discurso narrativo pequeña revision

13
REVISIÓN BIBLIOGRAFICA N°3: DISCURSO NARRATIVO.

Upload: dominique-yarella-flandez-villegas

Post on 28-Aug-2015

222 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

discurso narrativo en niños, evaluación e intervencion.

TRANSCRIPT

revisin bibliografica n3: discurso narrativo.

I. Desarrollo del discurso narrativo.

El discurso es una actividad lingstica que se basa en partes supraoracionales, la narracin, la conversacin, la composicin de textos escritos, entre otros, son ejemplos del discurso. (Aguado, 1999)Es muy importante realizar la diferenciacin entre dos aspectos, uno es lo que se cuenta y lo segundo es como se cuenta, poseemos la habilidad para contar de muchas maneras un mismo hecho, y esto puede depender de quien narra, a expresin que se utiliza al narrar, al contexto y a otros aspectos. Tambin para narrar es necesario poseer una ocurrencia de hechos que se ordenan en el tiempo y que las acciones se desarrollan en secuencias, las que son una serie de actos continuados y producidos en un mismo espacio, estas secuencias se identifican por los cambios que se producen en el espacio y el tiempo. (Mendoza,2001)Arthur Applebee indica dos procesos esenciales para estructurar la narracin, centrado y encadenamiento, los que constituyen principalmente la formacin de historias, en el libro the Childs Concept of Story expone lo que es capaz de manejar un nio en diversas edades, respecto a 6 formas de bsicas que se relacionan a los estadios propuestos por Vygotski en 1981.Las estructuras narrativas propuestas por Applebee son las siguientes: 1. Apilamiento (Heaps): Ocurre alrededor de los 2 aos de edad, el nio es capaz de nombrar y describir mediante la enumeracin de acciones y personajes, sin embargo no presenta el tema central durante la narracin, no realiza vnculos entre dos fases, por ende se habla de una narracin basada en la percepcin inmediata.2. Ncleo compartido (Sequences): Entre los 2 y los 4 aos de edad el nio es capaz de describir sucesos alrededor de un tema, estos se relacionan por un aspecto compartido en la historia, estos eventos se unen de forma superficial y arbitraria, sin la utilizacin causal o temporal, an no se presenta la trama.3. Ncleo focalizado (Primitive Narratives): Entre los 3-4 aos de edad existe una narracin con un ncleo central delimitada, el nio le da importancia a un tema especfico, rene eventos y atributos que se complementan. La unin de sucesos y tributos ampla el ncleo inicial, sin embargo no existe an un desarrollo.4. Episodios cambiantes (Unfocused Chains): Entre 4 y 5 aos de edad, se evidencia un vnculo lgico o causal entre las acciones, sin embargo no poseen una direccin bien definida, se presenta una estructura narrativa de inicio, desarrollo y final, pero an es necesaria la definicin dentro de la historia en relacin a los personajes y cambios de accin abruptos.5. Cadena focalizada (Focused Chains): Llegando a los 5 aos el menos es capaz de plantear procesos encadenados y centrado en atributos ms concretos que se integran durante la narracin, existe un personaje principal que protagoniza los diversos hechos.6. Narracin completa (Narratives): Entre los 5 y 6 aos, existe una narracin con tema principal, personajes y trama, que es desarrollada lgica y cronolgicamente. Hay un final como resolucin de un problema que da inicio a la trama e historia. Hay un ncleo central que se mantiene a lo largo del relato y se presentan temas de tipo moral. Landaeta-Coloma-Pavez, plantean el siguiente tipo de desarrollo, utilizando el modelo de Applebee como base, sin embargo consideran como objetivo calificar mediante puntuacin la mayor o menor estructuracin de los relatos contados por los nios, por ende estas autoras realizaron una escala del desarrollo que se basa en los indicadores que caracterizan a la narracin.Desempeo narrativo por nivel.Caractersticas.Edad en aos.

No estructura1No dice nada.3 aos

2Dice solo una oracin

3Aglutina secuencias de acciones y/o estadios.

4Agrupa enumerativamente en torno a un personaje.

Transicin5Hace secuencias: Accin + obstculo y/o obstculo + resultado.

6Presentacin y episodio: Ambos incompletos.

EstructuraI. Relata con presentacin y episodio, solo uno de ellos completo.7Presentacin completa y episodio incompleto.4 aos

8Presentacin incompleta y episodio completo.

II. Relata con presentacin completa + episodio completo, pero sin final.9Presentacin y episodio ambos completos (sin final).

10Presentacin completa con atributo y episodio completo (sin final).5 y 6 aos

III. relata con presentacin completa, episodio completo y final.11Presentacin y episodio ambos completos ms el final.

12Presentacin completa con atributo episodio completo y final.

