobre

ren algunos textos entre las expresiones más vida y másaños, ligados a la explicitación de enfermedades comola osteoporosis, o el mal de Alzheimer, y que luegosugieren el producto que asegura una buena calidadde vida. Se plantea así, un juego discursivo que sinexplicitar y referir la vejez, la presentifica en este tipode argumentos. Veamos algunos ejemplos tomados detextos de publicidad.

“Sistema E control: es el primer productoal que se le han incorporado los más avanza-dos conocimientos científicos vinculados conel cuidado del cuerpo. Por sus propiedades adel-gazantes, tonificantes musculares y antioxidan-tes, el sistema asegura un cuerpo esbelto y ar-monioso, tonicidad y agilidad muscular, ener-gía y bienestar, más juventud, equilibrio psi-cofísico y un estado de plenitud a cualquieredad”. (SV)

“Im. la protege desde adentro. Con Im eltiempo trabajó a su favor. El tratamiento rege-nerativo es de 2 tabletas diarias”... (BS).

“Presentamos la leche con más calciodel mercado. Más días para tu vida, más vidapara tus días... Un vaso aporta el 50% de ladosis diaria de calcio recomendada para niñosy adultos. Y eso es bueno, ya que al cubrirnuestras necesidades de calcio contribuimos a laformación de los huesos en las etapas de creci-miento y desarrollo, y a su fortalecimiento du-

Page 60: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

59

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

rante la tercera edad... Y eso no es todo; alingerir calcio cotidianamente, estamos redu-ciendo en gran medida la probabilidad deaparición de la osteoporosis. Por eso decimosque la Leche con calcio X Vida es buena parahoy y para mañana... la línea de X que te damás vida”. (BS).

La metáfora del cuerpo como una máquina seemparenta con discursos que denotan una concepciónfabril del cuerpo. El cuerpo es visualizado como unafábrica que debe producir permanentemente para po-der continuar funcionando. La metáfora mecánica tam-bién sostiene la responsabilidad individual del sujetoen los modos de envejecer. El estado de vejez revelalos usos y cuidados del cuerpo. Usos que, orientadospor el buen juicio, proporcionan plenitud, equilibrio yarmonía en la vejez, ya que la persona inteligentementepuede compensar los estados deficitarios que le acon-tecen con la incorporación de más restauradores, seanéstos alimentos, medicinas, terapias celulares, etc. Porel contrario, cuando no se conduce con juicio la má-quina, los daños dejan huellas y producen dificultadesirreparables. Opera aquí una nueva ética del autocui-dado, sustentada en la razón y el buen juicio.

c) La metáfora militarA lo largo de la historia de la humanidad, esta

metáfora del cuerpo ha sido muy utilizada para signifi-car diferentes enfermedades. En ese sentido, la metá-fora militar contiene un eco del cuerpo como fortale-za, imagen del cuerpo en la que se preanuncia la ca-

Page 61: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

60

DISCURSOS SOCIALES sobre

tástrofe y territorio en el que se libra un permanentecombate. En relación al campo de la vejez los discur-sos sociales analizados denotan su amplio uso paradescribir el proceso de envejecimiento, aunque con-notan de un modo particular el significado que tradi-cionalmente esta metáfora ha portado en relación aciertas enfermedades.

Sontag (1989) sostiene que “la metáfora militarse vuelve específica cuando se tuvo una comprensiónmás precisa de que las enfermedades se deben a orga-nismos identificables, específicos, visibles... La enfer-medad es vista como una invasión de organismos ex-traños, ante la que el cuerpo responde con sus propiasoperaciones militares, como la movilización de lasdefensas. Mientras que la medicina, por el contrario,ataca agresivamente a la enfermedad mediante el em-pleo de las quimioterapias”.

La metáfora militar se resignifica en el campodiscursivo de la vejez en por lo menos dos sentidos: 1)no es posible identificar los agentes invasores, quepueden provenir del mundo interno o del medio exter-no; que pueden relacionarse con lo biológico, lo so-cial, lo psicológico o lo espiritual. Por ello, la vejezrepresenta una guerra de guerrillas o un ataque masi-vo, que requiere de batallas permanentes y sostenidaspara sostener posiciones y no retroceder; y 2) se pro-duce una inversión importante al sugerir que es el en-vejecimiento el que agrede al sujeto y, por ello, es ne-cesario combatirlo con tecnología que mientras seamenos invasiva y más natural mayor valor podrá re-

Page 62: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

61

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

clamar para sí. El envejecimiento invade al sujeto de-jándolo desnudo e indefenso frente al paso del tiem-po, lugar desde donde lo pueden rescatar las tecnolo-gías modernas.

En esta metáfora el cuerpo es presentado comoun territorio de combate, en el que se libran simultá-neamente batallas en los frentes externo e interno. Así,“la piel es agredida por agentes ambientales”, mien-tras que “los super-antioxidantes son sustancias quecombaten a los radicales libres, moléculas que bom-bardean nuestro cuerpo... si no son neutralizados, nosexponemos a sufrir más de cincuenta enfermedades”.Por su parte, las arterias envejecen porque “el endote-lio de las arterias, que es el tejido más interno de losvasos, es constantemente «bombardeado» por el co-lesterol y las diferentes variedades de lípidos transpor-tados por la sangre que incesantemente lo embaten...».

Las revistas de divulgación de temas de saludutilizan profusamente la metáfora militar y recurren atérminos bélicos y conspirativos para referirse al pasodel tiempo y sus efectos sobre el cuerpo. Por ello, ensu afán preventivo proponen mostrar “las múltiplescaras del enemigo” o directamente a los «enemigos avencer» y sugieren “armas” para derrotar el envejeci-miento.

Las tecnologías de la salud orientadas a “com-batir” la vejez, pueden operar en ambas direcciones:desde adentro hacia afuera (a través de las terapias far-macológicas y genéticas), o desde afuera hacia aden-

Page 63: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

62

DISCURSOS SOCIALES sobre

tro (a través de las técnicas quirúrgicas o de tratamien-tos específicos para la piel y el cabello). Los discursosque difunden los anuncios publicitarios de la prensaescrita son paradojales, en tanto y en cuanto, tiendena enmascarar su carácter artefactual como tecnologías,mediante la apelación a su carácter natural. Sin em-bargo, la especificación y detalle que los textos efec-túan de los tratamientos, son altamente reveladores desu naturaleza agresiva.

