direcciÓn superior de geologÍa, minas e … operativo... · la investigación sistemática de la...

185
80

Upload: doanduong

Post on 29-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

80

81

ANEXO N°10

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012.

MARCO GENERAL

DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA Y MINAS

Historia Institucional:

La investigación sistemática de la Geología en Costa Rica, se remonta al siglo

pasado. Se cita ente los científicos ocasionales, que se identificaron plenamente

con el desarrollo de las Ciencias de la Tierra y Ciencias Naturales, a los

europeos, Pittier, Oersted, Wagner, Frantizius, Von Seebach, y en especial al

estadounidense Dr. William Gabb.

Así, surge la figura del Dr. César Dóndoli Burgazzi, hombre visionario, que

inspirado en la labor del Dr. Paulo Schaufelberger, logra junto a sus discípulos, la

creación de la sección de Geología, en el Centro Nacional de Agricultura, en el

año de 1943, gestando las bases de lo que una década más tarde llegó a ser la

Dirección de Geología, Minas e Hidrocarburos.

El enorme carisma de este ilustre pionero, hizo que un equipo de jóvenes

profesionales incursionaran entonces, en este novedoso, y necesario campo,

Alfonso Segura Paguaga, Enrique Malavassi Vargas, Mario Fernández Castro,

Rodolfo Madrigal Gómez, Rodrigo Sáenz Ruíz, Luis Felipe Sandoval Molina,

Manuel Brenes Monge, Alvaro Suárez Montero, Rolando Castillo Muñóz, y Gabriel

Dengo constituyen ese grupo. La fecunda labor de todos ellos, producto de su

ingenio e imaginación, esta patentizada y documentada en la conciencia de

aquellos que conocen y vieron ramificarse la investigación de las Ciencias

Geológicas de la segunda mitad de este siglo y en hechos relevantes que han

marcado hitos de desarrollo en la nación.

82

Su esfuerzo culminó con la promulgación del primer Código de Minería en 1953,

mediante el cual se estableció la Dirección de Geología, Minas e Hidrocarburos.

Esta entidad, en corto tiempo, logró con la aplicación de métodos científicos

modernos, una serie de conocimientos en una diversidad de disciplinas, que

propició la creación de gerencias de estudios geológicos en instituciones

nacionales, entre los años 60 a 80, como son el Instituto Costarricense de

Electricidad (ICE), la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE), el

Servicio Nacional de Aguas Subterráneas (SENAS) la Corporación Costarricense

de Desarrollo S.A. (CODESA). Asimismo, favoreció las condiciones para que se

estableciera en Costa Rica, en 1971, la Escuela Centroamericana de Geología,

en la Universidad de Costa Rica, con el Dr. Dondoli como Director.

Dentro de los trabajos realizados por la Dirección de Geología y Minas destacan:

El mapa geológico de Costa Rica, escala 1:700.000 (1968), el reconocimiento

aeromagnético y muestreo geoquímico de sedimentos fluviales, en las regiones

de Nicoya, Tilarán y Talamanca (1975), el diagnóstico del sector minero de Costa

Rica (1978), el mapa geológico de Costa Rica escala 1:200.000 (1982), el Atlas

Geoquímico y la Evaluación de los Recursos Minerales de Costa Rica (1985).

Además, se cuenta con un sinnúmero de informes inéditos, notas técnicas y

artículos publicados durante este período, en diversas revistas especializadas,

tanto nacionales como foráneas.

Paralelamente, la Dirección de Geología y Minas, desde su fundación, como una

de sus funciones prioritarias, encomendada por el poder legislativo, ha tenido a

su cargo la aplicación del Código de Minería fundamentado en lo anterior,

fiscalizó las exploraciones petroleras, que fueron realizadas por distintas

empresas, entre los años 1953 a 1975 por otro lado supervisa la actividad minera

de metálicos y no metálico a lo largo del territorio nacional y su mar territorial, y

vela porque la misma se desarrolle de manera sostenible con el ambiente.

