discriminación - estadísticas defensoría del pueblo

Upload: iriarte-law

Post on 14-Oct-2015

76 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Hoy la Defensoría del Pueblo participó en la conferencia sobre racismo, discriminación y redes sociales organizada por la Secretaría Nacional de Juventud (Senaju). Esta es la data que presentó.

TRANSCRIPT

AYUDA MEMORIA CON OCASIN DEL DA INTERNACIONAL CONTRA LA DISCRIMINACIN

ltimo informe elaborado que da cuenta de la situacin de discriminacin en el Per: Informe de Adjunta N 008-2013-DP/ADHPD, denominado La lucha contra la discriminacin: Avances y desafosSobre las quejas:

Total: 160 casos (enero de 2011 a marzo de 2014) 95% fundadas. En dichas quejas se verific vulneracin de un derecho. De estos casos, 49 se registraron en el 2013. En lo que va del 2014, se han recibido 19 quejas. Si bien el nmero de quejas no refleja la dimensin real del problema (existe temor a represalias, desconocimiento de los mecanismos de denuncia, desconfianza en el sistema, entre otros), las personas se van empoderando en sus derechos y las denuncias van en aumento. mbitos de mayor ocurrencia: - Educativo (35,6%)-Trabajo (26,3 %)-En entidades pblicas (25,6%).-En establecimientos abiertos al pblico (restaurantes/discotecas) (8,8%).-Salud (3,8%). Motivos prohibidos: Discapacidad (20%) Sexo (19,4%) VIH/Sida o estado de salud (10%) Edad (6,9%) Indumentaria (11,3%) Raza o identidad tnica (8,1%) Religin (5.6%) Orientacin sexual o identidad de gnero (5.6%)Si bien hemos visto que en las redes sociales la mayora de insultos son de ndole racial, estos casos no son denunciados; por ello, en la prctica la discriminacin se sustenta en otros motivos prohibidos y, en todos los casos vulnera y afecta derechos fundamentales.

Donde denunciar:

INDECOPI: discriminacin en el consumo (bares, restaurantes, discotecas, etc.)

Unidades de Gestin Educativa / Ministerio de Educacin: Discriminacin en un centro educativo. Ministerio de Trabajo/centro de labores: discriminacin en relaciones laborales o avisos con un contenido discriminatorio.

Municipalidad/ PNP: discriminacin en playas. PNP Ministerio Pblico: denuncias por discriminacin en general. Salud: ante el director/a del hospital o posta mdica. Sentencias

Hasta diciembre de 2013, hemos tomado conocimiento de 4 sentencias por discriminacin, la mayora de estas a causa de la condicin de discapacidad de las personas. La primera se dict en el caso de Vilma Palma, una persona con discapacidad motora y de articulacin del lenguaje quien fue vctima de actos discriminatorios por parte de 4 docentes cuatro docentes del Instituto donde estudiaba. El Poder Judicial impuso a los responsables de este delito una sancin equivalente a tres aos de privacin de libertad suspendida, inhabilitacin por un ao y orden el pago de una reparacin civil de S/. 10,000 nuevos soles (Sentencia confirmada ao 2010) En esa oportunidad, los docentes remitieron una carta al director de dicho instituto expresando su disconformidad por la designacin de la agraviada como practicante y advirtieron que suspenderan el dictado de clases si no se pona trmino a las prcticas (Prueba directa).

Ordenanzas contra la Discriminacin

Actualmente casi 80 ordenanzas contra la discriminacin a nivel regional y local. En Lima metropolitana se han emitido 14 normas municipales correspondientes a Jess Mara, Magdalena del Mar, Miraflores, Lince, Villa el Salvador, Chaclacayo, San Juan de Lurigancho, San Borja, Pachacamac, Ancn, Pueblo Libre, Santiago de Surco y Santa Mara. Recientemente, la Municipalidad Distrital de San Miguel emiti la Ordenanza N 262-MDSM. (suma no cuadra, salen 13) La discriminacin es un delito

-Art. 323 del Cdigo Penal: con pena privativa de libertad no menor de dos aos, ni mayor de tres o con prestacin de servicios a la comunidad de sesenta a ciento veinte jornadas.

-Si el agente es funcionario o servidor pblico la pena ser no menor de dos, ni mayor de cuatro aos e inhabilitacin.

