discapacitados

16
Personas Con Discapacidades Físicas. Desde un principio todo esto se iba a tratar o iba a ir referido a la autoestima, pero al ir concretando ideas (de esas espontáneas) se me fueron ocurriendo temas que se iban asimilando entre sí. Ahora todo esto será sobre las personas que sufren de alguna discapacidad física, por la cual se sienten rechazados por la sociedad o la cual les ha hecho ver que pueden seguir adelante, triunfando. Las personas minusválidas o con discapacidades físicas, se deben admirar por su esfuerzo, dedicación y alta autoestima para poder seguir adelante y superar las críticas de los demás, claro, que para muchos llegan a ser puntos de atracción por su discapacidad física, o para otros un fenómeno, pero lo que no pueden notar es que su discapacidad es solo algo de apariencia, algo físico, que lo único que le impide es caminar, o según cual se su problema, ya que son personas que de una u otra forma llegaron a cambiar su vida por completo, al tener que adaptarse a una nueva forma de vida, y muchos llegan a tener que depender de alguien más, con más obstáculos que enfrentar, tomando en cuenta los que se presentan día a día. Son personas que sus ideas y sus ganas de seguir viviendo son las que los sacan adelante. Personas discapacitadas con incapacidades físicas o mentales. Las discapacidades pueden revestir diferentes grados. Así, entre dos personas con el síndrome de Down, una puede estar muy limitada en términos de actividad, mientras que la otra (sólo ligeramente afectada) puede ser capaz de realizar un trabajo y ser casi autosuficiente. Problemas sociales de los discapacitados Los discapacitados a veces tienen dificultad para ciertas actividades consideradas por otras personas como totalmente normales, como viajar en transporte público, subir escaleras o incluso utilizar ciertos electrodomésticos. Sin embargo, el mayor reto para los discapacitados ha sido convencer a la sociedad de que no son una clase aparte. Históricamente han sido compadecidos, ignorados, denigrados e incluso ocultados en instituciones. Hasta la segunda mitad del siglo XX fue difícil que la sociedad reconociera que los discapacitados (aparte de su defecto específico) tenían las mismas capacidades, necesidades e intereses que el resto de la población; por ello seguía existiendo un trato discriminatorio en aspectos importantes de la vida. Había empresarios que se resistían a dar trabajo o promocionar a discapacitados, propietarios que se negaban a alquilarles sus casas y tribunales que a veces privaban a los discapacitados de derechos básicos como los de custodia de los hijos. En las últimas décadas esta situación ha ido mejorando gracias a cambios en la legislación, a la actitud de la población y a la lucha de los discapacitados por sus derechos como ciudadanos e individuos productivos. Derechos legales Los discapacitados, en el ejercicio de sus derechos, han luchado por establecer los siguientes principios: ser evaluados por sus méritos personales, no por ideas estereotipadas sobre discapacidades; conseguir que la sociedad realice cambios que les permitan participar con más facilidad en la vida empresarial y social (facilitar el acceso con sillas de ruedas al transporte público, a edificios y a espectáculos) y finalmente y, en la medida de lo posible, integrarse con la población capacitada.

Upload: heroto

Post on 10-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tipos de discapacidad

TRANSCRIPT

Page 1: DISCAPACITADOS

Personas Con Discapacidades Físicas.

Desde un principio todo esto se iba a tratar o iba a ir referido a la autoestima, pero al ir

concretando ideas (de esas espontáneas) se me fueron ocurriendo temas que se iban

asimilando entre sí.

Ahora todo esto será sobre las personas que sufren de alguna discapacidad física, por la cual

se sienten rechazados por la sociedad o la cual les ha hecho ver que pueden seguir adelante,

triunfando.

Las personas minusválidas o con discapacidades físicas, se deben admirar por su esfuerzo,

dedicación y alta autoestima para poder seguir adelante y superar las críticas de los demás,

claro, que para muchos llegan a ser puntos de atracción por su discapacidad física, o para

otros un fenómeno, pero lo que no pueden notar es que su discapacidad es solo algo de

apariencia, algo físico, que lo único que le impide es caminar, o según cual se su problema, ya

que son personas que de una u otra forma llegaron a cambiar su vida por completo, al tener

que adaptarse a una nueva forma de vida, y muchos llegan a tener que depender de alguien

más, con más obstáculos que enfrentar, tomando en cuenta los que se presentan día a día.

