discurso t6 garciaunzueta hectoroctavio

6
Héctor Octavio Garcia Unzueta Reporte de investigación Cuando hablamos de análisis del discurso no podemos dejar de lado la herramienta de análisis AdQat, que tiene su fundamento teórico en el proceso dual de la teoría del continuo cognitivo, lo cual genera, en la aplicación del AdQat, una evaluación estructural del discurso y la categorización y medición porcentual de patrones cognitivos de las frases del discurso. En la página se muestra una pequeña introducción al método, empezando por las características del discurso que son sometidas a evaluación: argumento principal, lógica de la argumentación, tono emocional, soporte de la argumentación y cierre, en este apartado, de igual manera, encontramos una pequeña introducción de la caracterización cognitiva de las ideas, en dónde se centra en: los hechos y datos, percepciones, escenarios negativos, escenarios positivos y propuestas. Dentro de otro apartado, se encuentran los servicios y aplicaciones que puede tener el AdQat, cómo la interpretación de datos para poder acaparar el mercado correcto para el producto correcto (reality mining), también la interpretación de contenido para obtener un impacto positivo y mayor en las redes sociales (prestigio digital).

Upload: hector-unzueta

Post on 05-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Discurso T6 GarciaUnzueta HectorOctavio

Héctor Octavio Garcia Unzueta Reporte de investigación

Cuando hablamos de análisis del discurso no podemos dejar de lado la

herramienta de análisis AdQat, que tiene su fundamento teórico en el proceso dual

de la teoría del continuo cognitivo, lo cual genera, en la aplicación del AdQat, una

evaluación estructural del discurso y la categorización y medición porcentual de

patrones cognitivos de las frases del discurso.

En la página se muestra una pequeña introducción al método, empezando por las

características del discurso que son sometidas a evaluación: argumento principal,

lógica de la argumentación, tono emocional, soporte de la argumentación y cierre,

en este apartado, de igual manera, encontramos una pequeña introducción de la

caracterización cognitiva de las ideas, en dónde se centra en: los hechos y datos,

percepciones, escenarios negativos, escenarios positivos y propuestas.

Dentro de otro apartado, se encuentran los servicios y aplicaciones que puede

tener el AdQat, cómo la interpretación de datos para poder acaparar el mercado

correcto para el producto correcto (reality mining), también la interpretación de

contenido para obtener un impacto positivo y mayor en las redes sociales

(prestigio digital).

Para dar validez a la prueba se usaron 5 discursos, los cuales fueron analizados

por investigadores con información restringida para que sus ideas y sentimientos

no fueran a interferir con la interpretación del discurso. Se aplica en una serie de

pasos en los cuales los aplicadores se dividen en la estructura y la medición

cognitiva, en dónde los analistas de uno no conocen los datos obtenidos de los

otros aspectos, se evalúan en un criterio de uno al diez en escala Likert, para

promediarse y luego interpretarse estadísticamente; posteriormente, se usa el

alpha de Cronbach en las variables discretas, para obtener la consistencia interna;

después los datos son sometidos a la prueba anova sin variaciones, con el test

Dunnett, para comprobar lo anteriormente obtenido, como herramienta de uso, un

software que da las cinco categorizaciones de cognición, en dónde hacen unas

Page 2: Discurso T6 GarciaUnzueta HectorOctavio

aclaraciones: la caracterización es cualitativa por su diseño y cuantitativa por su

funcionamiento por ende la caracterización del discurso es una herramienta de

medición censal, en dónde la metodología es la asignación por parte del evaluador

a cada una de las frases en una de las cosas diecinueve subdivisiones, lo cual

hace que la herramienta permita que, con información suficiente, indique qué clase

de cognición empleó el autor con la asociación de sus palabras en cada contexto

de un determinado discurso.

En el apartado de discursos se puede ver tres categorías: política actual, histórica

y cultura general, en dónde se puede acceder a varios análisis de discursos de

diversa índole tiempo finalidades y autores.

Gabriel García Márquez: la soledad de América latina

Los resultados de este análisis son de 8.2 en la escala AdQat después del

promedio de las conclusiones estructurales.

En la evaluación al argumento principal, dan un valor de seis debido a que el quid

no se postula desde el inicio del discurso, en adición a un objetivo poco claro del

mensaje sin embargo, el mensaje parece claro cuando se lee el discurso en su

totalidad, en dónde es la ceguera europea ante la realidad latinoamericana en

contraste es correcta la afirmación de una exposición inmediata del quid.