Page 64: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

63

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

LA TECNOLOGIZACIÓNDEL CUERPO ENVEJECIDO

na de las características de las lenguas modernases el hecho de que los tecnicismos de diversa índolepenetran en el vocabulario general a través de los me-dios de comunicación social. El contenido de los men-sajes de los medios, incorpora vocabulario técnico quees vulgarizado para facilitar su divulgación y hacerlocomprensible para los destinatarios.

En apartados anteriores se ha mostrado el modoen que los discursos de la prensa escrita acerca de laestética, la salud y el cuerpo en la vejez estructuran undiscurso especializado marcado por la tecnologizacióndel cuerpo. De ese modo, los discursos de los mediosde comunicación social imponen la necesidad de laincorporación de diferentes tecnologías biomédicaspara un envejecimiento exitoso. Tecnologización liga-da al mantenimiento de la imagen externa, cuya pro-mesa es la de la restauración de las huellas del pasodel tiempo y la conservación del cuerpo envejecientepara que esas huellas no aparezcan en su proceso na-tural.

La tecnologización del discurso refleja, por suparte, la tecnologización de la vejez; proceso natural

Page 65: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

64

DISCURSOS SOCIALES sobre

que debe ser compensado no sólo por las prótesis queaseguren un nivel de funcionamiento óptimo, sino quedebe ser preservado en su imagen con una aparienciajuvenil. La tecnologización del cuerpo envejecido, sepresenta como una condición para que éste pueda serrestituido en sus atributos juveniles (esbeltez, lozanía,frescura, flexibilidad, tersura, etc.). De esa manera elcuerpo envejecido tiene que ser ocultado, disimuladoy mostrado con una apariencia juvenil, como condi-ción para poder ser valorado socialmente.

Page 66: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

65

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

EL AUTOCUIDADO O LASFORMAS DEL CONTROLMORAL DEL CUERPO

n los discursos de la prensa escrita se acentúa larelación entre el buen envejecer y la responsabilidadpersonal por el cuidado del cuerpo. La construccióndiscursiva de los textos enfatiza la responsabilidad in-dividual como base de la actuación para el manteni-miento de la apariencia del cuerpo. Se observa el pre-dominio de la antinomia parecer/ser, parecer enveje-cido/estar envejecido. Estos discursos refuerzan la for-mación de un sujeto mayor racional, estratega, queelige, libre de condicionamientos socioeconómicos, lasvías que le aseguren mantener una buena imagen desu cuerpo.

La persona mayor, destinataria de estos discur-sos, es interpelada a hacer buen uso de sus decisionesestéticas, ya que de ella y su capacidad racional de-pende que se le noten los años. Las siguientes viñetasson un ejemplo de ello:

«Hay personas que no saben cuidar su or-ganismo y entonces envejecen mucho más rápi-do que si llevaran una vida sana. De esto se des-prende que tenemos dos edades: la cronológica,

Page 67: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

66

DISCURSOS SOCIALES sobre

que se calcula a partir de la fecha de nacimien-to, y la biológica, la cual podemos controlar.¿Suena raro? Ya verá que no lo es y que además,retardar el envejecimiento es bastante senci-llo. Desafortunadamente, por desconocer estarealidad (las interacciones entre lo genético, laalimentación, el ejercicio físico e, incluso, lasrelaciones que establecemos con los demás), lamayoría de nosotros se pierde de disfrutar infini-dad de cosas porque vive mucho «peor» de loque en realidad es lógico y posible. Ahora quelo sabe, usted puede elegir cómo quiere enveje-cer... o empezar a rejuvenecer.»

“La hipertensión arterial, puede envejecer25 años a una persona. Por eso, mientras máscuidemos las arterias, más jóvenes nos sentire-mos... y seremos». “Tener la boca en malas con-diciones generales o perder dientes no sólo noshace parecer de más edad, sino que realmentenos envejece...». «Además de que las arrugas noshacen parecer más viejos, el problema es que lapiel sufre daños y pierde elastina”.

La ética del autocuidado corporal durante el en-vejecimiento se sustenta en la internalización de lamirada valorativa externa, en función de la cual hayque elegir los recursos que proponen las industrias delcampo de la salud. Discursos de autocuidado que trasla demanda de racionalidad, enmascaran las limita-ciones de muchos mayores para acceder a esos recur-sos que les restituyan su juventud perdida. Discursos

Page 68: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

67

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

que enmascaran la imposibilidad económica de acce-der a tratamientos, terapias, cirugías y alternativas re-juvenecedoras y, por lo tanto, recursos sólo para aque-llos que se perfilen como consumidores potenciales.

Page 69: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

68

DISCURSOS SOCIALES sobre

LA PIEL COMO TERRITORIODE COMBATE CONTRAEL ENVEJECIMIENTO

os discursos de la prensa escrita se articulan conotros discursos sociales acerca de los modos de portarun cuerpo envejecido y una «imagen» de él. Imágenesque refractadas hacia el espacio público instauran unapercepción valorativa de ese cuerpo. Estos discursosconstruyen una representación “uniforme, homogéneay única” del cuerpo envejecido, definido por sus ca-racterísticas externas, observables y objetivables.

Los discursos de la prensa escrita y la publicidadenmascaran el sentido que la impronta del tiempo hatenido en los cuerpos “reales” de las personas mayo-res. También, ocultan las transformaciones ocurridasen la materialidad corporal y en su imagen; silencian-do la historicidad del cuerpo, en tanto escenario deexperiencias concretadas y de ideales anhelados, refe-rencia y hábitat en donde se entreteje la identidad per-sonal y la subjetividad. Este enmascaramiento que rea-lizan los medios de comunicación social tiende a “ve-lar” la experiencia subjetiva de auto-reconocimientode las personas mayores como poseedoras de un cuer-po transformado y transformándose por el paso de losaños.

Page 70: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

69

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

En los discursos analizados se entrecruzan refe-rencias relativas al tiempo, al ideal de juventud, a lasnominaciones científico-tecnológicas sobre el cuerpoy a la dicotomía entre el ser/tener un cuerpo envejeci-do. Las contradicciones entre esas referencias y sus sig-nificados sociales y subjetivos se juegan en la piel, talcomo queda de manifiesto en las transcripciones quesiguen:

«Vuela hacia atrás el tiempo». Rostro, cuer-po y manos: tratamiento anticelulitis, modeladocorporal, tonicidad de la piel. Ciencia y arte alservicio de la Belleza”.

«Con I, el tiempo trabaja a su favor». I,Complemento ideal del tratamiento cosmético.Para una piel siempre joven”.

