directorio universidad autÓnoma de chihuahua. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · m. ed. marlo iveth...

127

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes
Page 2: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

1

DIRECTORIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA.

M.E. LUIS ALBERTO FIERRO RAMÍREZ

Rector

M.C. JAVIER MARTÍNEZ NEVÁREZ

Secretario General

Directores de Área

M.A. HERIK GERMÁN VALLES BACA

Director Académico

M.C. FRANCISCO MARQUEZ SALCIDO

Director Administrativo

M.A.V. RAÚL SÁNCHEZ TRILLO

Director de Extensión y Difusión Cultural

M.I. RICARDO RAMÓN TORRES KNIGHT

Director de Planeación y Desarrollo Institucional

M.P.E.A. ALFREDO RAMÓN URBINA VALENZUELA

Director de Investigación y Posgrado

Page 3: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

2

FACULTAD DE ENFERMERÍA Y NUTRIOLOGÍA

DR. MARTÍN EDUARDO SIAS CASAS

Director

DRA. LORENA REALIVAZQUEZ PÉREZ

Secretaria Académica

DRA. LUZ VERÓNICA BERUMEN BURCIAGA

Secretaria de Investigación y Posgrado

M.E. RAÚL ANTONIO CHÁVEZ URÍAS

Secretario de Planeación

M.E. MARIANA VARGAS BELTRAN

Secretaría Administrativa

M.S.T. ARNOLDO BAUTISTA HERNÁNDEZ

Secretaria de Extensión y Difusión Cultural

Page 4: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

3

PARTICIPANTES:

DR. Martín Eduardo Sias Casas

Responsable del rediseño curricular

GRUPO DE TRABAJO.

Cdta. Dra. Ed. Bernardina Leticia Moriel Corral

Dr. Ed. David Caldera Chávez

Dra. Ed Angélica María Armendáriz Ortega

Dra. Ed. Eliazar González Carrillo

Cdta. Dra. Ed. Carmen Olivia Lara Pizarro

C. Dra. Karla Judith Ruiz González

Dra. Ed. María de Jesús Carrasco Cervantes

Dra. Enf. Dora Lidia Sigala Tejada

Dra. Enf. Guadalupe González de la O

Dra. Enf. Lorena Realivazquez Pérez

Dra. Enf. Luz Verónica Berúmen Burciaga

Dra. Enf. Norma Pizarro

M.A. Leticia Flores Morales

M.E. Claudia Yanet Fierro Herrera

M.E. Elvira Sáenz López

M.E. Gilberto Acosta Castañeda

M.E. Karina Jazmín Marrujo Pérez

M.E. Italia Rivera Baylón

M.E. Mariana Vargas Beltrán

M.E. Raúl Antonio Chávez Urías

M.E. Fátima Montes Solís

M.E. Karla Pamela Moriel Galarza

M.E.E Luz Elena Domínguez Hernández

M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras

Page 5: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

4

INDICE Pág.

1. Presentación 5

2. Introducción 6

3. Antecedentes de la disciplina de enfermería 10

4. Modelo Educativo Basado en Competencias 14

5. Proceso Metodológico del Diseño Curricular 25

6. Fundamentación Curricular 28

6.1 Sociocultural 28

6.2 Epistemológica- Profesional 37

6.3 Conceptualización-Disciplinar 39

6.4 Análisis de la Fuente Psicopedagógica 60

6.5 Análisis de la Fuente Institucional 62

6.6 Misión, Visión y Valores 62

7. Análisis del Currículo Vigente 71

8. Justificación 72

9. Propósitos Curriculares 74

10. Perfil de Ingreso 75

11. Perfil de Egreso 76

12. Requisitos de Ingreso, Permanencia, Egreso y Titulación 99

13. Estructura Conceptual del Currículo 101

14. Integración de las Competencias con las Unidades de

Aprendizaje

106

15. Mapa Curricular Presencial de Licenciatura en Enfermería 109

16. Prerrequisitos y Co-requisitos de las Unidades de Aprendizaje 110

17. Duración Mínima y Máxima del Mapa Curricular Programas

Académicos de las Unidades de Aprendizaje

111

18. Programas Académicos de las Unidades de Aprendizaje 112

19. Proyecto de Seguimiento y Evaluación Curricular 112

20. Bibliografía 121

Page 6: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

5

1. PRESENTACIÓN

Este documento contiene el nuevo Plan de Estudios 2018 para la formación de Licenciados

en Enfermería. La elaboración de este Currículo producto de la evaluación y

consecuentemente del rediseño curricular, constituye una acción más de cumplimiento del

eje rector 1 de “Innovación Educativa y Docencia Integral Universitaria” emanado del Plan de

Desarrollo Universitario 2016-2025. El Plan de Estudios, cuya estructura se describe más

adelante, se deriva de los compromisos expresados en el Plan de Desarrollo de la Facultad

de Enfermería y Nutriología 2016-2025 y de las recomendaciones emitidas en la

reacreditación del programa de Licenciatura en Enfermería ante el Consejo Mexicano para la

Acreditación de Enfermería A.C.; asimismo, responde al procedimiento de trabajo que el

grupo de rediseño curricular aplicó en la evaluación del plan anterior y sus programas de

asignatura para la formación de los futuros profesionales de Licenciatura en Enfermería.

De acuerdo con las disposiciones de la normatividad universitaria este plan de estudios

tendrá vigencia en todos los campus que ofrecen la Licenciatura en Enfermería. Su

aplicación iniciará en el ciclo escolar Agosto - Diciembre 2018, con los estudiantes inscritos

en el primer semestre en modalidad presencial, y avanzará progresivamente cada ciclo

escolar, hasta alcanzar su aplicación plena en el periodo que corresponda. El plan es

producto de un proceso de participación y consulta de los docentes expertos en enfermería

que integraron el grupo de trabajo de rediseño, proceso que originó numerosas aportaciones

que en conjunto lograron la conclusión exitosa del Plan de Estudios de Licenciatura en

Enfermería 2018 con el compromiso institucional y actitud de trabajo en equipo de todas las

personas que en él participamos. Los grandes logros de cualquier Institución, generalmente

dependen de muchas manos, pero sobre todo, de muchos corazones y mentes.

“Por la Salud Integral del Hombre”

Dr. Martín Eduardo Sías Casas

Director

Page 7: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

6

2. INTRODUCCIÓN

Durante años se consideró al profesional de enfermería inmerso en el rol de

cuidado/confort, actividades que protegen la dignidad del individuo y aquellas que a

menudo se conocen en enfermería como acciones rutinarias. La tendencia actual es,

considerar a este personal como un profesional competitivo, con visión global de la

problemática de salud y los factores que la condicionan, eficiente en el uso de

recursos para la protección y seguridad de la población, con capacidad para el

trabajo multidisciplinario y con los conocimientos científicos y habilidades para la

toma de decisiones, la gestión de los recursos y la formulación de programas y

políticas en materia de salud con un enfoque integral y ético.

Enfermería con su saber y su talento, contribuye con el conjunto de trabajadores de

la salud, a resolver los problemas de la población en este ámbito y por ello se

reconoce como factor esencial en el equipo de salud. Los principios generales de las

reformas sectoriales: equidad, calidad en la atención, eficiencia, sustentabilidad y

participación social, no podrán alcanzarse sin el compromiso y participación del

profesional de enfermería, quien tiene un papel protagónico por su cercanía y

permanencia en el cuidado a la salud de las personas y en las experiencias

individuales, así como las colectivas de la población frente a los procesos vitales.

El compromiso social de la práctica de enfermería con el cuidado de la vida y la salud

de las personas, obliga a tener en cuenta referentes de orden social, económico,

político, educativo, cultural y de salud para comprender, la naturaleza de los

problemas sociales de la población que requieren el cuidado de la salud y para

valorar la dimensión ética, que debe de orientar un plan de estudios para la

formación de este profesional.

Considerando, que enfermería es una profesión que interactúa con otras profesiones

del área de la salud para prestar un servicio a la sociedad, encaminada a la

conservación y fomento de la salud, la prevención y tratamiento de las

enfermedades, así como la rehabilitación de los seres humanos, que tiene como

función específica el cuidado a la salud y bienestar de las personas, con base en la

Page 8: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

7

identificación y tratamiento de las respuestas humanas reales o potenciales que los

individuos sanos o enfermos presentan.

Enfermería como profesión realiza acciones en cada uno de los niveles de atención a

la salud: en el primer nivel el profesional de enfermería actúa como enlace entre las

instituciones de salud y la población, ayuda a la comunidad a identificar áreas de

oportunidad, para que ellos mismos elaboren respuestas tendientes a solucionar su

problemática.

En el segundo nivel de atención, participa activamente, tanto de forma

independiente, como interdependiente, con el resto del equipo de salud en las

acciones de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Además de la función

relacionada con el cuidado directo al individuo, familia y grupos específicos de la

comunidad, el profesional de enfermería asume roles de administrador, educador,

investigador y colaborador, para proporcionar cuidado humano con base en las

necesidades y respuestas de las personas ante situaciones de salud o enfermedad.

Es importante señalar que el presente documento es el producto del trabajo

colegiado de docentes y autoridades académicas de la Facultad de Enfermería y

Nutriología, quienes durante un dos años han trabajado en el desarrollo del proceso

de rediseño curricular, en el marco del proyecto de reforma académica institucional,

que dirige la Dirección Académica cuyos principios y ordenamientos generales están

encaminados a plantear currículos flexibles, basadas en el aprendizaje, por créditos y

por competencias, así como, el proyecto de reforma curricular universitaria, acorde a

la misión y visión, en las que se refleja su filosofía y compromiso social al servicio de

la comunidad Chihuahuense, todos estos ordenamientos sirvieron de base para la

elaboración de un mapa conceptual, con el que se operacionalizaron los conceptos

generales que guiaron las acciones para el desarrollo de las diferentes etapas del

rediseño curricular.

El rediseño se fundamenta en un modelo educativo por competencias centrado en el

aprendizaje sustentado en componentes filosóficos y metodológicos, que tiene como

eje central al estudiante y el aprendizaje significativo, el que se desarrolló a partir del

análisis y reflexión colegiada del campo educativo y profesional del Licenciado en

Page 9: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

8

Enfermería, a partir de la participación de expertos en el área y de colegas

representantes del sector empleador, se construyó la visión sobre la profesión de

enfermería y se orientó de manera importante el perfil de desempeño y la

reestructuración del plan curricular, integrado por las diferentes unidades de

aprendizaje, en las cuales se organizan los diferentes contenidos que habrán de

favorecer el desarrollo de los dominios establecidos en cada una de las

competencias, así como, para guiar el proceso enseñanza – aprendizaje de los

estudiantes y futuros egresados.

En este documento, se hace mención de la misión y de la visión de la facultad y del

programa, así como, de los propósitos generales de éste, los que pretenden dar

respuesta a las necesidades sociales y profesionales inherentes al quehacer de

enfermería. Se presenta además, un currículo organizado de tal manera, que las

diferentes competencias que integran la carrera, confluyan en desempeños

relevantes, a partir de la planeación y ejecución de los procesos académicos,

centrados en el estudiante y el rol del docente, es de acompañante-facilitador del

aprendizaje y con una organización que propicie la movilidad académica, de

estudiantes y profesores; entre programas y modalidades académicas, similares del

área de enfermería y de la salud, en lo que concierne a las competencias

profesionales y en el nivel interuniversitario para la conformación de las

competencias básicas, definidas por la propia Universidad Autónoma de Chihuahua.

El documento presenta 14 grandes apartados, el primero de ellos aborda la

fundamentación con base en el análisis de los diferentes marcos de sustentación

disciplinar, jurídica, política y filosófica a partir de lo establecido en el Art, 3º.

Constitucional hasta los lineamientos generales de la Ley Orgánica de la Institución.

En el segundo apartado denominado Modelo pedagógico, se hace una descripción

general destacando las características más relevantes de la Educación basada en

Competencias así como del modelo académico de la Universidad como son:

Flexibilidad curricular, aprendizaje para la vida, aprendizaje significativo, sistema de

créditos y el enfoque inter y multidisciplinario, así como el enfoque metodológico del

modelo.

Page 10: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

9

En el apartado de concepto educativo, se describe la metodología, estrategias y

resultados obtenidos del trabajo de los miembros del grupo de diseño curricular,

realizado para analizar el contexto socioeconómico y los campos profesional y

educativo en los que se desarrolla el profesional de la enfermería, así como para

reconstruir el proceso socio – histórico del currículo en la Facultad de Enfermería y

Nutriología de la UACH. Con todos estos resultados y experiencias vividas por el

grupo fue posible elaborar los siguientes apartados donde se aborda el contexto de

enfermería, escenarios futuros, filosofía que apoya el modelo, misión, visión y

justificación del diseño curricular.

De igual forma se describen de manera detallada los propósitos curriculares, perfil

del docente, del aspirante y del egresado integrado por las competencias básicas,

profesionales y específicas que habrán de distinguir a los Licenciados en Enfermería

egresados de este programa de los demás profesionales de la salud, haciendo una

descripción de los roles que estará capacitado para ejercer en los ámbitos de acción

que le corresponden, así mismo se presenta el mapa curricular en el que se puede

observar la seriación de las unidades de aprendizaje así como aquellas que se

consideran de entrada dado que no tienen como pre -requisito la exigencia de haber

cursado alguna asignatura del programa previamente siendo éstas con lo que se

favorece la posibilidad de que el alumno pueda planear su propio currículo, con el

apoyo y asesoría del tutor para seleccionar la ruta más conveniente para la

formación, pero sobre todo para las necesidades y posibilidades del estudiante. Se

encuentra también la descripción de las asignaturas que integran todo el currículo

incluyendo los dominios y la identificación de las competencias a las que favorecerá

su logro y se presentan los programas desarrollados por competencias, de las

unidades de aprendizaje correspondientes a competencias básicas y profesionales

que están ubicadas como entrada al currículo.

Finalmente se presenta la propuesta de evaluación curricular desde las vertientes

fundamentales de su integraciones decir del logro de los propósitos y competencias,

del profesor, del currículo mismo, de los egresados, de su coherencia interna y

externa, así como de su eficiencia y vigencia con base en las necesidades sociales.

Page 11: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

10

Con la presente propuesta, se espera que la Facultad de Enfermería y Nutriología

continúe a la vanguardia en la formación de profesionales de la enfermería, en el

estado y trascienda las fronteras estatales y nacionales por la calidad de sus

egresados, de sus procesos y sus productos académicos para refrendar el

reconocimiento que desde hace 3 años fue dado por la Acreditación otorgada por el

Consejo Mexicano de Acreditación y Certificación de Enfermería en México en

Septiembre 1992 teniendo para ello una planeación curricular, vigente, innovadora,

acorde a las necesidades sociales y de desarrollo profesional.

3. ANTECEDENTES DE LA DISCIPLINA DE ENFERMERÍA

Enfermería ha cursado por un proceso evolutivo para definir su propio quehacer,

dentro de las profesiones del área de la salud, por largo tiempo la actividad de

Enfermería se ha concentrado como auxiliar, subsidiaria a la actividad médica de

curar, actualmente se reconoce que la enfermera desarrolla funciones y actividades

propias que son complementarias pero específicas, sin embargo no goza de un

espacio epistemológico y disciplinar, indiscutible por la cercanía con otras disciplinas

que tienen un status superior y por la historia en que su práctica está determinada

por contextos sociales del momento.

Enfermería es una disciplina, porque se compone por fundamentos filosóficos,

históricos, éticos, un cuerpo de conocimientos científicos y teorías que derivan de

una manera particular de entender el fenómeno salud de los seres humanos en

relación con su ambiente, es decir una visión holística del ser, se focaliza en las

respuestas de éste, frente a problemas actuales o potenciales, lo que permite

explicar, predecir o controlar los fenómenos que abarcan el ámbito de la Enfermería;

comprende todas las técnicas que se utilizan para producir ese conocimiento. León

R., (2006), afirma que La enfermería es una ciencia humana práctica, una actividad

sistematizada que parte de una explicación lógica, racional y fundamentada. Cuenta

con un sistema de teorías que se aplican a la práctica, que el profesional utiliza sus

opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar las respuestas

humanas de la persona, de la familia o de la comunidad.

Page 12: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

11

El cuerpo de conocimientos de enfermería, parte de varios paradigmas y teorías

generales de aplicación de diversas ciencias, de fundamentos de otras disciplinas y

de conceptos propios, que le dan a la profesión la categoría de independiente. Las

teorías y modelos están cada vez más presentes en los programas formativos de

enfermería, sobre todo a nivel de licenciatura, pues las teorías constituyen un

conjunto organizado de conocimientos abstractos, avalados por la investigación

científica y el análisis lógico, que proporcionan las bases para comprender la realidad

en enfermería, y capacitan al enfermero para comprender el por qué un hecho

ocurre. (León R. 2017)

Las enfermeras a partir de la observación, el análisis y la representación del hecho

enfermero han llegado a construir tanto modelos como teorías.

La pionera de las teóricas en enfermería fue Florence Nightingale (1859) con su texto

“Notas de Enfermería, que sí y que no”, contribuyó a la transformación del prestigio

de la Enfermería, convirtiéndola en una ocupación respetable para la mujer. No es

sino hasta mediados del siglo pasado cuando reaparecen modelos y teorías de

Enfermería con diferentes enfoques, Marriner, A., & Raile, M. (2011) los clasifican en

cuatro tendencias: la humanista, la de relaciones interpersonales, la de sistemas y la

de campos energéticos.

La Escuela de Enfermería inicio sus labores en octubre de 1899 por iniciativa del

Doctor Miguel Márquez, avalada hasta el año de 1907 por el gobernador interino

José María Sánchez Ponce de León. La Escuela de Enfermería del Hospital Civil

Porfirio Díaz, funcionó hasta el año de 1911 y se suspendió por motivos de la

Revolución Mexicana de 1910, durante el periodo de 1914 a 1917 el hospital que

albergaba a la escuela funcionó de manera intermitente por lo que, fue hasta el año

de 1935, que se reiniciaron labores educativas, bajo el decreto No. 87 expedido por

el Congreso del Estado, siendo Gobernador Constitucional del Estado de Chihuahua

el General Rodrigo M. Quevedo, en el denominado “Hospital Civil Porfirio Díaz”,

perteneciente a la Beneficencia Pública del estado, la escuela se encontraba

incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México bajo el nombre Escuela

de Enfermería y Obstetricia. (Rodríguez, Gutiérrez, Muruato, García & Moriel, 2003)

Page 13: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

12

El 8 de diciembre de 1954, siendo Gobernador Constitucional del Estado el Lic.

Oscar Soto Máynez y fungiendo como rector el Dr. Ignacio González Estavillo, se

fundó la hoy Universidad Autónoma de Chihuahua, con las Facultades de Medicina,

Derecho, Ingeniería y Enfermería. Desde ese año hasta el 21 de enero de 1974, la

escuela estuvo dirigida por médicos y en este ultimo año se llevó a cabo una reunión

del H. Consejo Universitario y, por primera vez, se elige como directora a una

enfermera, fungiendo en ese cargo la Enfermera en Salud Pública María Antonieta

Silva Lagunas durante el periodo de 1974 hasta 1977, año en el que le sucede en el

cargo la Enfermera en Administración de los Servicios de Enfermería (EASE) Bertha

Elena Anaya Baeza.

El 26 de abril de 1982, fungiendo como directora la E.A.S E. Bertha Elena Anaya

Baeza se hizo entrega oficialmente del edificio de la primera etapa de la Escuela de

Enfermería, ubicado en la Av. Politécnico Nacional S/N, Col. Quintas del Sol. En el

siguiente periodo de Dirección de la Escuela (1985-1988) bajo el mando de la Lic.

Enf. B. Leticia Moriel Corral, la unidad académica se elevó al rango de Escuela

Superior ya que desde 1978 se ofrecía el programa de Licenciatura en Enfermería,

como en las diferentes facultades y escuelas universitarias.

En el año de 1986 se realizó la primera evaluación curricular con la participación de

docentes, estudiantes y egresados, cuyos resultados sirvieron de base para la

construcción de un nuevo curriculum, en el que se inició con una mayor orientacion

hacia el enfoque de enfermería, aunque aún el enfoque biomédico ocupaba un

espacio importante. En este período sólo se formaban Licenciados en Enfermería, ya

que se cerró el programa de formación para enfermeros generales.

En el periodo de 1988- 1992 baja la dirección de la Lic. en Enfermería Orbilia Molina

Seáñez, se inició el programa de posgrado en Salud en el Trabajo, con lo que la

Escuela Superior de Enfermería se convierte en Facultad, se incrementó la oferta

educativa con el programa de educación abierta y a distancia para formar

Enfermeras Generales, se reabrió el programa de Enfermería General Universitaria

y se creó la Licenciatura en Nutrición.

Page 14: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

13

Durante este periodo y los siguientes dos de 1992-1996 y 1996-2000 bajo la

dirección de la Lic. en Enfermería Francisca Hernández Campos y de la Maestra en

Enfermería Rosa María Dozal Molina, el curriculum sufrió una amplia variedad de

adecuaciones incrementando, eliminado o modificando algunas materias, horas y

créditos, de acuerdo a las necesidades y algunos avances de la profesión, sin

constituir un rediseño curricular.

Acorde a la misión de la UACH, la Facultad de Enfermería y Nutriología así como a la

visión de algunas docentes formadas con el grado de maestría en enfermería se

inició el trabajo docente en las materias de Enfermería Médico - Quirúrgica teórica y

sobre todo en la práctica, con aplicación de bases teórico- disciplinares de la

teoría de Autocuidado de la Dra. Dorothea Orem, para que guiara la formación de los

profesionistas de enfermería, además esta teoría, apoyaba la tendencia el Sistema

Nacional de Salud, que intentaba pasar de ser paternalista en el cuidado de la salud

de la comunidad, a ser una responsabilidad compartida.

En el año 2003, la Universidad crea su modelo educativo, basado en competencias,

con enfoque constructivista, flexible y por créditos, al que todos los programas

deberían corresponder, para lo cual la Facultad de Enfermería, bajo la dirección de la

Lic. en Enf. y M.A.R.H. Leticia Leal Tapia, inicia un proceso participativo de rediseño

curicular, con la intervención del 95% de los docentes de tiempo completo así como

de algunos docentes de medio tiempo y de hora clase, culminando este proceso,

con el curiculum de Licenciatura en Enfermería Plan 2005, precedente de este

diseño curricular, con características establecidas en el Modelo Educativo y además

con la base teórica disciplinar del Cuidado Humano de la Dra. Jean Watson, lo que le

da una fuerte orientación disciplinar, quedando prácticamente eliminado el enfoque

biologisista y tradicional en la formación de los profesionales de enfermería

egresados de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Durante el periodo comprendido entre los años 2004 – 2010, bajo la Dirección de la

Mtra. María Teresa Pérez Piñón, fue aprobado por el H. Consejo Universitario, el día

2 de Septiembre de 2005, el nuevo plan curricular del Programa de Reforma

Académica para la Licenciatura en Enfermería ahora bajo una filosofía del Cuidado

Page 15: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

14

Humano de la Dra. Jean Watson. Este nuevo plan curricular, se aplicó en el semestre

Agosto – Diciembre de 2005, en Chihuahua y Parral. Esta Teoría sostiene que ante

el riesgo de deshumanización en el cuidado de la persona, a causa de la gran

reestructuración administrativa de la mayoría de los sistemas de cuidado de salud en

el mundo, se hace necesario el rescate del aspecto humano, espiritual y

transpersonal, en la práctica clínica, administrativa, educativa y de investigación por

parte de los profesionales en el campo de la enfermería.

En el año 2010, se hace entrega oficial de las nuevas instalaciones en el campus II,

en el circuito universitario y de acuerdo al plan de desarrollo de la UACH 2010-2016

bajo la Dirección de la Maestra Elvira Sáenz López, orientó sus esfuerzos en la

transformación de la estructura y dinámica funcionales hacia un enfoque de gestión

administrativo.

Durante el proceso de re-acreditación por Consejo Mexicano de Acreditación y

Certificación de Enfermería (COMACE) en el año 2012, se obtuvo el puntaje más alto

a nivel Nacional en el currículo de la Licenciatura en Enfermería. Así mismo durante

la gestión, en el año 2013 se concertó la afiliación con el Instituto de la Ciencia del

Cuidado Humano de la Dra. Jean Watson, siendo la primera institución educativa a

nivel internacional con este convenio.

Actualmente bajo la dirección de la Facultad de Enfermería del primer director

enfermero el Dr. Martin Eduardo Sias Casas periodo que inicia en el 2016 y concluirá

en el año 2022.

4. MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS

La educación superior tiene entre sus retos actuales, transformarse para ofrecer

servicios educativos con mayor cobertura, equidad y calidad. Como parte de este

sistema, se pretende atender las demandas sociales derivadas de esos retos,

además los objetivos deben de corresponder a necesidades sociales, científicas,

tecnológicas y de los procesos laborales, así mismo, fomentar la flexibilidad

curricular, la movilidad estudiantil y docente, entre los programas, los procesos de

equivalidación y revalidación de unidades de aprendizaje.

Page 16: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

15

Desde este escenario, la Universidad Autónoma de Chihuahua, inmersa en los

procesos de reforma e innovación curricular para establecer una relación más

efectiva con la problemática social; se dio a la tarea de construir un modelo educativo

que respondiese a los retos de su contexto social e internacional, consensuando

entre los actores educativos y sociales, una vez concluidos los procesos de

investigación y construcción del modelo, optando por el Modelo Educativo Basada en

Competencias (EBC) y Centrado en el Aprendizaje; ya que se visualiza como el más

avanzado para responder a las demandas de la sociedad del conocimiento.

Vigente a partir de 1998, se incorporó en cada uno de sus programas educativos que

ofrece la universidad, a través de sus 15 unidades académicas Marín, (2003), entre

ellas la Facultad de Enfermería y Nutriología, la cual implementa este modelo a partir

del semestre agosto-diciembre del 2005.

La fundamentación del Modelo Educativo se encuentra estructurada a partir de sus

cuatro componentes: Filosófico, Conceptual, Psicopedagógico y Metodológico.

1. FILOSÓFICO.- Implica dar respuesta al para qué de la Educación Superior del

siglo XXI. En este sentido, se pretende la formación de sujetos integralmente

desarrollados. Profesionistas que muestren desempeños competentes y pertinentes

con la problemática social y productiva, para que promuevan el desarrollo de la

sociedad. Lo cual es distinto a formar sujetos que estén al servicio de la sociedad.