83

En el presente, la Dirección de Geología y Minas, es conciente, que para poder

fomentar un desarrollo geológico acorde con las demandas de la sociedad

costarricense, debe retomar la misión con que se distinguió en sus inicios.

De la misma manera, debe incorporar innovaciones tecnológicas y remozar la

capacitación de su recurso humano, para así, integrarse a la nueva corriente

científica global, de cara al tercer milenio.

Asimismo, la producción minera es un elemento imprescindible en el desarrollo de

cualquier nación, siendo base para la infraestructura de las sociedades, desde los

niveles más simples como construcción de veredas o caminos rurales, hasta los

más complejas como edificios, represas y otros, formando parte también de la

mayoría de los procesos industriales tanto como insumo de la producción o como

componente.

De ahí que la actividad minera es protagonista y constituye un papel estratégico

en el desarrollo nacional, la cual debe estar basada en una explotación y

aprovechamiento racional de los recursos existentes, de tal manera que el

balance de la actividad sea positivo y acorde con el desarrollo sostenible.

Presupuestariamente la Dirección de Geología fue una Dirección del Ministerio

de Economía, Industria y Comercio, desde 1974 hasta junio de 1980.

Posteriormente fue trasladada al Programa 213 de Investigaciones Geológicas

de la Presidencia de la República, el cual a finales de 1982, al crearse el

Ministerio de Industria, Energía y Minas(MIEM), pasó a ser una de las bases

fundamentales de esa Institución. En 1988, como Programa 881, pasó a formar

parte del Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas, MIRENEM, conocido

hasta agosto del 2008 como Ministerio de Ambiente y Energía, MINAE y

actualmente como Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones

MINAET; para el presupuesto del 2003, se le asignó el programa 898, mismo que

se mantiene para este periodo.

84

Marco Jurídico institucional:

Este programa tiene como base para su funcionamiento, el siguiente marco legal:

Ley 6797 (Código de Minería),4 de Octubre de 1982.

Ley 8246, reformas al Código de Minería.

Decreto Nº 29300-MINAE, Reglamento al Código de Minería, del 16 de

marzo del 2001 y la modificación N° 29767 MINAE.

Decreto Nº 22178-MIRENEM, Ampliación de funciones, de conformidad con

el artículo 93 de la Ley 6797.

Decreto Nº 3195O - MINAE, Reglamento al artículo 39 de la Ley 67

Estructura Organizacional:

La organización y funcionamiento de la Dirección de Geología y Minas está

basada en la Ley 6797 (Código de Minería) y su reglamento, asimismo acorde a

la Ley de Presupuestos Nacionales.

Funciones:

El marco legal que regula la actividad minera (Código de Minería), le establecen,

a la Dirección de Geología y Minas sus funciones sustantivas, de las cuales,

algunas se mencionan a continuación:

1. Fomentar el desarrollo de la minería en general.

2. Elaborar el mapa geológico de Costa Rica.

3. Realizar toda clase de estudios e investigaciones científicas, geológicas o

de otro orden, tendientes a descubrir o reconocer yacimientos mineros.

4. Asesorar e inspeccionar las actividades mineras.

5. Recopilar y centralizar toda la información geológica a nivel nacional.

6. Coordinar que la investigación en el campo geológico se realice a nivel

nacional, así como participar con las distintas universidades e instituciones

de educación superior en los programas de investigación a nivel geológico

85

7. Participar activamente con otras instituciones centrales y descentralizadas

en el planeamiento del desarrollo urbano a nivel nacional, partiendo del

análisis que la Dirección de Geología y Minas realice de las fuentes de

materiales para la construcción en general.

8. Mantener actualizados los mapas geológicos y geo ambientales con base

en la información generada por las instituciones competentes.

9. Exigir, en coordinación con el MTSS, la ejecución de todas las medidas

mínimas de seguridad e higiene.

10. Coordinar con los entes públicos que correspondan para un eficaz control

de la actividad minera del país.

