discurso final sria patricia mercado

4
El trabajo precario es un fenómeno heterogéneo y multicausal Como parte de la Clausura del Foro Internacional sobre Empleo Informal y Precario: causas consecuencias y posibles soluciones, organizado por la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo, la titular Patricia Mercado Castro, participó en la última mesa denominada Estrategias para México ¿Formalización o solo inclusión? donde resaltó las ideas claves de la problemática del empleo precario, así como las posibles soluciones o acciones para combatirlo. Patricia Mercado Castro: Dado que estamos por finalizar las actividades de este "Foro Internacional sobre Empleo Informal y Precario: causas consecuencias y posibles soluciones", en mi participación quiero hacer un recuento de las propuestas y posibles caminos que aquí se han destacado y que pueden marcar la dirección en la que debemos avanzar para encontrar soluciones a este fenómeno. De antemano una disculpa si no hago mención exhaustiva de todas las ideas y quienes las aportaron, pero creo de gran importancia destacar algunas. Primero, quiero partir del hecho que mencionó nuestro Jefe de Gobierno, que estamos empezando por casa para cambiar esta situación, que tanto las iniciativas de proveedor salarialmente responsable, la desindexación del Salario Mínimo como primer paso para su crecimiento y la regularización de 40 mil trabajadores de este gobierno a partir de enero de 2015, son todas, estrategias de largo aliento encaminadas a mejorar la situación de la población trabajadora de nuestra Ciudad. Las distintas voces han arribado desde sus participaciones a un consenso en donde el empleo en condiciones de informalidad se presenta como un fenómeno heterogéneo y multicausal, que incluye a sectores, grupos de población, formas de emplearse y que se presenta lo mismo en la informalidad, que dentro de las mismas unidades productivas que operan en la formalidad.

Upload: empleo-informal-y-precario

Post on 06-Aug-2015

595 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Discurso final Sria Patricia Mercado

El trabajo precario es un fenómeno heterogéneo y multicausal

Como parte de la Clausura del Foro Internacional sobre Empleo

Informal y Precario: causas consecuencias y posibles soluciones,

organizado por la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo, la titular

Patricia Mercado Castro, participó en la última mesa denominada

Estrategias para México ¿Formalización o solo inclusión? donde

resaltó las ideas claves de la problemática del empleo precario, así

como las posibles soluciones o acciones para combatirlo.

Patricia Mercado Castro: Dado que estamos por finalizar las

actividades de este "Foro Internacional sobre Empleo Informal y

Precario: causas consecuencias y posibles soluciones", en mi

participación quiero hacer un recuento de las propuestas y posibles

caminos que aquí se han destacado y que pueden marcar la dirección

en la que debemos avanzar para encontrar soluciones a este

fenómeno. De antemano una disculpa si no hago mención exhaustiva

de todas las ideas y quienes las aportaron, pero creo de gran

importancia destacar algunas.

Primero, quiero partir del hecho que mencionó nuestro Jefe de

Gobierno, que estamos empezando por casa para cambiar esta

situación, que tanto las iniciativas de proveedor salarialmente

responsable, la desindexación del Salario Mínimo como primer paso

para su crecimiento y la regularización de 40 mil trabajadores de este

gobierno a partir de enero de 2015, son todas, estrategias de largo

aliento encaminadas a mejorar la situación de la población trabajadora

de nuestra Ciudad.

Las distintas voces han arribado desde sus participaciones a un

consenso en donde el empleo en condiciones de informalidad se

presenta como un fenómeno heterogéneo y multicausal, que incluye a

sectores, grupos de población, formas de emplearse y que se presenta

lo mismo en la informalidad, que dentro de las mismas unidades

productivas que operan en la formalidad.

Page 2: Discurso final Sria Patricia Mercado

A esto habría que agregar un punto fundamental que diversos

ponentes, pero en específico el ponente de Brasil, Adalberto Cardoso,

señaló claramente: este fenómeno es percibido como una forma social

del trabajo, en ocasiones como parte de la tradición del barrio o de la

familia, y esto se da sobre todo en ambientes de grande vulnerabilidad

o pobreza.

Esto nos conecta con el siguiente argumento: para las personas que

ejercen su trabajo en estas condiciones, pudo haber sido la elección

más obvia dadas las circunstancias en las que crecieron, o bien,

fueron excluidos de una situación formal y terminaron optando por un

empleo precario.

Las y los ponentes hemos coincidido en que lejos de juzgar estos

hechos o descalificarlos, debe terminarse el nivel de hostilidad y

estigmatización hacia este sector y abandonar el discurso del

“combate” a la informalidad. En su lugar Benjamín Témkin y Graciela

Bensúnsan proponen hablar de políticas integrales orientadas a

mitigar la precariedad y a impulsar un “enfoque integrado de la

transición a la economía formal”.