13Presentacin completa con atributo episodio completo con meta y final.10 aos

II. Evaluacin del discurso narrativo.Pavez, Coloma y Maggiolo (2008) y Coloma (2012), utilizan tres aspectos del discurso: la superestructura, la microestructura y el anlisis de la expresin gramatical, en la que se incluye el estudio de la agramaticalidad. La superestructura narrativa hace referencia a los componentes principales de la narracin y se establece en base a la presentacin, el episodio y el final. La presentacin incluye tanto el personaje como el lugar y el problema que desencadena el relato. El episodio contiene la secuencia de accin + obstculo + resultado, mientras que el final se corresponde con la resolucin del problema planteado en la presentacin. Coloma (2012), considerando la propuesta de Justice y otros (2006), genera las siguientes dimensiones a nivel microestructural: nmero total de palabras, nmero total de palabras diferentes, nmero total de oraciones, promedio de longitud de clusulas, total de oraciones que contienen ms de dos clusulas, nmero total de conjunciones coordinantes, nmero total de oraciones subordinantes y proporcin de oraciones complejas. Y por ltimo consideran el anlisis de la expresin gramatical se toman en cuenta la cantidad de emisiones con algn elemento agramatical, identificndose como oraciones agramaticales ya que vulneran criterios morfosintcticos. Por ejemplo, Coloma (2012) alude a los mbitos relacionados con el artculo, el pronombre, el verbo y la alteracin en el orden de los elementos que constituyen la oracin. En un estudio donde se busca obtener la agramaticalidad en el discurso narrativo del trastorno especfico del lenguaje y compararla con las producciones de nios con desarrollo tpico, se utiliz la grabacin en audio de la produccin narrativa y posteriormente se realiz la transcripcin literal y su estudio. Luego se sigui con la segmentacin de la historia en oraciones. Se entendi por oracin la forma lingstica conformada por un ncleo predicativo autnomo, el cual suele presentarse mediante un verbo conjugado; esto es, estructuras bimembres (Coloma, 2012). El material que se utiliz en este estudio fue el cuento Rana, dnde ests? (Mayer, 1969), este cuento es muy usado en los estudios de discurso narrativo, es un libro de ficcin consta de una serie de lminas ilustradas y sin palabras, cuya trama involucra a un nio y a un perro en la bsqueda de su rana perdida, y los personajes y las aventuras con las que se encuentran durante este proceso. Las 24 lminas presentan una secuencia de eventos, con un cierto predominio de acciones simultneas e imgenes difusas. Esta complejidad visual obliga a establecer relaciones verbales, con especial atencin a los personajes y a la secuencia de los acontecimientos.Otra evaluacin, bastante utilizada en nuestro pas es Evaluacin discurso narrativo (EDNA), desarrollada por Pavez, Coloma y Landaeta, posee por objetivo medir el desempeo narrativo tanto a nivel expresivo como comprensivo. Cuenta con normas estandarizadas en Chile y percentiles y tiene una escala de los desempeos de los nios que permite caracterizar sus narraciones cualitativamente. Este instrumento incluye tres cuentos: La ardillita glotona, El sapito saltarn y El lobo friolento, estructurados a partir de tres categoras bsicas (presentacin, episodio y final) que organizan la informacin. La presentacin corresponde al inicio de la narracin y est conformada por el personaje y el problema. A su vez, el episodio es el que permite desarrollar el cuento y se constituye por la secuencia accin, obstculo y resultado. Por ltimo, el final es la categora que termina la historia mediante la resolucin del problema de la presentacin. A cada uno de los cuentos le corresponde un cuestionario con preguntas especficas, inferenciales y literales, que indicaran el nivel de comprensin.