Este modelo educativo, considera que todo ser humano tiene un gran potencial

susceptible a ser desarrollado cuando muestra interés por aprender; por lo que se

sustenta en lo que Delors (1997) en su informe afirma “La educación se ve obligada

a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo yen perpetua agitación y, al

mismo tiempo, la brújula para poder navegar en él.” La educación tiene muchos

propósitos incluyendo el permitir a los educandos que desarrollen su potencial

individual contribuyendo también a una transformación social Cada generación se

enfrenta al reto de decidir qué va a enseñarle a la próxima generación. Naturalmente,

la educación cambia en función del tiempo y el espacio. Todos los programas

educativos deben apoyarse sobre cinco pilares fundamentales del aprendizaje para

Page 17: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

16

así proveer una educación de calidad y fomentar un desarrollo humano sostenible

(Cuatro fueron establecidos en el Informe D´elors)

Aprender a conocer:

Alcanzar el Desarrollo Sostenible exige reconocer el reto de la sostenibilidad. La

Educación para el Desarrollo Sostenible: Refleja las necesidades siempre en

crecimiento de las sociedades;

-Reconoce la naturaleza evolutiva del concepto de sostenibilidad;

-Refleja las necesidades siempre en crecimiento de las sociedades;

- Admite que colmar las necesidades locales a menudo tiene efectos y

consecuencias en el plano internacional;

Aborda el contenido, el contexto, los asuntos mundiales y las prioridades locales.

Aprender a conocer supone admitir que cada educando contribuye a su propio

aprendizaje combinando los saberes indígenas con los conocimientos externos para

crear un nuevo saber , esto se refiere a conocimientos, valores , competencias

cognitivas y razonamientos para respetar y alcanzar el conocimiento y la sabiduría a

fin de

- Aprender a aprender:

- Adquirir el gusto por aprender a lo largo de toda la vida;

- Desarrollar un pensamiento crítico;

- Adquirir herramientas para entender el mundo;

- Entender los conceptos y cuestiones relativas a la sostenibilidad

Aprender a hacer:

Se centra en la habilidad de aplicar en la práctica lo aprendido, especialmente lo

relativo a los medios de vida. Se trata del conocimiento, los valores, las

competencias prácticas y de saber cómo hacer para participar de manera activa en

un empleo y un ocio productivos, a fin de:

Poner las ideas en práctica, además de elaborarlas;

Entender y actuar sobre las cuestiones de Desarrollo Sostenible mundiales y locales;

Adquirir formación técnica y profesional;

Aplicar los conocimientos adquiridos en la vida diaria;

Ser capaz de actuar creativamente y con responsabilidad en el entorno propio

Aprender a vivir juntos:

Page 18: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

17

Aborda las capacidades críticas esenciales para una vida mejor en un contexto

donde no hay discriminación y todos tienen igualdad de oportunidades

para desarrollarse a sí mismos y contribuir al bienestar de sus familias y

comunidades. Esto tiene que ver con el conocimiento, los valores, las

competencias sociales y el capital social para contribuir a la paz y la cooperación

internacional, a fin de:

­ Participar y cooperar con los otros en sociedades cada vez más plurales y

Multiculturales.

­ Desarrollar una comprensión de los otros pueblos y sus historias, tradiciones.

­ Tolerar, respetar, acoger, apreciar e incluso celebrar la diferencia y la

diversidad de los pueblos.

Responder de manera constructiva a la diversidad cultural y la disparidad

económica que se dan en todo el mundo creencias, valores y culturas.

­ Ser capaz de manejar situaciones de tensión, exclusión, conflicto, violencia y

terrorismo.

- Contribuye al total desarrollo de la persona: cuerpo y mente, inteligencia,

sensibilidad, apreciación de la dimensión estética y espiritualidad.

Aprender a ser.

Asume que cada individuo tiene el potencial de desarrollar completamente su

potencial. Esto parte de la premisa de que la educación no sólo tiene como

Propósito cubrir las necesidades del estado o de la nación o modular el pensamiento;

la educación, busca capacitar a los individuos para aprender, buscar, construir y

utilizar el conocimiento para abordar los problemas en una escala que va de lo

mínimo a lo mundial y más allá, lo que se vincula con el conocimiento, los valores,

las capacidades personales y la dignidad para el bienestar personal y familiar, a fin

de: Verse a sí mismo como un actor principal en la definición de resultados positivos

para el futuro; Fomentar el descubrimiento y la experimentación; Adquirir valores

universalmente compartidos; Desarrollar la propia personalidad, identidad,

autoconocimiento y la capacidad de colmar el potencial propio; Ser capaz de actuar

con más autonomía, juicio y responsabilidad personal.

Aprender a transformarse uno mismo y la sociedad:

Page 19: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

18

Integra los valores inherentes al Desarrollo Sostenible en todos los aspectos del

aprendizaje. Fomenta los cambios de comportamiento para crear una sociedad más

viable y justa para todos. Enseña a las personas a reflexionar de manera crítica

acerca de sus propias comunidades. Empodera a las personas para que asuman la

responsabilidad de crear y disfrutar de un futuro sostenible. Aprender a transformarse

uno mismo y la sociedad sostiene que los individuos pueden cambiar el mundo con

su acción aislada y conjunta, y que una educación de calidad aporta las herramientas

para transformar las sociedades, dado que equipa a los seres humanos con

conocimientos, valores y competencias para transformar las actitudes y los estilos de

vida .Esto refleja una sinergia de competencias cognitivas, prácticas, personales y

sociales para hacer posible la sostenibilidad, a fin de: Trabajar por una sociedad

neutral, sin discriminación de género; Desarrollar la habilidad y la voluntad de

integrar estilos de vida sostenibles para nosotros y para los demás; Promover

comportamientos y prácticas que minimicen el rastro ecológico en el mundo que nos

rodea; Actuar para lograr la solidaridad social; Promover la democracia en una

sociedad en que prevalezca la paz .

Algunos de los valores constitutivos que los estudiantes desarrollan en este modelo

son: responsabilidad, honestidad, compromiso, creatividad, innovación, cooperación,

pluralismo, liderazgo y humanismo entre otros.

2. CONCEPTUAL.- El modelo educativo, se fundamenta en la teoría de la educación

basada en competencias desde un enfoque holístico que enfatiza en el desarrollo

constructivo de habilidades, conocimientos y actitudes que permitan a los estudiantes

insertarse adecuadamente en la estructura laboral y adaptarse a los cambios y

reclamos sociales (Marín, 2003).

De esta manera, las competencias se definen como un conjunto de actitudes,

habilidades y conocimientos que se expresan mediante desempeños relevantes para

dar solución a la problemática social, así como para generar necesidades de cambio

y de transformación. Implican un saber conocer, saber hacer, saber convivir y saber

ser; sujeto a contingencias que pueden ser transferidos con creatividad a cualquier

contexto laboral o productivo.

Page 20: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

19

Las competencias que la UACH desarrolla se clasifican en: básicas, profesionales y

específicas.

Competencias básicas: son las cualidades que los egresados desarrollan

independientemente del programa académico del que egresen: sociocultural,

solución de problemas, trabajo en equipo y liderazgo, emprendedor y comunicación.

Competencias profesionales: son la base común de la profesión, son las

semejantes a un campo de acción profesional, o área del saber.

Competencias específicas: son aquellas exclusivas de cada carrera, las que

propician el desempeño específico en el campo de aplicación concreta de su

desenvolvimiento laboral.

El paradigma en el que se sustenta es el pedagógico, es el aprendizaje significativo y

constructivismo el cual propicia que los estudiantes por la vía de la experiencia

generen mecanismos de inducción para la construcción de su propio aprendizaje que

los conduzca más allá de lo previsto (Romero, 2009).

3. PSICOPEDAGÓGICO.- Este componente enfatiza en una práctica educativa

centrada en el aprendizaje, la cual trasciende de la docencia centrada en el

estudiante y en la enseñanza. El papel del estudiante y del docente cobra un nuevo

sentido. El estudiante construye el aprendizaje a través de la interacción con la

información; asumiendo una actitud crítica, creativa y reflexiva que le permite ir

aplicando lo que aprende en los problemas cotidianos; por lo que se le considera

autogestor de su propio aprendizaje. El docente por su parte es el responsable de

propiciar los ambientes de aprendizaje que promueven actitudes abiertas, de

disposición que los lleva al desarrollo de habilidades para que los estudiantes:

Aprendan aprender.- es decir a regular sus procesos de aprendizaje, a darse cuenta

de lo que aprenden y cómo lo hacen, a contar con elementos y criterios para

seleccionar la información pertinente y congruente con los problemas de la sociedad

que pretenden solucionar.

Page 21: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

20

Aprendan a hacer.- desarrollen habilidades en una integración con el todo, que les

permita aplicar lo que saben en beneficio de su entorno social; atendiendo las

contingencias y los cambios continuos del contexto global.

Aprendan a convivir.- es decir, trabajar en equipo respetando al otro, convivir en el

pluralismo, incorporar en su formación y desempeño profesional a lo interdisciplinario

y al prepararse dentro de una cultura de la legalidad.

Aprenda a ser.- se visualice como un ser particular orientado a lo universal; una

persona que es él por sí mismo, autónomo, responsable y comprometido con su

formación profesional y con el desarrollo de la sociedad.

4. METODOLÓGICO.- Orienta el diseño y rediseño curricular por competencias

desde una perspectiva abierta y flexible.

Un currículo flexible se basa en el principio de que la educación debe centrarse en el

aprendizaje, contando con la participación directa y activa del estudiante en el diseño

de su plan de estudios y en los procesos formativos promoviendo el docente la

investigación y el trabajo interdisciplinario como formas didácticas idóneas (Surdez

P.G, 2015).

En su forma operativa el currículo flexible se define como una propuesta diferente a

la concepción lineal y rígida que tiene sustento en el conductismo, el cual se centra

en los resultados y en la enseñanza.

En este contexto Morín (1999), propone siete saberes para la educación del futuro,

para que el ser humano logre apropiarse del conocimiento a través de una

educación:

1. Que cure la ceguera del conocimiento, que el educando tenga la capacidad

para detectar y subsanar los errores en un escenario social de reflexibilidad

crítica y sobre todo, de convivencialidad ideológica.

2. Para garantizar el conocimiento pertinente, es decir que promueva la

“inteligencia general” dotada de sensibilidad ante el contexto o la globalidad.

Page 22: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

21

3. Determinar los problemas clave de la humanidad, enseñar la condición humana,

dado que conocer al ser humano es situarlo en el universo, por lo tanto la

humanidad debe reconocerse en la diversidad cultural implícita en todo lo

humano.

4. Desarrollar la identidad terrenal, es imprescindible para el desarrollo de la

conciencia antropológica, ecológica, cívica y espiritual, volver a relacionar las

culturas, esto se puede lograr en el futuro a través de las comunidades

virtuales.

5. Educar para enfrentar las incertidumbres, estar conscientes que el futuro es

incierto, que una vez que tomamos una decisión, comienza a operar el

concepto ecología de la acción y se desencadena una serie de acciones y

reacciones que afectan al sistema global y no podemos predecir.

6. Instruir sobre la comprensión interpersonal como intergrupal. “Enseñar la

comprensión significa educar a no reducir al ser humano a una o varias de sus

cualidades que son múltiples y complejas”. No podemos “etiquetar” a las

personas, ellas están más allá de la “etiqueta”.

7. La ética del género humano, la cual se genera en el deber ético de enseñar la

democracia como consenso y aceptación de reglas democráticas.

Lo antes expuesto supone cambios sustanciales en la práctica de los docentes,

quienes tendrán que actuar como mediadores y colaboradores del aprendizaje de los

estudiantes; a fin de lograr el pleno desarrollo de la personalidad del estudiante,

promoviendo y respetando su autonomía para aprender (Delors, 1996).

Flexibilidad Curricular y Académica

En un currículo flexible las y los estudiantes deben tener la apertura y madurez

suficiente hacia el plan de estudios para elegir asignaturas y horario que desee

cursar, así como los docentes con quienes se quiera formar, bajo esta flexibilidad, el

aprendizaje está centrado en las y los estudiantes, quien debe estar preparado para

Page 23: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

22

asumir este importante papel y tomar las decisiones adecuadas y acorde a su

proyecto de vida (Escalona, 2008).

Díaz (2005), menciona que la flexibilidad curricular debe plantearse en dos formas: la

primera referida a la apertura de límites entre campos áreas y contenidos del

currículo; y la segunda, al grado de apertura de los cursos y las actividades

académicas de acuerdo con las necesidades de las y los estudiantes.

Las características de un currículo flexible son:

Adecuar los nuevos conocimientos a los procesos de formación y actualización

permanente de la disciplina.

Promover la capacidad de decisión de las y los estudiantes en el momento de

elegir las asignaturas, esto ayuda a determinar el ritmo de sus estudios.

Fomentar el trabajo de docentes e investigadores en academia buscando nuevas

e innovadoras estrategias y técnicas didácticas que hagan exitoso el plan de

estudios.

Proporcionar la comunicación horizontal y vertical de los contenidos al evitar la

rigidez de asignaturas secuenciales, favorece la organización y estructura del

plan curricular.

Facilitar la movilidad tanto de las y los estudiantes como docentes, primero

dentro de la institución pero también con otras instituciones y países.

Optar por un aprendizaje integral, ya que al tener acceso a una amplia gama de

áreas disciplinares, forma diversas estrategias de aprendizaje.

Buscar la formación de las y los estudiantes comprometidos con sus

circunstancias, reflexivo y polivalente.

Redimensionar el rol del docente como sujeto social que convoca a las y los

estudiantes a establecer el diálogo y explorar sus propias intencionalidades.

Page 24: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

23

Hacer viable el sistema de créditos (Pedroza, 2004, citado por Escalona, 2008).

De acuerdo con Villa, Pedroza (2004) y Escalona (2008), las características antes

mencionadas son consideradas en este currículo.

En los programas flexibles, los Comités Interinstitucionales de la Evaluación de la

Educación Superior en México (CIEES), recomiendan que el trabajo del estudiante

sea inferior a 20 horas – semana – mes, además prevalece una instrucción basada

en la construcción del conocimiento con la participación responsable de las y los

estudiantes y los procesos de evaluación que no se reducen a la medición de

conocimientos. Mientras que en el currículo basado en competencias se busca

obtener la formación multi e interdisciplinaria, poniendo énfasis en la formación de las

competencias definidas en el modelo y en cubrir créditos (Arechiga, 1998).

La educación debe contribuir al desarrollo holístico de cada persona: en la búsqueda

del desarrollo humano y en este sentido, el equilibrio entre cuerpo, mente,

inteligencia, sensibilidad, espiritualidad, sentido estético y responsabilidad individual.

Las y los estudiantes están en condiciones de desarrollar pensamiento autónomo y

crítico, elaborar juicio propio, para determinar qué hacer en las diferentes

circunstancias de la vida.

La educación centrada en las y los estudiantes implica que estos, asumen un papel

activo donde construyan su propio conocimiento a través de una actitud reflexiva y

crítica, que le permita la apropiación de aprendizajes significativos y de competencias

útiles para su desempeño profesional. Igualmente el desarrollo de aptitudes para

aprender a aprehender, asumiendo una actitud autónoma a la vez que se propicia un

trabajo permanente de reflexión colectiva, en donde se asegure la selección,

organización y elaboración común de las informaciones obtenidas a través de

múltiples experiencias (Moriel et al, 2005).

Una actitud autónoma frente al proceso de aprendizaje, permite a las y los

estudiantes asumir la responsabilidad de compartir sus puntos de vista en la

construcción de competencias, de tal manera que promueva su desarrollo en los

ámbitos personal, social, científico, tecnológico y cultural.

Page 25: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

24

La educación centrada en las y los estudiantes, se construye a partir del sentido y la

trascendencia que los sujetos del proceso educativo quieran darle a los

conocimientos, habilidades y actitudes a partir de la valoración de su propia

experiencia, la cual se enriquecerá mediante la reflexión grupal por medio de

acciones transformadoras, donde se promueva la capacidad de análisis; pero sobre

todo implica, que no sea objeto de educación sino sujeto pensante y socialmente

comprometido. El compromiso compartido de las y los estudiantes influye en los

niveles y cualidades de sus interacciones en un espacio de encuentro con otros, en

diversos contextos y con el conocimiento lo que influye y determina la calidad de las

competencias desarrolladas en ambientes dinámicos y flexibles (Moriel et al, 2005).

Sistema de Créditos

El sistema de créditos, es un instrumento fundamental que facilita la operatividad de

los planes de estudios flexibles, permite a las y los estudiantes seleccionar su carga

académica, ya que se puede establecer un mínimo y un máximo de créditos a cubrir

por semestre, para este currículo el mínimo serán 10, y como máximo de 60,

considerar una gama de procedimientos en la enseñanza- centrada en las y los

estudiantes, para obtener los créditos, y la posibilidad de cursar simultáneamente

unidades de aprendizaje en las diferentes etapas curriculares. Por otra parte a nivel

institucional a través del sistema de créditos se posibilita la cooperación y

coordinación entre unidades académicas e instituciones, dando la oportunidad

también a intercambio de docentes y las y los estudiantes, favoreciendo en gran

medida el enfoque interdisciplinario que se ha justificado en el modelo educativo.

En la UACH en apego al ACUERDO número 279 por el que se establecen los

tramites y procedimientos relacionados con el reconocimiento de validez oficial de

estudios de tipo superior que en el artículo 14 establece que, por cada hora efectiva

de actividad de aprendizaje se asignaran 0.0625 créditos, esta asignación es

independiente de la estructura de calendario utilizada y se aplica con base a la carga

académica efectiva en horas de trabajo.

Page 26: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

25

5. PROCESO METODOLÓGICO DEL DISEÑO CURRICULAR

Para construir el presente documento, se tomó en cuenta que el modelo educativo

considera estrategias, en su plan de acción, para desarrollar de manera coordinada y

sistemática el rediseño curricular y su operación. Dentro del componente

metodológico, se construyeron formas de trabajo participativo. Proceso en el que se

logró construir en los participantes conocimientos y habilidades relacionadas con el

proceso de rediseño curricular, se partió del análisis y la reflexión sobre el currículo

vigente, de los resultados obtenidos en la evaluación del mismo, realizada en el año

2013, de sus antecedentes y evolución de la creación de la carrera de licenciatura en

enfermería dentro de la Universidad, los que más adelante se describen.

El plan de acción general consideró básicamente el cubrir metodológicamente cuatro

grandes etapas, las cuales incluyen distintas fases y momentos.

Primera y Segunda Etapa

En la Primera etapa se consideraron los resultados obtenidos de la evaluación

interna del rediseño curricular 2005, donde el 95 por ciento del grupo de docentes es

de tiempo completo de enfermería y el cinco por ciento, profesores de hora clase de

la Facultad, en la que se obtuvieron las opiniones de los siguientes sectores,

considerados como informantes claves: Directivos de la Facultad, Empleadores de

los egresados de la Licenciatura en Enfermería, docentes, estudiantes y egresados.

Se efectuó el análisis del campo profesional en cuanto a: la génesis y evolución de la

práctica profesional en su relación con los cambios curriculares ocurridos; la

situación de la práctica profesional actual en lo referente a espacios y funciones de

prácticas vigentes y emergentes de la profesión; finalmente, la visión de futuro o

prospectiva de la profesión, lo cual considera las principales tendencias. Lo que se

utilizó para diseñar la justificación de este rediseño curricular y para efectuar las

actualizaciones que el grupo de trabajo por consenso consideró pertinentes, después

de efectuar procesos de discusión académica análisis teóricos y reflexión

sistemática.

Page 27: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

26

Los principales modificaciones realizadas se centraron en: el fortalecimiento del

sustento epistémico disciplinar, del pedagógico orientándolo hacia la educación

centrada en el estudiante, construcción de algunas competencias profesionales y

específicas nuevas, así como la modificación del nombre de otras, así mismo se

reorganizó el mapa curricular, finalmente se explicita y detalla el proceso de

evaluación curricular (Fig.2).

El diseño y desarrollo curricular basado en competencias, representó una alternativa

para impulsar la formación integral de los estudiantes a través del análisis del

contexto externo (fuentes del currículo: socio cultural y epistemológica profesional) e

interno (fuentes del currículo: institucional y psicopedagógica).

El proceso de análisis de los contexto externo e interno, asÍ como el diseño curricular

en general, se realizó a través de la investigación-acción, un método que enfatiza en

el análisis cualitativo. Los responsables del proceso de diseño, al investigar sobre

Page 28: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

27

aspectos del currículo, fueron sujetos de estudio, lo cual favoreció su propio

desarrollo profesional al desarrollar competencias orientadas a: la identificación de

las carencias y problemas del contexto global, la construcción de perfiles de

desempeño por competencias, al diseño de planes y programas flexibles y abiertos,

la planificación de estrategias de cambio y transformación en los procesos

formativos y al seguimiento y evaluación de la propuesta curricular; lo cual fue factor

clave para el replanteamiento y la mejora de la tarea educativa.

Los pasos que se desarrollaron son siete. Implicaron un ir y venir entre uno y otro, ya

que están planteados en forma de espiral, como un proceso en continuo movimiento:

1. Integración del Comité de Rediseño Curricular, 2. Análisis de las fuentes del

currículo (Institucional, sociocultural, epistemológica-profesional y psicopedagógica),

3. Construcción del perfil por competencias, 4. Análisis del currículo, 5. Diseño

curricular, 6. Implementación y 7. Seguimiento y evaluación.

En el desarrollo de las fases se revisaron documentos oficiales, se aplicaron

encuestas a docentes y estudiantes. Se analizaron investigaciones y estudios sobre

los retos del contexto y la perspectiva de la licenciatura. El análisis cuantitativo y

cualitativo de la información permitió derivar este programa educativo congruente

con los planteamientos del Modelo Educativo por Competencias, centrado en el

aprendizaje. El cual plantea lo siguiente:

Promueve la formación integral y humana con base al enfoque socioformativo.

Propone la evaluación por créditos, lo cual propicia la movilidad intra e inter-

institucional en los estudiantes y que dosifiquen su propia carga académica

con apoyo del tutor.

Propician que se curse menos unidades de aprendizaje seriadas y se elijan

unidades de aprendizaje optativas.

Incorporan las tutorías o asesorías de tesis como apoyo al estudiante durante

su trayectoria en el posgrado.

Impulsan el uso de las tecnologías de información y de comunicación en el

proceso educativo.

Page 29: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

28

Responde a los retos de la sociedad del conocimiento.

Favorece el trabajo de los cuerpos académicos del núcleo básico para el

desarrollo de proyectos de investigación e innovación en torno a una o varias

líneas de generación del conocimiento.

Contribuye por lo tanto al diseño de currículos flexibles.

6. FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

6.1 Sociocultural.

Los procesos de cambio que se viven en la actualidad, todos ellos impactan en la

vida y en la salud de las generaciones presentes y futuras, alteran procesos sociales,

como las formas de dar respuestas a necesidades básicas, la organización del

trabajo y el sistema de valores; se transforma el mundo biológico en los planos

macro del ambiente y en el micro del individuo.

Referente al rubro de salud, en el 2007 el gasto se concentró, en el sector privado,

siendo un 54.6 por ciento y de éste el 93 por ciento correspondió a egresos

relacionados a deducibles de seguros de gastos médicos mayores (gastos de

bolsillo) y el 7 por ciento a primas de seguros de gastos médicos. México presenta

las cifras más altas en gastos en este rubro; lo cual expone a las familias a gastos

catastróficos y/o empobrecedores; aunado a la violencia que enfrenta el país; lo que

genera desigualdad social entre la población. En el 2008 el gasto público en salud

representó el 46.7 por ciento del gasto total en salud, la mayor parte de este gasto

correspondió a la Secretaria de Salud (SSA) 45.2 por ciento, seguida del Instituto

Mexicano del Seguro Social (IMSS) 42 por ciento y el Instituto de Seguridad Social al

Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) el nueve punto siete por ciento

(OMS, 2009).

En relación al personal de salud, a pesar de que en los últimos diez años, se ha

incrementado la cantidad de empleados dentro del Sistema de Salud, México todavía

enfrenta un déficit relativo de médicos y enfermeras. La tasa de enfermeras por cada

mil habitantes a nivel nacional es de 2.2 inferior a la tasa promedio de los países de

la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) que es de 3.0;

Page 30: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

29

las instituciones públicas cuentan con más de 650,000 trabajadores de la salud, de

los cuales 223,000 son enfermeras (OMS, 2009).

Sin embargo, los esfuerzos realizados en este sentido han tenido como uno de los

grandes obstáculos, la crisis económica que ha afectado a la mayoría de los países

de América Latina, desde la década de los ochentas. En el caso particular de México

la globalización de la economía y la deuda externa, han afectado sustancialmente el

alcance y efectividad de las políticas nacionales de salud.

Desde hace cerca de tres décadas, los organismos internacionales de salud como la

OMS/OPS, preocupadas por el deterioro de la salud de los pueblos establecieron

estrategias y metas encaminadas a mejorar ésta, mismas que se adoptaron por los

países miembros de la OMS, entre ellos México, con lo que se comprometieron a

mejorar la meta de “Salud para Todos en el año 2000”, la que cercana a ese año se

prorrogó a 10 años y dentro de las estrategias propuestas se encuentra la de

atención primaria en salud.

México para atender este compromiso estableció a su vez políticas nacionales

congruentes con dicha estrategia, como ejemplo de ello, el establecimiento del

paquete básico de los servicios salud, y la recomendación a las escuelas del área de

la salud, entre ellas enfermería, de incluir en su currículum elementos de formación

del primer nivel de atención.

Además, se considera necesario, dar respuesta a las necesidades de cuidado de la

salud que requiere la sociedad y, considerando las crecientes expectativas de

prestadores y usuarios de servicios, generadas por el proceso de democratización

del país y por la reforma misma. Es urgente fortalecer la oferta de servicios en las

zonas más marginadas del país, para ampliar el acceso regular a la salud integral de

las poblaciones más pobres, en particular de las comunidades indígenas, para

garantizar la reducción de los altos costos e igualar el derecho de protección a la

salud.

Las tendencias internacionales del cuidado de enfermería, se sintetiza en que los

contextos de los sistemas de salud, cada vez son más complejos, “si los millones de

Page 31: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

30

enfermeras de mil lugares diferentes articulasen las mismas ideas y convicciones

acerca del cuidado y se reunieran como fuerza única, podrían actuar con autonomía

desarrollando responsabilidades propias y asegurando la gestión del cuidado”

(Salazar, 2011).

Las enfermeras son el grupo principal de profesionales de la salud que dispensa

APS. Fomentan y mantienen los vínculos entre las personas, las familias, las

comunidades y el resto del sistema de atención de salud, trabajando de manera

autónoma y en colaboración para prevenir la enfermedad y la discapacidad, y para

promover, mejorar, mantener y restaurar la salud. ¿Su trabajo abarca la salud de la

población, la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades, los cuidados

de bienestar; es el primer punto de contacto para la gestión del cuidado a todo lo

largo de la vida.

Ámbito mundial e internacional

En las últimas décadas del siglo XX, el mundo experimentó grandes avances

científicos y tecnológicos, que han tenido gran repercusión en la mejora de la salud

de la humanidad. Sin embargo, al inició del siglo XXI resulta sumamente preocupante

constatar que existen problemas de salud no resueltos y que las desigualdades en

este ámbito, se están acentuando de forma alarmante entre el mundo desarrollado y

los países de renta más baja.

