discapacidad intelectual

26
DISCAPACIDAD MOTORA Amanda Gómez Mínguez 1ºP Bases Psicológicas de la Educación Especial.

Upload: alexisssjh

Post on 17-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

psicologia

TRANSCRIPT

DISCAPACIDAD MOTORA

DISCAPACIDAD MOTORA

Amanda Gmez Mnguez1P Bases Psicolgicas de la Educacin Especial.Concepto:Las personas que padecen dficits motricos son aquellas que presentan problemas en la ejecucin de sus movimientos.Estas discapacidades se deben a una o varias anomalas en el funcionamiento del sistema seo-articular, muscular o nervioso.Las discapacidades motoras pueden ser transitorias o permanentes.Clasificacin:Las discapacidades motoras se clasifican segn la fecha de aparicin del trastorno, la etiologa, la localizacin y el origen.Si clasificamos estas deficiencias segn el origen encontramos 4 tipos: - Origen cerebral - Origen espinal - Origen muscular - Origen seo-articular

Origen Cerebral:Cuando la discapacidad motora tiene origen en el cerebro nos podemos encontrar ante tres casos principales: parlisis cerebral, traumatismos craneoenceflicos y tumores.

A continuacin trabajaremos nicamente lo que es la parlisis cerebral y sus 4 subtipos (espasticidad, atetosis, ataxia e hipotona)

Parlisis cerebralLa parlisis cerebral es una enfermedad caracterizada por la inhabilidad de poder controlar completamente las funciones del sistema motor.No es contagiosa ni progresiva, pero s definitiva. Es causada por una lesin en el cerebro.

- Espasticidad Es un sntoma que refleja un trastorno motor del sistema nervioso en el que algunos msculos se mantienen continuamente contrados. - Atetosis Es un trastorno neuromuscular que se caracteriza por movimientos y contracciones involuntarias e incontrolables y espasmos intermitentes que desaparecen durante el sueo. - Ataxia Es un trastorno causado por una lesin en el cerebelo y se caracteriza por movimientos torpes y lentos, alteracin del equilibrio, deficiente habilidad manual y trastornos del habla y la voz. - Hipotona La hipotona, la mayora de veces, es la primera fase de la evolucin hacia otras fases de parlisis cerebral. Los nios hipotnicos se caracterizan por tener un tono muscular bajo, por no mantener la cabeza ni mantenerse de pie.

Origen EspinalEn este caso podremos hablar de diferentes enfermedades: - Poliomielitis anterior aguda - Espina Bfida - Lesiones Medulares Degenerativas - Traumatismos Medulares ( que no los trabajaremos)

Poliomielitis Anterior AgudaLa Poliomielitis es una enfermedad que afecta al sistema nervioso.Puede presentar sntomas parecidos a los de la gripe pero suele ser asintomtica.En el 1% de los casos, el virus entra al SNC por va sangunea . En este caso, se podran ver afectados peligrosamente el sistema circulatorio, respiratorio y el SNC.A pesar de que esta enfermedad es muy infecciosa, se puede combatir con una vacuna oral.Espina BfidaLa Espina Bfida es una anormalidad congnita consistente en que el canal vertebral no cierra, con riesgo de daar la mdula.Esta anomala limita las actividades del afectado.2 de cada 1000 nios que nacen vivos la padecen.Las causas que influyen en su desarrollo tienen que ver con alteraciones genticas y factores exgenos como antecedentes de abortos, alimentacin pobre en vitaminas y minerales y dficit en el cido flico de la madre.Existen 2 tipos de manifestacin de esta enfermedad: la espina bfida oculta y la qustica o manifiesta.Cuanto ms cerca de la cabeza se encuentra la lesin, ms graves son los problemas que pueden aparecer.No existe una curacin definitiva.Lesiones Medulares DegenerativasLa lesin medular es el dao que se presenta en la mdula espinal, que conduce (segn su gravedad) a la prdida de algunas funciones, movimientos y/o sensibilidad.La lesin se produce porque los huesos de la espalda o las vrtebras pellizcan la mdula espinal. As, los nervios que quedan por debajo de la lesin dejan de enviar seales entre el cerebro y las distintas partes del cuerpo.Segn el nivel de la lesin:

- Paraplejia : - Tetraplejia:

Origen MuscularCuando la discapacidad motora se origina en los msculos nos encontramos ante miopatas.Miopatas: - Distrofia de Duchenne - Distrofia de Landouzy- DejerineA continuacin trabajaremos las miopatas y la Distrofia de Duchenne.

MiopatasLas miopatas son trastornos fsicos caracterizados por una distrofia muscular, sin afectar al sistema nervioso.Se caracteriza por una alteracin en el metabolismo del msculo que va disminuyendo la efectividad de su fortaleza.La causa es gentica.Caractersticas: debilidad y atrofia del tejido muscular, discapacidad progresiva y problemas psicolgicos por la asimilacin de la enfermedad.Tratamiento: fisioterapia, aparatos ortopdicos, y ciruga.Distrofia muscular progresiva de DuchenneTambin se llama Distrofia muscular de la niez y Distrofia pseudohipertrfica.Es un trastorno hereditario degenerativo que afecta al tejido muscular.Es un desorden exclusivo de los varones. Se transmite mediante el gen recesivo ligado al cromosoma X.Se presenta en 1 nio de cada 3500.Su principal sntoma es el signo de Gower (debilidad progresiva en piernas y brazos).No se conoce ningn tratamiento definitivo para esta enfermedad.Origen seo-articularLa discapacidad motora puede tener origenseo-articular. Las enfermedades que se pueden manifestar entonces son:Malformaciones CongnitasMalformaciones DistrficasMalformaciones MicrobianasReumatismos de la InfanciaLesiones osteoarticulares por desviacin del raquis: - Escoliosis - Cifosis - LordosisQue es lo nico que trabaja-remos

