dis.bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3790/1/01.pdf · sin emhmao, redta la carencia de...

8
Tegucigalpa, Honduras March 1967 Volume 13 Number 1 INTERPRETACIONES ECONOMICAS PARA DECISIONES EN LA PRODUCCION DE POLLOS DE ENGORDE C. A. SOLOMON, F. A. CAPOTE, J. PINEDA R. y G. TORRES Y.1 Es caracterisüco en paises de Amémica Latina el déficit en. cuanto a la producci6n de Fes Rara el GgTisumo humano, entre ellas la de pollo. Ultima- mente se ha venido tr*ajando en centros de investigaciones de la América Latina (2, 3) en lo referente al mejoram a to de la eficiencia de producción en pollos de 9 g o ~ d e . c ,T. Sin emhmao, r e d t a la carencia de trabajos, bajo nuestras condicionales. aplicadas a la produ&ián &e pollos 'd@bengorcle en lo que a razonamientos eco&hicos se r&ere, los cuales facilitafi el d e s a r r o w e esta actividad, y por ende el inwm&tp en la produccián de carne d k pollo. ' Este articulo se en- camina en e& senffdo. al utilizar interpretaciones ezoni,micas para decisiones en la' pr&M6n de pollos de engorde. , iIi .MATERIALES Y METODOS Up total de 1.000 po@$os R~ver, de un dia de nacidos fueron divi- &dos por se* en cuatro lotes de @J. número, y alojados en naves equipadas para control& la te+r&a hasta la tercera semana de edad. , El per~odm experimental tuvo una duración de 77 dias y fue dividido en tres fases de 7, 9 y 11 semanas, a l q&o de las cuales se destazaron grupos de pollos represeniativos de cyia , < - dis." t La raCi6n fue eltgorada para suministrar una- concentración de un 25 r -cientb & proteha cruda y 679 calorias,de energia metabolizable por ograho de alimente. m u r q t e las tres primeras semanas del estudio se utilizó en el aUmatqr~tetraeidina a un nivel de .2? gramos por kilogramos 'de alimento, s u s p a d i d ~ s e la administración de a&$i&ico hasta la 5ta. semana inclqitrer q de la cual se suministró igual cantidad de dortetra- ,& esel &nwto: T', - . '" :J 4 - - La tabla ;b~ ir&& ' la' propmei4n de ~'ogjl.%~ediente,$ uübados 'en el es- tudio. 1 .(M' . g . . l. -.o!eoiasor ~1dhl6 de Economla B*n[oola, Pmfeseaai iLciado de Ciencia ,Animal. Pro- fesor, Jefe de & SeccMn AvfcoIa. y @~feaar &ao&do de Cienhia Veterinaria, respec- tivamente.

Upload: others

Post on 10-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: dis.bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3790/1/01.pdf · Sin emhmao, redta la carencia de trabajos, bajo nuestras condicionales. ... Por ejemplo, en el caso de una limitación en

Tegucigalpa, Honduras March 1967 Volume 13 Number 1

INTERPRETACIONES ECONOMICAS PARA DECISIONES EN LA PRODUCCION DE POLLOS DE ENGORDE

C . A. SOLOMON, F. A. CAPOTE, J. PINEDA R. y G. TORRES Y.1

Es caracterisüco en paises de Amémica Latina el déficit en. cuanto a la producci6n de F e s Rara el GgTisumo humano, entre ellas la de pollo. Ultima- mente se ha venido tr*ajando en centros de investigaciones de la América Latina (2, 3) en lo referente al mejoram a t o de la eficiencia de producción en pollos de 9go~de . c ,T.

Sin emhmao, r e d t a la carencia de trabajos, bajo nuestras condicionales. aplicadas a la produ&ián &e pollos 'd@bengorcle en lo que a razonamientos eco&hicos se r&ere, los cuales facilitafi el desa r rowe esta actividad, y por ende el inwm&tp en la produccián de carne dk pollo. ' Este articulo se en- camina en e& senffdo. al utilizar interpretaciones ezoni,micas para decisiones en la' pr&M6n de pollos de engorde.