La esperanza de vida al nacer ha aumentado durante los últimos cincuenta años en

prácticamente todo el mundo, Aun cuando mueren en el mundo, millones de niños

menores de cinco años, a causa de enfermedades para las cuales existen

tratamientos preventivos y terapéuticos, eficaces y poco costosos.

El 80 por ciento de la población mundial, el mayor porcentaje ubicada en el

Continente Africano, concentra problemas de salud relacionados con la pobreza y

niveles inaceptables de enfermedad y muerte, por padecimientos transmisibles. En

algunos casos, a pesar de la existencia de instrumentos de control adecuados, los

países no disponen ni de los medios ni de la capacidad para utilizarlos.

Page 32: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

31

Por otro lado, los movimientos de población, como la inmigración, plantean

problemas relacionados con la salud a nivel mundial que constituyen nuevos retos

para la salud mundial: problemas resultantes del comercio, del transporte de

personas y mercancías, de la aparición de nuevas enfermedades emergentes o

reemergentes que, en algunos casos, pueden condicionar situaciones de riesgo o

crisis epidémicas (el SARS o síndrome respiratorio agudo grave, la gripe aviaria, las

fiebres hemorrágicas). Por lo tanto, es obvio que la salud en el mundo está, al igual

que muchos otros temas, globalizada y en consecuencia, los problemas de salud son

problemas de toda la humanidad y requieren soluciones tanto a nivel local como

internacional.

Al mismo tiempo, en países ricos y pobres, existe un incremento considerable de las

enfermedades no transmisibles, las cuales no causan la muerte sin embargo si crean

discapacidad. Además, como consecuencia del envejecimiento de la población y del

creciente peso de las enfermedades crónicas e incapacitantes, cuyo tratamiento es

más complejo y costoso, se constata una transformación acelerada de la demanda

de cuidados de enfermería dentro de los hogares para las personas dependientes.

La rapidez de este cambio, ha producido un desfase entre esa demanda y los

marcos institucionales y programáticos disponibles para atenderla, de manera que

los Estados, están transfiriendo dicha responsabilidad a las familias y generando

situaciones de mayor vulnerabilidad y sobrecarga de las labores asumidas

tradicionalmente por las mujeres.

La Organización de las Naciones Unidas [ONU] establece en el año 2015, ocho

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), todos ellos tienen consecuencias para la

salud, sin embargo, en tres, la salud es primordial y ocupa un lugar central, estos

son: los referentes a la salud del niño (ODM 4), la salud de la madre (ODM 5), y la

lucha contra el VIH/Sida, el paludismo, la tuberculosis y otras importantes

enfermedades transmisibles (ODM 6). A pesar de los avances especialmente en la

reducción de las defunciones neonatales, las estadísticas aún indican, que, en el

2011, casi siete millones de niños menores de cinco años murieron, por causas

prevenibles.

Page 33: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

32

La ONU (2014), basa su perspectiva de vencer los más grandes problemas de salud

pública, a través de las Investigaciones para una cobertura sanitaria universal.

Entendiendo como un valor universal que las investigaciones en pro de la salud en

general, sustentan las investigaciones en pro de la cobertura sanitaria universal en

particular, sin perder de vista que al mejorar la salud se contribuye a alcanzar el

objetivo más amplio que es el desarrollo humano. En el futuro cercano, los estados

miembros deben avanzar hacia el reconocimiento e inclusión del cuidado en los

sistemas de protección social en un marco de solidaridad, igualdad, autonomía y

bienestar de las familias y las personas, con especial atención en el rol de las

mujeres.

La enfermería vista desde el programa de recursos humanos OPS-OMS, en el

período 1981-2001, tenía como meta fundamental promover el liderazgo de la

profesión, para lo cual se implementó una serie de estrategias, sin embargo existe un

nuevo documento titulado Desafíos de la Gestión de los Recursos Humanos en

Salud 2005 – 2015 que la OPS, que impulsa y fortalece la investigación, cuya

carencia y debilidad se percibía en una parte importante de la comunidad de

enfermería, representando esto un obstáculo para el crecimiento de la profesión y

por ende la posibilidad de proporcionar un aporte más sólido en la salud de la

población.

América Latína y el Caribe

La mayoría de los países de América Latína han desarrollado sistemas de salud

mixtos segmentados, en que coexisten subsectores públicos, privados y de la

seguridad social en los ámbitos asegurador y prestador; y todos ellos presentan

diferentes realidades, producto de la historia de su desarrollo, la naturaleza de sus

sistemas sociales, políticos y económicos y de los problemas de salud que tienen

que enfrentar.

La experiencia dice que no existe un modelo único para alcanzar la cobertura

universal y los países usan diversas maneras de generar recursos, compartir riesgos,

financiar y disponer servicios, y ello constituye los sistemas en modelos

profundamente ligados a valores culturales, históricos y sociales. A pesar de ello,

Page 34: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

33

todos tienen varias características comunes: Segmentación por riesgo, por nivel de

ingresos y tipo de cobertura a la cual están adscritos los ciudadanos; Un conjunto de

problemas de salud, relacionados con el envejecimiento de la población y otro, con la

pobreza; Problemas de eficiencia en el manejo de los recursos y de calidad de los

productos que entregan; Inequidad en el acceso, la calidad y el financiamiento de su

sistema de salud; Coexistencia de subsistemas, con diferentes grados de integración

y en muchos casos con un desarrollo tipo estanco, en el cual existen pocos puntos

de comunicación.

En los últimos años, los países de ingresos bajos y medios han demostrado que la

posibilidad de acercarse a la cobertura universal no resulta un desafío imposible, ni

sólo privativo de los países ricos: Brasil, Chile y aún México, han dado importantes

pasos en este sentido.

En la actualidad, aún siguen prevaleciendo las enfermedades transmisibles,

perinatales y nutricionales que podrían verse directamente afectadas por la actual

coyuntura crítica, al tiempo que aumentan las causas accidentales y violentas, de

gran variabilidad entre los países y dentro de ellos (OMS, 2015).

En lo que compete a la profesión de enfermería en América latina precisamente los

acontecimientos relacionados con la investigación son los que marcan el despegue

de la disciplina en esta región; la construcción de la profesión se realiza a través de

un proceso en el que se amalgaman una serie de acontecimientos: los aspectos

laborales, educativos y políticas teniendo como principales insumos los hallazgos y

aplicaciones científicas pero sobre todo un eje conductor que determine las

directrices del rumbo y las maneras de llegar a determinadas metas.

La búsqueda de liderazgo y la práctica de la investigación llevaron a la enfermería a

tener avances significativos como; el auge de los estudios de posgrado, con el

surgimiento y la continuidad de las maestrías y doctorados en los años 70 y 80 en

varios países de Latinoamérica, siendo pioneros Brasil y Colombia, con este

acontecimiento se cumple una importante etapa en la formación del profesional de

enfermería con el enfoque de investigadores, tomando en cuenta que el objetivo de

Page 35: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

34

la investigación en enfermería siempre irá encaminado a mejorar la educación y la

práctica elevando a la vez el nivel de salud de las comunidades.

La Salud en el Ámbito Nacional

En la historia del sistema mexicano de salud se identifican tres momentos

importantes: Los cambios que se dan en 1943 con la creación de la Secretaría de

Salubridad y Asistencia, la fundación del Instituto Mexicano del Seguro Social y el

establecimiento de los primeros Institutos Nacionales de Salud. La incorporación del

derecho a la protección de la salud en la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos y la descentralización de los servicios de salud para la población no

asegurada. Todos estos cambios se generan entre 1983 y 1998.La creación del

Sistema de Protección Social en Salud y el Seguro Popular, cambios que se inician a

finales del siglo pasado y se culminan en el año 2003, vigentes actualmente en el

sector salud.

México se encuentra situado frente a importantes retos demográficos y

epidemiológicos, que son resultado de una transformación social en todos los

aspectos, en el caso de la salud de su población, ejercen una fuerte presión en la

demanda de servicios debido al incremento de la población, pero también en el tipo

de atención y entrega de estos servicios, relacionado todo con los cambios en la

estructura de la población.

La transformación se inicia, como resultado de los avances en las ciencias de la

salud y en el nivel de desarrollo que han producido una disminución franca de la

mortalidad general y de la tasa de natalidad, lo cual condiciona una vida más

prolongada y el incremento exponencial de la población. Lo anterior trae como

consecuencia el incremento de la esperanza de vida de los mexicanos, mismo que

durante el siglo XX fue mayor que el logrado durante toda nuestra historia previa

acumulada.

Se inicia el siglo pasado con una esperanza de vida ligeramente superior a los 30

años. Para 1970 ya se habían duplicado estas cifras y en la actualidad alcanza 73.1

años para los hombres y 77.8 para las mujeres; proyectándose para el año 2050,

Page 36: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

35

79.9 años para los hombres y 83.9 años para las mujeres. Esta transformación,

genera dos modificaciones importantes: El envejecimiento de la población a

expensas de la mayor sobrevida y varios cambios fundamentales en la estructura de

la población por edades.

Así como en la demografía, también cambia la composición de la mortalidad por

grupos de edad, de manera que una proporción cada vez mayor del total de

defunciones ocurre entre los adultos al incrementarse las posibilidades de sobrevida.

El 55% de las muertes ocurre entre la población mayor de 65 años, destacando el

hecho de que en solo cuatro décadas la proporción de muertes entre niños pequeños

y adultos mayores se invirtió. Esto significa que un número mayor de personas

adultas sobreviven con una o más enfermedades crónicas o con discapacidades, lo

que constituye un reto muy importante para el Sistema Nacional de Salud y con ello

para la formación de los profesionales de Enfermería, para estar en posibilidades de

dar respuesta a la demanda creciente de servicios complejos de alta especialidad y

costosos mediante la prestación de cuidado humano, pero sobre todo, a la

prevención de enfermedes y a la promoción de la salud.

El panorama epidemiológico de nuestro país, presenta riesgos adicionales, derivados

de factores relacionados con los estilos de vida, lo cual representa un doble reto, ya

que, aunado al rezago en términos de mortalidad, compartimos los problemas del

desarrollo económico. Asociada a la diabetes mellitus, la obesidad es un problema

significativo en nuestro país. Estas condiciones tienen un impacto considerable en la

presión del sistema y no se vislumbra su modificación en el mediano plazo.

Además de enfrentar serios desafíos relacionados con el desarrollo y el aumento de

las enfermedades crónicas, y a pesar de los avances recientes en la disminución de

la mortalidad infantil, esta es todavía de 14.1 fallecimientos por cada 1000 nacidos

vivos, es la tasa más alta entre los países de la OCDE y tres veces mayor que el

promedio.

En el Estado de Chihuahua, la situación de salud es semejante a lo observado a

nivel nacional, los indicadores de morbilidad y mortalidad, excepto en los años que

Page 37: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

36

se exacerbó la violencia, prevalecen sin cambios evidentes, solo ligeros incrementos

o decrementos que se muestran a continuación:

Con respecto a la morbilidad el Estado de Chihuahua, presenta un patrón

epidemiológico singular que en cierto modo refleja los problemas de salud derivados

principalmente de los hábitos alimentarios, patrones de actividad física e incluso de

las condiciones climatológicas y otros factores de la población, en los últimos cinco

años la primera causa de demanda de atención continúa siendo las infecciones

respiratorias agudas, seguidas por las infecciones intestinales por otros organismos y

las mal definidas, en tercer lugar se ubican las infecciones de vías urinarias, en

cuarto lugar las úlceras gastritis y duodenitis y en quinto lugar la hipertensión arterial,

dentro de las otras cinco causas de morbilidad se ubica como octava la diabetes

mellitus no insulino- dependiente (tipo II), es de destacar que estas enfermedades

permanecen ocupando los mismos 10 primeros lugares como causa de demanda de

atención en los últimos 5 años.

En información disponible del año 2015 se presentaron 20,287 defunciones de las

cuales 4968 provocadas por enfermedades cardiovasculares, lo que representó el

24.49 por ciento del total de las muertes, en este mismo rubro destacan las

enfermedades isquémicas del corazón, con 2869 defunciones, por enfermedad

cerebro-vascular 841 defunciones. En segundo lugar, se ubican las defunciones

provocadas por la diabetes mellitus 2,381en total (11.74%). El tercer lugar lo ocupan

las muertes provocadas por agresiones (homicidios) 2,077 (10.24%) es importante

mencionar que esta causa de defunción ocupó el primer lugar en los años 2009 con

3,247 muertes (15.86%), 2010 con 4,305 defunciones (20.28%) y 2011 con 3,569

(16.11%) siendo el 2012 el año en que disminuyen las defunciones por esta causa.

Las enfermedades digestivas representaron la cuarta causa de defunción entre la

población chihuahuense con 1539 muertes. En quinto lugar, se ubican otros

accidentes con 734 defunciones, en sexto lugar están las 642 muertes provocadas

por infecciones respiratorias agudas bajas. En séptimo las 592 muertes debidas a

enfermedad pulmonar obstructiva crónica, en octavo lugar otros tumores malignos en

Page 38: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

37

noveno sitio las nefritis y nefrosis provocaron 437 defunciones y en décimo lugar se

sitúan los tumores malignos de tráquea, bronquios y pulmón con 346 muertes.

Lo anterior nos lleva a visualizar la formación del profesional de enfermería bajo un

modelo del cuidado humano permitiendo a la enfermera (o), mirar la realidad desde

otra perspectiva, ayudándole a comprender el modo como las personas viven y

enfrentan los problemas de salud, adecuando sus intervenciones profesionales

correspondientes con su compromiso con el cuidado en su carácter universal de

dador de bienestar y soporte humano, de proveedor y constructor de salud para los

sujetos y las naciones. Los profesionales de la enfermería contribuyen a lograr

mejoras en el bienestar humano con aportes científicos del campo del cuidado.

6.2 Epistemológica – Profesional.

La creciente tecnificación de la asistencia sanitaria, la prioridad por la búsqueda de la

eficiencia y el control de los costos, la presión asistencial, la masificación, la falta de

tiempo, el trato inadecuado e impersonal a la persona enferma, han hecho que con

frecuencia el personal sanitario, sobre del personal de enfermería, pueda anteponer

aspectos meramente administrativos, económicos o procedimentales a la prestación

de un auténtico servicio orientado al ser humano. Por eso, por la propia naturaleza

de los servicios de salud, la humanización debiera convertirse en una prioridad de las

instituciones sanitarias y del personal que labora en éste, refiriendo a la

humanización un encuentro entre personas con la finalidad de establecer una

relación terapéutica de cuidado que lleve a la curación-sanación o a la resolución

temporal de la dolencia de la persona enferma. Los componentes afectivos,

personales, éticos y profesionales de esa relación de cuidado humano a lo largo de

miles de años han sido principal objeto de estudio de la profesión de enfermería

(Gutiérrez, 2017).

A lo largo de las diferentes épocas y culturas la necesidad de prolongar la vida ha

requerido recursos para satisfacer las necesidades básicas orientadas a asegurar la

continuidad de la vida, apoyar el nacimiento e inculcar hábitos y costumbres para

conservar la salud, la profesión de enfermería ha contribuido a mejorar el

desempeño, la organización y las metas del sistema de salud a través de

Page 39: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

38

investigación y liderazgo, también, ha contribuido con la participación al interior de

organismos colegiados.

Los cambios en la legislación y reglamentación en las instituciones públicas

gubernamentales, en materia educativa y de salud, impactaron en planes y

programas de estudio en enfermería orientados al cuidado enfermero por grupos

etarios, cuidado ambulatorio, rol ampliado de enfermería en la gestión del sistema de

salud entre otros.

Urra M, E. (2009). Menciona que en las últimas décadas ha habido grandes avances

en la práctica social de enfermería, atribuyendo al sector educativo los mayores

avances. Entre ellos la oferta de programas de maestría y doctorado disciplinares.

Así mismo, menciona, que la investigación en enfermería es, tal vez, el ámbito con

menos desarrollo de la práctica social de la profesión y que esto puede deberse entre

otros factores a la escasa presencia de investigadores en enfermería en el círculo de

científicos donde otras disciplinas están trabajando.

En el campo del cuidado, la enfermería sigue en el papel más sustancial que

reconoce la sociedad. Lo que representa el cuidado humanizado que debe dar el

profesional de enfermería en situaciones de la vida, de enfermedad y de muerte, que

constituye la tarjeta de presentación que justifica socialmente su existencia como

profesión y disciplina. Sin embargo, resalta la intervención de dos factores al menos

para que esto se debilite: la existencia de sistemas de trabajo que dejan el cuidado

directo de las personas en manos menos capacitadas como puede ser el personal no

profesional y la baja respuesta a la utilización de modelos de cuidado para personas

en situaciones específicas de salud-enfermedad. Propone dirigir esfuerzos a traducir

los hallazgos de investigación en formas de cuidados específicas para favorecer el

cuidado basado en la evidencia, articulando de esta manera la investigación y la

práctica clínica, comunitaria y docente de enfermería (Urra M, E. (2009).

Por otra parte, Errasti-Ibarrondo (2012), al considerar la situación académica actual

de la enfermería, como un punto de inflexión histórico para la disciplina, concluye q

es una profesión poco visible y profundamente desconocida, ya que la sociedad

todavía no reconoce plenamente la competencia, autonomía e independencia de las

Page 40: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

39

enfermeras, existiendo una tendencia a verla como una profesión inferior a la

medicina y bajo su sombra.

La mayoría de la población ignora que la enfermería tiene un campo competencial

propio, relacionándola estrechamente con tareas y confiando en ella para las

actividades que se le han asociado tradicionalmente. Esto es de suma importancia ya

que si la población desconoce cuál es el quehacer de las enfermeras, no podrá

recurrir a ellas. Asimismo, consideramos importante que los profesionales de

enfermería reflexionemos sobre lo que hemos logrado y dónde estamos, para así

poder definir bien lo que somos y lo que queremos ser y proyectar a la sociedad. No

obstante, se empiezan a vislumbrar otras funciones del personal de enfermería, y se

va percibiendo como una profesión menos relacionada con la feminidad y más

preparada que antaño (Errasti-Ibarrondo, 2012).

La práctica independiente cobra cada día mayor relevancia en la mayoría de los

casos se desarrolla de manera individual, aun sin pertenecer a una organización

exprofeso, se empiezan a formar redes informales de comunicación para el cuidado

de pacientes críticos, postquirúrgicos o de padecimientos crónico-degenerativos. Ya

existen esfuerzos por organizarse a nivel de agencias de enfermería para el cuidado

domiciliario en diversas áreas.

La enfermería basada en la evidencia, la utilización de la investigación y la

competencia cultural serán los requisitos básicos para la práctica profesional. Esto

implica que enfermería estará dispuesta a comprender y proporcionar un cuidado de

enfermería a personas de diversos orígenes y estilos de vida, en un contexto

altamente tecnológico. Los profesionales de enfermería, demostraran a través de

investigación y de su praxis, que el cuidado de enfermería es una necesidad sentida

y reconocida socialmente.

6.3 Conceptualización – Disciplinar

ENFERMERÍA

Enfermería es una ciencia y arte que estudia la experiencia de cuidado de los sujetos

involucrados en la interacción durante el proceso salud enfermedad. El propósito de

Page 41: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

40

la misma se enfoca en el crecimiento espiritual y personal así como la búsqueda de

significado tanto de la enfermera(o) como la persona de cuidado, descubriendo las

potencialidades del ser, la autosanación, la trascendencia mutua que perdura en

tiempo y espacio.

Es practicada desde un sólido sistema de valores, los cuales deben ser cultivados

desde la vida personal y profesional. Integra conocimientos científicos, estéticos,

éticos y artísticos, que fundamentan su quehacer.

SALUD

La salud es la armonía existente entre mente, cuerpo y espíritu, está asociada con el

grado de coherencia entre el yo percibido y el yo experimentado. Hace referencia a la

diferencia entre sanación y curación, argumentando que se puede estar sano pero no

curado.

El concepto de salud es integral y holístico siendo congruente con las teorías

humanistas incluyendo aspectos que responden a las necesidades de la búsqueda

de la trascendencia y reorientado la hegemonía de la medicina tradicional.

ENTORNO

El entorno es el espacio que considera aspectos de la percepción de las personas

involucradas en el acto de cuidado: una interna y otra externa. La primera o realidad

objetiva es observada en aspectos físicos como la infraestructura, iluminación, la

estética y seguridad. La segunda o realidad subjetiva incluye aspectos no físicos,

como la dignidad humana, sistemas de apoyo, las creencias, el campo

fenomenológico, la moral, la ética, expectativas e historicidad.

En el entorno se pueden identificar factores de riesgo y a su vez construirse factores

de protección que influyan en el proceso de salud-enfermedad en el desarrollo de la

persona, la familia, o la comunidad por lo tanto se consideran modificables,

adecuándose a cada persona.

Page 42: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

41

PERSONA

La persona es considerada como un ser holístico compuesto por mente, cuerpo y

espíritu, único en el mundo, que se desenvuelve de acuerdo a sus creencias,

experiencias valores, sentimientos, emociones y necesidades, es el sujeto de

cuidado de la enfermera(o) que tiene la capacidad de participar y decidir sobre su

cuidado. Es un ser trascendente que al interactuar con su ambiente, crea, transforma

y potencializa sus rasgos desde el inicio de la vida hasta la muerte.

CUIDADO

Es un ideal moral y ético de la enfermera (o) que se basa en la relación que

establece la misma con la persona de cuidado, dicha relación influye en el proceso

de sanación. Son las acciones, actitudes y percepciones dirigidas hacia el otro, para

alcanzar o conservar la armonía entre mente, cuerpo y espíritu. Se manifiesta

cuando los involucrados interactúan, permitiendo que entren en el campo

fenomenológico del otro, a este se denomina: momento de cuidado.

El cuidado es trasmitido por la enfermera (o) para conservar y honrar la totalidad de

la persona, la dignidad, la integridad y la armonía interior, por la tanto no reduce a la

persona al estado moral de un objeto.

La enfermería se considera una disciplina profesional, puesto que está constituida

esencialmente de dos partes: un componente disciplinar y otro profesional. Como

disciplina, es un terreno del conocimiento, es decir, un cuerpo de conocimientos, que

evoluciona de manera independiente y tiene una forma individual de interpretar el

fenómeno de su competencia: el cuidado. Como profesión, interviene en los

esfuerzos para mejorar el futuro de la calidad de vida, al tratar de resolver los

problemas que se imponen o influyen en este logro, interesándose en acciones que

desarrollan sus practicantes, para lograr la promoción y el mejoramiento de la salud y

bienestar de los seres humanos en todas las etapas de la vida (Borre-Ortiz 2012).

La disciplina de enfermería debe gobernar la práctica profesional y no ser definida

por ésta. La práctica se centra en la persona, en el cuándo y en el cómo, un

problema requiere acción y solución apropiadas. La disciplina por su parte, agrupa el

Page 43: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

42

conocimiento significativo para todos los aspectos de la práctica y conecta el pasado

presente y futuro (Durán, 2001).

El componente disciplinar le confiere a la enfermería fundamentos filosóficos,

históricos, éticos, un cuerpo de conocimientos y teorías, que derivan de una manera

particular de entender a las personas, en relación con su entorno, es decir, una visión

unitaria del ser, que se focaliza en las respuestas de éste, a situaciones vivenciadas,

lo que permite explicar o comprender los fenómenos que abarcan el ámbito de la

Enfermería; incluye las bases epistemológicas y metodológicas que se utilizan para

construir ese conocimiento.

La disciplina de la enfermería está compuesta por varios componentes:

a) Perspectiva, b) dominio, c) definiciones y conceptos existentes y aceptados por la

enfermería y d) patrones del conocimiento de la disciplina.

El dominio no solamente engloba los resultados de la investigación, sino también el

conocimiento de la enfermería para la práctica, el cual está sustentado en la filosofía

e historia de la enfermería, la práctica pasada, el sentido común, los resultados de la

investigación, las teorías y una genealogía de ideas, congruentes con metodologías,

procesos de enfermería y otros procedimientos que son esenciales para el desarrollo

del conocimiento (Newman 1983 citada por Durán, 2002).

Borré-Ortiz et al., (2015), mencionan que la enfermería es una ciencia en

construcción, con un conocimiento propio que evoluciona de manera independiente

de otras disciplinas; necesidad vital para transformar la práctica. Por ello, han llegado

a construir tanto modelos como teorías, a partir de la observación, el análisis y la

representación del ser y hacer enfermero, todos los modelos se encuentran

relacionados entre sí por los conceptos comunes a partir de los cuales se desarrolla

cada modelo o teoría.

El sistema de valores es un punto de inicio, una postura, una actitud, que tiene que

traducirse en deseo, intención, compromiso y juicio consciente, que se manifiesta en

sí mismo en actos concretos (Watson, 2008).

Page 44: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

43

Bajo este marco epistemológico de la enfermería cómo profesión y la situación actual

de los servicios de salud y las instituciones formadoras, es necesario continuar

planteando que la base de este currículum es la Teoría de la ciencia del cuidado

humano de la Dra. Jean Watson que a través de sus componentes propone la forma

de humanizar el cuidado brindado por los profesionales de enfermería, por ello, los

valores principales se asocian a un profundo respeto por las maravillas y misterios de

la vida, reconocimiento de la dimensión espiritual y la capacidad interior de la

persona para la trasformación, por lo que es imprescindible tener una gran

consideración, reverencia por la persona y la vida, la autonomía y la libertad de

elección.

La ciencia del cuidado humano ha evolucionado en los últimos años, los factores

Carativos se denominan ahora procesos Cáritas, donde la Dra. Jean Watson ofrece

una expansión del pensamiento unitario. Desde el punto de vista académico,

relacionado con el desarrollo del conocimiento y la evolución de la teoría, se puede

considerar el uso del procedimiento técnico de derivación de conceptos para la

extensión y redefinición de los factores Carativos a los procesos Cáritas.

Así mismo, el concepto Carativo traspaso a la enfermería a través de la ciencia del

cuidado, el proceso Cáritas emerge a un concepto maravilloso, generando nuevas

conexiones entre el cuidado y el amor. La frontera de la ciencia del cuidado se

expande a la cosmología, a la unidad, al pertenecer y al campo infinito de amor

universal, permitiendo como resultado una maravillosa redefinición para los

fenómenos de la enfermería Cáritas.

A continuación se describen brevemente los procesos Cáritas de Dra. Jean Watson.

(Watson,2008).

Page 45: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

44

Proceso Cáritas 1: Cultivando la Práctica del Amor-Bondad y la ecuanimidad

hacia uno mismo y hacia otros como Fundamento de la Consciencia Cáritas.