«E: una técnica natural, no invasiva y efi-caz para el tratamiento de la celulitis y las adi-posidades localizadas» ... «En pocas semanas micuerpo cambió, y yo me siento mejor en mipiel».

«Eliminá las arrugas. Llamá a compañía X.Máscaras tratantes, peeling químico, microder-moabrasión, métodos de nutrición, revitalizaciónde la piel y métodos despigmentantes. Aplica-dos por un grupo de reconocidos médicos espe-cialistas en dermatología estética. Que adaptanlos tratamientos a tu problema. Porque tus pro-blemas son como tu piel: únicos».

Page 71: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

70

DISCURSOS SOCIALES sobre

Estos mensajes tiene en común la referencia res-titutiva de las diferentes tecnologías. Todas ellas ofre-cen retardar, retrasar, volver atrás la flecha del tiempo.Los productos de las industrias estéticas expresan supromesa y retoman el mito de la fuente de juvencia,ellas son la nueva alquimia que conduce al «re-juve-necimiento», a la “re-vitalización”. A las palabras queportan estos mensajes se unen las imágenes de muje-res lozanas, joviales, representantes de un modelo alcual se va a llegar si se siguen estos tratamientos.

Un aspecto central en el discurso de los mediosde comunicación es el del territorio de mostración so-cial de la vejez. Sin duda alguna, la piel es tematizadacomo el espacio corporal al que debe prestársele aten-ción porque allí aparecen las huellas del paso del tiem-po. Llamativamente, los discursos tecnológico-cientí-ficos de la estética centran su referencia en la piel delrostro y las manos, reforzando la creencia de que esees el escenario en que se muestra la permanencia delmandato: parecer joven.

Tratar la piel, borrar el paso de los años, sacar lahistoria del rostro, del cuerpo, de las manos es unaconsigna que se repite en los anuncios publicitarios yen las revistas analizadas. Pareciera que es necesariodescamar la piel de las huellas de la historia, esconderlas arrugas, «borrarlas», «eliminarlas», enmascararlasde lozanía, de juventud, de una sonrisa pronta a insta-larse como una mueca genuina de una vitalidad sere-na e inmutable.

Page 72: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

71

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

La piel, órgano de contacto por excelencia, tie-ne múltiples funciones entre las cuales podemos men-cionar: la delimitación entre el cuerpo como continentedel sujeto y el ambiente, es decir entre el yo y el no-yo;la protección del mundo interno y la posibilidad de serreconocido como un sujeto particular por el mundoexterno; la respiración que posibilita el intercambio desustancias -oxígeno, anhídrido carbónico, toxinas- en-tre el medio interno y el medio externo; y la termorre-gulación consistente en el mantenimiento de la tem-peratura corporal a un determinado nivel.

Estas funciones tienen en común la posibilidadde diferenciación entre el yo y el no-yo, permiten elcontacto y la separación entre el acontecer interno y elmedio externo. Es a través de nuestra piel que nos re-conocemos a nosotros mismos y que registramos lasexperiencias que conforman nuestra individualidad. Esa través de nuestra piel con que tocamos y somos to-cados por el entorno. «La piel no sólo muestra al exte-rior nuestro estado orgánico interno sino que en ella ypor ella se muestran también todos nuestros procesosy reacciones psíquicas. Algunas de estas manifestacio-nes son tan claras que cualquiera puede observarlas:una persona se pone colorada de vergüenza y pálidade susto; suda de miedo o de excitación; o se le ponela piel de gallina de emoción» (Dethlefsen & Dahlke,1993).

Podemos inferir que la piel es una gran superfi-cie de «proyección», es decir, de refracción de todoslos procesos internos, los cuales se sitúan en las coor-

Page 73: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

72

DISCURSOS SOCIALES sobre

denadas del tiempo presente y pasado, que constitu-yen nuestra característica de historicidad. Si en la pielse exterioriza nuestro acontecer histórico y toda nues-tra experiencia de contacto con nosotros mismos y conel entorno; podríamos pensar que los «tratamientos»que incorporan además del cuidado de la misma, el«retoque» y la «modificación» de su apariencia se cons-tituirían en un modelo de «enmascaramiento» del re-flejo de la propia interioridad del ser de cada sujeto.Los «tratamientos» que se publicitan en los medios dedifusión escrita tienden a utilizar el discurso científicoy el artefacto tecnológico para generar una demanda ycontribuir a propiciar la necesidad de «embellecimien-to» basada en el parecer y no en el ser, fundamentadaen la no aceptación de las metamorfosis del cuerpo yen la necesidad de cambiar de forma.

De ahí que, estos tratamientos -especialmente losquirúrgicos- propicien la no coincidencia entre el con-tenido y la forma; en pos de parecer más allá del ser.Se asocia «el arte» con la «belleza» y se apela al dis-gusto del parecer incentivando el anhelo de gustarse así mismo. Es decir, se parte del displacer que genera laautoimagen del cuerpo envejecido y se sitúa al sujetoen la «expectativa ilusoria» de parecer/ser bello; lo cualestá equiparado a parecer más joven, más radiante, ycon ello, a acceder al éxito y a la compañía.

Las principales destinatarias de los mensajes pu-blicitarios acerca de las alternativas terapéuticas refe-ridas al rejuvenecimiento de la piel y a la modelacióncorporal son las mujeres mayores. Para ellas ¿Consti-

Page 74: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

73

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

tuirán estos «tratamientos de belleza» la excusa paraacariciar su piel y contactarse con sí mismas desde unamirada diferente?. ¿Se unirá su anhelo de ser deseadasal cumplimiento de responder a un ideal propiciadopor la cultura? ¿En qué medida este dejarse «modelar»en las formas no deforma sus formas?. La cultura, des-de sus artefactos de difusión, genera la necesidad de«embellecimiento» y «diseña» un estereotipo de be-lleza sustentado en una imagen lánguida, casi despro-vista de formas, ágil, misteriosa e intocable. Parecieraque la belleza es un tesoro al cual es necesario custo-diar y que se asocia a una juventud productiva. ¿Seráque parecer una mujer adulta siendo una mujer demediana edad o anciana constituye una compensacióncultural a la pérdida de la posibilidad de reproduc-ción?.

Ocultarse detrás de la piel «rejuvenecida» su-pondrá ocultarse a la memoria de los tiempos en unintento de escapar a la perennidad del aquí y ahora yretornar ilusoriamente al «fue» como si con ello seengañase a la propia conciencia del envejecimiento.Retardar el envejecimiento. Postergar la flecha del tiem-po. Detener el transcurrir natural de la vida, constitu-yen las premisas que los discursos analizados «lanzan»como mandatos a seguir. Dichos mandatos solapan ladesvalorización del tiempo vivido y la experiencia devida transformada en huella de lo transcurrido. Razónpor lo cual es necesario «parecer» como «joven».