11. Coordinar con las Municipalidades la ejecución del monitoreo de la

actividad minera, para lo cual desarrollará programas de supervisión y

capacitación de los entes Municipales, así como comunicarles la

información referente a los permisos y concesiones ubicadas dentro de su

jurisdicción.

12. Coordinar con las autoridades de policía administrativa y judicial, el fiel

cumplimiento de la legislación minera e imponer sanciones administrativas

por infracciones a la Ley.

13. Tramitar el otorgamiento de permisos y concesiones mineras, así como

Recomendar al Poder Ejecutivo las prórrogas, suspensiones de labores,

traspasos de derechos o cancelaciones, cuando procedan.

Para el cumplimiento de las mismas se desarrollan en esta Dirección una serie de

actividades fundamentales así como otras de soporte.

86

Organigrama:

La estructura de La Dirección General de Geología y Minas, para cumplir con las

funciones asignadas por la Ley 6797 (Código de Minería), puede verse en el

organigrama que se presenta a continuación, la misma esta formada por una

Dirección General y los departamentos de Desarrollo y Control y de Registro

Nacional Minero y una unidad de apoyo administrativa .

Departamento de Desarrollo y Control Geológico Minero, encargado de velar

por el desarrollo y control de la actividad minera. Lo anterior incluye la atención

de denuncias, revisión en gabinete de documentación técnica, inspección en el

campo de los trabajos desarrollados (de acuerdo al plan de exploración y

explotación aprobado en su oportunidad), entre otros. Como complemento a estas

actividades se desarrolla la investigación, en forma moderada.

Registro Nacional Minero, es el departamento encargado del trámite de las

solicitudes de permisos y concesiones, la organización y funcionamiento de un

registro público, así como la inscripción de permisos, concesiones, reducciones,

prorrogas, renuncias, nulidades, caducidades, y demás actos referentes a las

actividades mineras.

87

UNIDAD ADMINISTRATIVA

REGISTRO NACIONAL

MINERO

DIRECCION GENERAL

DIRECCION DE GEOLOGIA Y MINAS

DEPARTAMENTO DESARROLLO Y

CONTROL MINERO

88

DIRECTOR GENERAL

MSc. JOSE FRANCISCO CASTRO

PROFESIONAL JEFE 3 CARGO :

SUBDIRECTORA MSc:

MARLENE SALAZAR

DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA Y MINAS

1 PROFESIONAL jefe 1 CYNTHIA CAVALLINI CARGO : COORDINADORA REGISTRO NACIONAL MINERO

Profesional 4 GABRIELA PAEZ , Asesora Legal DGM

1 OFICINISTA 3 CARGO: SECRETARIA EJECUTIVA DEL

DIRECTOR MAGALY BENAVIDES

SECRETARIA 2 CARGO: SECRETARIA DE SUBDIRECCION

SECRETARIA DE GEOLOGOS: LORENY TRIANA

AREA TECNICA AREA LEGAL AREA

ADMINISTRATIVA

1 PROFESIONAL 3 RAFAEL A. ULATE CARGO : COORDINADOR ADMINISTRATIVO

1 BACHILLER JEFE 3 JOSE LUIS SIBAJA CARGO: COORDINADOR ACTIVIDAD MINERA REGION BRUNCA.

1 PROFESIONAL 3 SOFIA HUAPAYA CARGO : COORDINADORA MIN. REGION CENTRAL

1 PROFESIONAL 4 ENID GAMBOA CARGO : COORDINADORA DEL SISTEMA GEOLOGICO MINERO AMBIENTAL

1 PROFESIONAL 1 SIRZABEL RUIZ CARGO : COORDINADORA ACTIVIDAD MINERA EN LA REGION PACIFICO CENTRAL

1 PROFESIONAL 1 GERMAN GONZALEZ CARGO : COORDINADORA ACTIVIDAD MINERA en LA REGION CENTRAL

1 PROFESIONAL 2 ESTEBAN BONILLA CARGO : COORDINADORA ACTIVIDAD MINERA EN LA REGION HUETAR ATLANTICA

1 PROFESIONAL 1 LILLIAM ARRIETA CARGO : COORDINADORA ACTIVIDAD MINERA EN LA REGION HUETAR NORTE

1 PROFESIONAL 1 LUIS CHAVARRIA CARGO : COORDINADOR ACTIVIDAD MINERA DEL ESTADO Y DE LOS GOBIERNOS LOCALE.S

1 PROFESIONAL 2 MARIO GOMEZ VENEGAS CARGO :COORDINADOR DE LA MINERIA EN LA REGION CHOROTEGA . -------------------------------------

