director: carlos ramírez indicadorpolitico.mx martes 30 de ... · ros de villahermosa en el...

15
Octavio Paz y el 68 Crisis del sistema político priísta #39 Adquiere nuestros nuevos ejemplares El 68 no existió https://www.amazon.com.mx/dp/B07HNSYCWX Octavio Paz y el 68 https://www.amazon.com.mx/dp/B07HQ9268T indicadorpolitico1 @carlosramirezh @CR_indipolitico Consulta, definición sexenal; 30 millones de votos avalan; ¿o no? Consulta, definición sexenal; 30 millones de votos avalan; ¿o no? Las elecciones de los panistas Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 ¿En serio AMLO necesita a Maduro y a Evo? Por Roberto Vizcaíno / pág. 7 Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 30 de Octubre de 2018 [email protected] Número 835 Putin llegó para quedarse… en el poder Por Juan María Alponte / pág.9 Homenaje a Juan María Alponte $5.00 Por Carlos Ramírez / pág. 3

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Octavio Paz y el 68Crisis del sistema político priísta

Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020

#39

Adquiere nuestros nuevos ejemplares

El 68 no existióhttps://www.amazon.com.mx/dp/B07HNSYCWX

Octavio Paz y el 68https://www.amazon.com.mx/dp/B07HQ9268T

indicadorpolitico1 @carlosramirezh @CR_indipolitico

Consulta, definición sexenal; 30millones de votos avalan; ¿o no?Consulta, definición sexenal; 30millones de votos avalan; ¿o no?

Las elecciones de los panistasPor Armando Reyes Vigueras / pág. 4

¿En serio AMLO necesita a Maduro y a Evo?

Por Roberto Vizcaíno / pág. 7

Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 30 de Octubre de 2018 [email protected] Número 835

Por Juan María Alponte / pág.11Putin llegó para quedarse… en el poder

Por Juan María Alponte / pág.9

Homenaje a Juan María

Alponte

$5.00

Por Carlos Ramírez / pág. 3

230 de Octubre de 2018

ConspiraCy Theory

El que sabe, sabe por Luy

Índice3

4

5

7

9

11

13

14

15

Consulta, definición sexenal; 30millones de votos avalan; ¿o no?Por Carlos Ramírez

Las elecciones de los panistasPor Armando Reyes Vigueras

¿Ganó AMLO o perdió el pueblo de México?Por Rosy Ramales

¿En serio AMLO necesita a Maduro y a Evo?Por Roberto Vizcaíno

Putin llegó para quedarse… en el poderPor Juan María Alponte

La violencia feminicida y el feminicidio, estructurales e inadmisiblesPor Sara Lovera

Villahermosa: la crisis del agua que viene Por Rodulfo Reyes

La tensión catalana se traslada a AndalucíaPor Pablo Sebastián

En Citymarketing la seguridad ha sido, es y será el signo de los tiemposPor Carlos Salazar Vargas

En el lenguaje financiero la “incertidumbre” es el principal enemigo de la estabilidad, porque ahuyenta inversiones y vuel-ve volátiles a los mercados. Con motivo de la supuesta cance-lación de las obras del nuevo aeropuerto en Texcoco se da un golpe a las aguas “tranquilas” que se habían dado y la paridad peso-dólar regresa a más de 20 unidades. En unas horas la mo-neda nacional perdió más de dos por ciento y se prevé que la caída siga.

Los peores mensajes que puede mandar el presidente elec-to, Andrés Manuel López Obrador, es de incertidumbre a la economía, pues los grandes inversionistas colocan sus capitales donde las reglas del juego son claras y sin sobresaltos.

Pese a que la consulta sobre cuál terminal área apoyar, de antemano se sabía que construir dos pistas en la base aérea de Santa Lucía sería la beneficiada por tratarse de una propuesta de campaña del señor López Obrador.

De poco valieron las advertencias de los empresarios reuni-dos en las cámaras de comercio e industriales, pues se sabía del deseo de Andrés Manuel en cancelar la terminal área en Texco-co. Ayer se inició la caída del peso y de inmediato sus repercu-siones: hoy empezaron a subir decenas de productos y servicios, en especial la gasolina, ¿Lo habrá previsto el presidente electo?

Según López Obrador todo va a estar

muy bien.

Mtro. Carlos RamírezPresidente y Director General

[email protected]

Lic. José Luis RojasCoordinador General Editorial

[email protected]

Mtro. Carlos Loeza ManzaneroCoordinador de Análisis Económico

Mauricio Montes de OcaRelaciones Institucionales y ventas

[email protected]

Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Centro de Estudios Económicos, Políticos y de Seguridad, S. A. de C.V. Editor responsable: Carlos Javier

Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.

indicadorpolitico.mx

Roberto VizcaínoDirector [email protected]

Lic. Armando Reyes ViguerasDirector [email protected]

Dr. Rafael Abascal y MacíasCoordinador de Análisis Político

Wendy Coss y LeónCoordinadora de Relaciones Públicas

Ana Karina SánchezCoordinadora [email protected]

Raúl UrbinaAsistente de la dirección general

Directorio

330 de Octubre de 2018

ridades electorales a que le entregaran la presidencia,

—la orden directa al PRD de cerrar con cadenas las puertas del Palacio Legislativo en el 2006 para impedir la toma de posesión de Calderón y provocar una crisis constitu-cional que llevara a nuevas elecciones,

—la protesta jurando la Constitución como presidente legítimo de la república el 20 de noviembre de 2006, con todo y banda presidencial, silla del águila y gabi-nete formal,

—el acoso sexenal contra Calderón acu-sándolo de usurpador a pesar de haber pasa-do por todas las instancias institucionales y legales que el propio López Obrador había prometido respetar, así fuera por un voto de diferencia,

—la negativa aceptar por segunda oca-sión los procedimientos institucionales de campaña, a pesar de participar en ella,

—la campaña en medios para acusar a la elección de ilegalidades nunca probadas,

—la negativa a aceptar el conteo legal de votos que le dio 6 puntos porcentuales menos que Peña Nieto,

—y el ejercicio institucional del poder en el 2018 antes de cumplir con los requi-sitos legales.