Page 75: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

74

DISCURSOS SOCIALES sobre

LA CONTRIBUCIÓN DE LOSDISCURSOS ESTÉTICOS ALMANTENIMIENTO DEESTEREOTIPOS FEMENINOS

lo largo del trabajo hemos tratado de de-construirel modo en que los discursos de los medios de comu-nicación, particularmente los de la prensa escrita im-ponen modos de percibir y valorar el cuerpo femeninoy su imagen, atravesados por el paso de los años. He-mos señalado cómo estos discursos enfatizan la im-portancia del parecer joven, lo que implica dar priori-dad a la mirada externa, al ser miradas y valoradasdesde el espejo de los otros. Demanda de extrañamien-to de la propia imagen; demanda que promueve el des-conocimiento antes que el re-conocimiento del pro-pio cuerpo envejecido y envejeciente.

A nuestro juicio, estos discursos poseen una fuertecarga conservadora en términos culturales, en la me-dida que refuerzan el sentido de la mujer mayor comoobjeto para ser mirado, objeto que adquiere sentidosiempre desde la mirada del otro, mirada culturalmen-te masculina. Sólo a través de la mirada del otro, lamujer puede restituir el valor de su cuerpo y puederestituirse un valor personal y social en la medida enque satisface la demanda del espejo social. Como afir-

Page 76: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

75

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

ma Bourdieu (1998) “todo, en la génesis del hábito fe-menino y en las condiciones sociales de su actualiza-ción, contribuye a hacer de la experiencia femeninadel cuerpo el límite de la experiencia universal del cuer-po-para-otro, incesantemente expuesta a la objetividadoperada por la mirada y el discurso de los otros”... “Asípues, el cuerpo percibido está doblemente determina-do desde un punto de vista social. Por una parte, es,incluso en lo que tiene de más aparentemente natural(su volumen, su estatura, su peso, su musculatura) unproducto social que depende de sus condiciones so-ciales de producción a través de diversas mediacionescomo las condiciones de trabajo y los hábitos alimen-ticios. La hexeis corporal, en la que entran a la vez laconformación propiamente física del cuerpo y la ma-nera de moverlo, el porte, el cuidado, se supone queexpresa el “ser profundo”, la “naturaleza” de la “perso-na” en su verdad, de acuerdo con el postulado de lacorrespondencia entre lo “físico” y “lo moral”, queengendra el conocimiento práctico y racionalizado, loque permite asociar unas propiedades “psicológicas” y“morales” a unos rasgos corporales”.

De ese modo, tener un buen cuerpo, un cuerposano, un cuerpo bello en la madurez, sería el reflejo dela inteligencia personal, que llevaría a usar inteligente-mente los recursos provistos por la industria estética.Por obra y gracia de la mediación del rol de consumi-dora de esos productos, la mujer mayor puede restituir-se un sentido de auto-eficacia, en la medida que sabeque está obrando a su favor para evitar que se le noteque está envejecida. Sin embargo, la mirada externa que

Page 77: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

76

DISCURSOS SOCIALES sobre

propugnan los discursos estéticos y saludables de la pren-sa escrita, imponen demandas que pueden generar mal-estar en las mujeres mayores, en la medida que les im-ponen un ideal estético no sólo inalcanzable para mu-chas, sino porque la promesa es clara: sólo se puederetardar, enmascarar o disimular el paso del tiempo;mientras que sus huellas ya están allí.

La tensión que se genera entre el cuerpo percibi-do desde la imago interna y el cuerpo demandado des-de la imago social, es fuente de numerosos conflictos,de inseguridades, de temores que afectan el desempe-ño social de las mujeres mayores y condicionan su pro-pio bien-estar. Los cuidados que se propician al cuer-po se relacionan con los modos de percibirlo y valo-rarlo, intentando que el cuerpo real se aproxime lo másposible al cuerpo ideal demandado socialmente. Deahí que, la probabilidad de la mujer de sentirse incó-moda en su propio cuerpo, el malestar, la timidez o lavergüenza son tanto más fuertes en la medida en quees mayor la desproporción entre el cuerpo socialmen-te exigido y la relación práctica con el cuerpo que im-ponen las miradas y las reacciones de los demás”.

Afirma el autor que “...incesantemente bajo lamirada de los demás, las mujeres están condenadas aexperimentar constantemente la distancia entre el cuer-po real al que están encadenadas y el cuerpo ideal alque intentan incesantemente acercarse. Al sentir lanecesidad de la mirada de los demás para construirse,están constantemente orientadas en su práctica para laevaluación anticipada del precio que su apariencia

Page 78: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

77

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

corporal, su manera de mover el cuerpo y de presen-tarlo, podrá recibir”. (Bourdieu, 1998). En ese sentido,la desvalorización social del cuerpo envejecido de lamujer mayor, implica un estigma que atenta contra suintegridad psicológica.

Los discursos de la prensa escrita y de la publici-dad estética construyen una imagen femenina enmar-cada en modelos sociales ideales y que la performancomo un cuerpo deseable, un cuerpo para ser admira-do y apreciado por la mirada externa. Por ello, interro-gada sobre su mirada en el espejo una mujer afirma:«El espejo de lo que somos es el otro. El espejo es elvínculo con los demás. Mientras más cercano es el vín-culo, más detallista y cruel es el espejo. Hay miles deespejos en los cuales nos miramos para saber quienessomos. Estos espejos no configuran nuestra identidadpero ayudan a completar nuestra imagen. Lo que nosdicen ¿qué tienen de cierto?». Este discurso revela elvalor que la mirada externa tiene como patrón de au-tovaloración de las propias mujeres mayores y eviden-cia el peso de los estereotipos culturales sobre el cuer-po y la estética originados en la cultura patriarcal. Ladominación masculina, que convierte a las mujeres enobjetos simbólicos, cuyo ser es un ser percibido, tieneel efecto de colocarlas en un estado permanente deinseguridad corporal o, mejor dicho, de dependenciasimbólica. Existen fundamentalmente por y para lamirada de los demás, es decir, en cuanto que objetosacogedores, atractivos, disponibles. Se espera que ellassean femeninas, es decir, sonrientes, simpáticas, aten-tas, sumisas, discretas, contenidas, por no decir

Page 79: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

78

DISCURSOS SOCIALES sobre

difuminadas....Y además, que no parezcan viejas.