1 OFICINISTA 2 MARCELL CONDE CARGO : SECRETARIA DE JEFA REGISTRO NACIONAL MINERO

1 PROFESIONAL 3 ROSA MARIA OVARES CARGO : ABOGADA

1 PROFESIONAL B –Heileen Montiel CARGO : ABOGADA - ABOGADO 2 OFICINISTAS 2 LILLIAM CHACON – NORMA HILARION CARGO : RECEPCIONISTAS DEL REGISTRO NACIONAL MINERO

1 AGENTE DE SEGURIDAD 2 MARCO MENDEZ CARGO : NOTIFICADOR

1 OFICINISTA 2 ALEJANDRA VALDERRAMOS CARGO : ASISTENTE ADMINISTRATIVA

2 MISCELANEO 1 JORGE JIMENEZ - MIGUEL CALDERON CARGO : MISCELANEOS

PROFESIONAL 3 ALBERTO VAZQUEZ CARGO : FORESTAL

3 OPERADORES DE EQUIPO MOVIL MAINOR CASTRO

NORMAN ALFARO .

CARLOS ALFARO

3 OPERADORES DE EQUIPO MOVIL MINOR CASTRO NORMAN ALFARO CARLOS ALFARO

1 PROFESIONAL B – ALBERTO MORALES CARGO : ABOGADA - ABOGADO

1 PROFESIONAL 3 EDUARDO ANTONIO PEREZ CARGO : COORDINADOR EDUC. AMBIENTAL Y EXPORTACIONES 1 TECNICO-PROFESIONAL LUIS UREÑA CARGO : TOPOGRAFO 1 1 TECNICO 4 CARLOS RAMIREZ CARGO : TECNICO CARTOGRAFIA DIGITAL

89

Debido al estudio integral realizado para la Modernización del MINAET, es

posible que se deban hacer modificaciones al mismo, de tal forma que esta

Dirección quedaría conformada con los departamentos que se muestran en la

siguiente estructura, misma que fue remitida en su oportunidad a la Dirección de

Recursos Humanos y a la Dirección financiera contable con el respectivo

sustento financiero y contenido económico para su implementación.

Dirección General

Subdirección

Departamento Registro Nacional Minero

Topografía

Departamento Control Minero

Departamento Tecnologías de

Información

Departamento Investigación y

Desarrollo

Departamento Administrativo

Planificación y Gestión

Asesoría Jurídica

Sedes Regionales

Recursos Humanos

ORGANIGRAMA

90

Departamento de Investigación y Desarrollo Geológico

Minero

Elaborar el mapa geológico del país.

Elaborar mapas geológicos y temáticos en todo el territorio nacional

Elaborar estudios geológicos regionales y locales: evolución geológica,

formas tectónicas y volcánicas, composición de unidades geológicas,

estudio petrológico, geoquímico, geocronológico y mineralógico, origen y

paleogeografía de cuencas sedimentarias, investigación paleontológica,

micro paleontológica y bioestratigrafía.

Realizar estudios (Geoquímica y geología ambiental) del medio ambiente y

de su entorno, de la acidificación y degradación de suelos forestales y de

los contaminantes inorgánicos y orgánicos.

Elaborar estudios de Geología aplicada y riesgos naturales: mapeo e

investigación de riesgos geológicos (deslizamientos, derrumbes,

inundaciones, etc.), investigación y mapeo hidrogeológico, ingeniería

geológica, energía geotérmica, depósito de desechos altamente

radioactivos, tendientes a fortalecer la toma de decisiones de las

autoridades competentes.