Lesiones osteoarticulares por desviacin del raquisESCOLIOSIS:

Es la alteracin de la columna vertebral caracterizada por una desviacin o curvatura anormal de la columna en sentido lateral.CIFOSIS:

Es la curvatura de la columna que produce un arqueamiento de la espalda, llevando a que se presente una postura jorobada o agachada.LORDOSIS:

- Es la curvatura lordtica exagerada que tiende a hacer que los glteos parezcan ms prominentes.

La Escuela frente a la Deficiencia Motriz

Las Necesidades Educativas Especiales (NEE) del Alumnado con Deficiencia MotoraLa mayora de los nios con deficiencia motora llegan a la escuela con un diagnstico mdico ya realizado. En este casi debemos realizar una buena descripcin de las NEE que el alumno presenta con el fin de orfanizar la respuesta educativa.Si el alumno tiene NEE por discapacidades bsicas debemos aumentar su iniciativa en las actividades de la vida cotidiana y en las aulas, as como desarrollar y mejorar su autoconcepto.

Si, por otro lado, el alumno presenta NEE en las reas del currculo, los profesionales del centro deberan ayudarle a conocer su cuerpo y sus posibilidades y los conceptos espaciales y temporales. Tambin sera conveniente ensearle a manifestar sus estados de nimo de una manera correcta.

Por ltimo, si nuestro alumno tiene NEE relacionadas con el entorno, deberemos de sistemas de comunicacin alternativos a los convencionales y analizar los recursos materiales y espaciales adaptados a sus posibilidades.

El DesplazamientoRespecto al desplazamiento diremos que las barreras arquitectnicas son la principal dificultad para estas personas. Se necesitan ms rampas, ascensores y elevadores.En el caso de los aseos, la escuela debe garantizar que los retretes estn ubicados en un lugar accesible y que tengan una altura que permita a los discapacitados su utilizacin.

Debemos tener en cuenta que las aulas sean de una amplitud suficiente para permitir los desplazamientos y giros de sillas de ruedas y andadores.Ser necesario modificar la altura de los objetos del aula, colocar un pasamanos en la pizarra para nios con poca estabilidad, colocar tiradores en puertas y armarios

Otras Actuaciones de la EscuelaLas personas que estn en contacto con el mbito educativo de estos nios deben contribuir a desarrollar su propia iniciativa, evitando la sobreproteccin y proporcionando experiencias que posibiliten su mxima autonoma.Algunos discapacitados motricos precisan de sistemas de comunicacin alternativos a los convencionales (Bliss, SPC, lengua signos) y aumentativos como los que potencian el lenguaje oral (palabra complementada, bimodal, Cued- Speech).Podemos clasificar los Sistemas Alternativos/Aumentativos de Comunicacin (SAAC) en tres grupos: - Con ayudas tcnicas - Sin ayudas tcnicas - Concepto de comunicacin totalCon ayudas tcnicas(dibujos y smbolos para tableros de comunicacin)SPCEs un sistema de smbolos pictogrficos que representan la realidad. Cada pictograma lleva escrita encima la palabra.

SISTEMA BLISSEl Sistema Bliss es un sistema grfico. Los smbolos Bliss son muy simples y no es necesario saber leer para usarlos. En la pre-lectura, el Bliss puede usarse para identificar objetos sencillos y expresar ideas y sentimientos.

Sin ayudas tcnicasModo de presentacinGestos, lenguaje de signos y habla naturalModo de transmisinTransmitido por medio del propio cuerpoModo de seleccinMovimiento de ojos, sealar con cualquier parte del cuerpo, vocalizaciones, hablaConcepto de Comunicacin TotalSe da cuando se utilizan todos los medios posibles de comunicacin. Este es el que se usa en RM y autismo. Un ejemplo es el Programa de Comunicacin Total de Schaeffer.

El Papel de la FamiliaEs muy importante que la familia permanezca continuamente en contacto con la escuela ya que, por ejemplo las entrevistas, sirven para intercambiar informacin y acordar propuestas para mejorar el desarrollo del nio.La familia, por su parte, debe superar conductas de rechazo, evitar las conductas de sobreproteccin, estimular y potenciar sus capacidades, fomentar su autonoma y reforzar sus logros personales.

OrientacionesDebemos evitar cualquier tipo de relacin paternalista en la que el alumno se sienta inferior, protegido o distinto a los dems compaeros.Debemos tener en cuenta que no se debe utilizar un tono de voz triste ni hablarle como si no fuera capaz de entendernos.Si el alumno lleva silla de ruedas, hay que tener presente que la valoran como un bien necesario.A partir de la aceptacin natural de la deficiencia propia, el alumno necesita ser reconocido, valorado y elogiado en sus procesos.Siempre hay que ayudar al alumnado cuando lo necesite pero dejndole la iniciativa para que sea l quien la pida.

FIN

Amanda GmezEd. InfantilCurso 08-09