Son personas que sus ideas y sus ganas de seguir viviendo son las que los sacan adelante.

Personas discapacitadas con incapacidades físicas o mentales. Las discapacidades pueden

revestir diferentes grados. Así, entre dos personas con el síndrome de Down, una puede estar

muy limitada en términos de actividad, mientras que la otra (sólo ligeramente afectada) puede

ser capaz de realizar un trabajo y ser casi autosuficiente.

Problemas sociales de los discapacitados

Los discapacitados a veces tienen dificultad para ciertas actividades consideradas por otras

personas como totalmente normales, como viajar en transporte público, subir escaleras o

incluso utilizar ciertos electrodomésticos. Sin embargo, el mayor reto para los discapacitados

ha sido convencer a la sociedad de que no son una clase aparte. Históricamente han sido

compadecidos, ignorados, denigrados e incluso ocultados en instituciones.

Hasta la segunda mitad del siglo XX fue difícil que la sociedad reconociera que los

discapacitados (aparte de su defecto específico) tenían las mismas capacidades, necesidades

e intereses que el resto de la población; por ello seguía existiendo un trato discriminatorio en

aspectos importantes de la vida. Había empresarios que se resistían a dar trabajo o

promocionar a discapacitados, propietarios que se negaban a alquilarles sus casas y

tribunales que a veces privaban a los discapacitados de derechos básicos como los de

custodia de los hijos. En las últimas décadas esta situación ha ido mejorando gracias a

cambios en la legislación, a la actitud de la población y a la lucha de los discapacitados por

sus derechos como ciudadanos e individuos productivos.

Derechos legales

Los discapacitados, en el ejercicio de sus derechos, han luchado por establecer los siguientes

principios: ser evaluados por sus méritos personales, no por ideas estereotipadas sobre

discapacidades; conseguir que la sociedad realice cambios que les permitan participar con

más facilidad en la vida empresarial y social (facilitar el acceso con sillas de ruedas al

transporte público, a edificios y a espectáculos) y finalmente y, en la medida de lo posible,

integrarse con la población capacitada.

Page 2: DISCAPACITADOS

El movimiento a favor de los derechos de los discapacitados ha encontrado una cierta

oposición en grupos que consideran un coste prohibitivo realizar los cambios necesarios.

Además, la ausencia de instalaciones que facilitarían la integración de los discapacitados en la

vida pública es utilizada a veces por las personas capacitadas como excusa para ignorar este

tema.

3 DE DICIEMBRE

DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

En 1992, se proclamó el 3 de diciembre Día Internacional de las Personas con Discapacidad,

promueve la toma de conciencia y la adopción de medidas para mejorar la situación de las

personas con discapacidad, así como para lograr igualdad de oportunidades.

Algunas condiciones que favorecen el incremento de las discapacidades son el envejecimiento

de la población, la desnutrición, la niñez abandonada, grupos sociales postergados como las

etnias, pobreza extrema, desplazamiento de grupos poblacionales, fenómenos naturales.

Como consecuencia de esto, existe un grupo de personas sin distinción de clase social, raza,

cultura, género, edad y condición económica.

El logro de una aceptable calidad de vida de las personas con discapacidad y su

mantenimiento, requiere de acciones que van desde promoción de la salud, prevención de

discapacidad, recuperación funcional e integración/inclusión social. La rehabilitación es un

componente fundamental de la salud pública, siendo relevante para el logro de la equidad,

pero también es un derecho fundamental y por lo tanto una responsabilidad social.

¡LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES TAMBIÉN TIENEN DERECHOS!

Las leyes estatales aseguran que personas con discapacidades tengan los mismos derechos

humanos y civiles que los demás; esos derechos incluyen oportunidades iguales para trabajar

y para recibir servicios públicos. También tienen el derecho de recibir varios servicios y

beneficios.

A veces se niegan servicios a una persona con discapacidades; hay discriminación y sus

derechos son violados, o sufre abuso o descuido.

Entre las dificultades que conlleva una discapacidad, está el difícil acceso a sitios muy

frecuentados, como lo son los bancos, colegios, universidades, supermercados, clínicas, etc.

LOS DERECHOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDADES HAN SIDO

PROMULGADAS EN LA LEY

Acceso a Edificios y a Servicios, estos han de ser accesibles a personas con discapacidades.