Entre muchas otras acciones similares.Así que el López Obrador que hizo una

mal llamada consulta —el concepto está regulado por la Constitución— no es otro que el mismo López Obrador de siempre. Los que suponían que la institucionalización del cargo presidencial iba a jalarlo hacia los protocolos del poder ya tienen con la mal llamada consulta los elementos para percibir cómo vendrá el próximo sexenio: el uso de la

El López Obrador de la consulta es el de—las protestas en las elecciones de go-

bernador en Tabasco por haber perdido las elecciones en 1988 y 1994,

—el éxodo por la democracia de Villa-hermosa a DF en 1991 como presidente es-tatal del PRD por las elecciones municipales,

—el que negoció con Zedillo la caída del gobernador electo tabasqueño Roberto Madrazo Pintado en 1994… y fracasó,

—El que apoyó el plantón de barrende-ros de Villahermosa en el zócalo en 1993 y lo desocupó a cambio de un pago por “des-gaste físico” que le hizo el regente Manuel Camacho Solís con fondos de la partida se-creta del presidente Salinas de Gortari,

—la ocupación de pozos petroleros en Tabasco en 1996 que derivó en un choque policiaco y un toletazo que hirió a López Obrador en la cabeza,

—la presidencia perredista 1996-2000 con un pacto secreto de apoyo a Zedillo que irritó a Heberto Castillo,

—la candidatura a jefe de gobierno del DF con credencial de elector de Tabasco y con el apoyo de Zedillo a una elección de Estado operada por Rosario Robles Berlan-ga como jefa interina de gobierno,

—la construcción de segundos pisos por decisión personal y contratos ocultados por años,

—la arrogancia de determinar la validez política del debate legal en la campaña de 2006 ausentándose del procedimiento,

—la exigencia no legal de conteo de voto por voto y casilla por casilla para impe-dir la victoria legal de Calderón,

—el plantón en Reforma durante varias semanas en 2006 para presionar a las auto-

Consulta, definición sexenal; 30millones de votos avalan; ¿o no?

Aunque muchos esperaban del presidente electo López Obrador una de las características del hombre político: el sentido común, la consulta sobre el aeropuerto reafirmó

al mismo líder de siempre.

Columna Indicador Político

Por Carlos Ramírez

voluntad del poder, no las instituciones.El mensaje más  importante de la con-

sulta de López Obrador sobre el aeropuerto está a la vista: ejercer el poder antes de pro-testarlo constitucionalmente en el Palacio Legislativo.  Es la primera ocasión en que un presidente sin poder afecta una decisión tomada por el presidente saliente aún con poder amparado en la Constitución y con el voto en contra de sectores de inversionistas y usuarios.

Lo que queda como certeza es el hecho de que López Obrador ejerce el poder de-rivado de 30 millones de votos (53%) y el 51.2% de bancada en la Cámara de Dipu-tados. Es decir, que en el caso de la consulta sobre el aeropuerto no sólo se definió el es-tilo personal de gobernar de López Obra-dor, sino su decisión de eludir las reglas constitucionales y legales de la democracia representativa.

La única preocupación radica en las pruebas de que la consulta fue irregular, no controlada por instancias legales e in-volucrados en ella algunos beneficiarios del aeropuerto en Santa Lucia, es decir, de inversionistas, funcionarios y empresas que ganarán con la decisión.

Con la consulta viene la Era AMLO, pero a partir de borrar todo vestigio de go-bernantes y partidos anteriores.

Política para dummies:

[email protected]

@carlosramirezh

430 de Octubre de 2018

Las elecciones de los panistas

Columna Queso, PAN y vino

Porque me convieneQuizá la primera lección de la elección interna para elegir al nuevo jefe nacional del PAN, es la manera en que muchos mi-litantes expresan la razón por la que apoyan a un candidato. Cuando se le pregunta a alguno de ellos por qué votará por alguno de los aspirantes a suceder al actual diri-gente, sin empacho señalan que es porque le conviene.

Esto es parte de la onda grupera que ha hecho que el partido sea considerado bolsa de trabajo y el apoyo a algún candidato es para cobrar el favor en la primera oportu-nidad. Buena parte de los militantes que se expresan en cuanta tribuna tienen a su alcance, lo hace a partir de la lógica de que cada voto se puede intercambiar por un puesto, ya sea en la estructura del propio partido, en alguna comisión legislativa o en los gobiernos que detenta el partido.

Es por lo anterior que ciertos puestos son ocupados por cercanos al cacique azul en turno, sin importar la capacidad, pues de lo que se trata es que el grupo coloque a sus piezas en el tablero político, haciendo a un lado a otros militantes que a pesar de contar con una especialidad, no tienen la bendición del jefe de grupo.

Es también el amor a la nómina que se-ñaló Ernesto Ruffo.

Otra lección que esta campaña está dejando al partido es que la división in-terna no se ha terminado. Las continuas acusaciones entre Manuel Gómez Morin y Marko Cortés, las expresiones en redes so-ciales en las que se exhiben las “supuestas”

Varias son las lecciones que está dejando el proce-so interno para renovar la presidencia nacional del partido. El debate entre los dos aspirantes mostró

que más que proyectos, lo que está en juego es quien se que-da con el manejo del partido y todos los recursos que ma-neja, pues el intercambio entre Gómez Morin y Cortés no mostró cómo regresarán al partido a ser uno de oposición.

irregularidades de los aspirantes, la manera en como algunos militantes se acercan a la prensa para revelar algún episodio turbio de los candidatos, dan muestra de que los panistas dejaron atrás aquella camaradería castrense que tanto presumían los funda-dores, pues la ropa sucia ya no se lava en casa, sino que se filtra a los medios.

Un ejemplo es lo que Proceso publicó recientemente sobre Marko Cortés, quien —de acuerdo a la información proporcio-nada por la revista— confesó a un panista —sin amistad con él— una entrega de di-nero de empresarios, en especial cuando su interlocutor es conocido por sus continuas indiscreciones. O Marko Cortés es un ver-dadero ingenuo —algo que no concuerda con su trayectoria— o quién dio esta in-formación al medio lo escuchó de alguien más y le puso de su cosecha. Al menos un testigo en esta historia mencionado por la publicación ya negó esta versión.

Pero este tipo de hechos ya se han he-cho comunes en los procesos internos, en los cuales militantes inconformes con la manera en que se presentan los hechos re-curren a la prensa para dar a conocer sus versiones. Como muchos de los periodistas involucrados no confirman o contrastan la información que reciben, la difusión de anécdotas, acusaciones, versiones y datos se dan con sorprendente regularidad.

Otra lección que deja el actual proceso interno es la manera en que se reúnen la firmas para participar en el mismo. Que Ernesto Ruffo, José Luis Espinosa Piña y, en anteriores ocasiones, otros aspirantes

hayan tenido que rendirse ante la comple-jidad de dicha actividad, muestra que en realidad este requisito se ha convertido en un filtro que favorece a quienes controlan las estructuras estatales, pues aunque en el papel puede sonar sencillo recopilar 28 mil firmas en, al menos, 18 entidades del país, en la realidad el costo para viajar a cada estado, reunirse con la militancia, contar con una estructura que coordine la solici-tud y entrega de las firmas, con el apoyo del padrón, además de las actividades de promoción de una candidatura que busca encabezar a un partido político nacional no es tan simple como algunos pensaron.