No se puede practicar la enfermería Cáritas para el cuidado sanador sin estar

preparado. Es irónico que la educación de la enfermera y la práctica requieran

mucho conocimiento y habilidades para hacer el trabajo, pero muy pocos esfuerzos

están dirigidos hacia el desarrollo de cómo ser mientras se hace el trabajo real de

enfermería. La enfermería entonces se convierte en un afligido y pesado trabajo, por

tratar de cuidar, dar y estar allí para otros todo el tiempo, sin atender las necesidades

de amor y de cuidado para sí misma. Este modelo invita, sino es que requiere, a que

enfermería realicé el auto-cuidado y prácticas enfocadas en su propia evolución de la

consciencia, para una mayor realización de su vida y trabajo.

Podemos convertirnos en parte de una visión global de salud y de transformación

humana, para ayudar a purificar toxinas, veneno; la negatividad de la violencia,

abuso, guerra; no cuidado y la indiferencia por la conexión humano-entorno-universo

de nosotros y todas las formas de vida.

Sin embargo, el nuevo rol de la enfermera Cáritas, es transformar la visión de la

salud y sanación humana, participando en el servicio a uno mismo y a la sociedad en

un nivel diferente, en la creación del “Campo Energético Cáritas” a través de las

prácticas sutiles y manifiestas que transmite e influye en el campo unitario.

Este es verdaderamente un trabajo de enfermería profunda y noble que trasciende el

modo convencional de pensar acerca de las profundas contribuciones de la

enfermera a la sociedad, el nivel de compromiso y el servicio compasivo hacia uno

mismo, el sistema y la sociedad. Por ejemplo, en este modelo buscamos formas de

evitar el lenguaje clínico que etiqueta y reduce al humano y sus experiencias. El uso

formalizado del lenguaje clínico de la preocupación anterior de enfermería ha perdido

la capacidad de belleza, gracia, sueños, inspiración, esperanza, imaginación,

creatividad y arte para despertar el espíritu humano.

El uso de un lenguaje no clínico vibra en un nivel diferente, en una frecuencia más

alta que las palabras clínicas-técnicas neutras. Así, estamos obligados a considerar

Page 46: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

45

nuevas profundidades del significado, experiencias e intuiciones, nuevas relaciones

con experiencias y encuentros humanos.

Ecuanimidad: Algunas personas no están familiarizadas con la palabra

“ecuanimidad”. Esta es derivada de una palabra en latín que refiere a un estado

interno de balance y un sentido interno del espíritu balanceado. Es un proceso de no-

interferencia con lo que es. Eso no es frialdad, fijar o congelar la autoconciencia, solo

observando y dejándolo ser, permitiendo al Yo, ser en armonía con el flujo natural de

un estado subjetivo. (Watson, 2008).

Amor-Bondad: El nacimiento de una compasión natural. El corazón compasivo

mantiene al dolor, el pesar de nuestra vida y de todos los seres en misericordia y

ternura. Es éste, el corazón tierno que tiene el poder para transformar el mundo.

(Watson, 2008).

Considerando el primer proceso Cáritas permite acceder a la intención, relacionada

al Amor-Bondad y Ecuanimidad sugiere una forma de conciencia y meditación en

acción. Explorando este aspecto de meditación, para la conciencia Cáritas es una

forma de atender, una manera funcional de Ser como las bases del cuidado,

sanación, e integridad. Este es un nuevo punto práctico y un proceso que nos

prepara con las herramientas y habilidades que nos compromete a participar en el

servicio humano de compasión a lo largo de toda su vida, que es dando y recibiendo

vida (dador y recibidor de vida).

Las enfermeras informadas del conocimiento Cáritas podrían literalmente transformar

sistemas enteros, contribuyendo al cambio mundial a través de sus propias prácticas

del Ser, así “observando” y haciendo cosas de manera diferente, sosteniendo una

conciencia diferente, irradiando masajes diferentes, conmoviendo sutilmente con

energía el entorno, expandiendo sanación, integridad, perdón, amor, perfección,

bondad y ecuanimidad. En esta conciencia, este despertar, las enfermeras se están

convirtiendo literalmente en el campo Cáritas.

Page 47: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

46

Proceso Cáritas 2: Estar auténticamente presente: Permitiendo, sosteniendo y

honrando la fe, esperanza y el más profundo sistema de creencias del mundo

subjetivo de uno mismo y del otro.

No podemos ignorar la importancia de la esperanza, la fe y el rol que ellos juegan en

la vida de las personas, especialmente cuando se enfrentan a misterios

desconocidos y crisis de enfermedad, dolor, pérdida, estrés, trauma, muerte, entre

otros. Esto es por qué este concepto está incluido como el centro del modelo

profesional de enfermería y de la ciencia del cuidado: conciencia Cáritas.

Una de las maneras para sentir esperanza es ofrecer esperanza al otro. A menudo

nosotros descubrimos eso en este momento, porque nosotros estamos aquí con la

esperanza, nosotros debemos convertirnos en la esperanza para alguien que está

aislado, solo, abandonado en la prisión de su desesperación, enfermo, con miedo y

sufriendo. Siendo sensible a nuestra propia presencia y a la conciencia Cáritas, no

solo seremos capaces de ofrecer y permitir anexar a su propio sistema de valores de

fe y esperanza para la persona que esta sanando, pero nosotros debemos ser quien

hace la diferencia entre la esperanza y la desesperación en un momento dado.

Proceso Cáritas 3: Cultivando las propias prácticas espirituales y el Yo

transpersonal yendo más allá del Ego de uno mismo.

Este proceso es un viaje de vida y de gran importancia para la práctica profesional.

Es un proceso de honrar las necesidades internas propias, escuchando en la

tranquilidad la pequeña voz interior, conectándonos con nuestra fuente más interna

para despertar nuestro ser y estar. En este proceso Cáritas se regresa al primer

proceso Cáritas cultivo de amor-bondad y ecuanimidad ingresándolos a la práctica

para cultivarlos. El realizar el proceso Cáritas 3 naturalmente guiará la práctica

espiritual y la convertirá en transpersonal; como proceso nos conecta con el espíritu

y fuente y eso es mucho más grandioso que el ego.

El proceso de continuo desarrollo espiritual es el cimiento del cuidado, de la

compasión y de las conexiones transpersonales humano-a-humano. Esta dimensión

y proceso nos ayuda a “ver” a la persona llena de espíritu, más allá de los elementos

Page 48: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

47

físicos exteriores, más allá de la persona, diagnostico, y demás. Uno debe ser capaz

de conectar con, ver y aceptar el hecho que todos los pensamientos y sentimientos

están continuamente alzándose y alejándose. Sin embargo, a través de esta práctica

y proceso podemos experimentar la realidad de que tenemos sentimientos y

pensamientos, pero ellos no definen quienes somos. Tenemos pensamientos;

tenemos sentimientos; tenemos un cuerpo; pero somos más que nuestros

pensamientos, nuestros sentimientos y nuestro cuerpo.

Cuando adoptamos alguna practica espiritual para conectarnos con el yo interno y el

mundo de la vida interior, nos abrimos a lo que va más allá de la dimensión física

exterior. Entonces buscamos una fuente mayor, más profunda de sabiduría interior y

nuestras propias verdades.

Sin atender y continuar con el propio crecimiento espiritual, conocimiento, conciencia

y dimensión espiritual de la vida, es muy difícil ser sensible hacia sí mismo y hacia

otros. Sin este proceso o viaje de vida, podemos convertirnos en personas duras y

frágiles y cerrarnos a nuestra compasión y cuidado por nosotros mismos y otros.

Por lo tanto, este Proceso Cáritas busca hacer explícito que nuestro compromiso

profesional hacia la sanación-cuidado y la totalidad del Ser/hacer/saber no puede ser

completo o maduro sin enfocarse en este aspecto de evolución de nuestro

crecimiento espiritual, personal y profesional.

Proceso Cáritas 4: Desarrollando y Sosteniendo una Relación de Cuidado,

Ayuda y Confianza

Una persona se convierte en una persona en el encuentro con otras personas y no

de otra manera. En los procesos y protocolos de la terapéutica convencional es

posible aprender técnicas de comunicación de cómo acceder a alguien que tienen

que revelar sus sentimientos y así sucesivamente. Sin embargo, en la conciencia

Cáritas, son necesarias, la autenticidad y la sinceridad en la conexión humana como

respuesta a la autenticidad de uno mismo y la ética que revela la integridad de los

profesionales. Esto es un ingrediente para un momento de cuidado y abre

dimensiones transpersonales de cuidado-curación.

Page 49: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

48

El momento de cuidado transpersonal puede ser existencial en cada punto; estos

momentos son de honrar y reverenciar a unidad del todo de la persona: mente,

cuerpo y espíritu. Además, estas dimensiones son extremadamente críticas pero

también pueden ser una amenaza para los profesionales si no practican la

conciencia Cáritas y si no se cultiva en ellos el proceso Cáritas o factores Carativos.

Desarrollar una relación de cuidado requiere desarrollar habilidades ontológicas y

competencias del cuidado humano; no se trata solo de una técnica por sí misma.

Mejor dicho, construir una relación auténtica de cuidado concierne a lo más profundo

de nuestra humanidad; es acerca de un proceso del Ser y convertirnos en más

humanos, compasivos, más conscientes y despiertos para nuestros dilemas

humanos y los de otros. Esto es acerca de la presencia humana, escuchar

auténticamente y estar presentes para otros en el momento. Es acerca de ser

reflexivo, consiente y hábil, ser cautos y medir los pasos, medir las expresiones, orar

cuando estamos conectados con otras personas, dichas competencias y habilidades

en la conexión con otro generan confianza y seguridad. Es dar vida, recibirla,

humano a humano, espíritu a espíritu, conexión que va más allá de los niveles físicos

del Ego. Estas habilidades y esta conciencia para las relaciones envuelve

competencias ontológicas. La construcción de relaciones es acerca de entender

primero a uno mismo como una variable fundamental en una situación de cuidado.

Así como traducir nuestra sensibilidad y conciencia de amor a las prácticas morales

informadas en la relación de unos y de otros es la mejor tarea de la práctica

profesional.

Proceso Cáritas 5: Estar presente y apoyar la expresión de los sentimientos

positivos y negativos.

A través de estar presente y permitir una expresión constructiva de todos los

sentimientos podemos crear un fundamento de cuidado y confianza. Cuando uno

está dispuesto a compartir el llanto del otro, sin engañarlo o darle la vuelta, esto es

un acto de cuidado y sanación.

Cuando uno está dispuesto a través de la conciencia Cáritas para entrar dentro del

espacio de vida del otro, conectándose con el mundo interno subjetivo de la vida, de

Page 50: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

49

las emociones y pensamientos, uno se está conectando con lo más profundo del

espíritu de nosotros y de otros. Éste es un fundamento para el momento de cuidado

transpersonal y una relación de sanación.

Éste es un factor establecido que a través de emociones, juega un rol central en las

experiencias de la persona, de conocimiento de lo dinámico y de psiquiatría como

experiencias de vida comunes, nos ayuda a comprender y entender el poder e

importancia de las emociones.

Proceso Cáritas 6: Uso creativo del yo y todas las formas de saber cómo parte

del proceso del cuidado; involucrarse en el arte de la enfermería Cáritas.

La enfermería profesional implica, lógica sistemática unida a la imaginación y

creatividad. El proceso de enfermería es reconocido como un proceso sistemático

que guía a las enfermeras en la toma de decisiones. Sin embargo, es importante

reconocer que un proceso Cáritas, el Cuidado es más amplio y no es solo un proceso

lineal o sistemático.

A menudo el arbitrario y lineal “proceso de enfermería” que busca que las enfermeras

tengan suscrito un procedimiento formal frecuentemente es presentado tan obvio y

como único camino para resolver problemas, cuando en realidad el trabajo no es por

ese camino. De hecho el proceso de enfermería simplemente es un proceso de

solucionar problemas comunes el cual ha sido renombrado y etiquetado como

proceso enfermero. Esta estructura de identidad limitante crea fronteras e

impresiones falsas donde la enfermería cree que tiene un especial acercamiento a la

solución de problemas (Watson, 2008).

El Proceso Cáritas busca información, conocimiento, entendimiento y sabiduría

(Watson, 2005).

Los objetivos finales del cuidado de enfermería, ciencia del cuidado e investigación

son ofrecer calidad, cuidado humano. Los métodos para ofrecer calidad, en el

cuidado-sanación humano, científico y artístico, requiere del uso formal de la solución

creativa de problemas y del uso sistemático de todas las formas de conocimiento,

cognitivo y lógico- racional. La ciencia del cuidado honra las diversas fuentes del

Page 51: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

50

conocimiento, las múltiples metodologías y las visiones expandidas de la ontología

racional. Incluye el cuidado ético así como la evidencia empírica: el arte y la ciencia

del cuidado, sanación y salud. La enfermería está constantemente madurando,

avanzando y desarrollándose en su orientación escolar a través de las prácticas e

investigación del cuidado.

Proceso Cáritas 7: Abordar la experiencia genuina de enseñanza-aprendizaje

que acompaña la unidad del ser y el significado subjetivo, tratando de

mantenerse en el marco de referencia del otro.

Las enfermeras por mucho tiempo han tenido claro un rol de aprendizaje, aunque

este a menudo no recibe atención o seguimiento sistemático. Además, el aspecto

intersubjetivo, relacional del proceso es a menudo no es hecho explícito. Por

ejemplo, aunque la enseñanza y la impartición de información de la salud, enfoques

de auto cuidado, y demás, son establecidos, los aspectos dialecticos,

transpersonales de la enseñanza-aprendizaje y la importancia de la relación de

cuidado como contexto son a menudo pasados por alto.

Aprender es más que recibir información, hechos o datos. Involucra una relación

significativa, de confianza que es intersubjetiva; la naturaleza de la relación además

de la forma y contexto de la enseñanza afecta el proceso. Hay un homenaje a la

persona entera. El contenido además de disposición de la persona a recibir la

información son variables críticas. El significado que el contenido tiene para la

persona intelectualmente y culturalmente, además de literalmente, afecta su

habilidad para recibir y procesar la información. El proceso de genuina enseñanza se

vuelve transpersonal, en el sentido de que la experiencia, la relación, y el significado

e importancia de la experiencia afectan a ambas partes dentro del encuentro de la

enseñanza. Por lo tanto, la relación perdura más allá del contexto de la enseñanza,

informando la vida y comportamiento y acciones que fluyen de la experiencia.

Palabras anticuadas como “conformidad” fueron usadas en relación a una persona

siguiendo hasta el final información y consejo. El modelo Cáritas de enseñanza-

aprendizaje no opera sobre el concepto de “conformidad,” en cuanto a que es un

auténtico modelo relacional y proceso, no es uno de autoridad y uso de una posición

Page 52: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

51

profesional, superior con un enfoque autoritario de control y poder sobre otro, con

información proporcionada y expectativas que cumplir con esa información. Más

bien, el proceso Cáritas de enseñanza-aprendizaje es más relacional, de confianza,

exploratorio, cautivador, y a fin de cuentas liberador para el paciente y otros,

involucra poder y control con, y no sobre de, el aprendiz. enseñanza-aprendizaje en

la práctica de Cáritas resulta en auto-conocimiento, auto-cuidado, auto-control, e

incluso posibilidades de auto-sanación. Hay una mutualidad a través del cual la

enfermera Cáritas ayuda al otro a generar su propia solución de problemas,

decisiones, soluciones constructivas, y acciones que son capaces de servirle mejor.

Proceso Cáritas 8: La creación de un ambiente de sanación en todos los

niveles.

Incluye varios aspectos como:

Confort

Las medidas de confort pueden ser de apoyo, protección e incluso correctivas dentro

y fuera del ambiente de las personas. Aunque el ambiente en los hospitales ha

mejorado dramáticamente en las últimas dos décadas, sigue siendo inflexible y

aprisionado por la tradición, controles, agendas y rutinas para satisfacer las

necesidades individuales de las personas y los miembros de la familia. Para que el

ambiente se transforme en confortable es necesario realizar acciones como:

Remover lo que estimule a un ambiente nocivo (luces brillantes, sonidos fuertes y

bruscos, calefacción inadecuada, escasa ventilación y entorno desordenado).

Poner atención en la posición de la persona y frecuentemente cambiar esa

posición.

Preparar la cama de manera segura, confortable, limpia y atractiva.

Reanimar la tensión muscular o emocional con masaje, ejercicios de respiración,

ejercicios de ampliación de movimiento, masaje en la espalda, toque terapéutico,

usar música, sonidos, enfoques de visualización y relajación, usar aroma terapia,

otras artes de enfermería, terapia de energía.

Page 53: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

52

Realizar procedimientos terapéuticos de enfermería (aplicar compresas húmedas

tibias, baño caliente, administrar medicamentos prescritos para aliviar el dolor de

manera correcta, ejercicios de inhalación, proporcionar información útil).

Identificar las implicaciones y significados de la enfermedad y condición de la

persona, y recurrir a múltiples recursos disponibles para el apoyo y protección

creativos; preparar a la persona para lo que se anticipe; incrementar el

autocontrol, autocuidado, autoconocimiento y autogeneración de respuestas y

opciones alternativas.

Emplear todos o algún proceso Cáritas para satisfacer de la mejor manera las

necesidades de la persona para un ambiente de sanación y confort, basándose

en múltiples caminos creativos para la solución de problemas congruentes entre

las necesidades de la persona y la práctica del cuidado profesional.

Además de estas acciones de confort específicos la enfermera Cáritas puede usar

otras técnicas: sentarse con la persona y los miembros de la familia para reordenar el

cuarto de la persona, colocar la cama correctamente, proporcionar vista de la

naturaleza, cerrando o abriendo la ventana, escuchar a la persona, contacto con los

miembros de la familia y más. Nightingale identificó estos métodos durante su paso

por enfermería (1969).

Seguridad

El enfoque original de este factor Carativo sigue siendo el mismo, aun cuando ha

evolucionado a proceso Cáritas. Los aspectos relacionados con la seguridad de la

persona, como las caídas, lesiones, infecciones, cuidado a la piel, esterilización,

lavado de manos, medicación, todos los errores en la medicación (persona

incorrecta, medicamento incorrecto, administración incorrecta y más), junto con otras

cuestiones médicas, el acceso y equipamiento de baños adecuados, las

restricciones, la contaminación por radiación, la toxicidad del medio ambiente y otros,

son temas de advertencia y atención en todos los sistemas de salud. La seguridad es

un componente básico del profesional de enfermería y del proceso Cáritas. La

seguridad influye en todas las actividades de enfermería relacionadas con el apoyo,

protección y el ambiente adecuado para todos los niveles de sanación.

Page 54: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

53

Privacidad

La privacidad es el elemento más importante a considerar con este proceso Cáritas.

La despersonalización, preguntas íntimas, procedimientos y tratamientos

relacionados con la hospitalización, contribuyen a la preocupación de la privacidad

de la persona. El interés del personal hospitalario a que la persona compartirá

información íntima y exponer su cuerpo sin reserva, también contribuye a la pérdida

de la privacidad de la persona. Con frecuencia en el soporte básico, la protección o la

corrección, en el ambiente que la enfermera proporciona debe estar destinado a

preservar la privacidad de la persona.

Dignidad humana

Algunos de los factores de riesgo identificados en este nuevo diagnóstico, North

American Nursing Diagnosis Association (NANDA) incluye (Rosenberg, 2006):

Exposición del propio cuerpo.

Percibir invasión de la privacidad.

Participación inadecuada en la toma de decisiones.

Revelar información confidencial.

Pérdida de control de las funciones corporales.

Usar términos médicos indefinidos.

Recibir tratamientos deshumanizadores.

Recibir humillaciones.

Niveles de estigmatización.

Es un gran avance que estas amenazas a la privacidad ahora sean nombradas e

identificadas como actos que necesitan atención de cuidado para aliviar.

La necesidad de privacidad y dignidad humana, sobrepone a estas necesidades

como una función importante para el comportamiento humano, así como, preservar

la condición humana y la integridad del yo y del otro.

Proceso Cáritas 9: Brindar Cuidado-Sanación, como actos sagrados de

enfermería, atendiendo las necesidades humanas básicas.

Page 55: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

54

Uno de los privilegios de la enfermería y de este rol es la interacción de las

enfermeras con la humanidad, quienes tienen acceso al cuerpo humano. Las

enfermeras tienen el honor de ayudar a otros, siendo esto, la parte más gratificante

de las necesidades humanas, especialmente cuando están vulnerables.

Parece que en algún lugar del camino se ha desviado la enfermería desde su

conexión y se ha olvidado que uno de los grandes honores que se pueden tener, es

el cuidado a otra persona, cuando estos lo necesiten. Es la contribución fundamental

a la sociedad y a las necesidades humanas de las personas, es un regalo a la

civilización (Watson, 2005).

Como enfermeras que empezamos a trabajar con una consciencia Cáritas, donde se

otorga un sentido sagrado dentro de todos los aspectos de nuestras vidas y del

trabajo, es aquí que las enfermeras y la enfermería “se manifiestan en un nivel

superior”. Este punto de vista conduce frente a frente con el misterio e infinito de la

humanidad misma y dentro de todos los procesos de vida. Al entrar en esta

dimensión Cáritas más profunda de nuestra vida, trabajo y mundo, entendemos más

profundamente lo sagrado del cuidado, y entender que cada acto, es parte de un

todo superior.

Martisen en el 2006, nos recuerda la noción de “vivir”. Enfermería, una

responsabilidad de atender más que una satisfacción de necesidades y está

relacionada a mejorar el espacio, atendiendo y creando ambientes, dentro de los

cuales se pueda encontrar calma y descanso para morar ahí. Enfermería debe

hacerlo, sin robar la tranquilidad y calma del cuerpo, buscando evitar la invasión de la

habitación con rapidez y ocupaciones que roben la tranquilidad.

La enfermera, lo más que puede hacer dentro del cuerpo es calmarlo y dejar el

cuarto rápidamente. Inclusive el hecho de salir puede empezar a dejar como a una

persona sin hogar, así que el hablar y las relaciones con el cuerpo llevan cierto ritmo.

La enfermera Cáritas crea este espacio y lugar para habitar dentro de un sistema de

cuerpo de este espacio o cuarto en el buen sentido que el cuerpo se le permite

abrazar experiencias que son dignificantes y que le dan sustentabilidad a su vida en

Page 56: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

55

medio del dolor y del sufrimiento que a veces abandonan este hábitat como ser

humano.

Al Proceso Cáritas 10: Abriendo y atendiendo lo espiritual/ misterios y

existencias de la vida-muerte.

Todo lo que se ha tratado de decir en nuestras mentes racionales junto con la ciencia

moderna no tiene las respuestas de la vida, la muerte y todas las condiciones

humanas que enfrentamos, por lo tanto, nosotros tenemos que abrirnos a lo

desconocido y a lo que está fuera de nuestro control incluso teniendo en cuenta lo

que podríamos considerar un milagro para entrar en nuestra vida y trabajo. Este

proceso también reconoce que el mundo subjetivo de las experiencias de la vida

interior del yo y el otro, es en última instancia un fenómeno, un misterio, en

ocasiones incomprensible, afectado por muchos factores que nunca podrán ser

explicados por completo.

Vivimos en un mundo en el cual se pueden integrar nuevas visiones de ciencias,

arte, espiritualidad y el misterio de la vida detrás de nuestro mundo. El marco de

referencia de la ciencia del cuidado reconoce que nosotros en el fondo vivimos en el

misterio, la vida no es un problema que debe ser resuelto pero es un misterio que

debe ser vivido, los problemas humanos residen en la ambigüedad, paradojas, e

impermanencia, sufriendo, soñando en curas milagrosas. Así, dentro de la ciencia del

cuidado el modelo de enfermería, el enfermero tiene apertura a “permitir que suceda

un milagro”, por lo cual las enfermeras Cáritas mantienen la esperanza de la persona

por un milagro. El enfermero Cáritas está abierto a otros acontecimientos en un alto

orden incluso entre la ciencia moderna y un tratamiento en concreto; así, él o ella

siempre están abiertos al misterio y abiertos al profundo orden del despliegue, de lo

profundo, dentro del universo, dentro de la gran imagen que es la mente humana.

El sistema de valores que se considera en este currículum, parte de la base ética

establecida para la ciencia del cuidado humano, (Watson, 1999 y 2008),

complementándose con valores y principios que rigen la disciplina profesional de la

enfermería, así como los principios fundamentales de la práctica de enfermería.

Page 57: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

56

Los siguientes son preceptos o presunciones relacionados con los valores del

cuidado humano en enfermería propuestos por Watson:

El amor y el cuidado son las fuerzas cósmicas más universales, grandes y

misteriosas; comprenden la fuente de energía primaria y universal.

Con frecuencia olvidamos esta sabiduría o la pasamos por alto, incluso aunque

sepamos que las personas necesitan del amor y cuidado, unas con otras. Si

nuestra humanidad busca sobrevivir, nosotros necesitamos estar involucrados en

el amor, el cuidado, la profundidad humana y la humanidad, la comunidad y la

civilización moral; debemos mantener el amor y cuidado en nuestras vidas,

nuestro trabajo y nuestro mundo.

La enfermería, es una profesión cuya esencia es el cuidado humano, sus

habilidades para mantener el ideal, la ética y la filosofía del cuidado en la práctica

profesional, modificará el desarrollo humano como civilización y determinará la

contribución de la enfermería en la sociedad.

Inicialmente, tenemos que aprender a otorgar cuidado, amor, perdón, compasión,

y misericordia para nosotros mismos, antes de brindarlos de manera auténtica a

los demás.

Debemos considerarnos a nosotros mismos, con amor-bondad y ecuanimidad,

amabilidad y dignidad, antes de aceptar, respetar y cuidar de otros, dentro de un

modelo profesional de cuidado sanador.

La enfermera (o), siempre ha tenido una actitud de cuidado con respecto a otros,

en lo concerniente a su estado de salud-enfermedad.

El cuidado ético, informado y con conocimiento es la esencia de los valores,

compromisos y competencias del profesional de enfermería; éstos son los puntos

centrales y unificadores para sostener su compromiso con la sociedad y asegurar

su supervivencia.

En la ciencia del cuidado, la preservación y el avance de los valores,

conocimiento, teorías, filosofías, éticas y prácticas clínicas, dentro de un contexto

de una cosmología Cáritas en expansión, son esfuerzos ontológicos,

epistemológicos y clínicos; estos son, la fuente y fundamento para el

Page 58: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

57

sostenimiento y desarrollo de los dos componentes de la enfermería: el disciplinar

y profesional.