Hay que hacer cambios a edificios ya construidos, a reglas de negocios, y proveer servicios

especiales y educación para asegurar acceso igual a los negocios o servicios. Hay que

construir casi todos los edificios, camiones y trenes nuevos para que personas con

discapacidades puedan usarlos.

Educación: A los niños con discapacidades de más de tres años se les debe ofrecer una

instrucción individual en un ambiente tan integrado como posible. Sus padres deben recibir la

oportunidad de participar en el desarrollo de un plan educativo y de oponerse a cualquier

decisión que se trate de evaluaciones o programas escolares.

Page 3: DISCAPACITADOS

Empleo: El patrón no lo puede discriminar, tampoco si están solicitando trabajo, y debe hacer

los arreglos razonables para permitirles a cumplir los cargos esenciales de su empleo.

"Más del 90 por ciento de las personas minusválidas en los países en vías de desarrollo no

reciben las atenciones necesarias, según un informe de la Organización Mundial de la Salud

(OMS) divulgado el viernes

Las personas con discapacidades no son solo las que no pueden caminar, o las que no tienen

algún brazo, sino que hay una gran lista de discapacidades, que muchos ignoran.

Lista de discapacidades

Cualquier niño que tenga autismo

Una discapacidad del desarrollo, la cual afecta la comunicación verbal y no verbal y la

interacción social. Generalmente es evidente antes de los tres anos de edad, lo cual afecta

adversamente el desempeño escolar.

Sordo-ciego

Impedimentos auditivos y visuales simultáneos, la combinación de los cuales causa tantos

problemas de la comunicación y educación que el niño no puede acomodarse en los

programas para niños sordos o ciegos.

Impedimentos auditivos (incluyendo la sordera)

Un impedimento auditivo tan severo que el niño se ve impedido al intentar procesar

información lingüística a través del oído, con o sin amplificación, lo cual afecta adversamente

el desempeño escolar.

Retraso mental

Un funcionamiento intelectual general bajo promedio, el cual coexiste con déficit en la

conducta adaptable, manifestándose durante el periodo del desarrollo y afectando

adversamente el desempeño escolar del niño.

Discapacidades múltiples

Impedimentos simultáneos (tales como el retraso mental/ceguera, retraso

mental/impedimentos ortopédicos, etc.), cuya combinación causa tales problemas

educacionales que el niño no puede acomodarse en un programa de educación especial que

trate un solo impedimento. El término no incluye a los niños sordo-ciegos.

Impedimentos ortopédicos

Un impedimento ortopédico severo, el cual afecta adversamente el desempeño escolar del

niño. El termino incluye impedimentos causados por alguna anomalía congénita (por ejemplo,

los pies zopo, falta de algún miembro del cuerpo, etc.), e impedimentos causados por

enfermedad (por ejemplo, la poliomielitis, tuberculosis, etc.), e impedimentos que resultan de

otras causas (por ejemplo, parálisis cerebral, amputaciones, y fracturas o quemaduras que

causan contracturas).

Page 4: DISCAPACITADOS

Otros impedimentos de la salud

Una condición que se caracteriza por falta de energía, vitalidad, o actividad, por causa de

problemas de la salud, crónicos o agudos, tales como una condición cardiaca, tuberculosis,

fiebre reumática, nefritis, asma, anemia falciforme, hemofilia, epilepsia, envenenamiento con

plomo, leucemia, o diabetes, la cual afecta adversamente el desempeño escolar del niño.

Problemas emocionales serios

Una condición que exhibe una o mas de las siguientes características, bien marcadas y a

través de un largo periodo de tiempo, las cuales afectan adversamente el desempeño escolar:

(A) la inhabilidad de aprender, la cual no puede explicarse mediante factores intelectuales,

sensoriales, ni de la salud; (B) la inhabilidad de formar y mantener relaciones interpersonales

con los compañeros de escuela ni con los profesores; (C) un comportamiento o sentimientos

inapropiados, bajo circunstancias normales; (D) un mal humor general, o una depresión; o (E)

una tendencia a desarrollar síntomas físicos o temores asociados con los problemas

personales o escolares. (II.) El termino incluye a los niños con esquizofrenia. El término no

incluye a los niños que son mal ajustados socialmente, a no ser que se determine que estos

tengan algún problema emocional serio.