- Recientemente se ha modificado el tipo penal a fin de incluir como delitos de discriminacin aquellos actos que se realizan a travs de internet u otro medio anlogo (Ley N 30171). Campaa contra la discriminacin y el racismo-

Desde el ao 2012, la Defensora del Pueblo viene impulsando una Campaa Nacional contra la Discriminacin y el racismo. En el marco de esta Campaa, se han realizado diversas actividades, como la Carrera Defensora 5K en Lima, Huancayo y Hunuco, que tuvo lugar en diciembre de 2013 y congreg a 6000 personas; charlas de capacitacin a funcionarios/as y servidores de instituciones pblicas, talleres de sensibilizacin, presentacin de informes, spots audiovisuales con deportistas reconocidos como Paolo Guerrero y los Pilotos del Dakar, entre otros.

DISCRIMINACIN RACIALComo se ha sealado, la mayora de insultos raciales se da a travs de las redes sociales o en contextos deportivos (estadios); los mismos que no son denunciados por las personas que sufren estas agresiones. El ltimo caso en redes fue lo ocurrido con el Grupo Corazn Serrano; y en lo que se refiere a los estadios, tenemos: Caso Edgar Villamarn. El jugador de Alianza Lima denunci haber sido vctima de insultos racistas durante el partido llevado a cabo el 10 de febrero del 2013, entre su equipo y el Club UTC de Cajamarca en el Estadio Hroes San Ramn de Cajamarca. Caso de Paulo Csar Fonseca do Nascimiento, conocido como Tinga: Jugador brasilero agredido en el partido entre los equipos Cruzeiro y Real Garcilaso en la ciudad de Huancayo por la Copa Libertadores 2014.SANCIN FRENTE A LOS INSULTOS RACISTAS EN LOS ESTADIOS

Si los actos de discriminacin racial ocurren en los estadios se pueden imponer diversas medidas o sanciones al club infractor. Entre estas sanciones figuran la multa, la disputa de partidos a puerta cerrada, la deduccin de puntos, la exclusin del equipo o club de la competicin o el descenso de categoraOtros casos emblemticos sobre discriminacin racial:

Caso de A.T.B. Menor afroperuano que fue agredido verbalmente por un docente en el Colegio Politcnico del Callao. El menor de 14 aos fue vctima de un chiste racista en su aula de clases. El profesor justific el hecho sealando que estn formando hombres en el Callao, y minimiz los hechos. La madre inicialmente no denunci por temor a represalias del docente. Luego de la investigacin de la Direccin Regional del Callao, se determin como sancin: suspender en el cargo por tres meses al profesor quejado por haber incurrido en maltrato psicolgico y discriminacin racial.

Caso Azucena Algendones: Trabajadora de Sedam Huancayo. Fue insultada por parte de una compaera de su centro de labores en presencia de pblico. Pese a que denunci ante su jefe directo, no hubo sancin alguna. Luego de estos hechos ha sufrido diversos actos de hostilizacin por parte del centro de labores, y finalmente fue despedida, segn refiere de manera arbitraria. Actualmente ha formulado una denuncia por discriminacin y existe un atestado policial que concluye que se ha configurado estos hechos, documento que viene siendo evaluado por el Ministerio Pblico.

Qu falta por hacer para luchar la discriminacin y el racismo?Desde la Defensora del Pueblo consideramos necesario:

1- Fortalecer los mecanismos de denuncia, para investigar y sancionar estos casos, a nivel administrativo y judicial.

2- Mensajes claros en todos los sectores del Estado para combatir cualquier prctica racista o discriminatoria.

3- Trabajar principalmente en las escuelas y la educacin, por ser espacios fundamentales para la formacin de los nios, nias y jvenes; como medida de prevencin.

4- Empoderar al/a ciudadano/a sobre sus derechos y los procedimientos para que pueda denunciar si sufre un acto de discriminacin o racismo.

5- Mayor conciencia por parte de las autoridades y de la poblacin para luchar contra estas prcticas racistas y discriminatorias.

6- Reflexionar sobre el lenguaje y las expresiones que se difunden, especialmente en los medios de comunicacin y en la publicacin, que pueden reforzar estereotipos contra determinados colectivos; y a su vez, promover prcticas o actos discriminatorios.

Lima, 21 de marzo de 2014

Fuente: Defensora del Pueblo.