discurso embajador carvallo

9
Presentación del Subsecretario de RR.EE., Sr. Edgardo Riveros Marín Pontificia Universidad Católica de Chile – 5 de junio de 2014 Señor Decano de la Facultad de Derecho, Señor Presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, Académicos, alumnos, señoras y señores. Me es muy grato exponer ante ustedes sobre la política exterior de Chile y cómo nos vinculamos a nivel vecinal, regional y global. Para abarcar lo anterior es necesario tener en cuenta que nuestro país ha sido partícipe de los cambios del sistema internacional y que ha transitado desde las divisiones que caracterizaban a la Guerra Fría hasta los efectos asociados al proceso de globalización. Éste último, por una parte, ha contribuido al desarrollo de redes que han generado una vinculación más estrecha entre las diversas unidades que componen la sociedad internacional y, al mismo tiempo, ha impuesto a los estados grandes desafíos en el diseño y ejecución de su política exterior, al tener que actuar en un mundo más complejo, en el que surgen nuevos fenómenos de manera permanente. En este contexto, la política exterior de Chile es una política de Estado, basada en principios y valores generales que la caracterizan desde hace mucho tiempo y que no van a cambiar, pero que sea capaz de mutar y adaptarse a los nuevos escenarios. En este entendido y como lo señaló días atrás el Canciller Heraldo Muñoz "Una política exterior exitosa siempre es una política de Estado, que incorpora al Gobierno y a la oposición y representa los mejores principios y tradiciones de un país. Y eso es, efectivamente, lo que estamos 1

Upload: ceiuc

Post on 30-Jul-2015

37 views

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Discurso Embajador Carvallo

Presentación del Subsecretario de RR.EE., Sr. Edgardo Riveros Marín

Pontificia Universidad Católica de Chile – 5 de junio de 2014

Señor Decano de la Facultad de Derecho,Señor Presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio,Académicos, alumnos, señoras y señores.

Me es muy grato exponer ante ustedes sobre la política exterior de Chile y cómo nos vinculamos a nivel vecinal, regional y global. Para abarcar lo anterior es necesario tener en cuenta que nuestro país ha sido partícipe de los cambios del sistema internacional y que ha transitado desde las divisiones que caracterizaban a la Guerra Fría hasta los efectos asociados al proceso de globalización.

Éste último, por una parte, ha contribuido al desarrollo de redes que han generado una vinculación más estrecha entre las diversas unidades que componen la sociedad internacional y, al mismo tiempo, ha impuesto a los estados grandes desafíos en el diseño y ejecución de su política exterior, al tener que actuar en un mundo más complejo, en el que surgen nuevos fenómenos de manera permanente.

En este contexto, la política exterior de Chile es una política de Estado, basada en principios y valores generales que la caracterizan desde hace mucho tiempo y que no van a cambiar, pero que sea capaz de mutar y adaptarse a los nuevos escenarios.

En este entendido y como lo señaló días atrás el Canciller Heraldo Muñoz "Una política exterior exitosa siempre es una política de Estado, que incorpora al Gobierno y a la oposición y representa los mejores principios y tradiciones de un país. Y eso es, efectivamente, lo que estamos tratando de hacer ahora, en este nuevo periodo del mandato de la Presidenta Michelle Bachelet".

Continuidad y cambio Así, los principios de la política exterior de Chile son muy claros,

se han mantenido por décadas y no van a cambiar: el apego al derecho internacional, la solución pacífica de las controversias, el respeto de los tratados, el apoyo y la defensa de los Derechos Humanos, la responsabilidad de cooperar, el respeto de la independencia y la soberanía de los Estados, van a continuar siendo los ejes rectores de la manera en cómo Chile se plantea al mundo hoy y en el futuro.