Problemas específicos del aprendizaje

La presencia de algún disturbio en uno o mas de los procedimientos psicológicos básicos

comprometidos en la comprensión o uso del lenguaje, hablado o escrito, el cual puede

manifestarse en una habilidad imperfecta para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir,

ortografía, o realizar cálculos matemáticos. El termino incluye tales condiciones como los

desordenes perceptibles, lesiones cerebrales, disfunción cerebral mínima, dislexia, y afasia del

desarrollo. El término no incluye a los niños que tienen problemas del aprendizaje que

principalmente son el resultado de discapacidades visuales, auditivas o motrices, del retraso

mental, de problemas emocionales, o de las desventajas culturales, económicas o

ambientales.

Cuando la persona se distrae con facilidad y es evidente que le cuesta concentrarse en una

actividad. Si es notable la dificultad que tiene en aquellas situaciones que requieren atención

sostenida. En su casa le cuesta disponerse a hacer las tareas que trae de la escuela/colegio y

cuando las realiza, debe esforzarse más que otros niños de su edad. Le disgusta dedicarse a

tareas que implican un esfuerzo mental. Tendencia a cambiar de una actividad a otra sin

terminar ninguna, etc.

Impedimentos del habla

Un problema de la comunicación como, por ejemplo, el tartamudeo, un impedimento de la

articulación, o un impedimento del lenguaje o voz, lo cual afecta adversamente el desempeño

escolar del niño.

Lesiones cerebrales traumáticas

Una herida al cerebro, causada por alguna fuerza física externa, lo cual resulta en una

discapacidad funcional, total o parcial, o algún impedimento psico-social, o ambos, los cuales

afectan adversamente el desempeño escolar. El termino no incluye las lesiones cerebrales

congénitas ni las que resultan en una degeneración, ni las lesiones cerebrales inducidas por

algún trauma sufrido por el niño al nacer.

Page 5: DISCAPACITADOS

Impedimentos visuales (incluyendo la ceguedad).

Un impedimento visual, el cual, aun con su corrección, afecta adversamente el desempeño

escolar del niño. El término incluye a los niños videntes-parciales y a los ciegos.

Impacto de la edad en las deficiencias y discapacidades derivadas

El incremento progresivo de la población de personas con discapacidad que llegan a alcanzar

edades avanzadas es paralelo al envejecimiento demográfico. Como consecuencia del

envejecimiento, estas personas presentan una serie de necesidades adicionales, que van a

modificar su situación anterior, añadiendo mayores complejidades.

Cómo criar un niño con necesidades especiales

Este informe ha sido desarrollado expresamente para responder a las necesidades de

información de aquellos padres que recientemente se han enterado que su niño tiene

necesidades especiales y para aquellos que por algún tiempo han vivido con esta realidad

pero que han alcanzado un punto de transición donde buscan información nueva o un apoyo

renovado.

La rehabilitación en los niños con implante coclear (en forma de espiral)

El implante coclear es un dispositivo electrónico que se implanta mediante cirugía y es el

primer paso en el camino que posibilita al sordo identificar los sonidos. Sin embargo, esto se

logra sólo si se da el segundo paso: la rehabilitación, para que el niño obtenga un mejor y

mayor aprovechamiento del aparato, ya que lo que permite el implante coclear es el

reconocimiento auditivo del lenguaje, aspecto importante no solo en su interacción diaria sino

fundamentalmente en el proceso de enseñanza-aprendizaje brindado por la institución escolar,

informa el trabajo 'Análisis de un caso de rehabilitación de implante coclear'.

Para esta temporada de elecciones, son muy pocos los sitios que cuentan con una buena

infraestructura, para las personas con discapacidades, y se les hace difícil su acceso para

poder emitir su voto.

Votantes con Discapacidades Físicas o Visuales

Parecería que ofrecerles asistencia a los discapacitados físicos o visuales cae dentro de la

categoría de servicios de lujo, sin embargo, negar el acceso al voto a una porción significativa

de la población en razón de su discapacidad no es menos censurable en términos de equidad

que rehusarse a ofrecerles facilidades de acceso al voto a personas en áreas geográficas

específicas.

No tiene porque ser costoso brindarles asistencia a esos electores. En general, se requiere

únicamente pensar cuidadosamente en los métodos y sitios para impartir información a los

votantes y permitirles emitir su voto, así como en algunos casos la flexibilización de estrictas

disposiciones para la secrecía del voto.