Participación en las políticas regionales de planificación del recurso

minero.

91

Departamento de Tecnología de la Información

Recabar, retener, manipular y distribuir en forma ágil información geológica

minera ambiental mediante el uso de internet y otros medios que permita a

los usuarios internos y externos la obtención de la información

geocientífica para la investigación y toma de decisiones en la planificación

de gobiernos locales y de todo el territorio nacional.

Mantener, una base de geodatos: recolección, registro y entrega de

geodatos (base de datos central, sistema de información Geográfico (SIG)

en Internet), en apoyo a proyectos de investigación, producción de mapas

digitales, entre otros a la comunidad geocientífica.

Digitalizar mapas geológicos y temáticos e introducirlos en un SIG y que

estén disponibles en Internet al público.

Recopilación, clasificación y digitalización de la información geológico

minera existente y la que poseen las diversas instituciones del Estado

(ICE, UCR, AyA, MOPT, SENARA, CNE, MAG, MINAE (Aguas e

hidrocarburos, Meteorológico, SINAC, DGM y Registro Nacional Minero),

ITCR, UNA, RECOPE, SETENA)) y en el sector privado.

Traducir la información geocientífica, representada en mapas, documentos

técnicos, a un lenguaje accesible, que facilite su utilización por los

planificadores y autoridades en la toma de decisiones.

Planificar ,organizar e Implementar el marco de seguridad de la Información

de la Institución

Mantener software y hardware en óptimas condiciones para la buena

comunicación y desarrollo de tareas de todos los departamentos de la

Dirección.

Mantener al día la información registral de los expedientes administrativos

y el Padrón Minero en un marco estable y seguro para consulta del usuario

Mantener la información de la Institución actualizada en la Pagina Web.

92

Departamento de Control Minero

Crear y mantener un programa sistemático de control minero ambiental.

Fortalecer un programa de educación geológico minero ambiental dirigido a

las Municipalidades y comunidades urbanas y rurales en general.

Evaluar el recurso mineral. Asesorías para su explotación y para la

identificación y mitigación de los impactos ambientales que esta origina.

Actualizar, mantener y custodiar la información geológica y geotemática del

país, para su aplicación de acuerdo a las demandas sociales.

Contribuir al control minero mediante el análisis de problemas concretos.

Evaluar los informes técnicos que se presenten ante la Dirección de

Geología y Minas.

Mantener datos estadísticos sobre participación de la producción minera

nacional con respecto al producto interno bruto, el valor agregado y otros.

Aplicar el conocimiento del territorio, de sus recursos y procesos

geológicos a la prevención y mitigación de los desastres naturales,

aportando información útil para la planificación del territorio y el

establecimiento de planes de emergencia.

Fortalecer la investigación geológica minera y su aplicación en la toma de

decisiones por parte de la sociedad civil y política.

Inventariar los recursos minerales, metálicos y no metálicos, estableciendo

la zonificación minera del territorio nacional con base en las condiciones

del mejor aprovechamiento que se puede obtener de los recursos

existente.

93

Departamento Administrativo

Diseñar indicadores, metas y objetivos para el Plan Operativo Institucional

y los presupuestos de la Institución.

Realizar investigaciones en el campo económico, financiero, fiscal que

permitan preparar el presupuesto del periodo.

Organizar y diseñar encuestas, con las que se logre detectar necesidades

de la institución.

Formular estadísticas de gastos de consumo de diferentes artículos y

servicios, con el fin de realizar estimaciones presupuestarias que sirvan de

base al presupuesto.

Analizar informes contables de ejecución, para buscar mayor eficiencia de

la ejecución presupuestaria.

Organizar la información necesaria para elaborar los presupuestos de la

institución, aplicando la normativa vigente.

Formular estadísticas de gastos de consumo de diferentes artículos y

servicios, con el fin de realizar estimaciones presupuestarias que sirvan de

base al presupuesto.