1

Page 2: Discurso Embajador Carvallo

Sin perjuicio de lo anterior, la política exterior de Chile, a través del tiempo y de los diversos gobiernos, se ha caracterizado también por su capacidad para adaptarse a nuevos escenarios, según cómo el mundo se ha reconfigurado y cómo la comunidad internacional ha desarrollado consensos y lineamientos que hoy dan envergadura a una verdadera gobernanza global.

Si bien cada administración puede establecer matices y énfasis, la política exterior no debe responder a visiones ideológicas y, por el contrario, debe representar la esencia de un país. Es así como la continuidad y el cambio se presentan como constantes en los foros internacionales y en nuestras relaciones bilaterales.

El Gobierno de la Presidenta Bachelet, basándose en la tradicional política exterior de Chile, ha insistido en que debemos volver a ser protagonistas de la política regional, debemos basarnos en América Latina en general y en América del Sur en particular para fortalecer nuestra presencia en el mundo global.

Todo lo anterior nos dará credenciales para ser actores plenamente legitimados en la arena internacional. Ello nos permite ser hoy miembros activos en diversas instancias multilaterales, tales como el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y partícipes de una serie de esfuerzos de naturaleza global, contando con un verdadero patrimonio diplomático nacional.

¿Quiénes somos y cómo nos ven?Saber cómo nos proyectamos hacia el exterior resulta

fundamental, más aun considerando que cómo nos ven en la región y el mundo ayuda a prever qué tan posibles serán las acciones emprendidas en los sujetos pasivos de nuestra acción exterior: las sociedades allende nuestras fronteras.

Chile y sus vecinos Las relaciones con nuestros vecinos han mejorado

sustancialmente, pero creemos que podemos hacer más. Es por ello que la Presidenta Bachelet decidió realizar su primer viaje al extranjero de este segundo mandato a Argentina, país con el que nos une una larga historia de hermandad, decidiendo junto con la Presidenta Cristina Fernández dar un nuevo impulso al Tratado de Maipú, base de la moderna relación bilateral entre ambos países.

La implementación en curso del fallo de La Haya permitirá también dar un nuevo impulso a la relación bilateral con Perú, y esperamos que los elementos pendientes del fallo sean cumplidos a

2

Page 3: Discurso Embajador Carvallo

plenitud, para que podamos avanzar en una agenda proactiva con Perú, en beneficio de ambos países.

Respecto a Bolivia, como bien saben, ese país presentó su memoria ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya el 15 de abril del presente año, en seguimiento de la demanda presentada el 2013. Chile hará valer de manera oportuna  todos los recursos que le corresponden para el debido resguardo de sus intereses conforme al Derecho Internacional.  Como se ha señalado, nuestro país está abierto al diálogo para avanzar en áreas de interés común, en un marco de respeto a los tratados vigentes que nos unen con Bolivia.  Así, junto a las iniciativas de cooperación que se llevan adelante a través de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional y otros organismos públicos, se pretende incentivar la realización de reuniones encaminadas a fortalecer la integración fronteriza, económica, cultural, entre otras áreas, con el objeto de profundizar los vínculos de vecindad que están basado en valores y principios permanentes.

Somos parte de una región Chile en su acción internacional no puede olvidar que es parte de

una región y que, a partir de esa realidad, hay desafíos que debemos afrontar de manera conjunta. Lo anterior, sumado a la tan anhelada integración que siempre tenemos en el horizonte, en aras de intensificar el diálogo y desarrollar los diversos puntos de encuentro en los cuales converge Chile con los demás países de Latinoamérica.

El interés de Chile por la región no es nuevo y lo podemos encontrar desde los inicios de nuestra vida independiente, desde las primeras iniciativas de convergencia inspiradas en la visión americanista de nuestros próceres, luego con los congresos latinoamericanos impulsados en la administración del Presidente Montt, más tarde con el consenso de Viña del Mar del año 1969 bajo el liderazgo del Presidente Eduardo Frei Montalva y, recientemente, son una activa participación en la Alianza del Pacífico y en UNASUR.