Servicios en las mesas de votación

En las mesas de votación, se puede asistir a los electores físicamente discapacitados

mediante:

Permitiéndole a otra persona marcar sus papeletas de acuerdo con sus invitaciones, por

ejemplo, quienes usan silla de ruedas y en el sitio de votación que les corresponde no hay

Page 6: DISCAPACITADOS

facilidades de acceso de ese tipo, puedan votar fuera del sitio, para lo cual un oficial de

votación les llevaría las papeletas o formatos de control y se encargaría de devolverlas una

vez completadas.

Disposiciones para que los electores discapacitados soliciten votar en un sitio distinto al que

les corresponde, en los casos en que éste no cuente con facilidades de acceso.

Asistencia en la votación

El permitir que los electores sean asistidos por terceros al momento de votar es un asunto

siempre controvertido, en la medida que suscita interrogantes sobre la secrecía del voto y la

posibilidad de que se ejerza alguna influencia sobre el sentido del voto del elector. Sin

embargo, en el caso de algunos electores con discapacidades físicas o visuales, así como

para algunos analfabetas, el permitir que sean asistidos para marcar sus papeletas es la única

forma en que serían capaces de votar. Para minimizar las posibilidades de manipulación, las

reglas para obtener ese tipo de asistencia necesitan ser consideradas de manera muy

cuidadosa.

Una persona conocida o designada por el elector sería la primera preferencia para ayudarle a

votar. Usualmente se requiere que esas personas tengan edad para votar.

Cuando esas personas voten de acuerdo con las indicaciones del elector, generalmente no

debe haber necesidad de que otra persona supervise el voto.

O también un oficial electoral designado de manera independiente debería llenar las papeletas

de acuerdo con las indicaciones del elector. En esos casos, los representantes de partidos y

candidatos normalmente presenciarían el voto, para asegurarse de que se han seguido las

indicaciones del elector.

Sitios de votación

Como parte de la evaluación de las condiciones apropiadas que deben reunir los sitios

previstos para la votación, se necesita considerar lo relativo al acceso de los discapacitados.

Es útil que los estándares relacionados con los discapacitados se definan en la legislación

electoral, previéndose facilidades alternativas donde no existan sitios apropiados para el

acceso de discapacitados en una determinada área. Los estándares deben estar relacionados

con los siguientes elementos:

Accesos de entrada y salida. Los edificios utilizados como sitios de votación deben ser

totalmente accesibles para los electores discapacitados. Resultan preferibles las plantas bajas

con rutas libres de acceso. Son necesarias rampas de acceso antiderrapantes con una

inclinación razonable.

La superficie del área de votación debe ser plana, estable y antiderrapantes, con espacio

suficiente alrededor del equipo de votación para permitir la libre circulación de los electores

discapacitados. Se deben evitar áreas de votación en declive.

El alumbrado debe ser suficiente para quienes tienen debilidad visual.

Se debe contar con asientos adicionales para los electores físicamente discapacitados

mientras esperan su turno para votar.

Page 7: DISCAPACITADOS

En los lugares donde haya intenso tráfico vehicular, se debe disponer de áreas de

estacionamiento reservadas para los discapacitados cerca de las entradas a los sitios de

votación.

Métodos de votación

Hay arreglos especiales que pueden ayudar a los electores visual o físicamente

discapacitados a votar. Estos pueden consistir en el ofrecimiento de servicios especiales en

los sitios o mesas de votación, facilidades como las unidades móviles de votación o el voto por

correo.

Independientemente del método que se utilice es importante que los servicios que se ofrezcan

a los electores con discapacidades físicas se pongan en práctica de una manera sensible que

no los distinga aún más de otros sectores de la población. Si bien el uso de materiales

especiales e incluso quizá de áreas especiales de votación pueden brindarles mayores

comodidades para votar, la asignación de días o sitios especiales no debe ser generalmente

fomentada, a menos que existan requerimientos específicos por parte de las comunidades

mismas.

Equipo del sitio de votación

Los compartimentos de votación de tamaño normal no serán apropiados para los

discapacitados físicos que no pueden permanecer de pie para votar. Para que puedan votar

en secreto será necesaria una cubierta o, en su caso, una máquina de votación a un nivel más

bajo. La cubierta puede ser de cartón, o de algún otro material durable o algo tan simple como

un arreglo personal de votación para ubicar una mesa dentro de un área cerrada con cortinas.

Las urnas también deben ser ubicadas en un sitio y a una altura que puedan ser fácilmente

alcanzadas por los discapacitados.