Creemos que no puede soslayarse este carácterconservador de los discursos que ponen en circulaciónlos medios de comunicación. En la medida que estosdiscursos imponen una demanda de subjetivación alas mujeres madurescentes a partir de determinadospatrones estéticos, acentúan la desestabilización quegenera la percepción del cambio del cuerpo y de suimagen. Como señalan algunos autores, en nuestracultura contemporánea el marcador subjetivo más sig-nificativo del envejecimiento femenino, no estaría tanligado a los cambios fisiológicos producidos por lamenopausia; como a la percepción de que dejan deser miradas, dejan de ser valoradas socialmente por suimagen corporal. La invisibilización social que pareceproducirse por la posesión de un cuerpo envejecido,hace tomar conciencia de la pérdida de deseabilidady genera una crisis ligada a la elaboración de la pérdi-da del cuerpo y la imagen del cuerpo juvenil de laadultez.

Page 80: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

79

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

A modo de conclusiones

En los textos analizados se observa que los cam-pos ideativos de estética, salud y vejez se construyenestrechamente relacionados entre sí y con los camposde la ciencia y la tecnología. Se produce una interac-ción de significados centrados en determinados mo-delos estéticos, de salud y de edad que construyencomo destinatarios a personas enevejecientes, espe-cialmente mujeres mayores, de nivel socioculturalmedio y alto.

Las diferencias de uso en las formas de designarel envejecimiento y la vejez construyen representacio-nes sociales relacionadas con actitudes, valores e ideo-logías de los distintos grupos sociales, políticos y cul-turales. Aceptar la palabra para conocer la realidad noimplica que exista una relación unívoca entre vocabu-lario y realidad. Los vocabularios de las lenguas natu-rales son construcciones de lo real que reflejan los in-tereses de una comunidad discursiva o en ciertos ca-sos los intereses de grupos dominantes.

En los casos analizados el sistema de vocablosutilizados por los discursos de la prensa escrita, referi-dos a la estética, la salud y el envejecimiento denotanuna valoración positiva de la estética de la juventud yde los procesos de rejuvenecimiento; así como, de laprolongación de la vida y del bien-estar como estado

Page 81: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

80

DISCURSOS SOCIALES sobre

deseable. El bien-estar se transforma en una posición ala cual el sujeto mayor puede acceder si participa acti-vamente en el consumo de “bienes y artefactos” desti-nados a promoverlo. De ese modo, el bien-estar in-centivado por los medios de comunicación social tras-ciende las fronteras del campo de la salud, en tantoequilibrio funcional e ingresa al campo de la estética,en tanto armonía y belleza. Salud y estética se fusio-nan a través de las tecnologías del cuerpo y de la ima-gen, con-formando un espacio de artesanía en dondeel sujeto se construye a sí mismo, en relación a unaidea/imagen/ideal sostenida en representaciones socia-les generadas por la industria de la cosmética, la moday las terapéuticas de diversa índole.

Como consecuencia de esto, el envejecimientoy la vejez se construyen mediante asociaciones con elcampo de la salud y con los avances de la ciencia y latecnología. De este modo, la prensa escrita trata dedesterrar las imágenes estereotipadas de las personasmayores enfermas, inactivas, solas y tristes. En este sen-tido la vejez definida como juventud atesorada es cons-truida como positiva y aceptable por analogía con lajuventud, no por sí misma.

Otro aspecto de los discursos de la prensa escri-ta es el uso de una gran cantidad de términos de signi-ficación indiferenciada y ambigua para referirse al pro-ceso de envejecimiento y a la vejez. Se ha observadoque, los medios utilizan selectivamente el concepto“edad y edades” con la pretensión de demarcar y dife-renciar etapas, fases o momentos vitales dentro del ci-

Page 82: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

81

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

clo de vida adulto. Posiblemente, este uso del lengua-je se relacione con la necesidad de categorizar un as-pecto de la existencia generado por el incremento dela expectativa de vida y, además con la intención deconstruir públicos-consumidores segmentados segúnla lógica de las diferencias generacionales, de géneroy de capacidad de consumo.

De este modo, la prensa escrita selecciona unsistema de vocablos a partir de los que construye re-presentaciones sociales referidas a la estética, la saludy la edad dirigidas a un consumidor estándar ubicadoen la categoría de adulto joven. Para lo cual “diseña”un discurso en el que la persona mayor se incluya demanera que tienda a identificarse con esta categoríaetárea. De ahí que, el concepto de edad/edades talcomo es usado en los discursos de la prensa, deja sinefecto las fronteras tradicionales de la diferenciaciónde los ciclos de la vida, enfatizando la categoría “adul-tez” como etapa/ideal que engloba a todas las demás.

Los discursos de la prensa escrita operan median-te la tecnologización del lenguaje, es decir del perma-nente diseño del que éste es objeto de acuerdo a lasintenciones comunicativas de los hablantes. En estediseño se selecciona un sistema de vocablos que sesostiene sobre la legitimidad de un discurso emanadode fuentes autorizadas (profesionales y científicos) cuyavulgarización y simplificación por parte del emisor/periodista tiene como finalidad persuadir y convencerde la seriedad, la veracidad y confiabilidad de la “pres-cripción” del bien de consumo que se ofrece. Para lo

Page 83: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

82

DISCURSOS SOCIALES sobre

cual se cita el discurso de científicos y técnicos, el queconstituye una argumentación de autoridad con la queel emisor/periodista fundamenta y legitima la informa-ción y refuerza la función persuasiva del discurso pe-riodístico.

El discurso de la prensa escrita requiere de laprofesionalización del emisor/periodista quien “dise-ña” sus argumentaciones teniendo en cuenta la estruc-tura sintáctica y semántica del lenguaje y recurriendoal conocimiento enciclopédico de la realidad. Cono-cimiento que permite extrapolar vocablos de distintasáreas de conocimiento y estructurarlos de manera es-tándar hacia un sector de consumidores formados enuna cultura enciclopedista de clase media alta.

Los discursos sobre la estética, la salud y el cuer-po construyen un modelo de envejecimiento definidopor patrones culturales tradicionales. Esos discursosenfatizan la mirada externa y la inscripción biológicadel envejecimiento. El cuerpo, es modelado discursi-vamente como un campo en el que las tecnologías delas industrias estéticas, farmacéuticas y cosméticas li-bran una batalla contra la vejez.