Sin embargo, hoy ese interés debe estar tanto en el discurso como en los hechos, y es así como el gobierno de la Presidenta Bachelet ha establecido en su programa de gobierno impulsar una mayor unidad continental y fortalecer nuestra participación en los distintos mecanismos de integración regional.

Chile busca ser puente de entendimiento, por sobre cualquier legítima diferencia. Abogamos por la búsqueda de intereses comunes, por una “convergencia en la diversidad”, por ejemplo, entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur, reconociendo que hay materias de alta

3

Page 4: Discurso Embajador Carvallo

complejidad como la arancelaria, pero internalizando también que en materias de libre circulación de personas, turismo, innovación o intercambios académicos hay oportunidades de coordinación y convergencia perfectamente desarrollables en el esfuerzo de buscar la unidad regional.

En este sentido, el diálogo político de UNASUR debe tener un papel relevante y es lo que ha ocurrido con la experiencia en Venezuela, dándose una suerte de revitalización de la organización. Ello debe impulsarse en otras instancias regionales multilaterales, como la OEA, ya que se transforman en espacios en que nuestro país puede promover mecanismos, ideas y acciones que aporten a un mayor desarrollo de una “gobernanza regional”.

Estos espacios abren oportunidades en las que Chile puede realizar acciones que sean coherentes con su responsabilidad de cooperar, y en ese sentido no puedo dejar de destacar el rol que ha asumido nuestro país en materia de cooperación Sur-Sur y cooperación triangular, dando un sentido a su actual estatus como país miembro de la OCDE en iniciativas en el Caribe y Centroamérica.

Con Estados Unidos la relación es intensa, profunda y diversa, y ya no solo a nivel federal, pues tenemos acuerdos con estados como California y Massachusetts, con los cuales estamos desarrollando programas de intercambio educacional, científico y tecnológico, centrados en la innovación y la agregación de valor, elementos que son extremadamente importantes para el futuro de Chile y para los cambios educacionales que se quieren realizar. Así, con Estados Unidos y con Canadá –que es otro socio fundamental– vamos a complementar los acuerdos de libre comercio que ya tenemos, con pasos adicionales. Así por ejemplo, el programa de Visa Waiver con Estados Unidos ha sido otro paso importante que refleja un grado de confianza bilateral y la madurez de nuestras relaciones.

El interés por Asia-Pacífico sigue muy vigente Asia Pacífico es la región del futuro y Chile, por su geografía, se

proyecta hacia el Pacífico; esto es, a realidades y mercados con los cuales estamos unidos por un océano común, lo cual conforma una “vecindad virtual”.

Lo anterior se ve amparado en los datos relativos a que China es nuestro principal socio comercial, o que Japón fue el mayor inversionista extranjero en los últimos años, confirmándose la naturaleza de objetivo prioritario de esa región para Chile. Y las relaciones de Chile con el Asia no se limitan a lo comercial, existiendo

4

Page 5: Discurso Embajador Carvallo

relaciones culturales, académicas y diplomáticas; remontándose éstas al siglo XIX cuando, por ejemplo, establecimos relaciones con Japón, en 1897, o cuando, en 1970, Chile fue el primer país de América del Sur en establecer relaciones con la República Popular China.

Chile debe buscar ser un “país puerto” y a la vez un “país puente” hacia esa región. Dicho lo anterior, el enfoque en Asia Pacífico sigue siendo prioritario, e instancias como APEC y ASEAN son de sumo interés para nuestro país. Hoy queremos que estas relaciones sean profundas pero a la vez flexibles, de manera tal de favorecer los vínculos colectivos latinoamericanos y lograr conciliar este enfoque en Asia con la preminencia que le corresponde a nuestra región.

En ese orden de ideas, cabe destacar que la Alianza del Pacífico plantea de manera explícita, en su acuerdo marco de 2011, su enfoque hacia el Asia Pacífico y Chile –como país fundador de la Alianza– continuará participando activamente, pero preocupado de que esto no sea de manera excluyente y que, por el contrario, se transforme en una oportunidad de encuentro entre la costas del Pacífico y las del Atlántico.