Conjuntamente con lo anterior se toma en cuenta el diálogo auténtico, ya que el

cuidado con un enfoque fenomenológico y narrativo acorde a la estructura de Jean

Watson se requiere de este elemento:

Diálogo Auténtico. Es el encuentro intencional entre personas que se preguntan

acerca de su entorno vital y sus referencias comunes, que reflexionan

conjuntamente, que aportan su individualidad y que a través del análisis crítico,

construyen representaciones colectivas de su realidad. Fundamenta la relación

transpersonal, elemento esencial del cuidado de enfermería. Este tipo de diálogo,

demanda estar presente en cuerpo, mente y espíritu, asegura un vínculo

respetuoso, significativo y afectuoso, en el cual las personas, expresan con

libertad y confianza sus necesidades y expectativas de cuidado humano. Watson

sugiere que a través de este elemento se profundiza y se expande el

conocimiento de y hacia la otra persona.

Otros principios que apoyan este Sistema de Valores son:

Integralidad. Orienta el proceso de cuidado de enfermería a la persona, familia y

comunidad con una visión unitaria para atender sus dimensiones físicas, sociales,

mentales y espirituales.

De acuerdo a la historicidad de la enfermería siempre se han considerado los

Cuatro Principios Fundamentales de Enfermería (Kozier, 1999), que a

continuación se mencionan:

Respeto a la individualidad de las personas. La individualidad, toda persona es

única, especial en sus cualidades; miembro de una familia y sociedad

determinada, por ello, tiene derechos, privilegios y libertades que deben

respetarse sin distinción alguna (raza, credo, posición social o económica entre

otras).

Page 59: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

58

Satisfacer las necesidades fisiológicas. Son todas las acciones que realiza la

enfermera a través de la observación, aplicación de conocimientos y la ejecución

de plan de cuidados que garantiza una atención de enfermería libre de riesgo,

con el objetivo de que el cuerpo humano mantenga las funciones fisiológicas

necesarias del organismo y pueda funcionar dentro de sus capacidades.

o Son responsabilidades de enfermería que la dieta sea la adecuada, una

cantidad suficiente de sueño, cuidados dentales y ejercicios; los anteriores

también constituyen factores que mantienen la salud y actividades de

rutina diaria de la persona de cuidado. Sabemos que al no satisfacer las

necesidades fisiológicas: sueño, reposo, alimentación, respiración, etc.,

puede ocasionar trastornos orgánicos.

Proteger a la persona de cuidado de agentes externos que causen enfermedad.

Son todas aquellas medidas que se ponen a funcionar para disminuir o eliminar

del medio ambiente los agentes físicos, químicos, o microbiológicos que causan

enfermedad al hombre.

o En el cuidado a la persona se incluye, la protección a lesiones innecesarias

o a nuevas enfermedades; para lograrlo, el personal de enfermería aplica

los métodos de control y las medidas de prevención de las enfermedades

transmisibles y esta alerta a todos los posibles riesgos en el ambiente que

lo rodea.

o Contribuir a la pronta restitución de la salud de la persona de cuidado de

manera que puede incorporarse a la sociedad. Son todas las acciones que

realiza la enfermera con el fin de lograr una pronta recuperación del

equilibrio físico y psicosocial del paciente en forma óptima.

La rehabilitación puede o no ayudar a lograr el máximo de actividad posible para

la persona, sino también dar la oportunidad de colocarle en una empresa donde

se le permita desarrollar sus capacidades y potencialidades al desempeñar un

trabajo.

o Es importante atender el área psicológica y espiritual de la persona, porque

hay lesiones y desarmonías que dejan la huella del trauma psicológico que

lo convierten en un ser incapacitado. En estos casos se necesita que el

personal de enfermería actué con tacto y este consciente de que la ayuda

Page 60: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

59

proporcionada le dará fortaleza para continuar luchando y venciendo con el

trauma.

En consideración de estos principios se complementa el respaldo filosófico de este

currículo. Ahora, cuando una persona se convierte en usuario en una unidad de

salud, clínica u hospital, es el mismo individuo que era antes de sufrir una

desarmonía.

En la práctica profesional de enfermería, debe considerarse como instrumento de

trabajo, la habilidad para crear relaciones agradables con todas las personas, de lo

contrario, muy poco de lo que realice, llegara a ser de verdadera eficacia profesional.

Para el personal de enfermería es necesario comprender el impacto que causan los

problemas de salud en la persona y su familia a partir de la óptica de que es persona

que tiene tanto interés por su sanación, como necesidad de someterse a un régimen

terapéutico específico.

La pretendida correspondencia entre las profesiones y las disciplinas basadas en la

evolución del saber, la necesidad de actualización y educación permanente ante el

acelerado desarrollo científico y la facilidad de favorecer el trabajo en equipo son

aspectos que configuran la reconversión de la formación profesional.

El impacto de la educación superior posee dos dimensiones, la primera que

contempla los contenidos educativos en sí, ya que a través de la práctica y la

experiencia escolar producen determinadas formas de actuar en la sociedad, y en

segundo lugar, el hecho de que casi todas las experiencias formales incluyen el

desarrollo de la sensibilidad social y la formación del carácter moral y ético que

pretenden la integración con cooperación horizontal y sustentabilidad. Esta

perspectiva supone la idea de la integración como perspectiva común de desarrollo y

busca trascender el derrotero de la fragmentación y de la exclusión irremediable.

Finalmente para responder a los retos generados por esta dinámica, las instituciones

formadoras de profesionales tendrán que replantear sus proyectos educativos

tomando como punto de partida el fomento de una cultura general, con una clara

Page 61: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

60

conciencia histórica y critica que permita reforzar la identidad de las naciones. Hoy

para los educadores, el problema del futuro, es que empezó ayer.

Desde esa perspectiva, consideramos que el aventurarnos en la difícil tarea de

avizorar cuáles serán las características de la educación superior en México en el

futuro, representa una incursión de gran trascendencia dentro del trabajo de rediseño

curricular que nos ocupa, ya que las tendencias que perfilan el futuro de este nivel

educativo muchas veces resultan contradictorias y hasta opuestas.

6.4 Análisis de la Fuente Psicopedagógica.

Es importante que todo docente que imparte clases en nuestra Facultad conozca

ampliamente el Modelo Educativo de la UACH e identifique considerablemente lo que

es una competencia y le cause satisfacción el trabajar con ellas y no con indiferencia

como lo evidencian los resultados así como que el docente conoce suficiente el

modelo educativo, pero identifica poco las evidencias de desempeño y los criterios

de desempeño.

En lo referente al área de docencia el Centro Universitario de Desarrollo Docente

(CUDD) capacita al profesionista que labora como profesor universitario, en las

competencias básicas para intervenir de manera efectiva, en el proceso de

aprendizaje, de acuerdo al Modelo Educativo de la UACH. En investigación habilita al

profesor universitario y al cuerpo académico en el conocimiento del método de

investigación de acuerdo a su área de conocimiento, y en el dominio de herramientas

para obtención y comunicación de nuevos conocimientos.

Hoy en día ya no es suficiente que los docentes de la Educación Superior (ES)

centren su acción pedagógica en transmitir conocimientos de las asignaturas que

imparten. Los resultados evidenciados se exponen a partir de los instrumentos

utilizados en la evolución curricular. Es indispensable que los maestros trasciendan

los propósitos exclusivamente disciplinares y apoyen de manera integral la formación

de los jóvenes. El Perfil del Docente está constituido por un conjunto de

competencias que integran conocimientos, habilidades y actitudes que se ponen en

juego para generar ambientes de aprendizaje para que los estudiantes desplieguen

las competencias genéricas.

Page 62: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

61

Dicho de otra manera, estas competencias formulan las cualidades individuales, de

carácter ético, académico, profesional y social que debe reunir el docente, así como

lo muestran los resultados donde hay una fluctuación del 73 al 98 por ciento donde el

docente de la FEN cumple con dichos atributos. Aunado a esto un docente debe

mantenerse actualizado en el uso de la tecnología de la información y de la

comunicación.

El docente planifica los procesos de enseñanza aprendizaje atendiendo al enfoque

por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales

amplios, además reflexiona e investiga sobre la enseñanza y sus procesos de

construcción del conocimiento (SEP), de acuerdo a esto el docente siempre planifica

sus responsabilidades durante el desarrollo de sus actividades. De igual manera el

docente se considera en un alto porcentaje como promotor del aprendizaje, trasmisor

de conocimiento y planificador de situaciones de aprendizaje.

A continuación se exponen los resultados relacionados con el análisis pedagógico

expresado por los estudiantes.

Los estudiantes de Licenciatura en Enfermería identifican de dos a cuatro

características del currículo y reconocen de cinco a seis características, resultan

significativos estos hallazgos y el reconocimiento de los estudiantes, lo cual se ha de

reflejar en la planeación y desempeño académico.

En relación a las características pedagógicas de los docentes, donde se resalta los

resultados que emitieron los ubica como guías de aprendizaje, que soluciona

problemas, motivador y que propicia el trabajo en equipo en este sentido Sebold, LF.,

y Carraro, TE., (2011), coinciden que la práctica pedagógica del docente los

significados se relacionan con la experiencia de enseñar los conocimientos de

enfermería, articular la práctica de ser enfermera, la práctica pedagógica, la práctica

docente y la formación pedagógica para que el proceso enseñanza aprendizaje

alcance el éxito.

De mismo modo, los estudiantes identifican que los profesores reúnen los siguientes

elementos pedagógicos y disciplinares que son: Conocimiento del currículo,

Page 63: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

62

conocimiento del modelo académico, que es cumplido, dominio de la materia,

dominio de la teoría de J. Watson, dominio de técnicas docentes, retroalimenta al

estudiante y con conocimiento en el área, así mismo que los docentes cumplen con

el programa y son flexibles.

Los estudiantes mencionaron en relación al dominio de las competencias específicas

de acuerdo a las asignaturas del Área de Enfermería y en mayor porcentaje están

totalmente de acuerdo en que visualizan a la persona en forma holística, visualizan a

la persona como un entorno de apoyo para la persona que van a cuidar, reconocen

la trascendencia mutua en el proceso del cuidado humano, identifican las

necesidades etarias para otorgar el cuidado humano describen la ciencia del cuidado

humano, contextualizan su saber ser y hacer en el devenir histórico de la profesión,

la mitad de los encuestados maneja el método de transacción en la relación humana

y finalmente opinaron que cultivan la sensibilidad a través de las artes.

6.5 Análisis de la Fuente Institucional.

6.6 Misión, Visión y Valores

MISIÓN

Somos una Unidad Académica que forma y actualiza profesionistas centrados en el

cuidado humano, comprometidos con el desarrollo sustentable, conscientes del ser,

saber y quehacer de las disciplinas de enfermería, nutrición y salud en el trabajo a

nivel estatal, nacional e internacional. Fomenta la formación integral con sentido

científico-humanístico, así mismo favorece el trabajo en equipo, contribuye al

desarrollo del conocimiento para la promoción, prevención y solución de problemas

de salud en la persona, familia y comunidad. Para dar respuesta con pertinencia,

fortaleciendo la responsabilidad social, con respeto a la inclusión y equidad de

género, con impulso a la cultura de la legalidad, como parte de una filosofía de

trabajo de los estudiantes, docentes, administrativos y directivos, en concordancia a

los cambios del contexto.

Page 64: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

63

VISIÓN

Posicionar los programas de Enfermería, Nutriología y de Salud en el Trabajo, por su

calidad, alto nivel de competencia y excelencia académica como referente a nivel

Estatal, Nacional e Internacional, con infraestructura de vanguardia acorde al

desarrollo científico y tecnológico, lo que permite ser autosuficiente con identidad

profesional e institucional para dar respuesta a las necesidades del cuidado de la

persona en situación de salud y enfermedad.

VALORES

Espíritu de servicio

Amor

Humanismo

Respeto

Responsabilidad

Honestidad

Disciplina

Compromiso

Tolerancia

Solidaridad

Organigrama de la FEN

Page 65: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

64

Los textos legales en los que se sustenta la institución son los siguientes:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley General de salud.

Ley Estatal de Salud.

Norma Oficial Mexicana (NOM) -010-SSA3-2012, Educación en Salud. Utilización de

Campos Clínicos para las Prácticas Clínicas y el Servicio Social de Enfermería.

Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud

CIFRHS como el Reglamento interior y Documentos Específicos.

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Plan Estatal de Desarrollo.

Plan de Desarrollo Universitario 2010-2021.

Plan de Desarrollo de la Facultad de Enfermería y Nutriología.

La Ley orgánica de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Reglamento General Académico

Reglamento General de Investigación.

Reglamento General de Posgrado.

Reglamento Interno de la Facultad de Enfermería y Nutriología.

El proceso de selección de los estudiantes se lleva a cabo de manera institucional en

todas las facultades de la Universidad Autónoma de Chihuahua. El CENEVAL

empezó a ofrecer el Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior (EXANI –

II) en 1994. El EXANI II es examen más ampliamente utilizado en todo el país para el

tránsito de la educación media superior (EMS) y la superior, referente a este tópico

los docentes opinaron que el examen CENEVAL no es un determinante de gran

importancia que establezca la entrada a la Universidad y también se mencionan que

es importante se aplique examen psicológico como requisito para su ingreso.

Page 66: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

65

Los conocimientos son señalados como campos obligatorios para el aspirante a

ingresar a la carrera de Licenciatura en enfermería.

Conocimientos generales sobre aspectos sociales y humanísticos

Conocimientos lógico- matemático básicos.

Conocimientos básicos de biología, anatomía, química, ecología y de fisiología, con

un mínimo aceptable equivalente a la media histórica del examen de conocimientos

aplicado en estos campos en la DES.

Técnicas de investigación y redacción

Conocimientos generales de la cultura nacional y regional

La demanda de ingreso al presentar el examen CENEVAL para ingresar a la carrera

de Licenciatura en Enfermería se ha comportado de la siguiente manera:

En el semestre enero-Junio 2012, 302 estudiantes se registraron para presentar el

EXANI-II, de los cuales 125 fueron aceptados; en el semestre agosto–diciembre

2012 el registro fue de 472 aspirantes de los cuales fueron aceptados 170 para

cursar la Licenciatura en enfermería. La demanda por la carrera de Licenciatura en

Enfermería ha disminuido, sin embargo, no ha afectado al programa, pues el número

de aspirantes aceptados se ha mantenido, para el semestre enero-junio 2016 el total

de aspirantes fue de 159 estudiantes de los cuales 118 fueron aceptados en el

programa; en el semestre agosto-diciembre del 2016 hay un total de 362 candidatos

de los cuales solo se aceptaran 120.

Al ingresar al programa de Licenciatura en Enfermería los estudiantes, participan el

en curso propedéutico, en el cual llevan asignaturas que servirán para desarrollar

conocimientos en el área de la salud y específicamente en Enfermería, las

asignaturas son: Procesos químicos de la vida humana, morfología y fisiología, así

como Ciencia del Cuidado Humano, esta última pretende proyectar identidad

disciplinar en cada uno de los estudiantes.

El seguimiento a la trayectoria académica se da por medio de un estudio de cohorte

generacional el cual se ha presentado de la siguiente manera:

Cohorte 2012 enero-junio.

Page 67: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

66

En la cohorte 2012 ene/jun ingresan 118 estudiantes al programa educativo

Licenciatura en Enfermería. Para el ciclo escolar 2013 enero-junio se retienen del

primero al segundo año 97 estudiantes.

En dicha cohorte se tuvo una eficiencia terminal de 45 estudiantes, de los cuales 40

se titularon dentro del tiempo establecido para ello.

Cohorte 2012 agosto-diciembre.

En la cohorte 2012 ago/dic ingresan 155 estudiantes al programa educativo

Licenciatura en Enfermería. Para el ciclo escolar 2013 agosto-diciembre se retienen

del primer al segundo año 123 estudiantes.

En dicha cohorte se estima obtener una eficiencia terminal de 100 estudiantes, de los

cuales se espera que 85 se titulen dentro del tiempo establecido para ello.

Cohorte 2013 enero-junio.

En la cohorte 2013 ene/jun ingresan 123 estudiantes al programa educativo

Licenciatura en Enfermería. Para el ciclo escolar 2014 enero-junio se retienen del

primero al segundo año 95 estudiantes.

En dicha cohorte se estima obtener una eficiencia terminal de 69 estudiantes, de los

cuales se espera que 50 se titulen dentro del tiempo establecido para ello.

Cohorte 2013 agosto diciembre.

En la cohorte 2013 ago/dic ingresan 137 estudiantes al programa educativo

Licenciatura en Enfermería. Para el ciclo escolar 2014 agosto-diciembre se retienen

del primer al segundo año 121 estudiantes.

En dicha cohorte se estima obtener una eficiencia terminal de 95 estudiantes, de los

cuales se espera que 85 se titulen dentro del tiempo establecido para ello.

Cohorte 2014 enero-junio.

Page 68: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

67

En la cohorte 2014 ene/jun ingresan 103 estudiantes al programa educativo

Licenciatura en Enfermería. Para el ciclo escolar 2015 enero-junio se retienen del

primero al segundo año 87 estudiantes.

Cohorte 2014 agosto-diciembre.

En la cohorte 2014 ago/dic ingresan 175 estudiantes al programa educativo

Licenciatura en Enfermería. Para el ciclo escolar 2015 agosto-diciembre se retienen

del primer al segundo año 150 estudiantes.

Cohorte 2015 enero-junio.

En la cohorte 2015 ene/jun ingresan 95 estudiantes al programa educativo

Licenciatura en Enfermería. Para el ciclo escolar 2016 enero-junio se retienen del

primero al segundo año 89 estudiantes.

Cohorte 2015 agosto-diciembre.

En la cohorte 2015 ago/dic ingresan 119 estudiantes al programa educativo

Licenciatura en Enfermería.

Cohorte 2016 enero-junio.

En la cohorte 2016 ene/jun ingresan 98 estudiantes al programa educativo

Licenciatura en Enfermería.

Los estudiantes que ingresan y se mantiene en el programa de Licenciatura en

Enfermería tienen derecho a apoyos y becas, siempre y cuando cumplan los

requisitos necesarios para acceder a ellas. Las becas otorgadas por la unidad

académica son:

Beca Deportiva en el Instituto Municipal de Cultura Física Deporte y Juventud

para estudiantes, Maestros y personal Administrativo, la cual consiste en la

condonación del 100% en el pago de inscripción así como de las

mensualidades para las actividades de: Natación, Yoga, Insanity, Baile Latino

y Zumba.

Page 69: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

68

Beca de Manutención para estudiantes de la Licenciatura en Enfermería y

Nutrición.

Beca de la Dirección de la FEN para estudiantes de bajos recursos y para los

que forman parte de los equipos representativos con promedio mínimo de 8.0.

Beca de Rectoría.

Las características de los docentes que participan en la formación de futuros

Licenciados en Enfermería en cuanto a número de docentes, cuantos PTC, medio

tiempo y hora clase son:

Al ciclo escolar enero-junio 2018, la Unidad Académica cuenta con:

35 PTC (Profesor de Tiempo Completo).

4 PAB (Profesor de Asignatura Base).

1 PMT (Profesor de Medio Tiempo).

125 profesores hora clase con carga académica en programas de

Licenciatura.

Del total de Profesores de Tiempo Completo, 15 cuentan con estudios de Doctorado

y 22 con estudios de Maestría. De los PTC con estudios de Doctorado, el 40%

realizó sus estudios en el área disciplinar (Doctorado en Ciencias en Enfermería y/o

Doctorado en Enfermería en Salud Pública). En cuanto a los estudios de Maestría,

un 55% corresponde a Posgrados en las áreas disciplinares.

Acerca de las líneas de generación del conocimiento se consideran solamente dos

pertenecientes a los Cuerpos Académicos reconocidos por PROMEP.

El Cuerpo Académico 23. Su Línea de Generación de Conocimiento es La salud en

el ámbito laboral: Lo relacionado con la prevención de accidentes y enfermedades de

origen laboral con miras a elaborar programas cuyo objetivo sea la prevención de

accidentes y enfermedades en el ámbito laboral. Así como todo tipo de problema que

pueda desembocar en un daño al trabajador por causa o motivo de su trabajo.

El Cuerpo Académico 102 Educación y Enfermería: Evaluación y propuesta de

modelos de prestación de cuidado de enfermería, evaluación de modelo educativo en

enfermería clínica, así como del impacto global de la intervención de enfermería,

Page 70: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

69

evaluación y regulación del ejercicio profesional en enfermería a través de rediseño

de programas educativos.

Los apoyos a los docentes son de varios tipos dependiendo de la situación laboral

del académico. A nivel nacional, los apoyos para los Profesores de Tiempo Completo

son canalizados a través del programa para el desarrollo profesional docente, para el

tipo superior (PRODEP), el cual busca profesionalizar a los profesores de tiempo

completo (PTC) para que alcancen las capacidades de investigación-docencia,

desarrollo tecnológico e innovación y, con responsabilidad social, se articulen y

consoliden en cuerpos académicos y con ello generen una nueva comunidad

académica capaz de transformar su entorno. Actualmente la cobertura de atención

del programa se extiende a 730 instituciones públicas de educación superior (IES) en

el País.

Las modalidades en las que puede participar el profesor de tiempo completo (sólo se

permite la participación en una modalidad por convocatoria) son:

Reconocimiento a Profesores con Perfil Deseable.

Apoyo a Profesores con Perfil Deseable.

Apoyo a la Incorporación de Nuevos Profesores.

Apoyo a la Reincorporación de Ex -becarios.

Becas para estudios de posgrado de alta calidad.

Se obtienen además apoyos a través del (PROFCE) antes PIFI, que es una

estrategia de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para apoyar a las

Instituciones de Educación Superior (IES) a lograr mejores niveles de calidad en sus

programas educativos y servicios que ofrecen. A través de este programa, las

instituciones reciben recursos en respuesta a las prioridades que derivan de un

ejercicio de planeación estratégica participativa. Participan Universidades Públicas

Estatales, Universidades Públicas Estatales de Apoyo Solidario, Universidades

Politécnicas, Universidades Tecnológicas y otras instituciones afines.

Otros apoyos otorgados por la propia Institución (la Universidad y la Unidad

Académica) son: el Programa de Estímulos al Desempeño Docente, el proceso de

Page 71: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

70

recategorización para el que aplican los docentes de tiempo completo, los apoyos

otorgados en tiempo y en recurso para realizar estudios de Doctorado al interior del

País y fuera de éste, la asistencia a congresos nacionales e internacionales para

presentar trabajos previamente aceptados (se apoya con la transportación y los

viáticos) principalmente.

La Facultad de Enfermería y Nutriología de la Universidad Autónoma de Chihuahua

cuenta con infraestructura y equipamiento de primer nivel para formar Licenciados en

Enfermería. El edificio cuenta con 41 salones equipados con un video proyector,

CPU, pizarrón, clima y 40 butacas.

La Facultad de Enfermería y Nutriología cuenta con un edificio de laboratorios, en la

planta baja se localiza el laboratorio de Nutrición, en la 2ª planta se encuentra el

laboratorio de enfermería y en el tercer piso se encuentra posgrado. El laboratorio de

Enfermería esta adecuadamente distribuido para la elaboración de prácticas clínicas

por parte de los estudiantes. Las áreas con las que cuenta el laboratorio son:

Morfología y fisiología, Cuidado Humano en la Mujer y recién nacido, quirófano,

Cuidado Humano del niño y adolecente, sala de shock, propedéutica y unidad de

cuidados intensivos. Todas las áreas están equipadas con simuladores de tecnología

de última generación, los cuales son manejados con una Tablet en los cuales los

estudiantes pueden poner en práctica sus habilidades clínicas, tales como,

venopunción, intubación endotraqueal, resucitación cardiopulmonar (RCP), entre

otras, los simuladores tienen respiración y pulso artificial además de un sistema de

audio que simula queja.

Al ingreso los estudiantes de la Facultad tienen derecho a acudir a la biblioteca de la

DES, la cual cuenta con un acervo bibliográfico suficiente para el desarrollo de

conocimiento.

El currículo de la Licenciatura en Enfermería está diseñado para que los estudiantes

en promedio terminen en cuatro años y un año de servicio social; en el año de

servicio social los estudiantes aplican las habilidades y competencias aprendidas a lo

largo de los cuatro años de teoría y práctica clínica, de investigación, administrativa,

Page 72: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

71

educativa y comunitaria. Al terminar su servicio social los estudiantes pueden entrar

al proceso de titulación para la obtención de grado.

7. ANÁLISIS DEL CURRÍCULO VIGENTE.

Las actividades de evaluación curricular tienen como antecedente el currículo

elaborado a partir del año 2003, por el grupo de docentes enfermeras(os)

participantes y que permitió iniciar su operación después de su aprobación por el H.

Consejo Universitario, a partir del año 2005 plan de estudio diseñados bajo el modelo

Académico de la UACH con las principales características de: Basado en

competencias, flexible, por créditos, bajo el modelo pedagógico constructivista,

basado en el aprendizaje y con base disciplinar de la Filosofía del Cuidado Humano

de Jean Watson. Cabe mencionar que el Currículo 2005-2011, mismo que fue

evaluado en el año 2013.

Del 2005 que inicio el currículo vigente, a la fecha, la tasa de ingreso ha aumentado

considerablemente, en el 2005 los aceptados eran 80 estudiantes anualmente

Como ya se evidenció anteriormente en las cohortes generacionales, existe una tasa

de retención del 90% aproximadamente, el índice de titulación en un 85%

aproximadamente ya que el estudiante tiene derecho a titularse de diversas formas,

titulación automática por promedio, material didáctico, tesis, curso opción tesis,

materias de maestría y experiencia profesional.

Los contenidos de los programas de asignatura actuales son funcionales, pues se

actualizan cada semestre por academia, sin embargo, la globalización, los problemas

de salud actuales y la tecnología, demandan una reforma educativa constante, es

decir, que el currículo de cualquier disciplina y en específico el de Licenciatura en

Enfermería debe estar en inmutable cambio y actualización para entender las

demandas antes mencionadas.

Actualmente la Facultad cuenta con 18 profesores de tiempo completo con estudio

de Doctorado de los cuales el 40% es en el área disciplinar. No solo ha aumentado la

matricula, las instalación se encuentran ahora en el Campus II, y existen más

Profesores de tiempo completo.

Page 73: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

72

8. JUSTIFICACIÓN

La Universidad Autónoma de Chihuahua representa para la sociedad una institución

con responsabilidad social y compromiso moral para la formación de nuevos

profesionales comprometidos con las personas e instituciones, es por esto que el

programa de Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Enfermería y Nutriología,

tiene la obligación de contar con un currículo actualizado que permita a los futuros

profesionales, cuidar a los seres humanos con competencias aprendidas y

desarrolladas a lo largo de su vida como estudiantes.

La evolución y los cambios de la sociedad demandan a docentes y estudiantes a

estar actualizados constantemente, en búsqueda de los nuevos tópicos, conceptos,

apertura a nuevos conocimientos y al desarrollo de la investigación científica; el

currículo como base metodológica de las instituciones educativas, tiene la misión de

acompañar en la evolución y dinamismo que impera en los seres humanos.