Los recursos para viajar, viáticos, ho-norarios y demás sólo pueden ser cubiertos por quien cuente con un apoyo económico importante, ya sea de los grupos que con-trolan al partido en los estados, goberna-dores o empresarios que simpatizan con el partido.

Ni Ruffo o Espinosa Piña contaban con el apoyo de alguno de estos sectores, por lo que tuvieron que renunciar a sus aspi-raciones.

Algo tiene que cambiar a menos que se busque no modificar el control que los gru-pos mantienen del partido. Pero este tipo de temas no es algo que se encuentre en la agenda de los panistas.

Por Armando Reyes Vigueras

Migajas

Un aspirante a la jefatura nacio-nal, reveló a este espacio que en vi-sita a un estado, buscando las firmas de los militantes, una de ellas le dijo que aunque simpatizaba con su can-didatura no podía darle su firma por temor a perder su empleo, que era su única fuente de ingresos. Así es la mi-litancia panista actual.

Se presentó el libro sobre la his-toria de Acción Juvenil, una obra a la que no se la ha dado la difusiòn que merece.

@AReyesVigueras

530 de Octubre de 2018Columna Crónica Política

¿Ganó AMLO o perdió el pueblo de México? Por Rosy Ramales

Era totalmente de esperarse el resultado de la llama-da “consulta” a favor de Santa Lucía como lugar para la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de

México (NAIM).

630 de Octubre de 2018 Columna Crónica Política

[email protected]

No podía ser de otra manera porque se trata de una opción palomeada por la cúpula política que gobernará formalmente a partir del primero de diciembre próximo, aunque lo haga de facto desde el día siguiente de las elecciones presidenciales del uno de julio pasado.

Así que la “consulta”, que ni es popular ni ciudadana, revela preocupantes situaciones como las siguientes y que pueden ser los rasgos distintivos del gobierno “del cambio verdadero” pro-metido por Andrés Manuel López Obrador, por Morena y por sus aliados.

Entendiendo por “aliados” a petistas y pesistas, pero además aquellos hombres de poder que no figuran políticamente pero aportaron a la campaña a la Presidencia de la República de la coalición “Juntos Haremos Historia”. ¿O no? Sería extraño por-que nada se mueve sin dinero, y la de AMLO no fue una cam-paña austera.

En fin, la llamada “consulta” revela, por ejemplo:Qué en México lo que está podrido es el sistema de partidos

políticos y el sistema de gobierno. Porque gane la derecha o la izquierda, o el centro izquierda (el PRI), las cosas no cambian positivamente a favor de una auténtica democracia, transparen-cia y, sobre todo, respeto al Estado de Derecho.

Qué más allá de legitimar la construcción del NAIM, la “consulta” fue aplicada también con el ánimo de legitimar un mecanismo fuera de todo orden constitucional y legal.

Qué la  democracia  en nuestro país transita de incipiente a la demagogia.

Y que no habrá más voluntad en el país que la del Presi-dente de la República y punto, como en los mejores tiempos del longevo Partido Revolucionario Institucional (PRI), donde todavía  --a pesar de su espantosa debacle— la militancia agacha la cabeza ante la mirada de su jefe político.

Pensamos que con Andrés Manuel López Obrador sería dis-tinto, pero no; cuando menos por el momento. No hay more-nista (ni petista, ni pesista) que se atreva a contradecirlo y hasta salen públicamente a defender situaciones que como oposición

jamás hubieran avalado.Por ejemplo, si fuese a la inversa, que el gobierno del

priista Enrique Peña Nieto hubiera sometido a una con-sulta “patito” la construcción del NAIM, los morenistas y aliados no hubieran dejado “títere sin cabeza”. Vaya, la consulta habría sido ilegal, ilegítima, amañada, inducida, fraudulenta, pagada con dinero del pueblo, etc., etc., etc.

Ah, pero como la “consulta” la realizó el equipo del Presidente Electo (o sea, el  cuasi Gobierno Federal) pues es un “histórico ejercicio ciudadano”, legal, legítimo, real, sin trampas, de votación sin igual, financiado con dinero de morenistas, y más.

Y que conste, aquí no ponemos en entredicho si es me-jor Santa Lucía o Texcoco; eso es algo que deben decir los técnicos y peritos en la materia.

Aquí solo nos referimos a la llamada “consulta”, la cual, efectivamente, es un ejercicio democrático, pero nada más.

¿Será que, incluso, a partir del uno de diciembre próximo todas las decisiones se sometan a “consultas” de este tipo? Organizadas por el propio equipo de gobierno, operadas por organizaciones “sociales”, sin metodología científica y financiada por fuentes inciertas.

¿Ese fue el real objetivo de la “consulta”? ¿Legitimar el ejercicio para practicarlo durante todo el sexenio por

encima de las figuras constitucionales y legales, y haciendo a un lado a los órganos profesionales en materia electoral y de participación ciudadana? Ups.

Tómenlo en serio. Pues ¿cómo puede decidirse sobre la opi-nión de  un millón 69 mil 870 mexicanos que participaron cuando la Lista Nominal de Electores asciende a alrededor de 89 millones de electores (que son los ciudadanos inscritos en el padrón y que cuentan con credencial para votar con fotografía).

Ni siquiera se tiene la certeza de los votantes en la “consulta” sean realmente electores; amén de los presuntas irregularidades exhibidas en redes sociales, que tampoco deben tomarse como ciertas porque no faltó quien quisiera desprestigiar el ejercicio, pero es el riesgo al hacerlo sin metodología científica y sin profe-sionales como el Instituto Nacional Electoral (INE).

En fin, ¿cómo entonces puede ser vinculante una opinión de tan poquitos en comparación con el total de ciudadanos inscritos en la Lista Nominal.

¿Eso es democracia?Una participación democrática es la obtenida en las eleccio-

nes federales de julio del 2018, donde 89.1 millones de mexi-canos fueron convocados a las urnas, y participó alrededor del 62%; o sea, aproximadamente 55 millones de electores y sin ma-chas de fraude electoral.

Y ante tan contundente elección, en la cual AMLO resultó el ganador, nadie, pero nadie, objetó; no había cómo.

En cambio la llamada “consulta” deja un mal sabor de boca, no precisamente por el lugar donde van a construir el NAIM, pues el tiempo dará la razón sobre la conveniencia o no de un sitio o en otro, amén de la multiplicidad de intereses.

Más bien el amargo sabor de boca es la forma de legitimación fuera de todo orden legal y el bosquejo de lo que puede ser el próxi-mo Gobierno Federal. Porque entonces no gana México, sino se pierde lo ganado en democracia.  Ojalá que estemos equivocados.

730 de Octubre de 2018Columna Tras la puerta del poder

Por Roberto Vizcaíno

¿En serio AMLO necesita

a Maduro y a Evo?

