disciplinas literarias

15
Las disciplinas literarias

Upload: davidlife9

Post on 14-Jul-2015

311 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Disciplinas literarias

Las disciplinas literarias

Page 2: Disciplinas literarias

GUIÓN

l 1. Los Estudios Literarios: la cuestión del método y del objeto.

l 1.1. Estudios l i terarios y ciencia de la l i teratura.

l 1.2. El problema de la cientif icidad en las ciencias humaníst icas y sociales. La “Ciencia de la Literatura”. La expresión y su variabil idad histórica.

l 2. La interrelación entre las subdisciplinas de los Estudios Literarios.

l 2.1. Teoría de la Literatura. Aproximación general.

l 2.2. Crít ica Literaria. Aproximación general.

l 2.3. Historia de la Literatura. Aproximación general.

l 2.4. Literatura Comparada. Aproximación general .

Page 3: Disciplinas literarias

1. Los Estudios Literarios: la cuestión del método y del objeto.l 1.1. ESTUDIOS LITERARIOS Y CIENCIA DE LA LITERATURA

l En este tema nos acercaremos a los conceptos de Estudios Literarios y Ciencia de la Literatura y a la RELATIVIDAD de ambos (Lakatos, Toulmin) a su METAMORFOSIS (Prigogine y Stengers).

l Solemos creer en un único modelo de ciencia, absoluto, histórico, por encima de la historia. Este prejuicio dif iculta la aceptación de la cienti f icidad de disciplinas como las que presentaremos en este tema o de cualquier otra que no tenga un fundamento empírico-experimental.

l De ahí la escasa fortuna de la et iqueta Ciencia de la Literatura. Hoy en día, este concepto sigue siendo considerado como una quimera y una manifestación del complejo de inferioridad en el que se encuentran las Humanidades con respecto a las ciencias experimentales.

l La organización que aquí se presenta t iene sus antecedentes en la Teoría de la Literatura, de René Wellek y Austin Warren (1949).

Page 4: Disciplinas literarias

Ciencia / Teoría

l Nosotros no teníamos y no tenemos aún ninguna doctrina o sistema acabado. En nuestro trabajo científico, apreciamos la teoría sólo como hipótesis de trabajo con cuya ayuda se indican y comprenden los hechos: se descubre el carácter sistemático de los mismos gracias al cual llegan a ser materia de estudio ... Establecemos principios concretos y, en la medida en que pueden ser aplicados a una materia, nos atenemos a ellos. Si la materia requiere una complicación o una modificación de nuestros principios, obramos de inmediato: nos sentimos libres con respecto a nuestras propias teorías (y toda ciencia debería serlo, pensamos, en la medida en que existe diferencia entre teoría y convicción). No existe ciencia acabada, la ciencia vive venciendo errores y no estableciendo verdades.[1]

l [1] Boris EICHEMBAUM: “La teoría del método formal” [1925], en Tzvetan TODOROV, ed.: Teoría de la literatura de los formalistas rusos [1965], Buenos Aires: Siglo XXI, 1970, 21-54, págs. 21-22.

Page 5: Disciplinas literarias

Alfonso Reyes, Prolegómenos a la teoría literaria (1944)

ORDEN PARTICULAR ORDEN GENERAL

impresión historia de la literatura

impresionismo preceptiva

exegética o ciencia de la literatura teoría literaria

juicio

Page 6: Disciplinas literarias

Síntesis histórico críticas

Page 7: Disciplinas literarias

René Wellek

Page 8: Disciplinas literarias

René WELLEK y Austin WARREN: Teoría literaria [1949]

l Debe establecerse en primer término la distinción entre el concepto de literatura como orden simultáneo y el que la entiende fundamentalmente como una serie de obras dispuestas en orden cronológico y como partes integrantes de un proceso histórico. Existe, además, la ulterior distinción entre el estudio de los principios y criterios de la literatura y el de las obras de arte literarias concretas, estudiadas aisladamente o en serie cronológica. Lo más indicado parece ser llamar la atención sobre estas distinciones calificando de teoría literaria al estudio de los principios de la literatura, de sus categorías, criterios, etc., y diferenciando los estudios de obras concretas de arte con el término de crítica literaria (fundamentalmente estática de enfoque) o de historia literaria.