La Facultad de Enfermería y Nutriología oferta programas de calidad, que están en

constante evaluación por las instituciones pertinentes, en el caso del programa de

Licenciatura en enfermería es evaluado por COMACE; es de suma importancia que

éste sea revisado y evaluado por pares académicos, para estar en la mejora continua

y así poder realizar rediseños que permitan la excelencia en los futuros profesionales

de la salud.

Considerando el Plan Nacional de Desarrollo (PND, 2013) contempla como premisa

fundamental, llevar al país a su máximo potencial de desarrollo. Un México con

educación de calidad, requiere robustecer el capital humano y formar mujeres y

hombres comprometidos con una sociedad más justa y próspera.

El Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), es la única

instancia validada por el gobierno federal a través de la Secretaria de Educación

Pública, de igual manera el Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería

(COMACE) es el organismo reconocido por COPAES para la evaluación de los

programas educativos de Licenciatura en Enfermería, algunos de los criterios de

Page 74: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

73

evaluación son: calidad de su estructura, organización, funcionamiento, insumos,

proceso de enseñanza aprendizaje y servicios.

La acreditación del programa de Licenciatura en Enfermería permite el

reconocimiento social como programa de calidad, así mismo, generar una cultura de

la mejora continua, consolidarse a nivel nacional e internacional y ofertar a la

sociedad un esquema que cumpla con sus necesidades.

La Universidad Autónoma de Chihuahua a través de la Facultad de Enfermería y

Nutriología, forma profesionales de enfermería que trascienden en el país y en el

estado, con las competencias profesionales de: Elementos Conceptuales Básicos,

Cultura para la Salud, Prestación de Servicios de Salud, Investigación para la Salud y

Administración en Salud, contemplando las competencias específicas del profesional

de Enfermería que se definen como: Elementos Disciplinares y Filosóficos, Cuidado

Humano, Clínica, Gestión para el Cuidado, Comunitaria, Educador e Investigación

para Enfermería la creación de estas competencias se fundamenta en los resultados

de la evaluación curricular realizada en el año 2013 donde los egresados y

empleadores expresaron la necesidad de ampliar y profundizar en la ciencia del

cuidado humano, la cual es el pilar de la formación de las y los licenciados en

enfermería.

Por lo que un plan de estudios para la formación de este profesional, debe valorar la

dimensión ética que oriente el compromiso de la práctica de enfermería, con el

cuidado de la vida y la salud de las personas, esto obliga a tener en cuenta

referentes de orden social, económico, político, educativo, cultural y de salud para

comprender la naturaleza de los problemas de la población.

El programa de Licenciatura en Enfermería, que fue evaluado en el año 2013 por

COMACE, el cual otorga un 98 por ciento de calificación en el currículo vigente, sin

embargo existen áreas de oportunidad importantes, como la de enseñanzas de

taxonomías en enfermería, apertura de asignaturas que desarrollen competencias

específicas en el ámbito comunitario, así como plasmar en el rediseño curricular una

unidad de aprendizaje de cuidado de enfermería a personas con alteraciones

mentales.

Page 75: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

74

En el presente siglo se ha modificado la pirámide poblacional y la epidemiologia de

las diferentes enfermedades, ya que unas han disminuido su prevalencia, así como

el surgimiento de nuevas necesidades de salud, lo que implican un cuidado de

enfermería específico, con el presente rediseño curricular se pretende que los

egresados reciban una formación científica, humanística que redunde en la calidad

del cuidado holístico que se le brinda a la persona, familia o comunidad, para

enfrentar los retos que demanda la sociedad a través de su desempeño profesional.

Los Licenciados en Enfermería tienen como base el Cuidado de los seres humanos,

es por eso que la educación que reciban debe ser actual, con sentido humano y de

calidad. Es imperante que la evaluación y diseño curricular de este programa debe

ser constante, dinámico, basado en competencias que puedan ser aplicadas en la

sociedad, para cubrir las necesidades de salud de la población.

9. PROPÓSITOS CURRICULARES

- Contar con un plan de estudios flexible, abierto, orientado a la formación holística,

que promueva el desarrollo integral del estudiante, con calidad expresada en

términos de competencias para proporcionar cuidado humano que contribuya en la

solución de problemas del contexto, en el ámbito de la promoción, prevención y

solución de problemas de salud individual y familiar, con articulación de las

necesidades de formación individual con los requerimientos del mundo laboral.

Impulsar de la creatividad, iniciativa y la capacidad para la toma de decisiones, al

vincular teoría, práctica y el trabajo intelectual, con visión global encaminada al

desarrollo sustentable y suscitar cambios en lo que los individuos saben y lo que

pueden hacer con lo que saben, destacándose en el nivel nacional e internacional.

- Facilitar elementos teóricos, prácticos y metodológicos que articulen referencias de

la problemática social, económica, política y de salud, identificada en el contexto,

mediante el desarrollo de competencias que se relejen en la integración de las

unidades de aprendizaje, evaluadas mediante evidencias de desempeño y criterios

de ejecución congruentes con el perfil de egreso.

Page 76: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

75

- Considerar el aprendizaje centrado en la persona que promueva conocimientos,

habilidades, actitudes y valores auto regulados y organizados, que faciliten la

reflexión, la crítica analítica y que reconozca diferentes estrategias para el logro del

aprendizaje de vanguardia científica.

- Proveer a los docentes, una guía teórica metodológica para apoyar y facilitar la

construcción de aprendizaje significativo, que considere las características del

estudiante y necesidades del estudiante.

10. PERFIL DE INGRESO

Los conocimientos, habilidades y actitudes deseables como mínimos aceptables para

el ingreso de un estudiante a las licenciaturas de la DES Salud para lograr resultados

óptimos son:

ANTECEDENTES ACADÉMICOS

Conocimientos generales sobre aspectos del área de salud superiores a la media

histórica de la Prueba de Aptitudes y Conocimientos de los Estudiantes (PACES)

universitaria. Estos conocimientos son señalados como campos obligatorios para el

aspirante a ingresar a la carrera de Licenciatura en enfermería.

Conocimientos generales sobre aspectos sociales y humanísticos

Conocimientos lógico- matemático básicos.

Conocimientos básicos de biología, anatomía, química, ecología y de fisiología con

un mínimo aceptable equivalente a la media histórica del examen de conocimientos

aplicado en estos campos en la DES.

Técnicas de investigación y redacción

Conocimientos generales de la cultura nacional y regional

HABILIDADES BÁSICAS

a) Lectura y comprensión de textos

b) Comunicación oral y escrita, independientemente de la situación socioeconómica y

del nivel educativo

c) Observación

Page 77: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

76

d) Persuasión

e) Relaciones interpersonales

f) Para integrarse a equipos de trabajo

PERFIL PSICOLÓGICO

Deberá contar con intereses vocacionales y aptitudes hacia las carreras de la DES

Salud, tales como:

1. Socializar con personas sanas y enfermas

2. Espíritu de servicio

3. Trabajo comunitario

4. Interés en la solución de los problemas de su contexto social

5. Respeto y empatía con las personas

6. Actitud de escucha

7. Respeto a la vida

Las actitudes y valores deseables como rasgos personales del estudiante son la

honestidad, la disciplina, la de búsqueda de información y la disposición al trabajo en

equipo.

11. PERFIL DE EGRESO

El egresado de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma de

Chihuahua es un profesional que se forma con el propósito de servir a la sociedad,

que integra capacidades del saber ser, convivir, conocer y hacer, ejerciendo los

diferentes roles de prestador de cuidado, colaborador, educador, administrador e

investigador, mediante los cuales proporcionará cuidado de enfermería a la persona

sana y en desarmonía, en ámbitos comunitarios y de instituciones de salud, dentro

de una experiencia trascendental de respeto y ayuda con base en los procesos

Cáritas de la Ciencia del Cuidado Humano de Jean Watson. Participa con equipos

Inter y multidisciplinarios, utiliza la percepción cognitiva, el autoconocimiento y el

autocontrol, pone a disposición de los profesionales del equipo de salud, las

competencias que posee y solicita la reciprocidad correspondiente en este sentido.

Page 78: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

77

Está preparado para diseñar, ejecutar y evaluar programas de educación

trascendente para la salud, tomando en cuenta el sistema de creencias de la

persona, promoviendo la participación interactuante de la comunidad. Proporciona

orientación a la persona y a la familia de manera incidental en aspectos referentes al

cuidado. Así mismo, podrá participar como docente en programas formales de

niveles académicos igual e inferiores al que posee.

Este profesional podrá participar en el desarrollo y difusión de investigaciones

cualitativas y cuantitativas, con base en la ciencia del cuidado humano que los

investigadores de enfermería realicen, ejerce los roles establecidos; en los ámbitos

comunitario y hospitalario a nivel individual, familiar y/o de grupos comunitarios,

específicos y de autoayuda en el primer y segundo nivel de atención y en la práctica

independiente.

Su objeto de estudio es el cuidado de enfermería y el sujeto de acción es la persona

sana o enferma.

Para cumplir con este perfil el egresado posee las competencias básicas

profesionales y específicas que a continuación se describen y en las que se incluye

los dominios, conocimientos, habilidades y actitudes.

El perfil de desempeño por competencias comprende los dominios (conocimientos,

habilidades y actitudes) que de manera general integran la formación que deberán

tener los estudiantes al concluir sus estudios de licenciatura, de acuerdo con los

propósitos curriculares. Es el dominio de las distintas áreas del conocimiento como

herramientas para la apropiación de la cultura. En ese sentido, describe formas de

conocer, hacer y ser de los egresados para desempeñarse en los distintos ámbitos

de la vida social y productiva.

A continuación se describen las competencias básicas, profesionales y específicas

correspondientes a la carrera de Licenciatura en Enfermería. Las competencias

básicas son aquellas cuyo desarrollo proporciona identidad a todo egresado de la

UACH, cualquiera que sea la carrera de la que haya egresado.

Page 79: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

78

Las competencias profesionales abarcan aquellas que son comunes dentro del

campo de acción profesional. Su desarrollo por los estudiantes, representa un

vínculo común que debe proporcionar identidad en esa área profesional de

desempeño laboral, en este caso, los egresados de la DES de salud.

Las competencias específicas, son exclusivas de la carrera, facultan para el

desempeño en el campo disciplinar de aplicación concreta de su desarrollo laboral.

Es curricularmente, el determinante diferencial y proporciona la identidad específica.

Antecedentes Académicos.

Conocimientos generales sobre aspectos del área de salud, superiores a la media

histórica del EXANI II, Examen General de ingreso a la educación superior del Centro

Nacional de Evaluación (CENEVAL). Estos conocimientos son señalados como

campos obligatorios para el aspirante a ingresar a la carrera de Licenciatura.

Los egresados de la Licenciatura en Enfermería como todo profesionista universitario

de la UACH, posee las siguientes competencias:

Básicas Universitarias

1. Comunicación

2. Emprendedor

3. Sociocultural

4. Solución de problemas

5. .Trabajo en grupo y liderazgo

6. Información digital

Profesionales del área de la salud

1. Elementos Conceptuales Básicos.

2. Cultura para la Salud.

3. Servicios para la Salud.

4. Investigación para la Salud.

5. Administración para Salud.

Específicas de la disciplina

Page 80: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

79

1. Elementos Filosóficos y Disciplinares de enfermería.

2. Cuidado Humano.

3. Educación en enfermería

4. Enfermería Clínica y Comunitaria

5. Gestión para el Cuidado Humano

6. Investigación para Enfermería.

Page 81: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

80

COMPETENCIAS BÁSICAS UNIVERSITARIAS

Competencia Descripción

COMUNICACIÓN

Utiliza diversos lenguajes y fuentes de información para comunicarse efectivamente acorde a la situación y al contexto comunicativo.

Componentes

Lengua nativa.

Lengua extranjera.

Lenguaje técnico.

Lenguaje lógico y simbólico.

Uso de la información.

Dominios Evidencias

1. Supera los obstáculos comunicativos en los

intercambios de conversación. 2. Muestra dominio del código lingüístico

(reglas gramaticales, léxico, morfología, semántica, ortografía.) al comunicarse de forma escrita.

3. Manifiesta habilidades de lectura e interpretación de textos con un enfoque crítico.

4. Demuestra habilidad de análisis y síntesis en los diversos lenguajes.

5. Demuestra habilidades en la comunicación en un segundo idioma; leer, escribir, escuchar y hablar, así como en la traducción de textos en el lenguaje técnico correspondiente a su disciplina.

6. Intercambia información y opiniones con otros estudiantes extranjeros sobre temas relevantes para su profesión.

7. Analiza críticamente la información de diversas fuentes, respetando los derechos de autor.

8. Emplea herramientas analíticas en la interpretación de resultados de investigación y construcción de alternativas que permitan una mejor toma de decisiones.

9. Elabora diferentes documentos en español o en un segundo idioma de relevancia para su profesión con coherencia y cohesión.

10. Interactúa en medios convencionales y virtuales (redes sociales, y dispositivos móviles) aplicando diversas estrategias de comunicación de forma sincrónica y asincrónica.

Discurso

Ensayo, monografía, artículo

Resúmenes, crónicas y análisis de textos.

Reporte de traducciones en el lenguaje técnico de su disciplina

Entrevista básica en un segundo idioma.

Comunicación virtual

Exposiciones orales

Ámbitos de desempeño

En procesos grupales e individuales.

En su desempeño cotidiano tanto en el ámbito social como laboral.

En prácticas de campo.

En prácticas profesionales y de servicio social.

En las prácticas educativas.

Competencia Descripción

Page 82: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

81

EMPRENDEDOR

Emprende proyectos creativos e innovadores que contribuyen al bienestar individual y social, enfrentando los retos del contexto y utilizando herramientas tecnológicas para su desarrollo e implementación.

Componentes

Creatividad

Innovación

Uso de tecnologías

Ética

Factibilidad

Iniciativa

Dominios Evidencias

1. Genera y desarrolla proyectos de bienes y

servicios que contribuyan a la solución de problemas del contexto.

2. Demuestra habilidades de creatividad e innovación al desarrollar estrategias que contribuyan a mejorar la calidad de vida.

3. Utiliza y optimiza los recursos humanos, naturales, financieros y tecnológicos existentes desde una perspectiva sustentable, asumiendo un compromiso ético.

4. Adecua las tecnologías en su área profesional acorde al desarrollo de los proyectos que está emprendiendo.

5. Muestra una actitud proactiva y positiva ante los retos y oportunidades, asumiendo los riesgos y desafíos del contexto actual.

6. Enfrenta los desafíos emergentes del entorno, con responsabilidad social.

7. Demuestra capacidad de generación de empleo y auto empleo, en distintos ámbitos de desempeño.

Plan de negocios.

Exposición del proyecto en eventos culturales, científicos y concursos.

Ámbitos de desempeño

En prácticas educativas y profesionales.

Instituciones públicas y privadas.

Sectores sociales y productivos.

Page 83: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

82

Competencia Descripción

SOCIOCULTURAL Actúa como promotor de cambio en su entorno, demostrando responsabilidad social y ética hacia la interculturalidad y multiculturalidad para fortalecer la cultura del país, el desarrollo humano y la sustentabilidad.

Componentes

Diversidad social y cultural

Valores

Ecológica

Multiculturalidad e interculturalidad

Proyecto ético de vida

Dominios Evidencias

1. Analiza los factores que inciden en la

mundialización y globalización desde diferentes perspectivas.

2. Se reconoce como un ser individual y autónomo con características propias, inmerso en una sociedad compleja en continuo movimiento.

3. Se identifica con los valores universales y los asume como parte de su proyecto ético de vida.

4. Interactúa con diferentes grupos sociales respetando su dignidad y los derechos de las personas.

5. Identifica condiciones de inequidad y actúa para reducirlas desde su perspectiva profesional, destacando la importancia de los derechos humanos.

6. Manifiesta interés por la diversidad cultural y étnica de su entidad y país reconociendo y respetando la interculturalidad y multiculturalidad.

7. Asume y promueve la cultura de la legalidad en los diferentes grupos sociales a partir del análisis del Estado de Derecho.

8. Elabora proyectos de impacto social en colaboración con la comunidad que contribuyan al desarrollo humano.

9. Actúa como promotor de cambio en diferentes fenómenos sociales y culturales, desde la perspectiva del desarrollo humano.

10. Reconoce el arte como una expresión de lo que se hace por primera y única vez y que se manifiesta a través de ideas, pensamientos, obras.

11. Cuida y conserva el entorno ecológico de su contexto con compromiso ético.

Proyectos de impacto social.

Documentos sobre temas de importancia social.

Análisis y apreciación de obras de arte.

Proyecto ético de vida

Ámbitos de desempeño

En su desempeño social.

Eventos, actividades sociales y académicas.

Competencia Descripción

Page 84: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

83

Competencia Descripción

TRABAJO EN GRUPO Y LIDERAZGO Interactúa en grupos inter, multi y transdisciplinarios de forma colaborativa

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Contribuye a la solución de problemas del contexto en un marco de trabajo colaborativo, empleando el pensamiento crítico desde una

perspectiva ética.

Componentes

Identificación de problemas

Alternativas de solución

Selección, operación y evaluación de alternativas.

Dominios Evidencias 1. Identifica problemas del contexto que

afectan el desarrollo humano y la calidad de vida.

2. Aborda problemas y retos en su ámbito personal y profesional consciente de sus valores, fortalezas y limitaciones mediante proyectos formativos.

3. Analiza críticamente los diferentes componentes de un problema y sus interrelaciones considerando el contexto local, nacional e internacional.

4. Aplica diferentes técnicas de observación pertinentes en la solución de problemas.

5. Identifica soluciones con base en diferentes fuentes de información confiables incluyendo la revisión de bibliografía internacional (en otros idiomas).

6. Adapta críticamente sus propios conceptos y comportamientos a normas, ambientes y situaciones cambiantes.

7. Utiliza y promueve el empleo de diferentes métodos y/o estrategias que permitan establecer alternativas de solución de problemas mediante procesos de colaboración.

8. Propone soluciones creativas e innovadoras asumiendo una actitud responsable.

Reporte de análisis de problemas del contexto, con argumentación y propuesta de soluciones.

Proyecto formativo que implique la solución de un problema utilizando diversos herramientas

Ámbitos de desempeño

En su desempeño cotidiano tanto en el

ámbito social, laboral y académico.

Page 85: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

84

Componentes para compartir conocimientos y experiencias de aprendizajes que contribuyan a la solución de problemas; y coordina la toma de decisiones que inspiran a los demás al logro de las metas de desarrollo personal y social.

Iniciativa en áreas de su competencia

Trabajo colaborativo y de equipo

Toma de decisiones

Metas de desarrollo personal y de grupo.

Dominios Evidencias

1. Identifica habilidades pertinentes para el

emprendimiento considerando las metas personales y de grupo.

2. Participa en la elaboración y ejecución de planes y proyectos mediante procesos de colaboración y trabajo en grupo.

3. Interactúa con diversas personas que muestran características y formas de pensar diferentes, privilegiando el dialogo en la solución de conflictos.

4. Interactúa en la generación de proyectos en grupos inter, multi y transdisciplinarios con una visión clara de lo que se pretenda lograr.

5. Actúa responsablemente como agente de cambio, adecuándose al entorno y al desarrollo tecnológico.

6. Desarrolla una cultura de trabajo grupal hacia el logro de una meta común.

7. Desarrolla habilidad de negociación ganar- ganar.

8. Demuestra respeto, tolerancia, respon-sabilidad, apertura en la confrontación y pluralidad en el trabajo grupal.

Proyecto ético de vida

Reporte de planes y proyectos realizados de forma grupal.

Presentación oral y/o escrita de proyectos inter, multi o transdisciplinarios que evidencien su creatividad y el trabajo grupal.

Reportes de debate sobre temas conflictivos donde resalte la participación de cada uno de los miembros del grupo.

Planes de intervención en la comunidad donde resalte la participación de los integrantes del grupo.

Ámbitos de desempeño

Instituciones educativas.

Empresas e Instituciones públicas y privadas.

Espacios de interacción personal.

Competencia Descripción

INFORMACIÓN DIGITAL

Opera con responsabilidad social y

Page 86: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

85

ética: herramientas, equipos informáticos, recursos digitales; para localizar, evaluar y transformar la información, que contribuyan al logro de metas personales, sociales, ocupacionales y educativas.

Componentes

Uso de Tecnologías y manejo de la información.

Gestión del conocimiento

Ética en el uso y tratamiento de la información.

Lenguaje informático

Dominios Evidencias de desempeño

1. Identifica las necesidades de información

para el logro de metas personales, sociales, ocupacionales y educativas.

2. Elige fuentes de información y las discrimina por su relevancia pertinencia y confiabilidad.

3. Emplea navegadores y buscadores para gestionar, localizar, almacenar, recuperar y clasificar información, considerando los derechos de autor.

4. Maneja recursos documentales y electrónicos que apoyan a la comunicación y la búsqueda de la información. Considerando las nuevas tecnologías disponibles.

5. Opera sistemas digitales de información y comunicación de manera pertinente utilizando software y hardware.

6. Aplica recursos digitales de apoyo (recursos interactivos on line y off line) para configurar, editar y dar un formato adecuado a los datos, empleando eficazmente utilidades avanzadas y formatos personalizados.

7. Transforma, genera y difunde información y nuevos conocimientos en forma precisa y creativa, mediante acciones que atiendan códigos éticos.

Informes y reportes del proceso de búsqueda y transformación del uso del contenido en medios digitales.

Ámbitos de desempeño

En procesos grupales e interpersonales

En su vida cotidiana.

En las prácticas profesionales y de servicio social.

En las prácticas educativas.

Page 87: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

86

COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA DES DE SALUD

Competencia Descripción

ELEMENTOS CONCEPTUALES BÁSICOS

Introyecta la conceptualización de los elementos básicos del área de la salud e identifica su interacción para valorar y respetar el papel de cada disciplina, colaborando en el trabajo inter y multidisciplinario.

Componentes

Persona.

Ambiente.

Salud.

Enfermedad.

Equipo de salud.

Bioética.

Interdisciplinariedad.

Dominios Evidencias de desempeño

1. Explica conceptualmente los componentes básicos en el área de la salud.

2. Explica conceptualmente a la persona como su centro de atención desde las perspectivas: biológica, psicológica y social.

3. Identifica la influencia del micro y macro ambiente en la persona.

4. Explica la salud y la enfermedad como un continuum de la vida humana.

5. Relaciona los elementos salud y enfermedad con la persona y su ambiente

6. Identifica su participación e interacción para valorar el quehacer de cada miembro del equipo de salud, respetando sus ámbitos de acción.

7. Describe los principios básicos de la bioética relacionados con su desempeño profesional.

8. Desarrolla sentido de colaboración en el equipo interdisciplinario, trasciende e integra las concepciones disciplinares para resolver situaciones comunes de salud

Presentación de trabajos escritos que reflejen la búsqueda, análisis y construcción conceptual metodológica.

Ámbitos de desempeño

Espacios educativos, presenciales o virtuales.

Page 88: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

87

Competencia Descripción

CULTURA PARA LA SALUD

Desarrolla patrones de vida saludable, interpreta los determinantes de su propia salud y elige los componentes que favorecen un estado óptimo de bienestar de manera crítica.

Componentes

Situación de salud (Necesidades, expectativas, creencias y valores de salud del profesional).

Estilos de vida saludable (Educación y auto cuidado).

Calidad de vida.

Promoción para la salud.

Educación para la salud.

Desarrollo humano.

Dominios Evidencias de desempeño

1. Reconoce sus propias creencias,

expectativas y valores de salud. 2. Conoce necesidades, problemas,

expectativas, creencias y valores de salud de la sociedad.

3. Considera la diversidad cultural. 4. Determina, practica y promueve estilos de

vida saludable. Promueve el mejoramiento de la calidad de vida humana considerando los indicadores de bienestar establecidos.

Proyecto de vida saludable, considerando el desarrollo humano propio.

Mapa mental donde se considere la diversidad cultural.

Video de diversidad cultural.

Ámbitos de desempeño

Espacios del sistema de salud

Espacios educativos y comunitarios

Page 89: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

88

Competencia Descripción

SERVICIOS PARA LA SALUD

Conoce el contexto económico, político y social en salud, las organizaciones que la modulan y la rigen, en relación a contextos globales y locales para promover la calidad de vida. Proporciona servicios de salud integral de calidad a la sociedad, e interactúa en grupos Interdisciplinarios, mediante la aplicación de métodos y técnicas orientadas a la operatividad de programas y modelos para la salud, en todos los niveles de prevención, en el primer y segundo niveles de atención

Componentes

Sistemas de Salud: internacionales, nacionales y locales.

Responsabilidad Social

Políticas de salud a nivel internacional, nacional y local.

Organismos reguladores de la práctica, OMS, UNESCO, OPS, Colegios de profesionistas.

Sistemas de salud oficiales y alternativos (Normatividad, administración, prestación de servicios).

Normas Oficiales Mexicanas de Salud (NOM-S).

Conoce el proceso de generación de iniciativas sobre políticas de salud, hasta la aplicación de las mismas.

Analiza y participa en los modelos de atención en salud con enfoque interdisciplinario.

Servicio de salud integral. (ambientes terapéuticos)

Calidad en el servicio.

Proyectos de atención a la salud

Educación para la salud.

Dominios Evidencias de desempeño

1. Conoce y analiza el contexto global de la salud.

2. Desarrolla programas, proyectos y acciones educativas, preventivas, curativas y de rehabilitación, con base en la investigación de necesidades y problemas de salud.

3. Asume responsabilidad social en su desempeño profesional y personal.

4. Participa en el trabajo interdisciplinario para la atención en salud y promueve el bienestar de la comunidad.

5. Participa en la operación modelos de atención a la salud en diferentes niveles

Elaboración de diagnósticos situacionales (análisis, búsqueda de necesidades y problemas, propuestas); que contemple los programas oficiales y políticas nacionales e internacionales.

Presentación de plan de intervención por escrito que consideren:

Su participación en el equipo de salud.

Estrategias para el mejoramiento de calidad de vida en sus prácticas comunitarias

Reporte de implementación y

Page 90: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

89

de atención. 6. Aplica los métodos y técnicas para la

conservación y/o recuperación de la salud en los diferentes grupos sociales. Demuestra una actitud de servicio y de participación comunitaria.

evaluación de las intervenciones para salud.

Realiza un diagrama de flujo que muestra la relación entre el sistema internacional, nacional y local de salud.

Ámbitos de desempeño

Espacios educativos y de servicio

Page 91: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

90

Competencia Descripción

INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD Colabora mediante su participación en proyectos de investigación cualitativos y/o cuantitativos, relacionados con necesidades y problemática de salud de la población, para la generación y aplicación del conocimiento,

Componentes

Necesidades y problemática de salud.

Métodos y técnicas de investigación en salud.

Investigación para la práctica basada en la evidencia.

Bases de datos electrónicas

Software para análisis de resultados de investigación.