El discurso de la prensa escrita tiene una lógicacircular, en el que aparecen claramente los límites delconocimiento científico frente a la vejez. Su promesatiene como límite la irreversibilidad del envejecimien-to y, por lo tanto, más allá de sus intenciones su efica-cia es relativa. Su accionar sólo es efectivo para retar-dar, retrasar y disimular las huellas inevitables que ge-

Page 84: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

83

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

nera el paso del tiempo. Accionar que sólo es efectivoen el dominio de la imagen y de la apariencia y que secontrapone a la experiencia subjetiva de poseer y por-tar un cuerpo envejecido, un cuerpo expuesto a la pér-dida de valor social, un cuerpo desvalorizado por lapérdida de sus atributos juveniles.

En ese territorio de la apariencia, los discursosimponen una demanda por disimular el envejecimien-to. Esto contradice la percepción objetiva de las perso-nas mayores que, confrontadas a la imagen que refrac-ta el espejo, se ven proyectadas en la búsqueda deopciones que le permitan restituir una imagen de síque las rescate del temor que genera la mirada de lacultura. La recuperación de su propia mirada, el resca-te de sus espejos internos para poder comprender elproceso de transformación que experimentan sus cuer-pos con el paso del tiempo, se impone como una ne-cesidad para abrir la reflexividad e incrementar el bien-estar personal en estos momentos del ciclo vital.

Page 85: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

84

DISCURSOS SOCIALES sobre

POST-SCRIPTUM

CULTURA POSMODERNA YDISCURSOS SOCIALES:ITINERARIOS DE LASUBJETIVIDAD DURANTE ELENVEJECIMIENTO

l análisis de los discursos de la prensa escrita refe-ridos a la estética, el cuerpo y el envejecimiento hapermitido detectar el modo en que a través de los me-dios de comunicación social se diseñan y rediseñanrepresentaciones sociales y se construyen nuevas sig-nificaciones para nominar y denominar estas experien-cias humanas. Mediante un conjunto de procedimien-tos y operaciones discursivas que se han descripto enel texto, se genera una transformación en los modosque cada sociedad tiene de simbolizar y re-presentarciertos acontecimientos vitales.

Mediante el trabajo del lenguaje, los símbolosson connotados con nuevas significaciones e investi-dos de nuevos sentidos. El movimiento y transforma-ción del orden simbólico hace que los miembros deuna cultura puedan adquirir nuevas interpretacionesde su experiencia y, con ello, re-significar los eventosque deben atravesar. En estas líneas se plantea una re-

Page 86: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

85

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

flexión acerca de los efectos del orden posmoderno enlos procesos de simbolización mediados por el len-guaje y, específicamente, el espacio que ofrece la cul-tura contemporánea para la construcción de subjetivi-dades durante el envejecimiento.

En los modos que utilizan los medios de comu-nicación social para nominar la vejez, la composiciónsimbólica se transforma en una composición dia-bóli-ca en tanto, “lo diabólico separa desgarrando... [con-trario a lo simbólico] las funciones de lo diabólico sonrelaciones de separación, alienación, de ruptura (...)[En épocas de reformulación de significados socio-cul-turales], los símbolos se desintegran (Schapira, G., 2003)y la idea/imagen que se condensa en el concepto sesepara.

En este sentido el lenguaje y sus usos posmoder-nos mediante la tecnologización de los discursos so-ciales “enajena” al sujeto en tanto que lo deja fueradel lugar, pues al designar no asigna un lugar, deja alsujeto de nominación en lo u-tópico (en un no lugar)enajenando sus posibilidades de inclusión y de dife-renciación.

El sujeto envejeciente es excluido de las catego-rías discursivas tradicionales e ingresa a las categoríasdifusas de nominación por el efecto de indiferencia-ción que produce la tecnologización del discurso; tec-nologización que lo remite a un espacio “virtual” ytransicional, indiferenciado y ambiguo. De ahí que,en los actuales modos de nominar a la “vejez” se pro-

Page 87: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

86

DISCURSOS SOCIALES sobre

mueva el empleo de diseños de discurso que re-nie-guen de la inclusión del paso del tiempo, que en susignificado remiten a un espacio ideal que regresa alos sujetos a lugares estancos en donde la impronta del“tiempo vivido” no se proyecta hacia el mañana sinohacia el ayer: generando persuasivamente en los suje-tos envejecientes la necesidad ilusoria de atemporali-dad y la promesa de que pueden “manejar” a voluntadla impronta del de-venir del tiempo.

Las tecnologías del lenguaje utilizadas por losmedios de comunicación social apelan a la razón purade la ciencia en donde se exacerba la omnipotenciadel dominio de la naturaleza y el señorío del hombresobre lo creado y sobre sí mismo. Señorío que remite auna omnipotencia infantil, que no es otra cosa que lanecesidad de transgredir el sentido de finitud y la pe-rennidad de lo vital.

De este modo, los medios de comunicación so-cial persuaden convenciendo al sujeto de que puedenacceder a un objeto que es externo a ellos: “el produc-to de consumo”; que “mágicamente” autorizado porlos descubrimientos de la ciencia aminorarán las con-secuencias del vivir.

La cultura promueve entonces ideales enajenan-tes que dejan fuera de sí al sujeto en sus posibilidadesde transitar el tiempo en de-venir, situándolo en el lu-gar u-tópico de ser un producto cultural producido porlas demandas atemporales de juventud eterna. De estemodo, la sociedad se transforma en un gran pulpo que

Page 88: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

87

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

lanza sus tentáculos hacia los sujetos sujetándolos aideales que homogeneicen las particularidades de lossujetos.

Todos debemos parecer iguales exaltando la di-versidad. Paradoja del tiempo y de la significación delo por-venir, conjugación de la acción en un tiemposin conjugar. El sujeto se transforma en el infinitivo,acción que remite a la potencialidad pero que dejafuera todo movimiento de tiempo conjugado y porconjugar. Se “busca viejos sin experiencia” lanzados ala aventura de olvidarse de sus memorias y dispuestosa reciclar permanentemente su identidad, sin conser-var un anclaje que establezca lazos de continuidadentre los avatares de su subjetividad y el aquí y ahora.Se promueve ser distinto de ayer y hoy igual al maña-na. El ser y el parecer se discontinuan y la imago queel sujeto narra de sí mismo queda capturada en la vir-tualidad de lo ideal.

