discapacidad y no discriminación

9
www.inadi.gob .ar 0800-999-2345 Instituto Nacional contra la Discriminación la Xenofobia y el Racismo

Upload: inadi

Post on 15-Apr-2017

79 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Discapacidad y no Discriminación

www.inadi.gob.ar0800-999-2345

Instituto Nacionalcontra la Discriminaciónla Xenofobia y el Racismo

Page 2: Discapacidad y no Discriminación

www.inadi.gob.ar0800-999-2345

Discapacidad y No Discriminación Curso introductorio

Clase 1

Page 3: Discapacidad y no Discriminación

www.inadi.gob.ar0800-999-2345

Discapacidad y Discriminación

En este curso abordaremos conceptualmente las situaciones de discriminación hacia las personas con discapacidad.

Para ello, en primer lugar precisamos poner en común algunas definiciones en relación a qué entendemos por discapacidad. A continuación haremos un breve repaso por las distintas concepciones que se han formulado sobre la discapacidad, para arribar finalmente a la concepción que plantea la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Page 4: Discapacidad y no Discriminación

www.inadi.gob.ar0800-999-2345

Modelo de la Prescindencia

Modelos sobre discapacidad

Modelo Médico Rehabilitador

Modelo Social

Siguiendo el estudio de Agustina Palacios (“El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, 2008), podemos sintetizar las distintas miradas sobre la discapacidad en tres modelos:

Page 5: Discapacidad y no Discriminación

www.inadi.gob.ar0800-999-2345

El modelo de la Prescindencia

Surgimiento: Antigüedad y Edad Media.

¿Cómo entiende el “origen” de la discapacidad?: Para este modelo, la discapacidad responde a un motivo religioso, a un castigo divino.

¿Cómo son vistas las Personas con Discapacidad (PCD)?: Las PCD son vistas como una carga familiar y social. Se las ve como personas que no pueden aportar nada a la comunidad.

Destino de las PCD: Esta mirada produce como destino la exclusión social y, en casos extremos, la supresión física de las PCD.

Page 6: Discapacidad y no Discriminación

www.inadi.gob.ar0800-999-2345

El Modelo Médico o Rehabilitador Surgimiento: Este modelo se inicia con el auge de la ciencia médica, y cobra más fuerza luego de la Primera Guerra Mundial.

¿Cómo entienden el origen de la discapacidad?: La discapacidad es concebida principalmente como un problema médico, como un problema del cuerpo de la persona con causas biomédicas.

¿Cómo son vistas las PCD?: Son vistas como personas a las que “les falta” algo. La imagen clásica en la que piensa este modelo es en la imagen del “amputado”. Es importante remarcar que a pesar del cambio con el modelo anterior, la discapacidad sigue siendo concebida como un problema aislado e individual.

Destino: Con esta mirada, sólo se piensa que las PCD deben rehabilitarse, readecuarse y normalizar sus cuerpos para poder estar insertos en la sociedad. Esta mirada justificó políticas asistencialistas.

Page 7: Discapacidad y no Discriminación

www.inadi.gob.ar0800-999-2345

El modelo Social

El Modelo SocialSurgimiento: Este modelo se populariza hacia fines de los años 60, a partir de la lucha del movimiento de derechos de PCD.

¿Cómo entienden el origen de la discapacidad?: A diferencia de los otros modelos, el modelo social entiende que la discapacidad no es tanto una característica de las personas, sino la consecuencia de un modelo de sociedad que excluye a quienes no cumplen con cierta idea de normalidad corporal. La discapacidad entonces es producida por una sociedad que impone barreras y es inaccesible.

¿Cómo son vistas las PCD?: Pasan a ser vistas como sujetos de Derecho.

Destino: construcción colectiva, a través de acciones tendientes a la remoción de barreras que impiden la total inclusión en la sociedad.

Page 8: Discapacidad y no Discriminación

www.inadi.gob.ar0800-999-2345

A modo de síntesis•A pesar de haber hablado de estos modelos desde una perspectiva histórica, lo cierto es que los mismos conviven en el presente.

•El modelo social está aún lejos de ser el modelo predominante, ya que persisten muchas actitudes de los modelos anteriores.

•Nuestro mayor desafío es empezar a adoptar el modelo social de la discapacidad, que es el único modelo que piensa a las PCD desde una perspectiva de Derechos Humanos.

Page 9: Discapacidad y no Discriminación

www.inadi.gob.ar0800-999-2345

[email protected]