A hora sólo falta que hoy Daniel Or-tega anuncie que sí viene a la toma de posesión de  Andrés Manuel

López Obrador.Con eso de que el próximo presiden-

te de México no ejercerá su derecho de admisión, el 1 de diciembre puede venir quien quiera.

Hasta el miserable héroe de la Revolu-ción Sandinista que es ya hoy peor que el dictador Anastasio Somoza contra el cual luchó.

Y por qué no pensarlo ya en este esce-nario de lo imposible, que si vivieran tam-bién podrían venir a la ceremonia del 1 de diciembre en San Lázaro  Augusto Pino-chet y el general Videla. ¿Por qué no si el gobierno de AMLO es ya amigo de todos?

Por cierto, un pequeño detalle que hay que rescatar en este escenario del absurdo más real que nunca ha existido: ¿sabe Us-ted por qué Nicolás Maduro y Evo Mo-rales podrán venir a la toma de posesión de AMLO?:

• Bueno no solamente por que NO fueron invitados a la decimotercera Cumbre del G-20 que se realizará el 30 de noviembre y 1 de diciembre en Buenos Aires, Argentina, sino porque -cuando menos a Maduro-, le indica-ron que no lo iban a dejar entrar como no lo dejaron asistir a las anteriores re-uniones del área.

830 de Octubre de 2018 Columna Tras la puerta del poder

¿Cuál es el más execrable? Maduro, Evo o Daniel Ortega… o Trump. Cuando menos el norteamericano sí irá a Buenos Aires y nos evitó la pena de aceptarlo aquí.

Pero los otros, ¿qué onda con AMLO? ¿En verdad necesita la asistencia de Maduro y Evo? 

Si es cierto como lo es que en política no hay casualidades, pues entonces las asistencias del presidente venezolano y la del boliviano tienen un mensaje de AMLO para los mexicanos, para el Continente y para los socios desarrollados es decir a EU, Ca-nadá y Europa.

Porque son todos estos quienes repudian y rechazan a Ma-duro  y en buena medida a Evo. De Ortega  no qué decir, por ahí anda.

Y AMLO y su círculo lo saben.Saben que  Maduro  está en el primer círculo del poder

venezolano desde que Hugo Chávez lo hizo canciller en 2006 y luego su sucesor en 2012, para ratificarlo a su muerte en marzo de 2013.

Desde entonces Maduro ha terminado de hundir a Venezuela en el peor desastre de gobierno populista, represor y genocida,  y en una crisis económica en la que la inflación galopa libremente mientras el hambre se apodera de las mayorías, y el éxodo migrante desangra ya a Venezuela con más de 3 millones de ciudadanos.

De 2013 a la fecha  Maduro  ha anulado a la Asamblea Nacional de Diputados y se ha reelegido para un segundo mandato que teóricamente terminará en 2025. Y ha mantenido una abominable represión contra el pueblo y medios de comunicación. Nada más.

Mientras que Evo Morales es ya, con 12 años en el poder, el presidente que ha durado más al frente de Bolivia.

A todo eso  AMLO  y su canciller  Marcelo Ebrard  han respondido que no hay tos. Que él y su gobierno son amigos de todos los gobernantes del mundo y que pueden venir quienes quieran venir.

¿Ese es el mensaje que nos quiere hacer llegar López Obra-dor? ¿Qué con él como con “sus amigos” venezolano y boliviano viviremos un largo gobierno de un solo hombre?

PENAS LARGAS A DELINCUENTES ELECTORALESMientras en el Congreso la vida sigue y en el Senado el zacateca-no Ricardo Monreal galopa a toda velocidad en eso del rediseño del Estado Mexicano.

El coordinador de la mayoría de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política de la cámara alta presentará esta semana, una iniciativa para incrementar y endurecer las penas a delincuentes electorales.

Las reformas a la Ley General en Materia de Delitos Electo-rales buscarán penalizar aún más al financiamiento irregular y al uso de programas sociales en procesos electorales.

Experto el mismo en cuestiones electorales, Monreal presen-tará como sustento para sus reformas, los hechos denunciados durante el pasado proceso electoral y con miras a que no se repi-tan en las 5 elecciones de 2019.

Recordó que desde septiembre de 2017 y hasta julio de 2018 la FEPADE recibió mil 104 denuncias sobre alteraciones al Re-gistro Federal de Electores así como por la compra, coacción, manipulación, y uso de recursos públicos para obtener votos.

Más del 60% de estas denuncias fueron presentadas por el Instituto Nacional Electoral.

En el proyecto de la iniciativa que presentará Monreal entre martes y jueves de esta semana, se indica que la FEPADE ha reci-bido 200 denuncias por violencia política en contra de mujeres, de las cuales, 40 pertenecen al último periodo electoral.

El zacatecano explicó que por ello uno de sus objetivos es proteger en mayor medida la participación política de las muje-res en un entorno que les garantice seguridad para el desarrollo igualitario de sus actividades.

En esta nueva iniciativa legislativa de Monreal, se incluyen nuevos delitos como los ataques o mal uso de los sistemas infor-máticos utilizados por la autoridad electoral.

BOLSONARO, LULA, LA EZQUISOFRENIA ELECTORALHace poco, muy poco, Luiz Inacio Lula da Silva, un hombre emblemático de la izquierda latinoamericana y el expresidente de Brasil que logró rescatar a 40 millones de ciudadanos de la extrema pobreza para colocarlos en la clase media, era el ganador indiscutible de las nuevas elecciones presidenciales en su país.

Preso por supuestos pagos ilegales, pero más para impedirle regresar al poder, fue inhabilitado para competir por un nuevo período presidencial.

La mayoría de los brasileños lo querían a él y por ello no aceptaron a  Fernando Haddad  a quien el Partido del Trabajo designó como su sustituto.

Por ello, en una abierta e incomprensible esquizofrenia elec-toral, ayer -por quizá 55% de los votos-, los brasileños eligieron a uno de los enemigos más férreos de Lula, al ultraderechista Jair Bolsonaro.

Un exmilitar de 63 años nostálgico de la dictadura, abierta-mente xenófobo y machista o mejor dicho antifeminista que ha logrado la victoria en una las elecciones más violentas y polariza-das de las últimas décadas en el continente.

Bolsonaro  ha dejado claro desde el primer instante que comienza una nueva era en Brasil.

Felicitado por prácticamente todos los mandatarios del mun-do -al menos los que cuentan-,  Bolsonaro  se ha comunicado por Facebook y por las redes sociales con sus seguidores para reiterarles que no habrá tregua contra corruptos y para ir a un cambio profundo en su país.