El ideal de la cultura posmoderna es un idealtanático, en tanto que frustra en lugar de gratificar; si-tuándose en el polo de lo inalcanzable, “de lo perfec-to”, de lo no susceptible de realización. Lejos de im-pulsar al sujeto a completar lo que le falta y a movili-zar el deseo de ligarse a lo esencial del sí mismo, loexcluye del plan de completarse y lo enajena en unaimagen que captura el eros, lo vital. De ahí que, lacultura genera patologías del “eros”, patologías delnarcisismo en tanto que en lugar de de-codificar alsujeto en sus necesidades lo co-difica en los ideales.

En el marco de la cultura posmoderna, la identi-

Page 89: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

88

DISCURSOS SOCIALES sobre

dad se desliga de la subjetividad que sustantiva al su-jeto (sujetándolo a la personalización del sí mismo) alsufrir el influjo de la adjetivación de la cultura. La cul-tura cosifica al sujeto en tanto lo sitúa en el territoriode lo objetivable. De ahí que, el tiempo “real” se trans-forme en una amenaza de fragmentación y el tiempo“ideal/virtual” se convierta en el escape imaginario enel que se estanca el fluir del deseo. Deseo de transfor-marse en el tiempo. Deseo de “mudar” de estaciones.Deseo de ligarse al fluir natural de la vida.

Para concluir, podemos señalar que en los dis-cursos de la cultura posmoderna resuenan los ecos dela dualidad clásica, que divide en pares contrariosmateria/forma; cuerpo/alma, psique/soma, escencia/apariencia, ser/parecer. Siendo los medios de comuni-cación social los instrumentos de violencia simbólicaque emplea la cultura hegemónica para re-producir yfragmentar las identidades. Identidades que se globali-zan y se proyectan virtualmente hacia el infinito en laspartículas microscópicas de la información. Partículasque se desligan del todo, fragmentos incompletos deun mundo aparente en donde la imagen que se refrac-ta en los restos de un espejo disocia lo que muestra/loaparente de lo que contiene/lo escencial.

Page 90: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

89

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

Page 91: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

90

DISCURSOS SOCIALES sobre

Page 92: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

91

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

APÉNDICE

ALGUNOSCOMENTARIOS

METODOLÓGICOS

l objetivo de la investigación fue “analizar los mo-dos en que se construyen los significados sociales dela vejez en relación al cuerpo, la estética y el envejeci-miento en los discursos de la prensa escrita”. El su-puesto teórico que orientó el estudio fue que los me-dios masivos de comunicación (en especial de la pren-sa gráfica) difunden, vehiculizan y promueven repre-sentaciones sociales relacionadas a la vejez y el enve-jecimiento, que poseen diferentes significaciones y con-notaciones culturales (algunas correspondientes al or-den posmoderno y otras propias de la cultura tradicio-nal), y que ejercen un efecto performativo sobre la cons-titución de identidades y subjetividades de las perso-nas envejecientes.

La metodología de análisis es cualitativa. Se uti-lizaron registros de una muestra aleatoria de artículosperiodísticos de información seleccionados de dos dia-rios de tirada provincial de la provincia de Catamarca(LU) y (EA), y dos diarios nacionales editados en Bue-nos Aires (LN) y (Cl) y tres revistas de interés general

Page 93: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

92

DISCURSOS SOCIALES sobre

ligadas a la salud, de las cuales una se descartó para elanálisis, quedando dos (BS) y (SV). Todos los materia-les fueron publicados en los primeros seis meses delaño 2001 y fueron recopilados y archivados duranteese lapso de tiempo. De los periódicos se tomaron losdiscursos de divulgación publicados en las seccionesSalud y Ciencia ya que al estar centrados en estos as-pectos encontramos una alta frecuencia de vocablosrelativos a los campos específicos del cuerpo, la estéti-ca, la salud y la edad. De las revistas se seleccionaronartículos relacionados a los temas referidos anterior-mente, y también los mensajes publicitarios.

También se utilizaron registros de sesiones de tra-bajo grupal con personas mayores que asisten a cursosde calidad de vida, en las Universidades Nacionalesde Catamarca y de Córdoba.

Una vez constituido el corpus analítico se efec-tuó un análisis lingüístico (utilizando el análisis lexi-cológico de textos informativos y de noticias periodís-ticas publicados en los diarios y revistas). Para el aná-lisis de las publicidades se realizó un análisis semióti-co. El análisis lingüístico fue complementado con unainterpretación psicoanalítica y con una lectura socio-antropológica. Por razones de espacio no se han in-cluido las imágenes publicitarias que se han analiza-do, las que son, en sí mismas, potentes discursos querefuerzan los textos escritos.

En cuanto a los tecnicismos propios del análisislingüístico estos se han simplificado a fin de dar más

Page 94: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

93

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

claridad expositiva al trabajo. Las marcas comercialesde diarios y revistas, así como de los tratamientos yproductos que aparecen en los textos se han reempla-zado por acrónimos, a fin de resguardar los sellos co-merciales.

Page 95: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

94

DISCURSOS SOCIALES sobre

Page 96: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

95

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

BIBLIOGRAFÍA

ALBA, V. (1992). “Historia Social de la Vejez”. Laertes.Barcelona.

ALVAREZ, M. (1998). “Cuestiones alrededor del concep-to de vejez. Consideraciones sociales y antropológi-cas alrededor de la constitución de la noción de ve-jez”. En FERRERO, G. “Envejecimiento y vejez: nue-vos aportes”. Buenos Aires: Editorial Atuel.

ALVAREZ, M.; FERRERO, A.; MAZZINO, N. & STIVEL-BER, G. (1998). “Familia y transmisión intergenera-cional”. En FERRERO, G. (Compiladora) “Envejeci-miento y vejez: nuevos aportes”. Buenos Aires: Edi-torial Atuel.

ANTONUCCI, W. (1994). “Life-Span View of Social Rela-tions”. En B. TURNER y L. TROLL Women growingOlder. London: Sage

ARBER, S. y GINN, J. (1996). “Relación entre género y en-vejecimiento: enfoque sociológico”. Madrid: Narcea.

ARIES, P. (1986). “El hombre ante la muerte”. Buenos Ai-res: Taurus

ARIES, P. y DUBY, G. (1990). “Historia de la vida priva-da”. Buenos Aires: Taurus.

BENGSTON, V; BURGESS, E.; PARROTT, T. (1997).“Theory, explanation, and a third generation of theore-tical development in Social Gerontology”. Journal ofGerontology: Social Sciences, Vol. 52B, N1 2, 72-88.

BIANCHI, H,; GAGEY, J. y OTROS (1986). “La cuestióndel envejecimiento. Perspectivas psicoanalíticas”.Madrid: Biblioteca Nueva.