Analizar diferentes escenarios de presupuestos, con el fin de sugerir la

opción que mejor convenga a la institución de acuerdo a los parámetros

dados y a la normativa vigente.

Colaborar en la realización de planes de compra.

Preparar las diferentes órdenes de inicio y tramitar ante el departamento de

Proveeduría Institucional.

Evacuar consultas de proveedores y analistas sobre bienes y servicios

pedidos.

Redactar memorandos y notas para dar respuesta a las diferentes

instancias internas y externas relacionadas con sus labores.

Levantar procedimientos de las diferentes labores que surgen como

consecuencia de las actividades que realiza el departamento, presentando

las recomendaciones y observaciones pertinentes.

94

Atender consultas diversas de los compañeros o superiores, sobre

presupuestos o temas relacionados con aspectos contable financieros.

Control, trámite y seguimiento de adelantos y liquidación de viáticos.

Control, trámite y seguimiento de consumo de combustible.

Control, trámite y seguimiento de los activos de la Dirección.

Control, trámite y seguimiento de los inventarios de bodega.

Tramitar el pago de las planillas del Fondo Especial.

Realizar actividades variadas en el campo de la Administración de

Recursos Humanos, tales como el nombramiento de personal de un Fondo

Especial, fase de reclutamiento y selección, pago, reconocimiento de

incentivos.

Elaborar y mantener actualizado el control de las Vacaciones de todos los

funcionarios.

Control, trámite y seguimiento de gestiones del personal (vacaciones,

permisos, etc.)

Elaborar pedimentos de personal.

Recibir, tramitar certificados originales de capacitación de cursos recibidos

por los funcionarios (de asistencia, participación y aprovechamiento)

Preparar el Plan de Capacitación Anual.

Llevar y mantener el Control del registro de Asistencia.

Preparar, revisar las evaluaciones del desempeño.

Supervisar las labores de mantenimiento realizadas en el edifico.

Tramitar el pago de los diferentes servicios y bienes recibidos.

Tramitar la reparación de los vehículos y velar por el buen funcionamiento

de los mismos.

Distribuir los roles de servicio de choferes y personal de vigilancia

Lo anterior sin detrimento de lo que establece el artículo 97 del Código de Minería

como funciones de la Dirección de Geología y Minas

95

Departamento de Registro Nacional Minero

Tramitar solicitudes de permisos y concesiones, el cobro de cánones de

superficie y el cobro de los cánones de superficie

Organizar y poner funcionamiento un registro público denominado Registro

Minero.

Registrarpermisos,concesiones,reducciones,prorrogas,renuncias,nuludade,

caducidades,cancelaciones,servidumbres,declaraciones de reserva y en

general todos los actos referentes a las actividades mineras

Brindar servicios a la administración gubernamental mediante las oficinas

regionales que asesoren a las autoridades gubernamentales y locales

referentes a la planificación territorial, eliminación de daños ambientales y

saneamiento de lugares antiguamente contaminados.

Mantener el control y el archivo de las exportaciones de metálicos y no

metálicos

96

Recursos Humanos:

La Dirección de Geología y Minas en su Programa 898, del Presupuesto Ordinario

del 2012, presenta el siguiente cuadro de puestos, por cargos fijos:

Puesto Cantidad de puestos

Ejecutivo 2

Administrativo 6

Profesional Universitario 18

Técnico 1

De servicio 5

Se presenta a continuación, tabla que contiene la distribución de puestos con

que cuenta la Dirección de Geología y Minas a la fecha, dándose un desfase

debido a variaciones por ubicación o traslados de funcionarios dentro de la

administración, quienes continúan siendo pagados por medio del presupuesto de

la Dirección, como son las 3 plazas de profesionales universitarios ; caso

contrario donde los funcionarios son pagados por otros programas del Ministerio

como lo es un funcionario de servicio.