Estudiantes con discapacidades

Existen muchos servicios disponibles para alumnos con discapacidades como clases

especiales y profesores particulares.

Page 8: DISCAPACITADOS

Laurens Molina

(Nace sin piernas debido a una malformación)

A torneo internacional en San Diego

Costa Rica estará muy bien representada en San Diego por el laureado atleta costarricense

Laurens Molina Sibaja, quien intervendrá entre el jueves 9 y el domingo 12 de agosto en el

torneo International Challenge Track and Field, a realizarse en la ciudad del sur de California.

El señor Molina fue invitado luego de sus últimas actuaciones internacionales, entre las que

destaca su intervención en los "Endeavor Games" celebrados en Oklahoma City a mediados

de junio, cuando logró medallas de oro en las pruebas de 100, 200 y 400 metros en silla de

ruedas y preseas de plata en 100 y 60 metros con prótesis. Laurens Molina también participó

en los Juegos Paralímpicos efectuados en Sidney, Australia, en octubre del año anterior, en la

especialidad de silla de ruedas. Desde diciembre cuenta con las prótesis, con las cuales

incluso ya compite, como en el caso del torneo llevado a cabo en Oklahoma.

Page 9: DISCAPACITADOS

Para esta cita atlética el costarricense participará en la modalidad de silla de ruedas, en las

pruebas de 100, 200, 400 y 800 metros así como en las carreras con prótesis de 60 y 100

metros. Al respecto Laurens Molina comentó a Tiquicia.COM que inicialmente espera ganar

medallas en las carreras de 100 y 200 metros en silla de ruedas, eventos en los cuales

supone un fuerte nivel de competición por el alto rendimiento de los atletas en Estados

Unidos. Así mismo nos informó que competirá con prótesis en las carreras de 100 y 60

metros; en este ámbito espera ganarle la medalla de oro al campeón californiano. El señor

Molina nos confirmó que en las carreras con prótesis existen 6 competidores a escala mundial,

entre los cuales está él como único costarricense representando a nuestro país.

"El sentimiento al representar a Costa Rica es muy grande, porque puedo representar a mi

país, y a los costarricenses discapacitados de Costa Rica a nivel internacional. Por esto

espero hacer una buena labor", dijo el señor Molina a Tiquicia.COM.

Al finalizar su participación en el International Challenge Track and Field, el costarricense tiene

previsto asistir a México, para participar como invitado en una serie de clínicas y charlas para

atletas amputados.

Laurens partirá hacia San Diego el lunes o martes de la próxima semana gracias a la

colaboración que le brinda siempre su patrocinador, Continental Airlines, y a las gestiones

llevadas a cabo por el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER), según él

mismo reconoció.

Page 10: DISCAPACITADOS

Algunos de los deportes que realizan las Personas con Discapacidades Físicas:

Para mí esto es lo que nos hace crecer como personas, tener testimonios y ejemplos de vida,

que nos hacen reflexionar y darnos cuenta que nuestros problemas si se pueden enfrentar, la

solución la encontraremos cuando nos preocupemos por encontrarla.

“Será que ellos tienen una esperanza que les llena ese vacío.”

“Una vez le pedí a Dios de todo para enfrentar la vida,

Pero Él fue tan generoso que me dio la vida para enfrentarme a todo.”

Su ejemplo es digno de admirar.

Otros datos:

Mantener la autoestima alta resulta clave para poder mejorar nuestra situación a todos los

niveles.

Niños y adultos con ceguera disfrutan acariciando y oliendo a sus perritos y gatitos así como

de la hermosa relación que entablan a la hora de dormir cuando anidan en sus camas o

Page 11: DISCAPACITADOS

buscan refugio entre sus piernas. Y nada más incondicional y emotivo que un perro lazarillo

que se convierte en los ojos de su amo.

Las discapacidades motrices se benefician con animales de contextura más sólida - tales

como perros grandes o caballos - que los ayudan a trasladarse o les alcanzan objetos. Se ha

demostrado que seres humanos con discapacidades físicas serias se han beneficiado con el

contacto intenso con caballos porque al montar un caballo se genera un contacto entre ambos

sistemas nerviosos que provoca que parte del control físico y la seguridad del caballo se

transmita al jinete.