“Todos juntos vamos a cambiar el destino de Brasil… “No podemos seguir coqueteando con el socialismo, con el

comunismo, el populismo o el extremismo de izquierda”, acotó.Según el diario El País, el ultraderechista se convirtió en un

fenómeno político siguiendo el libreto nacionalpopulista ultra-conservador resumido en su lema “Brasil por encima de todo, Dios por encima de todos”.

Y ahí está un nuevo ejemplo de que hoy los electores cambian en días de una opción electoral e ideológica a la contraria.

El Pueblo es sabio, diría aquí el clásico.

[email protected]

@_RVizcainofacebook.com/rvizcainoa

930 de Octubre de 2018Columna México y el mundo

Putin llegó para quedarse… en el poder

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María

Alponte

Por Juan María Alponte

Ya los rusos han olvidado cuándo comenzó el mandato presidencial de Vla-dimir Putin. Llegó al Kremlin, eso sí, para quedarse. Así es la democracia exsoviética. De su padre casi dice lo mismo. Veamos sus explicaciones

—en “First Person, An Astonishingly Frank Self-Portrait by Russia’s President”— que nos deja asombrados y atónitos, sin más, y que traduzco a la letra: “Mi abuelo nació en San Petersburgo y trabajó como cocinero. Un cocinero, después de todo, es un cocinero. Pero aparentemente mi abuelo cocinaba muy bien porque, des-pués de la I Guerra Mundial, le fue ofrecido un empleo en un distrito elegante de las afueras de Moscú donde vivía Lenin y su familia (los Ulianov). Cuando Lenin murió el cocinero fue transferido a una de las dachas de Stalin donde trabajó largo tiempo”. Herencias bien simples. Siempre los mismos aunque desiguales.

1030 de Octubre de 2018 Columna México y el mundo

Ya los rusos han olvidado cuándo comenzó el mandato presidencial de Vladimir Putin. Llegó al Kremlin, eso sí, para quedarse. Así es la demo-cracia exsoviética. De su padre casi dice lo mismo. Veamos sus explicacio-nes —en “First Person, An Astonishingly Frank Self-Portrait by Russia’s President”— que nos deja asombrados y atónitos, sin más, y que traduzco a la letra: “Mi abuelo nació en San Petersburgo y trabajó como cocinero. Un cocinero, después de todo, es un cocinero. Pero aparentemente mi abuelo cocinaba muy bien porque, después de la I Guerra Mundial, le fue ofrecido un empleo en un distrito elegante de las afueras de Moscú donde vivía Lenin y su familia (los Ulianov). Cuando Lenin murió el cocinero fue transferido a una de las dachas de Stalin donde trabajó largo tiempo”. Herencias bien simples. Siempre los mismos aunque desiguales.

Como él, como Putin, que llegó, también, para quedarse. La misma experiencia de Stalin que, a la muerte de Lenin, que él apre-suró, en 1924 se quedó con el poder absoluto hasta 1953. Buen ré-cord, el de Stalin y, también, el de su cocinero. En artículos pasados he señalado el significado, inequívoco, del peso del pasado. Putin ratifica esa pesadumbre y no es repetición, sino asombro.

Lo cierto es que Putin se inició, desde niño, en el karate. Le preguntan si tuvo éxito. Impávido responde: “Sí, cuando tenía un año o dos”. Vuelvo a leer, no sin regocijo, si me he equivocado. No. Dice, sin más, “a year or two”. No hay duda.

Le preguntan por sus aficiones. Las entrevistadoras tienen mala uva porque inquieren a Putin si ha sido jugador (de fichas) y su respuesta es purísima: “No, yo no soy jugador”. Yo tampoco, pero le quito, a mi respuesta, todo énfasis.

A continuación le preguntan a Putin si, en la Universidad, tuvo romances. Debe mirarlas con cara de asombro y de ira contenida: “¿Quién lo dice? Pero nada serio…”.

No tiene pecados menores, sólo el membrete del poder absoluto y reelecto en cada convocatoria. Las muchachas que cantan “subversiva-mente” le enfadan seriamente y las manda a prisión. Viejo colaborador del KGB se preparaba, desde el karate, para permanecer en lo alto del sistema, sobre todo ahora que no existen los Stalin, los competidores.

Las interrogadoras se encuentran con un muro de múltiples paredes que sólo se mueven en zonas de secreto. Las interrogado-ras, american, sudan de lo lindo para encontrarle, a Putin, un solo defecto en la musculatura. Él toma, además, la ofensiva: “¿Saben ustedes lo que es un ‘seksot’?”. La pregunta del interrogado las deja en “fuera de juego”, esto es, cómo van ellas a saber que “seksot” es secreto en ruso si son periodistas norteamericanas que sólo tienen los secretos del celular.

Dejemos atrás el tema del “seksot” y pasemos a su ingreso en el Servicio Secreto o KGB de la vieja URSS. Cuando le incitan, a Putin, a responder a esos temas delicados (¿qué encerrará el celular de Án-gela Merkel?), es decir, a la etapa en que Vladimir Putin ingresó en el aparato de espionaje soviético, se llevan, sin duda, un golpe bajo. No

estaban preparadas a defender las partes débiles de su coraza.He aquí la respondona de Putin: “Durante todos los años de la

Universidad esperaba que me hablara el hombre del KGB si, final-mente, me recordaba”. Ellas, azoradas, se miran de reojo, supongo, ante esa respuesta enigmática. ¿Qué quería decirles Putin?

El líder ruso, impávido, prosigue: “Él parecía haberme olvidado”.Las dos interrogadoras no pueden ni imaginar de qué habla el

presidente de todas las Rusias (ya sin Ucrania aunque aspira a un pedacito al menos) ni de lo que dice, pero él prosigue así dejándolas azoradas: “Él parecía haberme olvidado, pero lo cierto es, después de todo, que yo había ido al KGB cuando era un niño e iba a la escuela para decir que deseaba ingresar en esa institución”.

Finalmente, años después le aceptaron en la KGB y le envia-ron a Alemania del Este —la ocupada por la URSS— para espiar los movimientos de las tropas occidentales. Aprendió alemán, pero pese a sus saberes técnicos no supo que en la Alemania del Este o de ocupación soviética crecía una niña que iba a ser especial. Era hija de un sacerdote protestante —a ver cuándo aprenden los sacerdotes del papa Francisco— que, al producirse la derrota de Hitler (y su suicidio con su esposa que minutos antes se había casado con él para morir a su lado) Alemania fue dividida en dos, la Occidental y la Soviética. En esa dura situación el sacerdote citado consideró sus deberes evangélicos y tomó una decisión: que él sería más útil en la Alemania Comunista que en la Alemania Occidental.