97

De acuerdo a lo señalado el siguiente es el personal operativo de la Institución:

Puesto que

desempeñan

Cantidad

Por sexo

PRESUPU

ESTO CE

Subtotales

M F M F 2

Ejecutivo Director 1

Subdirectora 1

Profesional

Universitario

18

Geólogos 5 4

Abogados 1 3

Manejo de Recursos 2

Administrador 1 1

Topógrafos 1

Técnico 2

Cartógrafo 1

Asistente legal 1

Administrativo 5

Secretarias 1

Oficinistas 3

Guardas 0

Notificador 1

Servicio 5

Misceláneos 2

Chóferes 3

Total 18 14 32

98

MARCO FILOSÓFICO INSTITUCIONAL

Misión:

Contribuir al desarrollo del país, mediante un control eficiente de la explotación de

los recursos minerales, a través de la investigación geológica y la aplicación de la

normativa vigente, que permita el aprovechamiento racional de los recursos

mineros y un balance entre las necesidades de la sociedad y el ambiente.

Visión:

Ser ente rector de prestigio, con personal altamente capacitado, y tecnología de

punta, que permita conocer todos y cada uno de los recursos minerales que se

encuentran en el territorio nacional, para ayudar a la Administración en la toma de

decisiones y lograr el aprovechamiento racional de estos, acorde con las

necesidades humanas y en equilibrio con el ambiente.

Propósito

La Dirección de Geología y Minas tiene como propósito velar por que se cumpla

fielmente el Código de Minería, garantizando que la actividad minera se realice

conforme al modelo de desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente y

las directrices emanadas de las altas autoridades del MINAET, para poder llevar a

cabo efectivamente la misión.

OBJETIVOS GENERAL:

Impulsar y desarrollar la investigación geológica del país; regular y proteger la

exploración y explotación de los depósitos y/o yacimientos mineros.

99

Objetivos específicos:

Aprovechamiento general de los recursos minerales es de significativa

importancia en el desarrollo económico del país, por lo cual es importante

que el Estado conserve su papel preponderante en la investigación,

aprovechamiento y asignación de los recursos minerales junto al fomento

de la actividad minera.

El Estado deberá asegurar que el desarrollo minero contribuya a

incrementar el equilibrio social, ambiental, económico y político nacional.

Equilibrio que debe darse principalmente en beneficio de las comunidades.

Garantizar que la actividad minera se desarrolle en total armonía con el

Ambiente.

Garantizar la adecuada calidad del producto minero al consumidor.

Fomentar la participación de la sociedad civil en el desarrollo y seguimiento

de la actividad minera.

Valores institucionales

Rectitud

Honestidad

Perseverancia

Respeto

Cultura de servicio

Factores claves del éxito:

Mística de los funcionarios.

Conocimiento del sector.

Experiencia de los funcionarios, por su trayectoria en la institución.

Organización y trabajo en equipo

Planificación.

Eficiencia

100

Mercado Meta:

El mercado meta está definido en la Programación Estratégica a Nivel de

Programa de este POI, misma que está ligada al Plan Nacional de Desarrollo.

Producto o Servicio:

Elaboración de mapas

Resoluciones

Giras

Informes

Permisos y Concesiones

La Institución no vende ni compra servicios. Los servicios que se brindan, como:

atención de denuncias, capacitación a municipios, visitas a poblaciones o

personas que lo solicitan, trámite de exportaciones, entre otras, lo son en

cumplimiento de lo que dispone el Código de Minería y por lo tanto sin costo

alguno para el solicitante.

101

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

FORTALEZAS

Funciones definidas por ley:

El Código de Minería, Ley # 6797, en su artículo 93 define las funciones de la

DGM.

Existencia de un marco legal adecuado para las diferentes actividades del sector:

Las actividades del sector minero están contempladas en el Código de Minas,

Ley 6797 y su Reglamento, mismos que establece en forma clara los

procedimientos a aplicarse.

Trayectoria Institucional

Por más de 65 años la Dirección de Geología y Minas ha estado a la cabeza de

las investigaciones en el campo de los recursos minerales y vigilantes para el

debido aprovechamiento de los mismos.

Reconocida a nivel nacional.