En lo referente a la lógica de argumentación, en dónde la evaluación da un ocho, a

pesar de una falta de presentación rápida del quid es hilada y coherente, es

notoria la capacidad literaria de Márquez sin embargo, su objetivo, me parece, era

poder crear un contexto en el que se pudieran comparar ambas realidades, la

latinoamericana y la europea, para que éstos últimos simpatizaran con la

condición latinoamericana.

Page 3: Discurso T6 GarciaUnzueta HectorOctavio

En el tono emocional, obtiene un nueve, concuerdo con que la omisión de

protocolos en la premiación genera una expectativa de demanda y logra

acrecentar el quid coherentemente.

En los soportes de argumentación, se le califica con un ocho. Si bien se reconoce

la construcción de un escenario literario, que aquí denominan como mágico,

obvian dicha cualidad del personaje por lo cual, explican, pierde puntos empero,

concuerdo con la aseveración de que es un tejido sustancioso de comparaciones

que hacen una trama fluida.

En lo respectivo al cierre, en dónde se le otorga un diez por la construcción

literaria que crea en su mismo discurso, a partir de una conjunción de todo el

discurso.

En el apartado de la caracterización del patrón cognitivo del pensamiento,

podemos ver:

Que de los hechos y datos en dónde la finalidad es excluir las interpretaciones de

un porcentaje el 20.8% fueron de este tipo, de los cuales estos datos fueron

proporcionados en un 19.7% sin fuente y el resto de citas a terceros con un 1.1%.

En las percepciones se obtiene un 41.9%, que nos muestra el enunciador sus

emociones a ciertas situaciones, en dónde genera un 20% de opinión, 6.3%

referencias a terceros, un 6.6% de provocación, 3.1% de dudas o preguntas, un

5.5% de ideas épicas y sin ningún porcentaje en los aspectos referentes a juicios

de valor positivos o negativos, autorrevelación, declaración de principios o

comparación.

Presenta un 26 % de escenarios negativos, que son concebidos como el

planteamiento con lógica racional de objeciones a peligros o riesgos, lo cual en su

discurso se conforma de un 2.3% de amenazas y un 23.7% de debilidades debido

a que plasma, con numerosos datos a forma de sustento para demostrar la

historia de ambos continentes.

Page 4: Discurso T6 GarciaUnzueta HectorOctavio

En contraposición, los escenarios positivos se conciben con las mismas

características que los negativos pero con resultados favorables; en el discurso se

ve un 11.2% conformado por un 2.9% de ventajas, 8.3% de oportunidades y un

0% en fortalezas. Debido a la naturaleza del discurso, es claro que este aspecto

es bajo sin embargo, el autor planteó oportunidades de solución que obtiene como

resultado una finalidad de reflexión en vez de un discurso de exigencia.

En las propuestas le dan un 0 ya que los resultados muestran que no hace

ninguna sin embargo, es mi opinión que su reflexión estaba más dirigida como

propuesta y propósito del discurso que simplemente una reflexión.

Si bien la manera que hacen su análisis, de tal forma en que se elimine el sesgo

del evaluador, su metodología y su planteamiento teórico resultan de una

consideración epistémica, cabe señalar que no se toman en consideración dos

características fundamentales del discurso: que es una actividad social y por tanto,

no puede, en su totalidad, desprenderse de las ideologías e intenciones del

enunciador y enunciatario ya que éstos, en conjunto con el discurso, están

subyugados al contexto por ende se podrá evaluar a un discurso con la

herramienta AdQat pero tendrá lo que es, sin duda, una falta de adecuación

cuando se tienen personalidades como García Márquez y Ernesto “Che” Guevara,

quienes, en base a sus representaciones sociales como personajes modificaron

tanto pensamientos como condiciones sociales, con una menor calificación que

Michael Jordán.

En otro aspecto, en las subdivisiones de las caracterizaciones de los patrones

cognitivos debería tomarse las palabras como una conjunción de intenciones, en

dónde la finalidad es lo que se debería poner a evaluación ya que en el ejemplo de

García Márquez, su propuesta era la reflexión para la comprensión de la cultura

latinoamericana en comparación a la europea.