, iIi .MATERIALES Y METODOS

Up total de 1.000 po@$os R~ver, de un dia de nacidos fueron divi- &dos por se* en cuatro lotes de @J. número, y alojados en naves equipadas para control& la te+r&a hasta la tercera semana de edad. ,

El per~odm experimental tuvo una duración de 77 dias y fue dividido en tres fases de 7, 9 y 11 semanas, a l q&o de las cuales se destazaron grupos de pollos represeniativos de cyia ,

< - dis." t La raCi6n fue eltgorada para suministrar una- concentración de un 25

r -cientb & proteha cruda y 679 calorias,de energia metabolizable por ograho de alimente. murq te las tres primeras semanas del estudio se

utilizó en el aUmatqr~te t rae id ina a un nivel de .2? gramos por kilogramos 'de alimento, s u s p a d i d ~ s e la administración de a&$i&ico hasta la 5ta. semana inclqitrer q de la cual se suministró igual cantidad de dortetra- ,& e s e l &nwto:

T ' , - . '" :J 4 - - La tabla ; b ~ ir&& ' la' propmei4n de ~'ogjl.%~ediente,$ uübados 'en el es-

tudio. 1 .(M' . g

. .

l. -.o!eoiasor ~ 1 d h l 6 de Economla B*n[oola, Pmfeseaai iLciado de Ciencia ,Animal. Pro- fesor, Jefe de & SeccMn AvfcoIa. y @~feaar &ao&do de Cienhia Veterinaria, respec- tivamente.

Page 2: dis.bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3790/1/01.pdf · Sin emhmao, redta la carencia de trabajos, bajo nuestras condicionales. ... Por ejemplo, en el caso de una limitación en

Agua y alimento fueron suministrados. en forma libre, durante el periodo experimental. El consumo de alimento h e medido diariamente, y los cambios en peso cada 7 dias.

TABLA 1.-Proporciones de l a r e d i e n t e s utilizados en el aiimento.

INGREDIENTES POR CIENTO

Maiz Amarillo, molido ............................. 55.00

Harina AlgodOn ................................... 8.00

Harina Pescado ..................................

Harina Carne ....................................

Harina Soja .....................................

Harina Alfalfa ..................................... 2.00

Afrecho Trigo ..................................... 1 .OO

Mezcla de Minerales1 ............................... 1.00

Grasa Vegetal ..................................... 5.00

Añadido por Kilogramo de Alimento Completo

Clortetraciclina (g) ................................. 0.22

Mezcla de Vitaminas2 (g) y oligo elementos ......... 0.62

1. Oontiene .4% de Sal Iodada. 3% de harina de huesos.

2. Proporciona lo siguiente por kilogramo de alimento: 8800 UI, vitamina A ; 2.2 VI, vi- tamina E ; 2200 U1, vitamina D3; 6.6 mg., vitamina B2; 6ü mg., Niacina; 16.4 mg., Acido Pantutbnico; 660 mg., Colina; 18.2 mg., B12; 20.6 gm., dL-Metionina; 10.8 gm.. BHT; 46.46 mg., Meuadiona (Bisulfito de Sodio); p.(%, Mn; 1.196, Zn; 0.048%. 1; 0.8%. Be; 0.08%, Cu; 0.008%, Co.

RESULTADOS

Siguiendo la nomenclatura citada anteriormente ( 4 ) . la tabla 2 muestra las relaciones entre aiimento consumido (X) y peso total vivo ( Y ) por pollo, durante el periodo experimental en cuestión. Igualmente aparece la eficiencia en el uso del alimento o Producto Marginal para cada una de las once se- manas.

Page 3: dis.bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3790/1/01.pdf · Sin emhmao, redta la carencia de trabajos, bajo nuestras condicionales. ... Por ejemplo, en el caso de una limitación en

LA 2.+Canie de polio producida, en peso vivo, y alimento promedio consumido, por pollo, para Indian River, ambos sexos. Zamorano, 1966.

Psso Total Conoumo Total Produeto Marginal por (Y> lnwmo (X) Kg. de Almento

Semana K&

La Figura 1 se ha obtenido, por medio de una interpelación gráfica, de los datos contenidos en la tabla 2, apareciendo las relaciones entre alimento y el aumento de peso por pollo por cada Kg. de alimento consumido. Aunque esta Función de Producción aparece como decreciente (4) , presenta altera- ciones significativas en el punto de consumo de las 2 Kg. de alimento, debido probablemente a la falta de anribióticos en la dieta durante la cuarta y quinta semapas. Para cada nivel de alimentación se indica la producción adidonal por efecto del Kg. de alimento úitimo.

Kg. de Alimento por Poiio

xos, a diferentes abentaci5n. Z

Page 4: dis.bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3790/1/01.pdf · Sin emhmao, redta la carencia de trabajos, bajo nuestras condicionales. ... Por ejemplo, en el caso de una limitación en

DISCUSION

. No existe un plan & administración, bajo principios económicos, que se adapte a todas las posibles situaciones que ha de confrontar un productor de pollos. Para cada caso .en particular hay que traer a discusión las con- dicionales correspondientes. difectamente relacionadas con los inswnos y el producto. En lo que resta de este trabajo analizaremos dos posibles situa- ciones.

