discursos montero.pdf

Upload: ivonezarate

Post on 16-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Seminario de Posgrado / Doctorado

    ANLISIS DE DISCURSOS SOCIALES, POLTICOS Y MEDITICOS.

    PROBLEMAS TERICOS Y METODOLGICOS

    Docente: Dra. Ana Soledad Montero

    Correo electrnico: [email protected] / [email protected]

    FUNDAMENTACIN

    El Anlisis del Discurso es una disciplina que se nutre de diversas corrientes y

    problemticas tericas. Es por ello que en las ltimas dcadas las ciencias sociales se han

    volcado al estudio de los procesos discursivos, incorporando categoras de las ciencias del

    lenguaje con el fin de iluminar aspectos relativos tanto a la construccin de identidades

    polticas como a la conformacin de liderazgos, tradiciones, imaginarios e ideologas.

    El principal objetivo del curso es reflexionar sobre el alcance del anlisis del discurso para

    dar cuenta de distintas problemticas sociales, polticas, e ideolgicas, y presentar una

    posible articulacin entre el terreno de lo discursivo y el de lo socio-poltico, efectuando un

    recorrido por los debates y los aportes contemporneos ms relevantes sobre la materia.

    Desde una mirada interdisciplinaria, el seminario se propone recorrer conceptos y teoras

    que proveen herramientas de anlisis lingstico-discursivo para abordar discursos sociales,

    polticos y mediticos.

    El curso de estructura en torno a cinco unidades temticas, en las que se abordan las

    principales problemticas del anlisis del discurso: la relacin entre el discurso y el

    dominio de lo ideolgico, lo social y lo poltico (I); la cuestin de la enunciacin y la

    argumentacin (II); el lugar de las voces ajenas, la polmica en la movilizacin de objetos

    y tpicos discursivos (III); la construccin de relatos, memorias y tradiciones (IV) y, por

    ltimo, el problema de las tipologas, los gneros discursivos y la mediatizacin (V).

    En cada una de las unidades, se leern textos tericos de los principales referentes

    contemporneos, y en paralelo se estudiarn algunas investigaciones empricas que ilustran

    la productividad de cada una de las categoras abordadas.

    OBJETIVOS

  • 2

    Que los alumnos:

    - Conozcan los conceptos centrales de las principales teoras enunciativas,

    argumentativas y narrativas del siglo XX.

    - Estn en condiciones de analizar, a partir de las herramientas conceptuales

    abordadas, discursos polticos, mediticos, histricos, entre otras posibles

    tipologas.

    - Reflexionen acerca de las posibles articulaciones entre el plano de lo discursivo y el

    de lo ideolgico.

    - Incorporen categoras y herramientas del anlisis del discurso para el desarrollo de

    sus respectivos temas de investigacin.

    CONTENIDOS

    Unidad 1. Problemticas generales del anlisis del discurso

    Los orgenes del anlisis del discurso francs. El vnculo entre lo discursivo, lo ideolgico,

    lo histrico y lo poltico. Discurso, poder y hegemona. Lenguaje, capital simblico y

    habitus. El paradigma indicial. Especificaciones metodolgicas, lmites y desafos de los

    abordajes discursivos.

    Unidad 2. Enunciacin y argumentacin:

    El aparato formal de la enunciacin: enunciador(es) y destinatario(s). Las marcas de

    subjetividad en el discurso. Los modos de interpelacin y destinacin. Situacin y posicin

    de subjetividad. Modos de decir, estilo y ethos o imagen discursiva. El lugar del pathos y

    de las emociones en el discurso.

    Unidad 3. El lugar de las voces ajenas: objetos discursivos, tpicos y estereotipos.

    La doxa y los estereotipos. Tpicos argumentativos e ideologemas. Vnculos posibles con

    la nocin de significante vaco. La construccin de objetos discursivos. Modos de

    designacin. El caso del objeto pueblo en el discurso populista. El preconstruido y la

    construccin discursiva de la evidencia. Las voces ajenas y lo no-dicho: implcito,

    sobreentendido, presuposiciones. La disputa semntica, las formas de la polmica y el

    discurso agonal.

    Unidad 4. Relatos, memorias, tradiciones.

  • 3

    Discurso, narracin y relato. Interpretacin, lectura y construccin del pasado. Los

    discursos fundadores y constituyentes. Interdiscurso y memoria discursiva. Los modos de

    la representacin histrica y la construccin de relatos oficiales.

    Unidad 5. Tipologas y gneros discursivos. Discurso populista, discurso poltico y

    mediatizacin.

    El problema de los gneros discursivos. Escena englobante, escena genrica, escenografa.

    Discurso publicitario, discurso poltico, discurso meditico: lmites y superposiciones. La

    especificidad del discurso populista: caractersticas enunciativas y rasgos genricos.

    Solapamientos entre tipos y gneros discursivos: discurso religioso, histrico, cientfico,

    poltico y meditico.

    METODOLOGA DE TRABAJO Y EVALUACIN

    El seminario se organizar en clases de horas cada una. Durante el desarrollo del

    seminario los participantes leern y discutirn la bibliografa obligatoria propuesta y

    realizarn exposiciones individuales de acuerdo con un cronograma previamente

    establecido. Adems, los alumnos analizarn un caso emprico, siguiendo las lneas

    tericas propuestas al comienzo del curso.