Dominios Evidencias de desempeño

1. Participa en la aplicación de métodos y

técnicas de investigación en salud. 2. Participa en equipos interdisciplinarios y

multidisciplinarios en el desarrollo de proyectos de investigación.

3. Interpreta reportes de investigación. 4. Colabora en la elaboración de artículos

para su publicación, con base en resultados de investigaciones en los que ha participado.

5. Participa en eventos científicos del área de la salud.

6. Participa en los proyectos de investigación.

7. Sustenta su práctica investigativa basada en la evidencia científica.

8. Utiliza los resultados de investigación para la práctica basada en la evidencia.

Realiza análisis crítico de las bases de datos.

Proyectos de investigación institucionales.

Co-autoría en artículos científicos para su publicación.

Constancias de participación en eventos científicos interdisciplinarios.

Reporte de análisis de las revisiones bibliográficas.

Ámbitos de desempeño

Espacios educativos y de servicios de salud.

Page 92: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

91

Competencia Descripción

ADMINISTRACIÓN PARA LA SALUD Analiza con pensamiento crítico el ambiente laboral y ejecuta el proceso administrativo en áreas de salud de primero y segundo nivel de atención. Desarrolla habilidades directivas enfocadas a la administración hospitalaria y organizaciones de salud. Como un resultado se proyecta profesionalmente por su capacidad competitiva.

Componentes

Comunicación

Proceso Administrativo

Liderazgo

Toma de decisiones.

Inteligencia emocional

Humanismo

Dominios Evidencias de desempeño

1. Participa en la toma de decisiones. 2. Ejercita principios éticos y morales en

todas sus actividades profesionales. 3. Promueve y respeta la dignidad

humana. 4. Defiende los derechos humanos 5. Administra tiempo y recursos. 6. Optimiza el uso de los recursos. 7. Muestra capacidad y liderazgo

influyendo positivamente en sus colegas.

8. Colabora en acciones de dirección y coordinación en comités de salud.

9. Demuestra capacidad de comunicación verbal y escrita en su trato con el equipo multidisciplinario

10. Utiliza el lenguaje administrativo. 11. Aplica las diferentes etapas del proceso

administrativo en los diversos ámbitos y dimensiones de acción.

12. Asume actitud humana al establecer las relaciones con sus colegas, sin importar el nivel jerárquico.

13. Participa en la elaboración de diagnósticos de salud.

14. Elabora propuestas de mejora para el área administrativa y los servicios de salud.

15. Analiza estudios de clima laboral del ambiente de trabajo.

16. Demuestra actitudes y habilidades que lo posicionan como profesional.

Proyectos de mejora

Instrumentos administrativos:

Organigrama

Flujograma

Gráficas

Manuales, entre otros.

Diagnóstico de salud

Ámbitos de desempeño

Espacios educativos y de servicio de primero y segundo nivel de atención a la salud.

Page 93: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

92

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Competencia Descripción

ELEMENTOS FILOSÓFICOS Y DISCIPLINARES DE ENFERMERIA

Comprende el sistema de creencias y valores de la disciplina, integrando las diferentes visiones teóricas y filosóficas, expresadas en la evolución socio-histórica de los diferentes contextos de enfermería. Y construye saberes conceptuales disciplinares que permiten ampliar su percepción del mundo profesional.

Componentes

Contexto socio-histórico de la enfermería.

La enfermería como ciencia y arte.

Modelos y teorías; tipos y clasificación.

Elementos fundamentales de enfermería: -Persona -Ambiente -Salud -Enfermería El cuidado

Diversidad social y cultural del cuidado de enfermería.

Visiones de enfermería.

Dominios Evidencias de desempeño

1. Analiza el génesis y evolución de la enfermería profesional en el mundo.

2. Distingue las características y diferencias entre la ciencia y el arte e integra los conceptos en la profesión.

3. Establece la diferencia conceptual entre principio, teoría, modelo, paradigma y filosofía.

4. Enuncia las diferentes filosofías, modelos y teorías de acuerdo a su clasificación

5. Distingue los elementos conceptuales del paradigma de enfermería de acuerdo al enfoque de las teoristas.

6. Identifica el enfoque de las diferentes teoristas.

7. Desarrolla habilidades del pensamiento para comprender la esencia de la enfermería.

8. Asume una actitud ética, crítica y positiva. 9. Comprende el cuidado y sus concepciones

de las diferentes culturas. Contextualiza su saber, ser y hacer en el devenir histórico de la profesión.

Línea del tiempo

Reporte de diferencias conceptuales del paradigma de enfermería

Reseña socio-histórica

Mapa mental de principio-teoría

Cuadro comparativo sobre el enfoque de las teoristas.

Ámbitos de desempeño

En procesos grupales e interpersonales.

En su ámbito social y laboral.

En prácticas educativas

Page 94: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

93

Competencia Descripción

CUIDADO HUMANO Comprende la esencia y concepción de la Ciencia del Cuidado Humano transpersonal, co-participa y crea el momento de cuidado con la persona. Experimenta el Ser y el Cuidado en sí mismo y en su entorno, con lenguaje fundamentado en los procesos Cáritas.

Componentes

Ciencia del Cuidado Humano de Jean Watson.

Lenguaje de la Ciencia del Cuidado Humano.

Elementos fundamentales de la Ciencia del Cuidado Humano.

Las artes como expresión humana en enfermería.

Filosofía de Emmanuel Lévinas (visión unitaria del mundo)

Ética y humanismo.

Conocimiento del ser.

Momento de cuidado.

Premisas de la Ciencia del Cuidado Humano.

Cuidado: ciencia, arte y humanidades.

Competencias ontológicas.

Los cuatro conceptos del metaparadigma de la Ciencia del Cuidado Humano.

Dominios Evidencias de desempeño

1. Describe la Ciencia del Cuidado Humano de Jean Watson.

2. Se concibe a sí mismo como persona en constante interacción en el campo unitario.

3. Visualiza a la persona en forma holística. 4. Identifica a la familia como un entorno de

apoyo para la persona que cuida. 5. Cultiva su sensibilidad a través de las

artes. 6. Se experimenta a sí mismo en el

fenómeno del cuidado. 7. Analiza el fenómeno de cuidado humano. 8. Práctica el análisis fenomenológico. 9. Respeta la concepción de salud de la

persona en su desempeño profesional. 10. Promueve el desarrollo humano en todas

sus dimensiones.

Ensayo sobre los elementos fundamentales de la ciencia del cuidado humano:

-Campo unitario -La persona -La enfermera -Dialogo autentico -Estar auténticamente presente -El ambiente

Registro de experiencias de vida.

Diario de experiencia de vida.

Reporte de actividades que promueven su desarrollo humano.

Descripción de momento de cuidado.

Ámbitos de desempeño

En procesos grupales e

Page 95: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

94

11. Reconoce la trascendencia mutua del cuidado como proceso.

12. Identifica elementos internos y externos que afectan a la persona en el proceso de cuidado.

13. Demuestra actitud de servicio y afecto hacia las personas.

14. Demuestra una actitud ética con énfasis en el respeto y comprensión hacia la persona que cuida.

15. Honrar al ser humano. 16. Reconoce la influencia de la experiencia

de vida propia y de la otra persona sobre el cuidado que proporciona.

17. Identifica las necesidades humanas básicas de acuerdo al Proceso Cáritas 9.

18. Demuestra pensamiento lógico y analítico.

19. Realiza acciones de cuidado como ayuda para la sanación de la persona.

20. Se reconoce como persona en constante desarrollo.

21. Reconoce las desarmonías humanas.

interpersonales.

En su desempeño cotidiano tanto en el ámbito personal, social y laboral.

En prácticas educativas.

Page 96: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

95

Competencia Descripción

EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA Con base en el proceso educativo, diseña, ejecuta y evalúa programas de educación formales e informales, con responsabilidad, ética y respeto a las diferentes culturas.

Componentes

Planeación y diseño educativo en programas formales e informales.

Introducción a las diferentes teorías y modelos educativos.

Metodologías educativas.

Evaluación educativa.

Dominios Evidencias de desempeño

1. Propuestas y proyectos de

educación. 2. Conoce y aplica el proceso

educativo. 3. Colabora como docente adjunto en

programas de formación de enfermería.

4. Participa en la planeación y conducción de programas de educación informal.

5. Elabora programas de educación continua.

6. Muestra una actitud de participativa e integración docente-estudiante.

7. Guía el aprendizaje del estudiante contemplando sus necesidades de aprendizaje, su cultura y su estilo de vida.

8. Busca y construye nuevos conocimientos en su vida personal y profesional.

9. Construye nuevos conocimientos para incidir positivamente en su salud y la de las personas a su cuidado.

Elabora diagnóstico de necesidades educativas.

Elabora propuestas de proyectos educativos.

Realiza planes y programas de estudio.

Elabora y ejecuta planes de clase.

Elaboración de material didáctico para la impartición de educación formal e informal.

Elabora instrumentos de medición y/o evaluación.

Genera propuestas de educación para la salud, encaminados a modificar patrones de atención

Ámbitos de desempeño

Hospitalario

Comunitario

Educativo

Page 97: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

96

Competencia Descripción

ENFERMERÍA CLÍNICA Y COMUNITARIA Transfiere e integra elementos filosófico-teórico-metodológicos para el Cuidado Humano a través de la aplicación de técnicas y procedimientos en la persona, familia y grupos específicos.

Componentes

Interrelación humana y medio ambiente.

Toma de decisiones con pensamiento crítico.

Proceso Enfermero.

Técnicas y Procedimientos de enfermería.

Programas prioritarios del Sector Salud.

Necesidades de salud de la persona,, familia y de grupos específicos.

Terapéuticas de enfermería.

Dominios Evidencias de desempeño

1. Aplica el proceso de enfermería (PAE). 2. Utiliza conocimientos para fundamentar

las intervenciones. 3. Desarrolla habilidades para la aplicación

de técnicas y procedimientos que contribuyan a la armonía de la persona.

4. Interactúa con el equipo de salud con disposición al trabajo interdisciplinario, en un marco de apoyo y comprensión.

5. Respeta la vida, las personas y la cultura de los grupos.

6. Participa en la generación de propuestas creativas encaminadas a modificar patrones de comportamiento para la salud.

7. Utiliza el lenguaje técnico de la salud. 8. Participa en la toma de decisiones para el

cuidado ejerciendo principios éticos. 9. Defiende los derechos de la persona. 10. Aplica los procesos Cáritas.

Presenta planes y propuestas conjuntas para el cuidado de las personas en las que se identifica su saber y hacer profesional.

Elabora diagnósticos de salud y propuestas de mejora en el cuidado de las familias y comunidades.

Elabora reportes de enfermería.

Realiza devolución de procedimientos y técnicas para el cuidado.

Elabora glosario de términos técnicos.

Ámbitos de desempeño

Hospitalario

Comunitario

Page 98: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

97

Competencia Descripción

GESTIÓN PARA EL CUIDADO HUMANO Evalúa el ambiente laboral con pensamiento crítico, basado en la concepción de humanismo, y utilizando herramientas específicas de calidad para realizar trámites necesarios que den solución a problemas de cuidado, ejerciendo el liderazgo. Conformando equipos de trabajo con el gremio en sus diferentes niveles, para asegurar el cuidado humano. Propone y ejecuta planes y programas dirigidos al mejoramiento de la salud.

Componentes

Comunicación asertiva.

Liderazgo en enfermería.

Proceso de mejora continua.

Políticas y normas de gestión para el cuidado.

Calidad

Dominios Evidencias de desempeño

1. Fundamenta sus decisiones en políticas y normas nacionales e institucionales.

2. Ejercita principios éticos y morales en sus actividades profesionales.

3. Promueve y respeta la dignidad humana de las personas con quienes se relacione.

4. Defiende los derechos humanos 5. Administra tiempo y recursos para

favorecer el cuidado humano. 6. Delega funciones 7. Optimiza el uso de los recursos. 8. Provee información útil para la

planeación de los servicios de enfermería.

9. Participa en la organización de los servicios de enfermería.

10. Supervisa y evalúa la calidad del cuidado con base en estándares nacionales.

11. Desarrolla sus capacidades y las de sus colegas, contrastándolas con las del gremio nacional y extranjero.

12. Conoce la reglamentación en salud del país y del estado.

13. Muestra capacidad de liderazgo transformadora.

14. Asume acciones de dirección y coordinación en comités de salud.

15. Muestra capacidad de comunicación verbal y escrita en su trato con el equipo multidisciplinario

16. Utiliza el lenguaje técnico administrativo.

Diagnóstico situacional del área de servicio.

Planes y programas de gestión del cuidado.

Constancias de asistencia de participación a los comités de ética de enfermería.

Reportes de avances de ejecución de los planes.

Reportes de resultados de la calidad del cuidado.

Manuales de organización

Propuestas de mejora continua para la gestión del cuidado de enfermería.

Ámbitos de desempeño

Educativo

Hospitalario y Comunitario

Page 99: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

98

17. Aplica las diferentes etapas del proceso de gestión en los diversos ámbitos y dimensiones de acción.

18. Participa en proyectos de mejora continua para la gestión del cuidado.

Competencia Descripción

INVESTIGACIÓN PARA ENFERMERÍA Colabora con grupos de investigación o en proyectos, en búsqueda de información, elaboración de marcos de la investigación y aplicación de instrumentos validados, análisis de resultados y difusión de investigaciones tanto cuantitativas como cualitativas de los fenómenos de enfermería, dirigidas a la solución de problemas de la persona, familia y grupos específicos, apoyadas en la ciencia del cuidado humano.

Componentes

Ciencia del cuidado Humano

Métodos y técnicas de investigación

Necesidades y problemas del cuidado humano

Difusión científica

Transferencia de conocimiento

Aprender a ser y hacer

Ética del Investigador

Objeto de estudio disciplinar: cuidado

Dominios Evidencias de desempeño

1. Analiza reporte de investigación 2. Se integra al desarrollo de

investigaciones apoyadas en la ciencia del cuidado a cargo de profesores e investigadores

3. Participa en la aplicación de métodos, técnicas y procedimientos de investigación del área de la enfermería que le permitan la(s) realidad (es)

4. Respeta los principios éticos de la investigación

5. Participa en la elaboración de artículos para su publicación con base en sus resultados o en comentarios de algún tema en especifico

6. Participa en la búsqueda y construcción de nuevos conocimientos del área de enfermería

7. Participa en la generación de propuestas encaminadas a mejorar el cuidado de enfermería

8. Es congruente entre sus capacidades y

Análisis crítico

Incorporación a proyectos de investigación de profesores e investigadores en enfermería

Coautor ( a ) en publicaciones

Divulgación de comentarios.(Investigación Documental)

Emisión escrita de opiniones y comentarios sustentados

Coautor(a) de propuestas con una sólida fundamentación disciplinar y metodológica encaminadas a mejorar el cuidado de enfermería.

Expone en forma escrita sus capacidades respecto a la investigación.

Presenta informes y avances de los compromisos adquiridos conforme a la planeación de la investigación.

Ámbitos de desempeño

Page 100: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

99

los requerimientos para la investigación. 9. Actúa en forma responsable reflexiva y

oportuna. Demuestra visión científica en su desempeño profesional

Hospitalario

Comunitario

Educativo

12. REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA, EGRESO Y TITULACIÓN

Requisitos de Ingreso

Trámites para el ingreso a la Facultad de Enfermería y Nutriología (FEN):

1. Solicitar la cédula de admisión al programa educativo a través del formato en

línea que aparece en la página https://www.uach.mx/academica_y_escolar

2. Imprimir el formato y pagar en cualquiera de los bancos registrados dentro del

mismo.

3. Para modalidad presencial, descargar la Guía interactiva o acudir a Dirección

Académica.

Requisitos de Selección:

El estudiante deberá presentar el examen CENEVAL EXANI II y/u otros

establecido por la UACH.

Presentar el módulo de Selección, el examen diagnóstico del área de la salud

y del idioma inglés.

Requisitos Académicos:

Para inscribirse deberá presentar la siguiente documentación oficial, en original:

- Acta de nacimiento

- Certificado de educación secundaria

- Comprobantes oficiales de la conclusión satisfactoria del nivel medio superior

bachillerato o equivalente

- CURP

- Examen médico, expedido por la Facultad de Ciencias Químicas.

- Examen psicométrico y vocacional. (En atención de la recomendación de los

CIES, del requerimiento de los estudiantes y petición de los docentes)

Page 101: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

100

Requisitos de Permanencia

Como lo marca el reglamento general académico de la universidad, el estudiante

tiene derecho al reingreso al cumplir con los siguientes requisitos:

I. Haber acreditado las asignaturas de los semestres anteriores y/o tener estatus

de reingreso no inscrito o baja temporal en el programa educativo.

II. Estar dentro del límite de tiempo para su reingreso, de acuerdo a lo

preceptuado por la normatividad universitaria.

III. Cumplir con los requisitos de pago y de administración escolar con

oportunidad, de acuerdo a lo que señalen los instructivos respectivos.

IV. Tener vigente la acreditación de su calidad migratoria, en caso de ser alumno

extranjero.

Requisitos de egreso y titulación

Son requisitos para titulación los siguientes:

Haber cursado y acreditado debidamente todas las asignaturas del Plan de

Estudios vigente.

Haber cumplido el año de servicio social establecido por la Secretaria de

Salud.

Haber cumplido con el programa de actividades señaladas en el Carnet

Cultural.

Haber cumplido con la acreditación del inglés en los planes de estudio que así

lo requieran, así como con la prestación del Servicio Social.

Encontrarse en pleno goce de sus derechos académicos, conforme a la

legislación universitaria.

No tener adeudos de ninguna clase con la Universidad.

Cubrir los costos señalados por la Universidad, a través de la Dirección

Administrativa, por los conceptos de titulación.

Entregar los documentos solicitados por la Dirección, a través del

Page 102: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

101

Departamento de Administración Escolar, para la tramitación y otorgamiento

del Título.

Iniciar la opción de titulación elegida, una vez concluidas íntegramente la

totalidad de las asignaturas de su Plan de Estudios.

Cumplir con los demás requisitos que le señalen otras disposiciones

aplicables e instancias competentes.

13. ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL CURRICULO.

El currículo de la licenciatura en enfermería se organiza de acuerdo al Modelo

Educativo de la UACH el cual propone tres áreas de formación para la estructura

curricular: básica, profesional y específica.

Las unidades de aprendizaje de cada área de formación se abordan durante los

ochos semestres dentro de los cuales se contempla la impartición del idioma inglés

como una herramienta innovadora que encontrará reflejo directo en la calidad

académica de los egresados y en la mejora sustancial respecto de sus posibilidades

de pronta inserción al mercado laboral de enfermería a nivel nacional e internacional.

En el Área de Formación Básica se encuentran las siguientes unidades de

aprendizaje:

Tecnologías y Manejo de la Información

Sociedad y Cultura

Lenguaje y Comunicación

Universidad y Conocimiento

Inglés I, II, III y IV

Que corresponden a las competencias básicas de Comunicación, Emprendedor

Sociocultural, Solución de Problemas, Trabajo en Grupo y Liderazgo e Información

Digital.

En el Área de Formación Profesional se encuentran las unidades de aprendizaje de:

Estructura y Función del Cuerpo Humano I y II

Page 103: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

102

Procesos Químicos de la Vida Humana

Comportamiento Humano

Determinantes Sociales de la Salud

Salud Ambiental

Microbiología y Parasitología

Propedéutica de Salud

Bioética

Salud Pública

Bioestadística

Investigación para la Salud

Administración para la Salud

Inglés Avanzado

Las cuales corresponden a las competencias profesionales que abarcan aquellas

áreas comunes dentro de un campo de acción profesional de la salud tales como:

Elementos Conceptuales Básicos, Cultura para la Salud, Investigación para la Salud,

Administración para la Salud y Servicios para la Salud.

Y finamente el Área de Formación Específica la cual corresponde a las competencias

específicas que son aquellas exclusivas de cada carrera, se encentran las unidades

de aprendizaje de:

Desarrollo Humano

Psicología Social

Bases Epistémicas de Enfermería

Introducción a la Farmacología

Ciencia del Cuidado Humano

Propedéutica para el Cuidado Humano

Estancia Clínica de Propedéutica para el Cuidado

Taxonomía de Enfermería

Educación para la Salud como Practica Social

Legislación y Ética en Enfermería

Enfermería Comunitaria

Page 104: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

103

Estancia del Cuidado Humano en la Comunidad

Farmacología

Salud Mental

Taller de Desarrollo Personal

Cuidado Humano del Adulto en Fase Critica

Cuidado Humano del Adulto en Etapa Quirúrgica

Estancia Clínica del Cuidado Humano para el Adulto y Adulto Mayor

Inglés Avanzado

Prescripción Terapéutica en Enfermería

Administración y Gestión para el Cuidado Humano

Enfermería en Alteraciones Mentales

Práctica Docente en Enfermería

Estancia Comunitaria del Cuidado Humano para el Adulto y Adulto Mayor

Cuidado Humano para el Adulto Mayor

Ingles Técnico

Cuidado Humano de la Mujer y Recién Nacido

Estancia Clínica del Cuidado Humano para la Mujer y Recién Nacido

Estancia de Administración y Gestión para el Cuidado Humano

Investigación Cualitativa en Enfermería

Cuidado Humano en el Niño y el Adolecente

Estancia Clínica del Cuidado Humano para el Nño y el Adolecente

Estancia Comunitaria para la Mujer y Recién Nacido, el Niño y el Adolecente

Experiencias de Ciencia de Cuidado Humano

Gestión Empresarial en Enfermería

Estas unidades de aprendizaje corresponden a las competencias específicas de

Elementos Filosóficos y Disciplinares de Enfermería, Investigación para Enfermería,

Cuidado Humano, Educación en Enfermería, Clínica y Comunitaria y Gestión para el

Cuidado Humano las cuales facultan para el desempeño específico en el campo de

aplicación de la disciplina de enfermería para contribuir a un mejor desenvolvimiento

laboral de los egresados de este plan curricular.

Page 105: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

104

Además de las unidades de aprendizaje correspondientes a cada área de formación,

el estudiante a partir de quinto semestre tiene la opción de elegir cursar optativas que

complemente su formación profesional de acuerdo a sus preferencias, tales optativas

son:

Cuidados Alternativos para la Salud

Cuidado en el Enfermo en Fase Terminal

Calculo y Dilución de Medicamentos

Prevención, Detección y Cuidado en Adicciones

Enfermería en Soporte Vital Básico y Avanzado

Enfermería en Urgencias

Enfermería Industrial

Psicología Infantil

Tanatología

Cuidado Humano a la Persona en Condición de Cáncer

Lenguaje Raramuri

Cultura de la Legalidad

Calidad en los Servicios de Salud

Enfermería y Actividad Física

Así mismo a partir del tercer semestre se incorporan unidades de aprendizaje que

corresponden a estancias clínicas y comunitarias que le permiten al estudiante tener

un acercamiento con la realidad de la profesión de enfermería en diferentes

escenarios que comprenden hospitales, centros comunitarios, asilos, casas de

cuidado, entre otros, estos espacios favorecen la ubicación del estudiante en el

campo clínico y comunitario para lograr un desempeño óptimo de sus actividades de

aplicación práctica.

Lo que a su vez permitirá a los estudiantes aplicar los conocimientos teóricos

adquiridos, para ofrecer cuidado humano de enfermería de calidad, de acuerdo a las

necesidades detectadas de cada persona así como facilitar el desarrollo de las

actividades en el proceso enseñanza –aprendizaje dentro del campo clínico.

Page 106: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

105

Una vez que el estudiante cursa y aprueba los ocho semestres, tiene las

competencias necesarias desarrolladas para realizar el servicio social, entendido

como la acción teórico-práctica que en forma temporal, vinculada y obligatoria,

realizan los pasantes en beneficio de la comunidad como un acto de identificación y

reciprocidad con la sociedad en instituciones de salud públicas dentro y fuera de la

localidad.

De acuerdo con lo anterior, el plan curricular de la Licenciatura en Enfermería

concluirá al finalizar los 375 créditos correspondientes a 60 unidades de aprendizaje

en los ochos semestres dividíos en 8 unidades de aprendizaje básicas, 14

profesional, 34 específicas y 4 optativas, y al concluir el año de servicio social en la

institución seleccionada.

La organización antes descrita favorece la formación del futuro licenciado en

enfermería, no sólo porque facilita la comprensión de la ciencia del cuidado humano

en la disciplina de enfermería, sino también, porque sienta las bases para su

actualización permanente. Asimismo, se aprovecha al máximo el potencial que

representa el capital humano con que dispone la plantilla docente de la Facultad.