GANANCIAS OPTIMAS PARA UN LOTE DE POLLOS

CONSIDERANDO SOLO EL ALIMENTO COMO VARIABLE

En una sihtación de este tipo, el productor ha de tomar su decisión basado en el "Principio de MBrgenes Iguales" (4). Sin embargo, debemos significar que variadones en el precio del insumo (alimento) o del producto deben causar alteraciones en la ganancia óptima que se obtenga ( 1 ) .

La tabla 3 se ha preparado con datos representativos de costos e ingre- sos, en centavos de dólares, bajo las condicionales nuestras. Los costos f i ja totales, columna 1, se han supuesto en 36.28, lo cual incluye, 18.00 por el pollito, 1.94 por edificios, 0.65 por equipos, 1.39 por mano de obra. 12.00 por medicinas y vitaminas, 1.50 por electricidad y combustible, 0.50 por cama y 0.30 por gastos varios. Los costos variables, alimento. columna 2, se han obtenido multiplic~do el alimento total consumido para cada semana. por 0.121 el Kg. de alimento. Costos totales, columna 3, a cualquier edad, lo constituyen el costo fijo m8s el costo del alimento. El costo marginal añadido, columna 6, es la diferencia en los costos totales, semana por semana.

d - El ingreso $&al. columna 4, de la misma tabla 3, se ha calculado, multi-

plicando el peso total del pollo en cada semana, por el precio de venta, o sea. OS4@ el Kg. de carne. El ingreso marginal añadido, columna 5, resulta de la diferencia en ingresos totales, semana por semana. La columna 7, ingre- sos netos, se obtuvo restando los costos totales menos los ingres;s totales para cada semapa.

La tabla 3, indica que, en la oncena semana. el ingreso marginal, 18.52, supera al cesto marginal, 1054. En otras palabras, no se alcanzó el punto donde el costo marginal debe igualar al ingreso marginal. Aunque nuestras condicio~es regionales de mercado no hacen suponer una demanda realmente significativa para animales de un peso superior a los 2.46 Kg.. en aquellos ca- sos en que exista tal demanda, aún en situaciones de variaciones en el precio de venta con relación al peso del pollo, debe alimentarse éste hasta el punto donde la inversión añadida iguale al retorno que se obtiene por efecto de esa inversión. Desde luego que en el caso de variaciones en el precio de venta de acuerdo con el peso del pollo, deben hacerse los ajustes correspon- dientes en los ingresos totales usando los precios que correspondan en cada caso.

Page 5: dis.bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3790/1/01.pdf · Sin emhmao, redta la carencia de trabajos, bajo nuestras condicionales. ... Por ejemplo, en el caso de una limitación en

TABLA J.-Costos fijos, costos variables e ingresos, por pollo, para Indian River, ambos sexos, Zarnorano, 1966

. . (1) (2) (8 ) 18 (S) ( 6) (7) Cortor variablar Ingwor Cator InlVww l ngrwor

Coatoa RIm Totalwr Cwtor TotalmZ Margimtw Margimka Neta & a r i a Totahl Px. X Totalea PY. Y añlldidoa PAadidoa l. T. C. T.

(Dólares Centavos)

.r i $O.& por ~6 *!menta ,. : -0 ++ & 80.w por Kg. b b vivo) L osme. o .. - L . L.- c . - . . .

& ~~ ni interenes sobre

Page 6: dis.bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3790/1/01.pdf · Sin emhmao, redta la carencia de trabajos, bajo nuestras condicionales. ... Por ejemplo, en el caso de una limitación en

1 COSTOS VARIABLES (ALJMENTO)

COSTOS FIlOs

C] INGRESO TOTAL

KG. DE ALIMENTO POR POLLO I N S ~ O (X)

Fig. 2. Castos e ingresas totales por pollo, para Indian River, ambos sexos, a diferentes niveles de alimentadón.+Zamorano, 1966.

La P i g m 2 h e derivada de la tabla 3. por medio de interpoiadones grá- ficas. y muestra los costos e ingnsos totales por pollo por Kg. de ilimMto consumido. En dla también se observa que al momento de finniizar el periodn de engorde, se obtuvo la mayor ganancia neta por poilo.

Page 7: dis.bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3790/1/01.pdf · Sin emhmao, redta la carencia de trabajos, bajo nuestras condicionales. ... Por ejemplo, en el caso de una limitación en

XIMAS BAJO OTRAS CONDICIONALES:

teriormente hemos arribado a una decisión basada en un solo lote de cificm de producción, con solo la variación del

aliento, pero el capital de inversión, espacios de naves para cria y jornales también resultan factores económicos importantes en el proceso de producción y por tanto el productor deberá estar atento a las limitaciones que pueda afron- tar en los referidos factores.