    La evaluacin final consistir en un ensayo de no ms de diez (10) pginas con un anlisis

    de caso o con una propuesta de elaboracin terica, empleando categoras y material

    terico abordados en clase. Para la aprobacin del seminario se tomar en cuenta, adems,

    la efectiva participacin en las discusiones propuestas y la exposicin oral durante su

    desarrollo.

    BIBLIOGRAFA GENERAL

    Angenot, M. (2010): El discurso social, Buenos Aires, Siglo XXI.

    Amossy, R. (2000): Lo plausible y lo evidente: doxa, interdiscurso, tpicos, en

    Largumentation dans le discours. Discours politique, littrature dides, fiction.

    Pars, Nathan. [Existe traduccin al espaol]

    Amossy, R. (2001): Ethos at the crossroads of disciplines: rhetoric, pragmatics,

    sociology, Poetics Today 22: 1.

  • 4

    Arnoux, E. (2006): La construccin del objeto discursivo El pueblo de la plaza pblica

    en la Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina de Bartolom Mitre, en

    Anlisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo, Buenos Aires,

    Santiago Arcos.

    Arnoux, E. (2008): El discurso latinoamericanista de Hugo Chvez, Buenos Aires, Biblos.

    Arnoux, E., Bonnin, J., De Diego, J. y Magnanego, F. (2012): Unasur y sus discursos.

    Integracin regional, amenaza externa, Malvinas, Buenos Aires, Biblos.

    Bajtn, M. [1953] (1979): El problema de los gneros discursivos, en Esttica de la

    creacin verbal, Mxico, Siglo XXI.

    Barthes, R. (2002): Mitologas, Buenos Aires, Siglo XXI.

    Barthes, R. (1985): La aventura semiolgica, Barcelona, Paids.

    Bourdieu, P. (1985): Qu significa hablar. La economa de los intercambios lingsticos,

    Madrid, Akal.

    Charaudeau (2009): Reflexiones para el anlisis del discurso populista, en Discurso y

    Sociedad 3(2), nmero monogrfico, 253-279.

    Charaudeau, P., Granato, L., Shiro, M. (eds.) (2012): Los gneros discursivos desde

    mltiples perspectivas: teoras y anlisis, Madrid/ Frankfurt, Verbuert.

    Courtine, J.J. (1994) : Le tissu de la mmoire : quelques perspectives de travail historique

    dans les sciences du langage, Langages N 114. [Existe traduccin al espaol]

    De Ipola, E. (1982): Ideologa y discurso populista, Buenos Aires, Folios.

    Ducrot, O. (1990): Polifona y argumentacin, Cali, Universidad del Valle.

    Filnich, M.I. (1998): Enunciacin, Buenos Aires, Eudeba.

    Goffman, E. (1981): Positions, en Faons de parler, Paris, Minuit. [Existe traduccin al

    espaol]

    Goldman, N. (1989): El discurso como objeto de la historia. El discurso poltico de

    Mariano Moreno, Buenos Aires, Hachette.

    Hobsbawm, E. (1983): La invencin de la tradicin, Barcelona, Crtica.

    Maingueneau, D. (1980): Introduccin a los mtodos del anlisis del discurso, Buenos

    Aires, Hachette.

    Maingueneau, D. (1998): Anlisis de textos de comunicacin, Buenos Aires, Nueva Visin.

    Maingueneau, D. (2005): Situacin de enunciacin o situacin de comunicacin?,

    en Revista electrnica Discurso.org ao 4, 7.

    Maingueneau, D. (2010): El enunciador encarnado: La problemtica del ethos, Revista

    Versin (Mexico) n 24, pp. 203-225.

  • 5

    Montero, A.S. (2009a): Puesta en escena, destinacin y contradestinacin en el discurso

    kirchnerista (Argentina, 2003-2007), en Revista Discurso & Sociedad 3(2).

    Montero, A.S. (2012): Y al final un da volvimos! Los usos de la memoria en el discurso

    kirchnerista, Buenos Aires, Prometeo.

    Mouffe, C. (2005): En torno de lo poltico, Buenos Aires, FCE.

    Orlandi, E. (1993): Discurso Fundador: a formao do pas e a construo da identidade

    nacional, Campinas, Pontes.

    Perleman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, C. (1989): Tratado de la argumentacin, Madrid,

    Gredos.

    Vern, E. y Sigal, S. (2003): Pern o muerte. Los fundamentos discursivos del fenmeno

    peronista, Buenos Aires, Eudeba.

    Vern, E. (1987): La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciacin poltica,

    en Vern, E. et al., El discurso poltico. Lenguajes y acontecimientos, Buenos Aires,

    Hachette.

    Vern, E. (2001): El cuerpo de las imgenes, Buenos Aires, Norma.

    Vern, E. (2004): Cuando leer es hacer. La enunciacin en el discurso de la prensa

    grfica, en Fragmentos de un tejido, Barcelona, Gedisa.

    Voloshinov, V. (1992): El marxismo y la filosofa del lenguaje, Buenos Aires, Godot.

    White, H. (1992): El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representacin

    histrica, Barcelona, Paids