Page 107: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

106

14. INTEGRACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CON LAS UNIDADES DE

APRENDIZAJE

SEMESTRE UNIDADES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS

Primero Tecnologías y Manejo de la Información Sociedad y Cultura Estructura y Función del Cuerpo Humano I Procesos Químicos de la Vida Humana Comportamiento Humano Determinantes Sociales de la Salud Salud Ambiental Desarrollo Humano Inglés I

Básicas Universitarias: Sociocultural Solución de Problemas Trabajo en Grupo y Liderazgo Emprendedor Comunicación Información Digital Profesionales del área de la Salud: Elementos Conceptuales Básicos

Segundo Lenguaje y Comunicación Universidad y Conocimiento Estructura y Función del Cuerpo Humano II Microbiología y Parasitología Propedéutica de Salud Bioética Psicología Social Bases Epistémicas de Enfermería Salud Pública Inglés II

Básicas Universitarias: Sociocultural Solución de Problemas Trabajo en Grupo y Liderazgo Emprendedor Comunicación Información Digital Profesionales del área de la Salud: Elementos Conceptuales Básicos Cultura para la salud Específicas de la Disciplina: Elementos Filosóficos y Disciplinares de Enfermería Cuidado Humano

Tercero Bioestadística Introducción a la Farmacología Ciencia del Cuidado Humano Propedéutica para el Cuidado Humano Estancia Clínica de Propedéutica para el Cuidado Humano Taxonomía de Enfermería Inglés III

Básicas Universitarias: Solución de Problemas Trabajo en Equipo y Liderazgo Emprendedor Comunicación Profesionales del área de la Salud: Elementos Conceptuales Básicos Cultura para la Salud Investigación para la Salud Servicios para la Salud

Page 108: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

107

Específicas de la Disciplina: Elementos Filosóficos y Disciplinares de Enfermería Cuidado Humano

Cuarto Investigación para la Salud Educación para la Salud como Práctica Social Legislación y Ética en Enfermería Enfermería Comunitaria Estancia del Cuidado Humano en la Comunidad Farmacología Salud Mental Taller de Desarrollo Personal Inglés IV

Básicas Universitarias: Solución de Problemas Trabajo en Equipo y Liderazgo Emprendedor Comunicación Información Digital Profesionales del área de enfermería: Elementos Conceptuales Básicos Cultura para la Salud Servicios para la Salud Específicas de la Disciplina: Elementos Filosóficos y Disciplinares de Enfermería Cuidado Humano

Quinto Administración para la Salud Cuidado Humano del Adulto en Fase Critica Cuidado Humano del Adulto en Etapa Quirúrgica Estancia Clínica de Cuidado Humano para el Adulto y Adulto Mayor Optativa Inglés Avanzado

Básicas Universitarias: Solución de Problemas Trabajo en Equipo y Liderazgo Emprendedor Comunicación Información Digital Profesionales del área de la Salud: Elementos Conceptuales Básicos Cultura para la Salud Servicios para la Salud Investigación para la Salud Administración para la Salud Específicas de la Disciplina: Elementos Filosóficos y Disciplinares de Enfermería Cuidado Humano Educador

Page 109: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

108

Clínica y Comunitaria Gestión para el Cuidado Humano

Sexto Prescripción Terapéutica en Enfermería Administración y Gestión para el Cuidado Humano Enfermería en Alteraciones Mentales Práctica Docente en Enfermería Estancia Comunitaria del Cuidado Humano para el Adulto y Adulto Mayor Cuidado Humano para el Adulto Mayor Optativa Ingles Técnico

Profesionales del área de la Salud: Servicios para la Salud Investigación para la Salud Administración para la Salud Específicas de la Disciplina: Elementos Filosóficos y Disciplinares de Enfermería Cuidado Humano Educador Clínica y Comunitaria Gestión para el Cuidado Humano

Séptimo Cuidado Humano de la Mujer y Recién Nacido Estancia Clínica del Cuidado Humano para la Mujer y Recién Nacido Estancia de Administración y Gestión para el Cuidado Humano Investigación Cualitativa en Enfermería Optativa

Específicas de la Disciplina: Elementos Filosóficos y Disciplinares de Enfermería Cuidado Humano Educador Clínica y Comunitaria Gestión para el Cuidado Humano

Octavo Cuidado Humano del Niño y Adolescente Estancia Clínica del Cuidado Humano para el Niño y el Adolescente Estancia Comunitaria para la Mujer y Recién Nacido, el Niño y el Adolescente Experiencias de Ciencia de Cuidado Humano Gestión Empresarial en Enfermería Optativa

Específicas de la Disciplina: Elementos Filosóficos y Disciplinares de Enfermería Cuidado Humano Educador Clínica y Comunitaria Gestión para el Cuidado Humano

Page 110: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

109

15. MAPA CURRICULAR PRESENCIAL DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

DURACIÓN MÍNIMA Y MÁXIMA

Page 111: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

110

16. PRE-REQUISITO Y CORREQUISITOS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

Page 112: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

111

17.- DURACIÓN MINIMA Y MAXIMA DEL MAPA CURRICULAR PRESENCIAL DE

LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

La duración mínima y máxima del plan de estudios se establece con base al número

de créditos que el estudiante puede cursar por semestre. El mínimo de créditos son

10 y el máximo de créditos son 60, esto lo establece el reglamento interior de la

Facultad de Enfermería y Nutriología de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

De acuerdo a esto, la duración mínima será de 3 años y la duración máxima del plan

de estudios la establece el reglamento académico de la Universidad, en su título

tercero del capítulo del reingreso en su Artículo 27, que a la letra menciona que “el

límite de tiempo para estar inscrito como reingreso y concluir el programa educativo,

será de cinco semestres adicionales a la duración que señale el plan de estudios

respectivo. Este término se contará a partir de que el estudiante inicie en dicho plan e

incluye la baja temporal de acuerdo al artículo 29 del presente Reglamento; el

alumno que se exceda de este tiempo, deberá solicitar al H. Consejo Técnico de su

Unidad Académica la ampliación del plazo para terminar sus estudios o la

autorización para un cambio de plan de estudios”

Page 113: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

112

18. PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

Cada uno de los programas de las unidades de aprendizaje que integran

este currículo se encentran en un documento denominado Unidades de

aprendizaje.

19. PROYECTO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL CURRICULO.

A través de la evaluación curricular del programa de licenciatura en enfermería se

pretende determinar los logros y deficiencias del mismo, por lo que se instrumentará

una evaluación permanente y continua tanto interna como externa.

La evaluación externa: permitirá valorar el impacto social del egresado y su

capacidad para resolver problemas y responder a las necesidades que el ámbito

social demanda del profesional de enfermería; considerará las necesidades sociales,

la práctica social de las funciones profesionales de los egresados y de los docentes

que los formaron, se determinará la incidencia de la labor profesional en el desarrollo

de la profesión en el campo laboral y en las personas de cuidado.

Con la evaluación interna se establecerá el logro de los propósitos generales del plan

de estudios y de los específicos plasmados en los programas de las unidades de

aprendizaje. Los elementos que se considerarán en la evaluación interna son: la

congruencia entre los propósitos, dominios, resultados de aprendizaje, contenidos,

actividades y criterios de evaluación; vigencia de los propósitos; viabilidad del

currículo; la práctica docente; actualización de los contenidos; la secuencia y

dependencia de los cursos; y la operatividad académico-administrativo

El Análisis Curricular del programa de la Licenciatura en Enfermería, parte de

entender el currículo desde una óptica amplia, de tal forma que los productos de este

análisis incidan no sólo en los aspectos funcionales de desarrollo y operación

curricular desde la perspectiva normativa y reguladora, sino que, a partir de

indicadores objetivos se identifiquen los impactos de las prácticas educativas de

docentes, administradores y estudiantes, que permita adecuar, reorientar y fortalecer

el programa.

Page 114: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

113

Objetivos

1. Analizar sistemática y permanentemente, desde el enfoque educativo, la

planeación, el proceso y los resultados del Currículo, tendiente a:

- Abordar, como dependencia educativa que ofrece servicios educativos de

formación de personal del área de la salud y superación profesional de

docentes, para la atención de necesidades regionales específicas del área,

en los planos científico y humanístico.

- Proporcionar una educación de calidad a los estudiantes y, como

consecuencia, satisfacer de forma más amplia las necesidades sociales en

el ámbito del cuidado de la salud de las personas.

2. Incidir en la formación de los estudiantes a partir de las competencias de

desempeños básicos, profesionales y específicas; de la flexibilización curricular, el

trabajo docente interdisciplinario y el ejercicio de actitudes emprendedoras hacia la

educación centrada en el aprendizaje, así mismo fomentar el auto aprendizaje y la

búsqueda permanente por su superación.

- Incidir sobre las prácticas docentes, con el propósito de mejorarlas.

- Revisar y redefinir los perfiles del programa.

3. Con base en los resultados obtenidos, reorientar, adecuar o modificar el currículo,

a partir de líneas de organización académica e institucional.

Page 115: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

114

Metodología

La metodología propuesta es participativa, en la que se incluye la opinión de

sectores involucrados de manera directa e indirecta en la formación de los

Profesionales de enfermería (estudiantes, docentes, directivos, egresados y

empleadores) así como procesos de análisis que los docentes enfermeros de tiempo

completo, hora clase de base y por contrato realizan, aportando su conocimiento y

experiencia personal y profesional, así mismo se realizaran reuniones de

concertación y de socialización del estudio, para que el Grupo de Análisis Curricular

determine el rumbo específico del currículo de Licenciatura en enfermería.

1. Continuar capacitando al grupo de análisis sobre la metodología a seguir en el

mismo, este grupo será quién coordine las acciones generales del análisis.

2. Realizar Talleres de Capacitación del Grupo de Análisis Curricular para:

Conocer la metodología a seguir en el proceso de análisis curricular.

La elaboración de los instrumentos, con los que se obtendrá la información

sobre los factores internos y externos a la institución, que inciden sobre la

naturaleza y casualidades actuales de la licenciatura en enfermería.

La captura, procesamiento e interpretación de la información.

Discusión de los resultados.

3. Desarrollar los diferentes niveles de análisis en los dos campos.

4. Operar el Plan de Desarrollo Curricular (PDC).

El análisis se desarrollará a través de una metodología que agrupa técnicas diversas

de investigación social que se desarrollan bajo una visión estratégica, que permite la

participación de todos los sectores y personas involucradas en la operación

curricular. Como son los docentes, los estudiantes, directivos de la unidad

académica, egresados y empleadores de éstos.

Page 116: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

115

Se efectuará con diversas técnicas de investigación social (consultas, documentales

y bibliográficas, encuestas, entrevistas y registros de observación, de acuerdo a la

naturaleza de los indicadores, condiciones o requerimientos de capacidades y

motivaciones e intereses de los participantes en el análisis.

Este proceso basado en la consulta y el consenso de grupos integrados por

informantes significativos, tanto internos, como externos, contempla los siguientes

niveles de análisis:

Análisis del Campo de Acción de la Profesión

Definición y delimitación del campo de acción de la profesión o práctica profesional.

Definición de necesidades actuales y futuras, en función de condiciones de índole

social y laboral, así como de aspectos políticos y normativos que lo fundamentan.

Análisis de los Perfiles de Desempeño del Egresado Delimitando:

Las características que el egresado posee como producto de su formación

(Perfil real).

Las características que el egresado debiera tener como producto de esa

misma formación (Perfil ideal o formal).

La relación existente entre las características anteriores, indicará la distancia

que hay entre ellas (brechas) eso permite establecer la dimensión de cada

problema o brecha.

La congruencia entre el perfil de desempeño real con la práctica profesional

del enfermero en servicio. Donde ejerce los diferentes roles, definidos en el

currículo.

Análisis de la Estructura Curricular

Determinación del tipo de formación disciplinaria que se desprende del plan y

programas de estudios.

Page 117: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

116

Determinación de las características de los estudiantes, tales como: número,

procedencia, motivos (valores, intereses, expectativas), competencias

estudiantiles.

Revisión de los contenidos disciplinares de la carrera.

Caracterización de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Calificación del tipo y nivel de desempeño de los egresados.

Análisis de la infraestructura académica (humana, material, informativa y

financiera).

Análisis del Impacto Real

Se efectuará mediante el diseño y aplicación de un programa efectivo de atención

profesional, con el propósito de obtener índices e indicadores de la capacidad

funcional del programa de Licenciatura en Enfermería, para cubrir las necesidades

para lo que fue creado este programa.

Determinación de cuadros de indicadores que permitan apreciar en su exacta

dimensión:

Las características de los desempeños profesionales de los egresados en

relación con las características deseables.

La suficiencia del conocimiento disciplinario para satisfacer las necesidades

de cuidado de la salud en las personas.

La adecuación de los métodos didácticos y de los mecanismos de formación

docente, para posibilitar el logro de desempeño docente deseado.

El impacto social de las funciones que debe cumplir el posgrado.

Proceso de Consolidación Curricular

En este aspecto se contempla la síntesis integradora de todos los elementos

analizados, lo que orientará la planeación de la continuidad, la actualización o el

Page 118: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

117

rediseño para su operación curricular al que denominaremos Plan de Desarrollo

Curricular (PDC), el cual, a partir de elementos objetivos intenta hacer más eficientes

las acciones de atención profesional. El PDC, contendrá específicamente el

planteamiento de objetivos, estrategias operativas y estrategias de desarrollo

Esquema de Evaluación

Congruencia Externa

Congruencia

Interna

Mercado de trabajo

Egresados

Estudiantes

Infraestructura

Plan de estudios

Profesores

Categorías de Análisis

Page 119: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

118

CONGRUENCIA INTERNA

Variables Descripción/indicador

CATEGORÍA: Estudiantes

Ingreso Evaluación del perfil de ingreso (diseño y

cumplimiento), criterios de selección: pertinencia y

cumplimiento.

Deserción Motivos de deserción: abandono, reprobación,

etc.

Procesos de Aprendizaje Hábitos de estudio, métodos, factores que limitan

o favorecen el aprendizaje en los estudiantes,

característicos ideales para un aprendizaje

significativo.

Procesos de Evaluación Métodos y estrategias de evaluación del

aprendizaje, congruencia con el modo de

aprender.

CATEGORÍA: Profesores

Ingreso Procesos de selección, perfil del profesor, planta

docente, tipo de contratación.

Formación Nivel de formación de la planta docente, índices

deseables, facilidades institucionales para

formación y movilidad.

Procesos de Enseñanza Métodos y técnicas de enseñanza empleados,

estilos de aprendizaje que propician,

características deseables en un currículum

innovado.

Actitud Frente a la Docencia Disposición para asesorías, consejerías, tutorías,

espíritu de superación y actualización.

Page 120: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

119

CATEGORÍA: Infraestructura

Infraestructura Propia Distribución de espacios: aulas, auditorios,

laboratorios, etc., Recursos disponibles, uso de

los recursos disponibles, infraestructura necesaria

en un Vitae innovado.

Otros Escenarios de Enseñanza-

Aprendizaje.

Escenarios extramuros, disponibilidad, utilización

para la integración docencia-servicio, potencia en

el futuro.

CATEGORIA: Plan de Estudios

Organización Carga horaria, tiempos para estudio, organización

de la práctica, congruencia teoría-práctica.

Contenidos Relaciones horizontales y verticales de los

contenidos, facilidades o limitaciones para su

integración, propuestas.

CONGRUENCIA EXTERNA

CATEGORIA: Plan de Estudios

Objetivos Curriculares Congruencia con: las necesidades de la

población, las tendencias en la educación y en los

servicios de salud, así como con las políticas

nacionales e internacionales en materia de salud y

educación.

Perfil del Egresado Necesidades de salud y congruencia con el perfil

del egresado, necesidades que objetivamente

aborda el profesional de enfermería.

Contenidos Relevancia, pertinencia, organización y su

congruencia con las nuevas propuestas

pedagógicas de integración.

Page 121: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

120

Métodos Métodos y recursos de enseñanza empleados,

congruencia con la estructura del plan de estudios

y los recursos disponibles, propuesta de nuevos

métodos.

Organización Comparación con otros planes de estudio en

México y el extranjero, congruencia con el tipo de

profesional que se desea formar.

CATEGORÍA: Egresados

Situación Laboral Ubicación, Tipo de contratación, lapso de

inserción laboral.

Desempeño Congruencia entre los elementos formativos y las

necesidades de desempeño.

Satisfacción Congruencia entre las expectativas creadas

durante la formación y el ejercicio profesional,

condiciones de trabajo, etc.

CATEGORÍA: Mercado de Trabajo

Instituciones Instituciones empleadoras, grupos de poder y

oportunidades de empleo.

Ejercicio Independiente Tipo de práctica independiente que desarrollan los

egresados, experiencias a nivel nacional,

opciones reales, tendencias

Nivel de Competencia Tipo de profesionista que demandan las

instituciones de salud, tipo de profesionista que

requiere la sociedad en función de las

necesidades sociales.

Page 122: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

121

20. BIBLIOGRAFÍA.

ANUIES. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación

Superior (2001) Documentos Estratégicos sobre la Educación Superior en

México. México.

ANUIES. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación

Superior (2004) La Innovación en la Educación Superior 2ª. ed. ANUIES.

México.

Arechiga, U. H., Martinez, J., Feria, V. A., Moriel, C. L., Moreno, B. J., Navarro, J. R.,

Liliana, T. G. (1998). Marco de Referencia para la Evaluación de Programas

de Educación Superior del Area de la Salud. En U. H. Arechiga, J. Martinez, V.

A. Feria, C. L. Moriel, B. J. Moreno, J. R. Navarro, T. G. Liliana, Marco de

Referencia para la Evaluación de Programas de Educación Superior en

México (págs. 40-74). México: CIEES/ANUIES.

Arredondo A. V. (1998) Políticas de flexibilidad curricular en Educación Superior.

Universidad Veracruzana, México.

Arredondo, A. V. (2005). Políticas de Flexibilidad Curricular en Educación Superior.

En A. V. Arredondo, Citado en Redefinición del Plan de Licenciatura en

Educación Fisica de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Universidad

Autónoma de Morelos 1995.

Bolaños S. J (1999) .Nivel de Competencia de Enfermería en la Función de

Investigación. XX Reunión Nacional de Licenciados en Enfermería. México.

Bolaños S. J. Campos M. y Padilla L. (2000) Elementos Básicos del Currículo, para la

formación de recursos Humanos de Enfermería CIFRHS. México.

Bustos (2017)

C.I.E. Consejo Internacional de Enfermería. (1999) Competencias Básicas de la

Enfermera Profesional, México.

CIEES, C. I. (1998). Informe de Evaluación Interinstitucional del Programa de

Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

México.

CIEES. Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior en

México Comité de C. de la Salud. (1998) Informe de Evaluación

interinstitucional del programa de Licenciatura en Enfermería de la

Universidad Autónoma de Chihuahua.

Col C. (2000) Psicología y Currículo, México. Ed. Paidos.

Page 123: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

122

Colliere M. F. (1993). Promover la Vida Ed. Interamericana Mc. Graw Hill. España

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 1917. (2005) Revista

Jurídica disponible en http:// WWW Ámbito Jurídico. br/aj.

Cool C. et-al (1994) El Constructivismo en el Aula. Mc. Graw Hill. . Barcelona

España.

Currículo Plan (2005). Facultad de Enfermería y Nutriología

Délors J. (1998) La educación Encierra un Tesoro, Ed. Correo de la UNESCO

México.

Delors, J. (1996). Los Cuatro Pilares de la Educación. En J. Delors. Madrid, España:

UNESCO.

Delors, J. (2013). Springer Science+Business Media Dordrecht 2013. Obtenido de

Rev Educ (2013):

Denyer, M. e. (2007). Las Competencias en la Educación un Balance. En M. e.

Denyer, Traducción Utrilla, J. J. México: Fondo de Cultura Económica.

Diana y Barhtye (1993) Planeación de la Instrucción de un programa de enfermería

Basado en competencias. Mimeo Facultad de Enfermería de Nuevo León.

México.

Díaz B. A. (1997) Currículo, Evaluación y Planeación CESU - UNAM, México D.F.

Díaz B. F y Hernández R. G. (1998) Estrategias Docentes para un Aprendizaje

Significativo. Una interpretación Constructivista. Ed. Mc. Graw Hill. México

Díaz B. F. et. Al (1998) Diseño Curricular. Ed. Trillas. México.

Díaz, B. F., & Hernández, R. G. (1998). Estrategias Docentes para un Aprendizaje

Significativo. . En B. F. Díaz, & R. G. Hernández, Una Interpretación

Constructivista. México: Ed. Mc. Graw Hill.

Díaz R. M. G. (2013) Filosofía de la Ciencia del Cuidado. Analogía del mito de la

caverna de Platón con la profesión de enfermería. Revista Iberoamericana de

las Ciencias de la Salud ISSN: 2395-8057. Vol. 2, Núm. 3 Ene – Jun.

Duque C. S. (1999) Dimensión del Cuidado de Enfermería a los Colectivos: un

Espacio para la Promoción del a Salud y la Producción del Conocimiento.

México.

Page 124: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

123

Durán, d. V. (2001). Desarrollo Teórico e Investigativo. En d. V. Durán. Colombia:

Unibiblios.

Durán, d. V. (2002). Marco Epistemológico de la Enfermería. Aquichan No. 2, 7-18.

Escalante, A. P. (2008). Aprendizaje por indagación fundación. Medellin. O. .

Obtenido de www.medellin.edu.co

Escalona Ríos, Lina. (2008). Flexibilidad curricular: elemento clave para mejorar la

educación bibliotecológica. Investigación bibliotecológica, 22(44), 143-160.

Recuperado en 19 de diciembre de 2018, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-

358X2008000100008&lng=es&tlng=es.

Escuela Superior de enfermería de la U.A.CH. (1988) Plan de Estudios 1989

Chihuahua, Chih. México

Escuela Superior de Enfermería de la U.A.CH. (1977) Currículum para la formación

de profesionales en Enfermería 1978, Chihuahua, Chih. México

Facultad de Enfermería y Nutriología. Actas de consejo Técnico. Chihuahua, Chih.

México

Facultad de Enfermería y Nutriología. De la U.A.CH. Currículo para Licenciatura en

Enfermería. 1985 Chihuahua, Chih. México

Gil Rivera M.C. (1998) Noción de Competencia. Rev. Electrónico Pompeya Cuad.

UNAM.

Gobierno del Estado de Chihuahua .Instituto Nacional de Estadística, Geografía e

Informática Anuario estadístico de Chihuahua.

Gómez E. S., Varela M. B, Moriel C. L., Molina S. A (2003). Reforma e innovación

Curricular Facultad de Enfermería y Nutriología. Trayectoria académica en

siete Cohortes Generacionales. Universidad Autónoma de Chihuahua,

Chihuahua, Chih. México.

Hawes, G. (2010). Glosario Básico para la Modernización Curricular (texto sin

publicar). Universidad de Chile, Facultad de Medicina, Depto. de Educación en

Ciencias de la Salud.

Hawes, G., & Torncoso, K. (2006). Lineamientos para la Transformación del

Curriculum de la Formación Profesional en las Carreras de la Red RINAC. En

G. Hawes, & K. Torncoso. Valdivia, Chile: Mecesup AUS 402.

Page 125: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

124

Hawes, G., & Torncoso, K. (2006). Lineamientos para la transformación del

curriculum de la formación profesional en las carreras de la Red RINAC

(Mecesup AUS 402) Valdivia (Chile). Disponible en:

http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs1115

Ibarra M. J. L. (2003) Retos y Perspectivas de la Educación Superior en México.

ANUIES. México.

Jonassen. (2000). El Diseño de Entoprnos Constructivistas de Aprendizaje en:

Reigeluth, Ch. En Diseño de la Instrucción Teorías y Modelos. Un Paradigma

de la Teoria de la Instrucción. Parte I (págs. 225-249). Madrid: Aula XXI

Santillana.

Jonassen. (2000). El Diseño de Entoprnos Constructivistas de Aprendizaje en:

Reigeluth, Ch. En Diseño de la Instrucción Teorías y Modelos. Un Paradigma

de la Teoria de la Instrucción. Parte I (págs. 225-249). Madrid: Aula XXI

Santillana.

León Román CA. (2006) Enfermería como profesión y ciencia. En: Bello Fernández

NL, editor. Fundamentos de Enfermería. Ira pt. La Habana: Editorial Ciencias

Médicas.

León Román CA. (2017) Nuevas teorías en enfermería y las precedentes de

importancia histórica Revista cubana rev.33 Num.4 Artículo en revisión,

Disponible en: www.revenfermeria.sld.cu › Inicio › Vol. 33, Núm. 4 (2017)

Marin, U. R. (2003). Modelo Educativo de la UACH Elementos para su Construcción.

En U. R. Marin. Chihuahua, México: UACH.

Marriner, A., & Raile, M. (2011). Modelos y Teorías de Enfermería. España: 7a. Ed.

Mosby.

Medina J.L. (1994). La investigación enfermera entre el mito de la racionalidad y un

cambio de paradigma

Moriel C. L. y Gallegos E. (1994). La Federación Nacional de Asociaciones de

Facultades y Escuelas de Enfermería y el desarrollo académico de la

Enfermería en México. OPS. En Educación Médica y Salud Vol.28. No. 3

Morín Edgar (1999) Los Siete Saberes de la Educación. Ed. Santillana- UNESCO

Muñiz, M., & Pérez, M. (2010). La Educación en Valores Afectivos, Comportamientos

Sociales y Desarrollo Personal: Variables Relevantes en el Proceso

Formativo. En P. M. Muñiz, & H. M. Pérez.

Page 126: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

125

Florence Nightingale (1859) Reimpresión (2002) Notas sobre enfermería, qué es y

qué no es Ed. Masson, Barcelona, Esp. ISBN: 89-458-0075-9 de la obra

original Norteamericana, Publicada en Nueva York.

Plan Nacional de Desarrollo (2001- 2006). México D.F.

Plan Nacional de Salud (2000-2006) México

Referencia: Adam Simpson David Lambert, 2006. Earth Science: An illustrated guide

to science. 2010 (New York 10001: Shase y House p. 20)

Rodríguez P. A, Gutiérrez, M. M. T., Muruato, R. L. García J, C., Moriel C. B. L.

(2003). Enfermería en Chihuahua, el Despertar de una Profesión. Ed. Facultad

de Enfermería y Nutriología de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Talleres Gráficos del Estado de Chihuahua.

Romero, T. F. (2009). Aprendizaje Significativo y Constructivismo. Temas para la

educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Disponible en:

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4981.pdf

Rogers, C. (1983). La Educación Centrada en el Estudiante. Obtenido de

www.ensech.edu.mx/antologias/non/9senes/biologia/

Rojas I. (2000) La Educación Basada en Normas de Competencia (EBNC). Como un

Modelo de formación Profesional en México .en Valle F. M.A Coord.

Formación en Competencias y Certificación Profesional CESU- UNAM. México

Rojas, I. (2000). La Educación Basada en Normas de Competencia (EBNC). En M. I.

Rojas. México: UNAM.

Segura, M. (2005). Competencias Personales del Docente.

Surdez Pérez Edith , Aguilar Morales Norma El Modelo Educativo Flexible de una

Universidad Pública en México. Su Efecto en Aspectos de Calidad Educativa.

Vol 196. Elsevier. Barcelona Esp.

Escalona R. L. (2008). Flexibilidad curricular: elemento clave para mejorar la

educación bibliotecológica. Investigación bibliotecológica, 22(44), 143-160.

Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=

SSA (1999) Conceptos Disciplinare en Delimitación de competencias del Licenciado

en Enfermería para su inserción a la estructura ocupacional del sistema

Nacional de Salud. Secretaría de Salud. México

Page 127: DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. 2018 final.pdf · 2019-02-18 · M. Ed. Marlo Iveth Thomas Porras . 4 INDICE Pág. 1. Presentación 5 2. Introducción 6 3. Antecedentes

126

Tobón, S. (2010). Formación Basada en Competencias: Pensamiento Complejo,

Diseño Curricular y Didáctica. En T. S. Tobón. Bogotá, Colombia: Ecoe

Ediciones. Ed. 2da.

UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI.

Visión y acción Paris

Universidad Autónoma de Chihuahua,(2000) La Reforma y la Innovación Curricular,

Chihuahua, Chih. México

Universidad Autónoma de Chihuahua.(1985) Ley Orgánica, Chihuahua, Mex.

Urra, E., Jana, A., & Garcia, V. (2011). Algunos Aspectos Esenciales del

Pensamiento de Jean Watson y su Teoría de Cuidados Transpersonales.

Ciencia y Enfermería XVII, 11-22.

Vera, Y. (2003) La Calidad de la Educación Superior BUAP. México

Watson J. (1999) Nursing Human Science and Human Care a Theory of Nursing:

Jones and Bartlet Eds. González B. (2003) Tr. Enfermería, Ciencia humana y

Cuidado Humano. Una Teoría en Enfermería. Universidad Autónoma de

Chihuahua.

Watson, J. (2008). Nursing The Philosophy and Science of Caring. Ed. Imprenta

Universidad de Colorado USA, 314.

www.ambitojuridico.br/aj. (1917). Obtenido de Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos 1917: www.ambitojuridico.br/aj