De la misma manera Pavez, Coloma, Maggiolo, Martnez y Romero desarrollaron un instrumento para la evaluacin del discurso descriptivo y narrativo en adolescentes, denominado PREDI, este evala habilidades semnticas y aspectos bsicos relacionados con el discurso en adolescentes. Fue creado para facilitar la deteccin de jvenes con dficit en el manejo del discurso. La informacin que proporciona corresponde a un barrido de aspectos elementales que posteriormente deben ser profundizados antes de diagnosticar con certeza un dficit en el discurso y disear estrategias de estimulacin. Consta de una Prueba para evaluar habilidades semnticas relacionadas con el discurso y de un Mtodo para evaluar discurso que se caracteriza ms adelante. Evala la descripcin de escena y una narracin simple producida oralmente a partir de la presentacin de lminas. En cada discurso se analizan aspectos de la forma y del contenido. Su fuerte es evaluar la habilidad relacionada con el discurso.Por otro lado Mara Gortzar habla sobre anotar espontaneidad de las emisiones y tipo de historia. Ella menciona que se debe producir de 2 a 3 relatos, luego se debe determinar el nmero de enunciados segmentndolo en relaciones a las unidades mnimas terminales: Oracin principal ms todas las oraciones subordinadas que la acompaan. N de episodios, determinar nmero de clusulas por unidades, determinar nmero de palabras por unidades y por clusulas, y anlisis de la estructura oracional, anlisis de la estructura de la clusula y de las estructuras de la palabra, y por ltimo valorar dimensiones de la narracin y catalogar las unidades en funcin de los componentes de la gramtica narrativa, para determinar o asignar nivel de complejidad o de desarrollo. En relacin a todo lo mencionado se debe considerar el mantenimiento del tema, la secuencia de sucesos, explicitacin y elaboracin de los hechos, funcin referencial, cohesin conjuntiva y la fluidez.III. Intervencin y estimulacin del discurso narrativo.En relacin a la intervencin las autoras de la evaluacin del discurso narrativo crearon un Plan para la estimulacin del desarrollo narrativo. Este plan est dirigido para nios desde los 3 a los 10 aos de edad y se puede utilizar de manera grupal o individual.El Plan EDEN utiliza principios bsicos de la actividad teraputica, el principio evolutivo que utiliza y se basa en relacin a los hitos esenciales del desarrollo narrativo, el principio de contexto significativo esto implica la experiencia que posee el nio y el contexto en donde se realiza la interaccin comunicativa, el principio de complejidad creciente que se basa en la planificacin de la actividad considerando el grado de complejidad, el principio de actividad ldica que habla sobre considerar la actividad dentro de un juego que haga entretenga al nio, y por ltimo el principio de flexibilidad que consiste en la aplicacin del plan, la que puede iniciarse con el programa y unidad correspondientes al nivel de desarrollo narrativo de los nios. En relacin a los estadios iniciales del desarrollo narrativo se ha observado que la experiencia con losscriptso guiones a edades tempranas favorece la adquisicin de la estructura narrativa. Por lo tanto, es importante un adecuado manejo de este tipo de rutinas en los nios pequeos.El Plan EDEN se organiza en estructura y contenido, pero tambin posee programas, unidades y sesiones.ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL PLAN EDEN

PROGRAMA IPROGRAMA IIPROGRAMA III

Los guiones.Estructura narrativa.Narraciones ms complejas y relato de experiencias personales.

UNIDADES

1. Guiones.2. Las secuencias de acciones en torno a un personaje.1. La presentacin.2. El episodio.3. El final.1. El incremento de episodios en la narracin.2. La incorporacin de la meta al episodio.3. Incentivar el relato de experiencias personales.

SESIONES CORRESPONDIENTES A CADA UNIDAD O PROGRAMA.

Si bien existe este programa que nos ayuda a estructurar la intervencin no se debe olvidar aspectos como el integrar la intervencin en rutinas de la vida diaria se pueden utilizar situaciones conversacionales acerca de acontecimientos del pasado inmediato, animarles a recordar sucesos sobresalientes o conflictos personales con claro comienzo y final., ayudar al nio a recontar un hecho a una persona que no lo ha vivido, utilizar elementos visuales que acompaen nuestros discursos conversacionales y narrativos, trabajar en la comprensin y en expresin, incluyendo actividades de lectura de pictogramas o smbolos grficos, dictado de dibujos, etc, usar dibujos simples y esquemticos, construir pequeos cuentos en formato de lbum de fotos o con vietas sobre rutinas de la vida familiar y sobre acontecimientos relevantes con causalidad fsica llamativa y simple, inventar historias con los nios, elaboracin de recetas, jugar a interpretar con el nio y sus hermanos, entre otras actividades.

La intervencin siempre debe ir acompaada del apoyo familiar, educativo y teraputico.IV. Bibliografa.

1. Landaeta M, Coloma C & Pavez M. El desarrollo narrativo en nios. 2008.2. Gortzar Mara. Discurso narrativo: pautas para la evaluacin y la intervencin. III Jornadas sobre autismo.25 al 27 de abril de 20023. Maggiolo Landaeta, Mariangela, Coloma Tirapegui, Carmen Julia, & Pavez Guzmn, Mara Mercedes. (2009). Estimulacin de narraciones infantiles. Revista CEFAC, 11(3), 379-388. Epub August 21, 2009. Retrieved August 07, 2015, from http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-18462009000300004&lng=en&tlng=es. 10.1590/S1516-18462009005000043. Revisado en Agosto 2015.4. Vctor Acosta, Ana Moreno & ngeles Axpe (2012) Intervencin logopdica sobre habilidades narrativas en nios con Trastorno Especfico del Lenguaje, Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 35:2, 201-213.5. Mara Del Valle Abraham, Rosa Mara Brenca, Valeria Guaita. Las destrezas narrativas en nios de 5 aos: Propuesta de un instrumento de evaluacin clnica del lenguaje. Narrative skills in five-year-old children: Desing of an instrument for clinical assessment of language6. Mendoza E. Trastorno especfico del lenguaje (TEL). Ediciones Pirmide. 2001.

.