Europa; una relación maduraNuestras relaciones con Europa se caracterizan por su alto grado

de madurez y, en ese marco, ha comenzado el proceso de modernización el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, vigente desde hace once años. Asimismo, deseamos fortalecer los lazos en cooperación, educación, ciencia y tecnología e innovación; y particularmente seguir afianzando nuestros esfuerzos conjuntos en cooperación triangular.

Por otra parte, siendo Europa un continente amplio y diverso, nuestra intención es potenciar a nuestros exportadores, facilitando el acceso de nuestros productos a los mercados europeos. Es por eso que actualmente nos encontramos negociando los términos del Acuerdo de Asociación en este ámbito.

África; en busca de un “activo acercamiento y mayor inserción”

Chile define su política hacia África como de “activo acercamiento y mayor inserción”, buscando fortalecer las relaciones y el diálogo político, consolidar vínculos de cooperación, incrementar el comercio y afianzar posiciones comunes en los foros internacionales.

Esta política se refleja en proyectos y acciones específicas que Chile ha realizado, tales como la organización de seminarios intergubernamentales agrícolas, trayendo nuestro país a grupos de

5

Page 6: Discurso Embajador Carvallo

funcionarios africanos a conocer nuestra realidad, nuestra participación activa en el mecanismo de cumbres ASA (América del Sur–África), así como la participación de Chile, como Estado Observador de la Unión Africana, desde el año 2007.

Chile y el MultilateralismoEl multilateralismo para Chile siempre ha sido de gran relevancia,

bajo el marco de su compromiso con los principios de su política exterior, en especial por su apego al derecho internacional y a la solución pacífica de controversias.

Nuestra participación en Naciones Unidas, desde sus inicios en 1945 –incluso de manera relevante en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948– ha sido señera, dejando en alto el nombre de Chile como entusiasta promotor de los valores universales que aseguran el orden político internacional. En ese orden de ideas, la Presidenta Bachelet renueva y refuerza el histórico compromiso que tenemos con el multilateralismo.

Hoy Chile debe dialogar y cooperar en materias de primera línea en la agenda global a través de su presencia en el Consejo de Seguridad, asumiendo por tanto no solo responsabilidades en cuanto a sus intereses nacionales, sino también encaminando su actuación acorde a un espíritu de representación de los intereses regionales.

He esbozado previamente que una de las características que definen a nuestra América Latina es su composición heterogénea. Pese a ella, el Grupo Regional de América Latina y el Caribe (GRULAC) ha convergido en materias que son clave para la discusión relativa a los objetivos para la elaboración de la Agenda Post 2015, siendo aquellas la necesidad de un enfoque en relación a la pobreza que vaya más allá de figuras agregadas, como el Producto Interno Bruto, así como la relevancia que tiene el concepto de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”. Así lo requiere la conformación mayoritaria de nuestra región por países de renta media y pequeños Estados insulares en desarrollo.

Asimismo, existen puntos comunes con respecto a la importancia de que el proceso intergubernamental de la formulación de la Agenda Post 2015 sea abierto, transparente e inclusivo, el cual debe inspirarse en la experiencia en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

En este breve repaso general he buscado abordar los principales aspectos de nuestros vínculos con el mundo, los que por su naturaleza y

6

Page 7: Discurso Embajador Carvallo

complejidad requieren una ciudadanía participativa e informada, capaz de dimensionar la relevancia de éstos en el desarrollo nacional –y actividades como ésta sin duda aportan en tal sentido.

Les reitero mis agradecimientos por darme la oportunidad de exponer en este seminario y los insto a continuar generando los espacios de debate y reflexión para una sociedad civil crecientemente interesada en la agenda de política exterior y en los esfuerzos internacionales que realiza Chile, a través de su Cancillería.

Muchas gracias.

7