Quienes padecen de sordera o hipoacusia se ven apoyados por sus mascotas que los alertan

cuando alguien llama al teléfono o la puerta o si alguien intenta ingresar a su hogar para robar

o hacer algún daño. Anuncian a una madre con sordera cuando un niño la llama o la necesita.

La autoestima de las mujeres con discapacidades físicas

Está influenciada más fuertemente por los factores sociales y ambientales que por el hecho de

tener una discapacidad.

Más de tres cuartas partes de las mujeres con discapacidades, tenían una imagen positiva de su cuerpo y

una autoestima alta. El que la mujer tuviera una discapacidad severa o media, que hubiese adquirido la

discapacidad temprano o tarde en su vida, o que hubiese asistido a educación especial, no causó mucha

diferencia en su autoestima.

Las mujeres que trabajaban, y que tenían una relación romántica seria, o que nunca habían

experimentado abuso físico o sexual, reportaron una autoestima elevada, tuvieran o no tuvieran

discapacidades. Entre las mujeres que no trabajaban fuera del hogar, sin relaciones amorosas, o que

habían experimentado abuso físico o sexual, las mujeres con discapacidades tenían una autoestima más

baja que la de aquellas sin discapacidades.

Para facilitarle a las personas minusválidas las necesidades básicas se han creado utensilios

que les ayudan a satisfacerlas, como lo son los instrumentos que requieren para poder

alimentarse, o para poder ir al baño.

Page 12: DISCAPACITADOS

ANEXOS

Discapacitados sin opciones

Transporte no es apto para todos

• Plazo para adaptar buses y taxis vence en un año

Page 13: DISCAPACITADOS

Emilia Mora

[email protected]

Redactora de La Nación

Su vida dio un giro rotundo el 21 de febrero de 1994. Un accidente laboral transformó a José

Joaquín Porras Contreras en una persona parapléjica.

De repente las actividades más simples se transformaron en barreras y hoy día él, al igual que

otras 350.000 personas que sufren alguna discapacidad en el país, no cuentan con lo mínimo

para desarrollar una vida en igualdad de condiciones.

Además:

* Barreras

Infográfico:

* El bus ideal

Noticias relacionadas: A Dios rogando . . .

Hermanas abren brecha

Su derecho a buena salud, a la educación, trabajo y hasta la diversión se ha visto truncado,

debido a que la primera puerta para acceder a todos esos campos aún no se ha abierto: la

adecuación del transporte público.

Ley burlada

Según la Ley 7.600 de Igualdad de oportunidades para la personas con discapacidad, emitida

desde 1996, el plazo para que el transporte público haga transformaciones en sus unidades

con el fin de que cualquier persona con limitaciones físicas pueda utilizarlos, vence en el 2003

y todavía no hay un solo autobús público con variaciones importantes.

La flota de autobuses en todo el país se calcula en unas 8.000 unidades.

Page 14: DISCAPACITADOS

Pero, suponiendo que en un año se puedan adaptar estos vehículos, la ciudades no cumplen

con las condiciones arquitectónicas para facilitar el transporte y las municipalidades tampoco

cumplen la ley en este sentido.

"Sin ayuda no puedo movilizarme para trabajar, ir al cine o a un estadio, a poner una denuncia

a los Tribunales de Justicia. Los taxis no me paran y en un bus es imposible. Hay gradas o las

puertas no me permiten pasar con mi silla de ruedas", recalca José Joaquín Porras, vecino de

Atenas.

Bárbara Holst Quirós, directora del Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial

(CNREE) es contundente:

"Sencillamente, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes no ha puesto en práctica una

ley de la República y el actual ministro lo que quiere es quitarse el problema de encima y

dejárselo al gobierno que sigue. No hay voluntad ni política ni de los empresarios para dar

servicio a los discapacitados".

Similar percepción tiene el defensor de los habitantes, José Manuel Echandi. Dice que si bien

se han hecho esfuerzos para mejorar la condición de estas personas, "no ha habido un

compromiso real de los ministros por hacer cumplir la ley 7.600 en ninguna de sus ramas

porque no lo tienen como prioridad".

Tampoco las municipalidades han tenido mano dura en el asunto y siguen autorizando

construcciones sin cumplir los requisitos legales para permitir el libre tránsito de personas con

limitaciones físicas, agregó Echandi.