El propio Dr. Luis Foncerrada nos ha planteado que en el mejor

escenario, creciendo al nivel de China, necesitaríamos más de 25

años para dotar de empleo a toda la población que año con año se

integra a la PEA y eso sin contar a quienes se encuentran en

condiciones de informalidad o subempleo. El mensaje es claro en ese

sentido: no todos se van formalizar y como mencionó el Dr. Negrete

los modos de producción seguirán siendo empresariales, pero también

familiares, es decir, este concepto de "economía híbrida", que

ejemplificaba como dos personas que aportan al sustento de una

familia, donde una de ellas cuenta con un empleo formal y la otra con

uno informal y cómo incluso en un mismo año, se puede estar en la

informalidad, pasar a la formalidad y terminar el año de nuevo en

informalidad. Por tanto, debemos entender que el fenómeno tiene

muchas vías de solución y no solo una.

Page 3: Discurso final Sria Patricia Mercado

Clara Jusidman nos demostró que la precarización del empleo, el

crecimiento en las horas de trabajo, derivado de los bajos salarios,

aunado a servicios insuficientes de cuidado y horarios reducidos en las

escuelas, afecta directamente la socialización y el desarrollo de los

integrantes de una comunidad.

Y el ejemplo de nuestro ponente Alemán Tim Obermeier fue claro para

entender que el simple hecho de tener trabajo no te va a sacar de la

pobreza, y que este empleo debe ser digno o decente para alcanzar el

bienestar. En su país, el hecho de que la reforma laboral les hubiera

asegurado la creación de empleos precarios, temporales o

miniempleos, no aseguró que estos transitaran a empleos formales en

el sentido más amplio del concepto. Por otro lado, arrojó que a

quienes más afectó esta situación fue a Mujeres, Jóvenes,

Inmigrantes, Jefas de Familia y se hizo más evidente en regiones con

menor desarrollo.

Uno de los puntos en los que se coincidió, fue en el fortalecimiento de

una política laboral que dé cumplimiento a la legislación vigente, en

este caso ocupándose del empleo informal que ocurre al interior de las

unidades productivas que operan dentro de la formalidad.

Hago un paréntesis porque para la Secretaría de Trabajo y Fomento al

Empleo de esta Ciudad, la inspección de trabajo se ha vuelto una

herramienta fundamental que además forma parte de las estrategias

de Política de Recuperación del Salario Mínimo que se ha presentado

ante diversas instancias. A partir del nuevo reglamento de Inspección

para el Trabajo que entró en vigor en el mes de septiembre, la

intervención en las empresas es sobre todo de asesoría y capacitación

técnica para que puedan cumplir con las condiciones legales y sólo en

última instancia de sanción. Durante el periodo de septiembre de 2013

a agosto de 2014, hemos llevado a cabo 3,850 inspecciones.

Otro de los puntos fundamentales en el que las y los ponentes de

Uruguay, Argentina, Brasil y Colombia han coincidido, es en una serie

de acciones en la parte fiscal y administrativa como la unificación de

tributos para una suerte de tasa única, la regularización de todos los

Page 4: Discurso final Sria Patricia Mercado

elementos sin atender en el marco legal, la atención en el primer

empleo, el fortalecimiento de políticas y de incentivos para el

emprendimiento, la simplificación de procedimientos administrativos y

el concepto de monotributo de aportes a cajas de jubilaciones y

pensiones. Algunos elementos extra integrados a lo largo de otras

mesas: como los impuestos aplicados de forma distributiva, donde

quienes menos ganan son menos impactados y donde los que más

ganan aportan más. Donde los subsidios al transporte público sirven

de apoyo a este sector, pero no el combustible.

También se tocó una reforma al sistema de Salud, en específico de la

seguridad social, que permita extender los beneficios, que creemos

que debe pasar por una recomposición que vaya más allá de una

mirada fiscal y permita a todas estas personas seguir ejerciendo sus

actividades, mediante una serie de mecanismos diversificados donde

lo logrado como persona trabajadora sea un derecho acumulable y

transportable.

Quiero finalizar que ante este escenario, el acuerdo principal al que se

ha llegado, es que no hay una sola política que pueda disminuir la

informalidad. Que debe ser una estrategia abanico que responda a la

heterogeneidad que representa el fenómeno. Y que quizá, ante este

espacio y con las ideas que aquí se han vertido, instancias como la del

Consejo Económico y Social del Gobierno del Distrito Federal, podrían

en continuidad al proceso iniciado con la Política de Recuperación del

Salario Mínimo, de la mano de dependencias, academia, sociedad civil

organizada en diálogo permanente con sector empresarial, y

representaciones de trabajadores organizados, desarrolle una

propuesta que integre las mejores prácticas que pudieran ser

replicadas en nuestra Ciudad como parte de este nuevo "enfoque

integrado de la transición a la economía formal".