Por ejemplo, en el caso de una limitación en la capacidad de naves para criar, el productor, como en el caso anterior, tendrá que hacer uso de su rela- ción insurno-producto. pero adem&, debe razonar en hechos tales como el espacio que ocupa el pollo de acuerdo con la extensión del periodo de en- gorde. número de lotes de pollos que pudiera obtener en el año, etc. Cuando se requiere el análisis de un número aprciable de alternativas. las Programa- ciones Lineales, constituyen la mejor forma de resolver este problema, aunque en este trabajo no entraremos en dicha consideración, pero en situaciones de un número limitadc de alternativas ello puede ser resuelto fácilmente a través de presupuestos. Supongamos que en nuestro caso, tenemos una capacidad de naves para el engorde, de una sok vez. de 2.000 pollos hasta 1.828 Kg. en 9 semanas y deseamos decidir si obtendriamos una ganancia mayor al venderlos a las 7 semanas, pues podriamos producir mayor número de lotes por año, además de afectarse otros factores económicos.

La tabla 4 presenta un presupuesto de ambas alternativas. La mortandad para ambos casos se ha supuesto al 3 por ciento y un espacio de 0.80 pies por pollo a las 7 semanas contra 1.00 por pollo a las 9 semanas. El ingreso total por año por todos los lotes se obtuvo multiplicando el ingreso neto por polio por el número de poiio vendidos por año en cada alternativa. El número de lotes por aiio es el resultado de dividir 52 semanas entre cada cons:de- ración de 7 y 9 semanas.

TABLA 4.-Determinación simultanea del peso de mercadeo y número ur

lote~, con iimitacibn de espacio1 para pollos Indian River, Zarnorano, 1966.

1.330 1.828 Pese d.1 pollo en Kg.. <vivo>

Pies cuadrados/pollo ....................... .80 100 Toeal de semanas/por lote ................. 7 9

.......................... * No. de lotes/año 6.5 5.2 No. de pollo vendidos/año ................. 16,250 10,400 No. de pollitos comprados/aiio ............. 16,737 10,712

Page 8: dis.bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3790/1/01.pdf · Sin emhmao, redta la carencia de trabajos, bajo nuestras condicionales. ... Por ejemplo, en el caso de una limitación en

OMo r ingrnoa por pollo2 INCORMACIOW - (dblarw, wniavor)

Costas fijos ............................... 33.71 36.28 Costas variables ........................... 33.77 50.01 Costos totales ............................. 67.48 86.29

............................ Ingresos totales 71.82 9&JT .............................. Ingreso Neto 4.34 12.4:

Ingreso total/afio por todos los lotes ............................ (en dblares) 726 1.330

i. Facilidades de espacio para i?.WO polios de una sola vez hasta l.& Ifg. de PeM, a las 9 semanas.

8. 8e ha tomado la misma tasa de costos y precios de la tabla 6.

En esta situación ~rodudrá mayores ganan* producir'~.2 lotes por afio con un peso de 1.828 Kg. por pollo.

Cualesquieras otras situaciones deben ser analizadas de igual forma, in- duyendo consideraciones sobre el Ingreso de Oportunidad. o sea, otras posi- bles alternativas.

En un sóIo periodo de los polla deben alimentars~. LUUX-

derando los precios del producto en el mercado y el costo del alimento, si- guiendo el principio de M&genes Iguales. es decir, hasta el punto donde el costo añadido sea igual al ingreso añadida. Al d z a r varias alternativas de una sola vez. el uso de los presupuestas ha demostrado ser eficaz en casos similares al que nos ocupa. ' .

RECONOCIM~NTO

Se agradeae la colaboración & los estudiantes del tercer año, Thomás Hasirig, Rafael Alvarado y Emilio Zcaza, rui como a otra- aersonas que con- tribuyeron en el desarfollo & este estudio.

LITERATURA CITADA

l. BAUM, E. L. and WAJlKUP, H. O. Some economic implications of input-outpUt relationahips in fryer pmdudiion. Journal o t Farm Economics. Vol XXXV (Z), Mayo 1963.

3. BlZAEAM, $: y., BRE88ANI. B., AOUIRRE. A., ABROYAVE, R. Desarrollo de una racidn pr$cc@a para la aIimentici6n ea pl loe . 8. Uso de parios suplementos. Tu- rrialba, Vol. 18 (4), 1963.

3. ,BBESSANI, B., BRALiMAX, J.,& AOUIRRE, A., y ,iRROYAVE. R. D e s m l l o de una nici6n prlctica para la alimentaci6n de pollos. 1. Uso de harinas de algodón y

^ tjonjoll. Turrialba; Vol. 18 (1), 4968.

1. %~&oN. O. A. y PWAN. A: B: Anllieis Emn6rnicae Fundamentalee en Fertiüza. OtG@ii de Papa. Ailfoddn y Mak.Ceiba Vol. 18 (1). Julio 1W6.