La niña se llamaba Ángela Merkel y dueña de una voluntad no-table hizo, en la Alemania Comunista, una carrera científica (sin que intuyese su destino, su futuro, el joven del KGB llamado Pu-tin) y, por ello, al derrumbarse el Muro de Berlín, Ángela Merkel fue incorporada a la Democracia Cristiana por decisión del enorme Helmut Kohl y sin que Putin pudiera imaginarlo. Ángela Merkel es el poder en la Alemania actual, al igual que su colega del KGB que renace, en cada elección, bien “controlada”, como ya se sabe. En-carcelando, de paso, a todas las jóvenes cantantes “subversivas” que piensan que un poco de marcha no vendría mal a los jóvenes que no se afiliaron al KGB desde que eran niños.

Ese es el hombre del pasado que liquidado el Imperio Ruso de Pedro el Grande y el Imperio de Stalin afectado por la desaparición del KGB no le quedó otro remedio que convertirse en Presidente permanente de Rusia sin saber, finalmente, que ya no hay imperio ruso ni soviético y que el pasado se desploma en el lejano Oriente. Con una rabieta quimérica vuelve, Putin, a intentar mantener, en pie, el último pasado. Ya no es posible, pero será un momento his-tórico cuando, finalmente, dialogue, en alemán, con Ángela Merkel sobre algo de lo que no saben mucho los dos: sobre Crimea y Ucra-nia. Palabras, en el infinito de un pasado, todavía encrespado, que juega a la guerra como si los millones de muertos de dos guerras mundiales fueran, aún, cementerios de juguete.

1130 de Octubre de 2018Columna Palabra de Antígona

Creada como un mecanismo de emergencia, sustituyó a la po-lítica pública que sí establece, detalladamente, la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LAMVLV) y creó una maraña de expectativas frustradas hasta ahora. No es una política pública, no hay responsables directos a quién tomarles cuentas. Sin embargo, -y eso es una fortuna-, ha servido para que la violencia de género esté en todas las mesas de discusión, en muchas conciencias y en acciones con mejores o peores resultados.

Es además, se dice, una herramienta única en el mundo, como cuando en México se inventó el ejido que nadie podía entenderlo. Igual. Poco clara y confundida con la responsabilidad global de go-bierno y sociedad que implicaría una respuesta mucho más coheren-te y completa. Sólo 3 personas en CONAVIM deciden y proponen; los grupos estatales tienen escasos conocimientos y los gobiernos no saben cómo y qué hacer.

El Programa de Cooperación para América Latina de la Unión Europea (EUROsociAL+), evaluó, con enorme objetividad el en-redo de una Alerta que no atiende casos de emergencia, pero que tampoco tiene las bases necesarias para actuar. Al no ser una política pública, sus asideros de efectividad están fuera de la lógica admi-nistrativa, de justicia, de política y de soluciones como las que se demandan.

Por ello todo mundo considera, a simple vista, que nada se hace;

La declaratoria de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres se convirtió en la última década en un tema político y mediático que ha dejado insatisfechas a todas las

partes involucradas: víctimas, gobiernos y sociedad, al pensarse como la piedra filosofal de la solución a la violencia machista, que es un asunto estructural fundado en la exclusión y discriminación de las mujeres.

que no se camina rápido a solucionar tremendas y funestas situacio-nes, algunas inadmisibles, como las violencias feminicida y el femi-nicidio o asesinato de mujeres, más de 7 al día.

Las expertas que trabajaron el análisis de todas las fases de la declaratoria, sostienen que son múltiples los nudos estructurales y de funcionamiento que impiden a los tres poderes del Estado y a los tres niveles de gobierno cumplir con su obligación de eliminar toda forma de violencia contra las mujeres y las niñas.

Duras, profundas, dieron 25 recomendaciones para hacer de la AVGM algo posible, probable, que logre actuar verdaderamente en casos de emergencia.

Voy a reproducir sólo algunas –el estudio completo puede leerse en el portal de INMUJERES-. Se trata de 27 recomendaciones, que a 40 días de que termine esta administración, son de la mayor im-portancia. Además de que es pertinente reconocer que el INMUJE-RES, con una alianza del más alto nivel para esta evaluación se anota un acierto, característica de esa institución: autocrítica, seriedad y preocupación real por la violencia contra las mujeres.

Lo que se recomienda son verdaderas perlas para entendernos. Las autoras Bénédicte Lucas y Françoise Nathalie Roth, de EURO-sociAL+, nos dejan un documento para reflexionar, antes, como ellas dicen, de privilegiar la politización sistemática de la AVGM, el trato superficial entre organizaciones sociales como en medios de

Por Sara Lovera

La violencia feminicida y el feminicidio, estructurales e inadmisibles

1230 de Octubre de 2018 Columna Palabra de Antígona

comunicación. Incluso llaman a pensar si habría de eliminarla, para dar paso a un sistema verdadero para prevenir, atender, sancionar y erradicar todas las violencias contra las mujeres.

Recomendaciones 1.- El mecanismo es ambivalente y ha creado tensiones en su

funcionamiento limitando su eficacia, eficiencia y sostenibilidad. Se necesitan revisar los procedimientos y la metodología aplicados para replantear el objetivo de la AVGM. 2.- Existe un desfase entre el objetivo contemplado en la normativa y el uso que se ha hecho del mismo: o como un instrumento directo del Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres con una planeación a mediano y largo plazo; o asumirlo como un instrumento para impulsar la adopción de medidas a corto plazo para responder a una situación de emergencia.

3.- De no producirse esa reflexión y esos cambios medulares, es probable que las tensiones y las dificultades socavarán el mecanismo de la AVGM y le harán perder su pertinencia como instrumento de lucha contra las violencias dirigidas a las mujeres.

4.- Hay que ajustar los objetivos definidos. Dependiendo del rol que se le asigne a la AVGM, es también importante adaptar la capacidad institucional a los requerimientos técnicos que requiere la AVGM.

5.- Algunos aspectos reforzarían el rol de la AVGM como me-canismo de protección de los derechos de las mujeres: ampliar y regular la participación de las organizaciones de la sociedad civil en las diferentes fases del procedimiento de la AVGM; mejor informa-ción y comunicación sobre el desarrollo de la AVGM abonaría a la transparencia del proceso y la rendición de cuentas.

6.- Considerar el papel de las víctimas en el proceso (no sola-mente mediados por las Organizaciones Sociales o interesadas.

7.- Incluir una perspectiva intercultural, intersectorial y etaria, considerando la situación específica de las poblaciones indígenas y de las diferentes categorías de mujeres: mujeres lesbianas y trans, migrantes, desaparecidas, con discapacidad, etc.

•Considerartodaslasformasdeviolenciacontralasmujeresyprofundizar los aspectos de género de ciertas dinámicas de violencia (como dentro del marco de la criminalidad organizada).