Page 9: Disciplinas literarias

René WELLEK y Austin WARREN: Teoría literaria [1949]

Dimensión teórica

Dimensión empírica

Teoría

Perspectiva sincrónica

Perspectiva diacrónica

Perspectiva comparativa

Crítica Historia Literatura comparada

Page 10: Disciplinas literarias

La crítica en los Estudios literarios

l Literary criticism is the study, discussion, evaluation, and interpretation of literature. Modern literary criticism is often informed by literary theory, which is the philosophical discussion of its methods and goals. Though the two activities are closely related, literary critics are not always, and have not always been, theorists.

l Whether or not literary criticism should be considered a separate field of inquiry from literary theory, or conversely from book reviewing, is a matter of some controversy. For example, the Johns Hopkins Guide to Literary Theory and Criticism draws no distinction between literary theory and literary criticism, and almost always uses the terms together to describe the same concept. Some critics consider literary criticism a practical application of literary theory, because criticism always deals directly with particular literary works, while theory may be more general or abstract. (Wikipedia)

Page 11: Disciplinas literarias

Duplicidad de la teoría literaria

La teoría es monoteísta, amante de la simplicidad, de la generalidad y de la coherencia. Aspira a explicar lo diverso en términos de lo uno; y, cuanto más amplia es la separación entre la simplicidad unitaria de la teoría y la multiplicidad infinita de su dominio, más poderosa resulta esa teoría. La teoría, de este modo, es al pensamiento lo que el poder a la política. Marx: la teoría incorpora “las ideas dominantes” de una época; esto es, “la ideas de la clase dominante”; esto es, la ideología…

W.J.T. MITCHELL, ed.: Against Theory. Literary Studies and the New Pragmatism, Chicago: The University of Chicago Press, 1985, pág. 7

Page 12: Disciplinas literarias

Duplicidad de la teoría literaria

Pero la teoría es también crítica de la ideología, expresión de la alienación intelectual, autocrítica y reflexión sobre sus propios orígenes. La teoría siempre se sitúa a sí misma al principio o al final del pensamiento, bien proporcionando principios básicos de los que deducir hipótesis bien sintetizando, formalizando y esquematizando la práctica en una visión general.

W.J.T. MITCHELL, ed.: Against Theory. Literary Studies and the New Pragmatism, Chicago: The University of Chicago Press, 1985, pág. 7

Page 13: Disciplinas literarias

Teoría y crítica de la cultura

l 1- La Teoría es interdisciplinaria; su discurso causa efectos fuera de la disciplina de origen.

l 2- Es analítica y especulativa; intenta averiguar qué se implica en lo que llamamos sexo, lenguaje, escritura, significado o sujeto.

l 3- Critica las nociones de sentido común y los conceptos considerados naturales.

l 4- Es reflexiva, pensamiento sobre el pensamiento, un análisis de las categorías que utilizamos para dar sentido a las cosas en literatura y el resto de prácticas discursivas.[1]

[1] Jonathan Culler, Breve introducción a la teoría literaria, Crítica, Barcelona, pág. 26.

Page 14: Disciplinas literarias

La literatura comparada

La literatura comparada es el estudio de la literatura más allá de las fronteras de un país particular y el estudio de las relaciones entre la literatura y otras áreas de conocimiento o de opinión, como las artes (i.e., pintura, escultura, arquitectura, música), la filosofía, la historia, las ciencias sociales (i.e., política, economía, sociología), las ciencias naturales, la religión, etc. En resumen es la comparación de una literatura con otra u otras y la comparación de la literatura con otros ámbitos de la expresión humana.

Henry H. REMAK: “La literatura comparada: definición y función” [1961], en María José VEGA y Neus CARBONELL: La literatura comparada: principios y métodos. Madrid: Gredos, 1998, 89-99.

Page 15: Disciplinas literarias

La literatura comparada

Por literatura comparada (rótulo convencional y poco esclarecedor) se suele entender cierta tendencia o rama de la investigación literaria que se ocupa del estudio sistemático de conjuntos supranacionales ... Y digo supranacional, mejor que internacional, para subrayar que el punto de arranque no lo constituyen las literaturas nacionales, ni las interrelaciones que hubo entre ellas.

Claudio GUILLÉN: Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la Literatura Comparada (Ayer y hoy) [1985], Barcelona: Tusquets, 2005, págs. 27