Page 97: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

96

DISCURSOS SOCIALES sobre

BURY, M. (1996). “Envejecimiento, género y teoría socio-lógica”. En ARBER y GINN, op. Cit. Cap. 2.

BURY, M.; HOLME, A. (1991). “Measuring quality of life.Life after ninety”. London: Routledge.

COSERIU, E. (1981). “Principios de semántica estructu-ral”. Madrid: Gredos.

DETHLEFSEN, T. & DAHLKE, R. (1993). “La enferme-dad como camino: una interpretación distinta de lamedicina”. Barcelona: Plaza & Janes.

EGGINS,S. y MARTIN, A. (2000). “Géneros y registrosdel discurso” en Van Dijk,T (comp) El discurso comoestructura y proceso. Barcelona: Gedisa.

FAIRCLOUGH y WODAK, R. (2000). “Análisis críticodel Discurso”. En van DIJK, T. (comp). El discursocomo interacción social. Barcelona: Gedisa.

FAIRCLOUGH, N. (1998). “Propuestas para un nuevoprograma de investigación en ACD” en ROJO yWHITAKKER eds. (1998) Poder-Decir o El poder delos discursos. Arrecife.

HAENSCH, G. (1982). “Tipología de las obras lexicográfi-cas”. En HAENSCH-WOLF-ETTINGER-WERNER. Lalexicografía. Madrid: Gredos.

LUBORSKY M. & SANKAR, A. (1993). “Extending theCritical Gerontology Perspective: Cultural Dimensio-ns”. The Gerontologist, 33; 3, 440-454.

MINOIS, G. (1987). “Historia de la vejez. De la Antigue-dad al Renacimiento”. Madrid: Nerea.

PHILLIPSON, C. (1994). “Posmodernity and the Sociolo-gy of Aging: Reformulating Critical Gerontology”.International Sociological Association (94S29232).Germany.

PIERA, C. y VARELA, S. (1999). “Relaciones entre morfo-logía y sintaxis”. En BOSQUE, J. Y DEMONTE, L.Gramática descriptiva de la Lengua Española. EspasaCalpe ed.

Page 98: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

97

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

PLUTCHICK, R., WEINER, M. y CONTE, H. (1971).«Studies of body image, body worries, and body dis-comforts». Journal of Gerontology, 26, 344-350.

ROJO, L. y VAN DIJK,T. (1998). “Había un problema yse ha solucionado. La legitimación de la expulsión”en ROJO Y WHITTAKER EDS. Poder-Decir o El Po-der de los Discursos. Arrecife.

SALVAREZZA, L. (1991) “Psicogeriatría: Teoría y clínica”.Buenos Aires: Paidós.

SALVAREZZA, L. y IACUB, R. (1998). “El viejo y su viejocuerpo. Un acercamiento a la psicosomática de lavejez”. En SALVAREZZA, LEOPOLDO (Compilador).“La Vejez: una mirada gerontológica actual”. Bue-nos Aires: Paidós.

SCHAPIRA, G. (2003). “Abra Palabra”. Córdoba: Brujas.SCHROOTS, J. (1995). “Psychological Models of Aging”. Re-

vue canadienne du vieillisement, Vol 14, N11, pp 44-66.SCHROOTS, J. (1996). “Theoretical developments in the

Psychology of Aging”. The Gerontologist, Vol 36, N16, 742-748.

SONTAG, S. (1989). “La enfermedad y sus metáforas”.Barcelona: Muchnik Editores.

TORNSTAM, L. (1992). “The Quo Vadis of Gerontology:On the Scientific Paradigm of Gerontology”. TheGerontologist; Vol 32, Nro 3:318-326.

TURNER, B. & TROLL L. (1994). “Women growing older:psychological perspectives”. London: Sage.

VAN DIJK,T. (1990). “La noticia como discurso”. BuenosAires: Paidós

YUNI, J. (2000). “El mito del eterno retorno: Educación, sub-jetividad y adultos mayores”. En Duschatzky, S. (Co-ord.) “Tutelados y asistidos: Programas, sociales, políti-cas públicas y subjetividad”. Buenos Aires: Paidós.

YUNI, J. y URBANO, C. (2001). “Mirarme otra vez: ma-durescencia femenina”. Córdoba: Ed. Mi Facu-UNC.

Page 99: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

98

DISCURSOS SOCIALES sobre

LOS AUTORES

José Yuni es Licenciado en Ciencias de la Educacióny Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educa-ción (Orientación Psicología Evolutiva y de laEducación). Profesor Titular por Concurso deTeoría de la Educación y Metodología de la In-vestigación en la Universidad Nacional de Ca-tamarca. Profesor en cursos de posgrado de lasUniversidades de Córdoba, Tucumán, La Riojay Maimónides. Director del Programa UNIMAS(Universidad de Mayores) de la Facultad deCiencias de la Salud de la Universidad Nacio-nal de Catamarca.

Claudio Urbano es Licenciado en Psicología por laUniversidad Nacional de Córdoba (UNC). Espe-cialista en Metodología de la Investigación enCiencias Sociales. Doctorando en Ciencias de laSalud, en la Facultad de Ciencias Médicas de laUNC. Ex Profesor Titular de Psicología y culturade los adolescentes en la Universidad Nacionalde Formosa; Profesor Titular de Temas y proble-mas de la Educación y de Investigación Etno-

Page 100: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

99

el cuerpo, la estética y el envejecimiento

gráfica e Investigación-Acción en esa misma Uni-versidad. Docente de posgrado en la Maestríaen Gerontología de la UNC. Ejerce como psicó-logo clínico. Ha coordinado experiencias auto-gestionarias con personas con HIV-Sida y talle-res de sexualidad femenina. Dicta los cursos deCalidad de Vida: Reducción del Estrés y Desa-rrollo Personal y Creatividad, en el Programa Uni-versitario de Adultos Mayores de la Facultad deCiencias Médicas de la UNC.

María del Carmen Arce es Licenciada en Letras yEspecialista en Lingüística, UNC. Profesora titu-lar por concurso de Lingüística en la Facultad deFilosofía y Humanidades y la Escuela de Arqueo-logía de la Universidad Nacional de Catamarca.Co-directora del Proyecto de Investigación Pros-pectiva de la Educación de Adultos Mayores enArgentina, financiado por la SEDECYT. Posee nu-merosas publicaciones sobre la construcción delas noticias en los medios de comunicación so-cial y sobre análisis del discurso.

Page 101: Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento

100

DISCURSOS SOCIALES sobre

Imprimió Editorial Brujasen el mes de septiembre del año 2003.

Córdoba - Argentina