8.- Crear una estrategia planificada y lograr una gestión pública eficaz y eficiente para identificar con más precisión los objetivos de la AVGM, alinear la AVGM con las políticas públicas en materia de lucha contra las violencias de género, diseñar las estrategias necesa-rias para alcanzar dichos objetivos, brindar un seguimiento atento a los resultados obtenidos y evaluarlos.

9. Posibilitar las correcciones necesarias.10. Garantizar su coherencia y su sostenibilidad. Se de-

bería articular el mecanismo de AVGM, a nivel macro o federal, con el Sistema Nacional y, a nivel micro o estatal, con los sistemas estatales de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres.

Las expertas sin mencionarlo directamente critican el reglamento. No es necesario, dicen, exigir que en las solici-tudes de AVGM datos estadísticos o soportes exhaustivos y precisos, dichas solicitudes deberían contener, por lo menos, las fuentes de la información utilizada en la narración de los hechos emergentes (incluso si proceden de artículos de prensa).

Luego profundizan sobre cómo se conformaron los gru-pos de trabajo. Proponen que en lugar de crear un nuevo GT ad hoc para cada proceso de Alerta, instalar uno perma-nente, con un mandato temporal (dos años, por ejemplo).

Muy discretamente consideran que se deben seleccionar como integrantes de ese GT a personas especializadas en diferentes temas, género, políticas públicas, seguridad ciudadana, salud pública, de-recho con una experiencia sustancial en la materia. Cuando se trata de académicos/as, esa función/misión en el GT debería de poder ser reconocida por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con puntos de investigación y/o becas de investigación. Proponen capa-citarlas porque se requiere conocimiento experto. Es relevante soli-citar medidas provisionales, conforme al artículo 36bisIII del Regla-mento, para responder a casos concretos incluidos en la solicitud.

Los informes del GT tienen que examinar con mucha más pre-cisión las causas y consecuencias de la violencia de género contra las mujeres denunciadas. De la misma manera, las dinámicas locales – regionales, sub-regionales y municipales- (que favorecen la exis-tencia de fenómenos violentos) deben ser analizadas precisamente. Del entendimiento de los nexos causales y de sus implicaciones de-penderá la idoneidad, coherencia y eficacia de las medidas que se recomiendan. Ese diagnóstico tiene que servir para orientar la toma de decisión de las instituciones públicas locales.

Agregan en el numeral 18 de las 27 recomendaciones que el informe del GT debe ser mucho más ejecutivo para que pueda real-mente servir como instrumento de trabajo. Proponen revisar los tiempos de acción en la AVGM, ya que no es una política pública, sino de emergencia.

En pocas palabras. El mecanismo de la Alerta ha sido positivo para tomar conciencia, pero deberá ser replanteado y ajustar todos sus pasos. Insisten en las tensiones políticas y en la insatisfacción de los resultados; ven con cuidado como en cada entidad donde se ha declarado la Alerta, falta de todo, cuestiones técnicas, recursos y voluntad política, entre otras cosas porque el mecanismo no está anclado en una política pública bien establecida.

Critican que haya valoraciones subjetivas que carecen de crite-rios de evaluación claros y objetivos para cumplimiento de las ac-ciones implementadas por las entidades federativas sobre los cuales se puede basar la SEGOB para decidir si se declara procedente o no la Alerta.

El informe es muy útil. Muy detallado y sus recomendaciones, si se escuchan, por todas las partes involucradas, atenderá verdaderos asuntos de emergencia y paralelamente, accionará la responsabili-dad del Estado con una política pública global y con rendición de cuentas que haga la diferencia. Veremos.

[email protected]

1330 de Octubre de 2018Columna De Primera Mano

Por Rodulfo Reyes

Villahermosa: la crisis del agua que viene

Está probado que las autoridades no invierten en obras “que no se ven”, y en las que no se puede fijar una placa metálica con el nom-bre del gobernante ni se prestan para la foto que debe publicarse en todos los medios.

En Tabasco, que concentra el 35 por ciento del agua dulce del país, escasea el elemento en el municipio que abarca a su capital, Villahermosa, y para que no falte en un futuro cercano necesitan cambiarse los 503 kilómetros de su red de distribución, lo cual re-quiere una inversión de al menos mil 200 millones de pesos.

La sola cuenca hidrológica del Usumacinta y del Grijalva, que capta el agua de las tierras altas de México y Guatemala, vierte en el Golfo de México alrededor de 125 mil millones de metros cúbicos de agua al año. 

La infraestructura del sistema se encuentra convertida en un gi-gantesco “barril sin fondo”, pues en cada administración municipal se le destinan anualmente entre 40 y 60 millones de pesos anuales para reparaciones que no corrigen la crisis, asegura el alcalde capita-lino Evaristo Hernández Cruz.

En entrevista con esta columna, señala que la tubería “hecha pedazos” provoca fugas que desperdician el líquido dejando pérdi-das anuales por 400 millones de pesos, por lo que la derrama para rehacer el sistema se recuperaría en tres años.

En Villahermosa existen 18 plantas de tratamiento, de las cuales cinco fueron construidas en el trienio 2006-2009, cuyo presidente municipal fue precisamente el político que ahora repite en el cargo.

La planta de tratamiento que abastece a la mayoría de los habi-tantes de Centro ya es obsoleta: se inauguró en 1962, y de ahí que sea urgente construir una nueva para contar con agua de calidad, expone.

Señala que mientras el metro cúbico se vende al público en 87 centavos, al Ayuntamiento le cuesta 14 pesos producir esa cantidad.

El desabasto de agua en Centro debe preocupar a todos: se trata de un problema que para ser corregido requiere de una millonada ‘enterrada’ bajo tierra, y eso “no deja votos”.

Apunta que si no se reponen los 503 kilómetros de la red de tuberías, el servicio va a colapsar “en un futuro no muy lejano”.

También, dice, se debe construir una nueva planta, pues la actual “es un barril sin fondo” que “va a dejar en la miseria a la comuna”.

El edil propone independizar el Sistema de Agua Potable (SAS), a fin de darle la condición de autónomo, para que lo rija un consejo de administración integrado por el alcalde y ciudadanos.

Hernández Cruz acepta que esa propuesta “no da votos”, pero tiene que hacerla porque los habitantes de Centro se encuentran en riesgo de enfrentar un serio conflicto en los próximos años.

Datos del SAS revelan que este organismo tiene una cartera ven-cida cercana a los 500 millones de pesos: solo el 25 por ciento de los usuarios está al corriente con sus pagos.

Incluso, hay morosos con deudas de más de diez años, aunque sus hogares siguen recibiendo el agua.

Ese organismo tiene un presupuesto anual de 608 millones de pesos, y es la segunda entidad del Ayuntamiento con el mayor pre-supuesto, solo debajo de la Coordinación de Servicios Municipales.