Acusación al país

La poca voluntad para transformar la flota de transporte público llevó a representantes del

Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y el Foro de los Derechos Humanos

de las Personas con Discapacidad a presentar en setiembre una denuncia contra el Estado

ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

El médico Federico Montero, representante de dicho foro, dijo que se trata de libertad de

movilización contemplada en la propia Constitución Política.

"Es un asunto de justicia. Mientras el Ejecutivo y el MOPT no obliguen a hacer cumplir la ley

en Costa Rica no podemos hablar de democracia ni de derechos humanos", recalcó.

Enfatizó que los cambios en el transporte público son una necesidad también para otras

personas como obesos, enfermos, mujeres embarazadas y ancianos.

Esta acción se tomó luego de que un recurso de amparo para lograr la transformación del

transporte público no fructificó. La Corte Suprema adujo que el Estado tenía siete años para

adecuar el transporte (en el 2003).

Pero, el transitorio VI de la legislación dice: "El MOPT iniciará de inmediato y con los recursos

existentes, la ejecución de las obligaciones señaladas en la presente ley y la completará en un

plazo máximo de siete años".

La denuncia presentada ante la CIDH dice que "el MOPT ha renovado concesiones de este

tipo de transporte sin incorporar nueva normativa en este particular. De esta manera, el

Page 15: DISCAPACITADOS

Consejo de Transporte Público no exige a los autobuses los requisitos de accesibilidad que

establece la ley 7.600 y su reglamento", agrega.

Esto fue refutado por el viceministro del ramo, Eliécer Feinzaig: "Todos los contratos nuevos

hacen referencia a esa ley, pero hasta que no venza el plazo que da la ley no podemos

sancionar".

Entre tanto, la posición empresarial es clara: los costos para la transformación de la flota son

altísimos y la infraestructura vial deficiente.

"Solo ponerle rampa a los buses implica inversiones de $5.000 en promedio. Ahora, qué

hacemos con adaptar los buses si las ciudades no reúnen los requisitos, con gradas en las

aceras que varían de una parada a otra", dijo Luis Diego González, presidente de la Cámara

de Transportes.

Letra "inválida"

Feinzaig es consciente de que de 1996 al 2000 las acciones del MOPT fueron nulas.

El regulador general, Leonel Fonseca, dijo que aunque ellos aprueban alzas en las tarifas de

buses, al MOPT le corresponde la rectoría, concesión y facultad policial para sancionar.

"Creo que se hacen leyes muy alegres sin ver las implicaciones. No ha existido voluntad, ni de

empresarios ni de gobernantes, para hacer cumplir la ley", dijo.

Sobre este punto, el empresario González agregó que están dispuestos a mejorar el

transporte para estas personas, pero considera que la aprobación de esta ley se hizo de forma

demagógica.

Maritza Parini, de la Federación Costarricense de Organizaciones de Personas con

Discapacidad, afirma que "a las autoridades no les interesa este grupo. Para qué una ley si

ningún jerarca ni político la hace cumplir por los intereses que se mueven siempre. Hay algo

claro: la ley se está violando y nadie hace nada".

Entre tanto, Alexis Carvajal Vargas, jefe del departamento técnico del CNREE, dijo que para

este año la Contraloría General de la República les dio una buena noticia.

A partir de este mes el órgano contralor no dará su aval a ningún presupuesto de una

institución pública, si en él no se contempla un rubro por inversión para mejorar la

accesibilidad de discapacitados.

Al menos alguien ya empezó a socar la faja...

350.000

personas con alguna discapacidad hay en el país

------------------------------------------------------------------------

Empresarios atentos ante el mensaje

Estas son varias limitaciones con las que se enfrentan las personas con alguna discapacidad.

* Falta de rampas de acceso adecuadas en aceras, edificios de servicios públicos y centros de

recreo o entretenimiento.

Page 16: DISCAPACITADOS

* Ausencia de semáforos adaptados que permitan a los no videntes saber cuándo pueden

cruzar una calle. Para esto, se utiliza un pito.

* Ascensores adaptados para personas con limitaciones físicas y no videntes.

* Los colegios o instituciones especializadas en la rehabilitación y preparación de

discapacitados están concentrados en el área metropolitana.

* Trámites engorrosos para la obtención de pensiones especiales para discapacitados y por

montos insuficientes para la manutención de una persona con limitaciones físicas.

* Dificultad para implementar adecuaciones curriculares en centros educativos para personas

con algún grado de discapacidad.

Fuente: Defensoría de los Habitantes y Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación

Especial.