Sin embargo, al año apenas recauda 100 millones de pesos, lo que indica que un 85 por ciento de su operatividad es subsidiaba.

Con la tarifa más barata del país, en Villahermosa el agua casi se regala: mientras en la capital tabasqueña el metro cúbico se cobra en 87 centavos, en Quintana Roo cuesta 9.81 pesos, en Tuxtla Gutié-rrez 8.46 pesos, en Xalapa 5.69 y en Mérida 5.80 pesos.

La crisis en el suministro de agua potable en el estado pudo ver-se al arranque de los nuevos Ayuntamientos: Centro y Macuspana denunciaron que las plantas potabilizadoras de esos municipios, no tuvieron mantenimiento durante las administraciones que conclu-yeron en la primera semana de este mes.

@RodulfoReyes

1430 de Octubre de 2018

La tensión catalana se traslada a Andalucía

Por Pablo Sebastián

Pablo Iglesias lanzaba por su cuenta una campaña contra el rey Felipe VI en el ámbito municipal.

De esa manera de los principales aliados de Sánchez se pue-de decir que Junqueras quiere la independencia de Cataluña e Iglesias acabar con la Monarquía con el mismo argumento que usan los soberanistas para criticar al Rey: porque el 3 de octubre de 2017 el Monarca defendió, en un excelente discurso, el orden constitucional.

Pero hay más, Sánchez sabe que la batalla electoral andaluza es para el PSOE fundamental porque Andalucía es su ‘cuartel de invierno’. Y sabe otras dos cosas más: que PP y Cs están en Andalucía acusando a Díaz, a Sánchez y al PSOE de traicionar a España en Cataluña y de ayudar a los golpistas; y que si el 2 de diciembre el PSOE pierde votos y escaños en Andalucía, en ese caso Díaz culpará del fracaso a la política catalana de Sánchez.

Y si eso ocurre la protesta de Susana Díaz contra Sánchez contagiará a otros dirigentes del PSOE que discrepan del acercamiento de Sán-chez a Podemos y los soberanistas, como ocurre en Aragón, Cantabria, Asturias, Castilla La Man-cha y Extremadura, como poco.

De manera que si Sánchez recula en Cataluña, aunque sea tarde, no habrá Presupuestos de 2019 y los socialistas llegarán a los comicios europeos, autonómicos y municipales con más debilidad y mientras avanza imparable en el Tribunal Supre-mo el juicio sobre el golpe catalán.

En principio y tras oír a Sánchez y Calvo descartando el de-lito de ‘rebelión’ parecía que habría rebajas oficiales en la lista de delitos de los golpistas. Pero después del Consejo de Ministros en Sevilla y de las advertencias de Susana Díaz sobre el posible impacto del desafío catalán en las elecciones andaluzas la por-tavoz del Ejecutivo Celaá afirmó que no habría presiones del Gobierno a los Abogados y Fiscales del Estado.

El propio Pedro Sánchez lamentaba en las últimas horas las exigencias de los soberanistas catalanes a su Gobierno, mientras

El día 2 de noviembre sabremos cuál es la acusación que presentan la Fiscalía y la Abogacía del Estado contra los autores del golpe catalán. Y el día 2 de diciembre

conoceremos los resultados de los comicios andaluces.

@psebastianbueno

Columna El Manantial

1530 de Octubre de 2018Artículo

Por Carlos Salazar Vargas

En Citymarketing la seguridad ha sido, es y será el signo de los tiempos

L a City simboliza un espacio para la seguridad humana y así lo a sido desde su inicios pues son: espacio para la convivencia cívica entre sus habitantes, núcleo de formación de ciuda-

danos, destino para el intercambio de bienes y servicios, resguardo contra las agresiones de la naturaleza y de las poblaciones adversas y escenario para el ejercicio de la política en sus tres dimensiones: como proceso (politics), resultado (policy) y estructura (polity). Por eso, la seguridad en la City es un reclamo de ciudadano y la inquie-tud que manifiestan sus habitantes es un hecho incontrovertible que debe tomarse en cuenta, aunque muchos factores generadores de inseguridad no dependan de la vida urbana, de la convivencia entre los habitantes, de la forma de la ciudad o de sus actividades y fun-ciones –por ejemplo, el crimen organizado es hoy más global que local, como ocurre con el narcotráfico-, factores más generales como desigualdad social, desocupación, exclusión e incertidumbre frente a la idea de futuro, generan sensaciones de inseguridad presentes en la cotidianeidad de la vida urbana. Y es que no se pueden obviar los datos objetivos que indican la inseguridad como un hecho ni la res-

“La insignificancia es siempre una garantía de seguridad”.

Esopo

ponsabilidad de la City por sus déficits urbanos y su gestión y admi-nistración, pues los procesos de urbanización generan desigualdades y exclusiones, los déficits de las políticas públicas (en cuanto a vi-vienda, transportes, espacios públicos, empleo) producen tensiones que generan violencia y el mal funcionamiento de las instituciones que imparten justicia y brindan seguridad (por defecto, omisión o mal uso de sus competencias) agrava la inseguridad. La solución fácil es recurrir a enfoques represivos basados en la vigilancia, cero tolerancia y mano dura, que son insuficientes y originan excesos que afectan, sin que mejore la seguridad objetiva. Si bien es un error considerar posible una seguridad absoluta para todos en todas las dimensiones, es necesario crear mecanismos para hacerla valer y garantizarla para todos los habitantes de la City.

Precisamente, las políticas públicas de Citymarketing crean las condiciones básicas para garantizar la seguridad de los ciuda-danos al incluir aspectos urbanos integradores y excluyentes, bue-nas prácticas de convivencia pacífica, integración social, calidad de vida y experiencias negativas de barrios cerrados y ghetos sociales, la multiplicación de la violencia y la generación de zonas rojas, la prevención de conflictos, violencia y delito, así como la promoción del desarrollo integral para reducir los factores que facilitan esos comportamientos. Además, en Citymarketing se deben analizar los conflictos que enfrentan los habitantes, las condiciones de los co-lectivos (víctimas y/o victimarios), la realidad cotidiana zonas rojas, los servicios públicos (transporte, seguridad vial, vivienda, alimen-tación, empleo), los datos objetivos se conocen y se contrastan con la percepción de inseguridad subjetiva, se intercambian experiencias internacionales y se evalúan con indicadores de resultados. Pues una política pública de Citymarketing no compete únicamente a go-biernos locales o regionales: involucra distintos órdenes de gobierno en todos sus niveles, a los poderes ejecutivo, legislativo y judicial y requiere participación ciudadana en la elaboración y aplicación de políticas públicas. De ahí que lo único seguro -bien seguro- que todos tenemos es la muerte…

@CarlosSalazarV