Lo que permite facilidades para un posible intercambio de técnicas, experiencia y

resultados de la investigación.

Personal calificado

La Dirección de Geología cuenta con personal calificado a nivel de bachilleres,

licenciadas y magíster en las ciencias geológicas, con gran experiencia,

conocedores de su campo profesional y del quehacer de la Institución, así como

personal de apoyo en el campo legal, administrativo y manejo de recursos

naturales.

102

Cobro de derechos de superficie (cánones).

El estar definido el cobro de derechos de superficie con base en un parámetro

establecido por ley, el cual se actualiza anualmente con los ―salarios bases‖.

Conocimiento de la existencia del recurso minero

Se conoce de la presencia de recursos mineros desde antes de la colonia. A

finales del siglo XIX toma auge la extracción de minerales metálicos en las Juntas

de Abangares, Montes del Aguacate, Guacimal y Miramar (oro, plata, cobre,

manganeso, plomo y galena), actualmente en su gran mayoría es de minerales no

metálicos, principalmente arcillas, calizas, diatomita y materiales agregados para

la construcción provenientes de tajos y cauces de dominio público.

Adquisición de equipo.

Todos los funcionarios cuentan con el equipo mínimo de computación para llevar

a cabo sus labores de oficina satisfactoriamente, en el tiempo previsto y de la

mejor calidad.

Se instaló una red inalámbrica para que todos los funcionarios reciban y

entreguen sus reportes directamente y así poder hacer las resoluciones más

rápido.

Asimismo y como complemento al equipo de topografía, fotografía, video se

adquirió un GPS para cada uno de los geólogos para hacer más efectiva la

atención de las denuncias y el informe respectivo.

Equipo de audios visuales para llegar más efectivamente a los compañeros del

MINAET, a las municipalidades y la comunidad en general.

Programación anual de giras.

El contar con una programación anual de giras, nos permite tener una visión

general en cuanto al monitoreo y seguimiento de la actividad minera en todo el

103

país. Nos permite invitar a participar de giras a otras dependencias del MINAE, lo

que significa un ahorro de tiempo, combustible, personal y otros recursos, así

como interactuar profesionales de distintas especialidades ante un determinado

caso. A la vez nos ayuda a aprovechar los recursos y estar atentos para

solucionar algunos imprevistos.

Coordinadores mineros por regiones

La DGM ha distribuido las labores de control e investigación según las Regiones

establecidas por MIDEPLAN, pretendiendo con ello establecer la coordinación

necesaria con las áreas de conservación con las municipalidades localizadas en

las mismas, a fin de que coadyuven en los controles e investigaciones requeridas.

En aras de optimizar los recursos profesionales la coordinación de las áreas, es

de acuerdo a la distribución territorial de Planificación Nacional, lo que permite

contar con 7 coordinadores regionales de la actividad minera.

Asimismo se ha encargado a un colega la atención y coordinación de todas las

solicitudes y concesiones del Estado y además a una colega del Sistema de

Información geológico, minero ambiental de la Dirección de Geología y Minas,

para atender simultáneamente a las necesidades tanto de atención como de

divulgación.

Establecimiento de sedes regionales de la DGM

Sedes de la Dirección de Geología y Minas en Liberia en la Región Chorotega y

en Rio Claro y Perez Zeledon en la Región Brunca para atender asuntos de esta

Dirección es una de nuestras mayores fortalezas

Se trata entonces de poder brindarle una respuesta completa al administrado, y

no sólo parcial.

La regionalización del Geólogo, quien estará a cargo de la Oficina Regional le

permite a la Dirección tener mayores criterios técnicos, legales y una respuesta

pronta al administrado.

104

Existe una mayor y mejor coordinación con las oficinas del Poder Judicial, en

especial con los Fiscales del lugar y un mayor contacto entre el Geólogo y el

Ministerio Público. Asimismo, un mejor enlace con las oficinas subregionales y

regionales del MINAET.

Se estarán visitando más frecuentemente los sitios concesionados y las áreas de

posibles extracciones ilegales, así como las diferentes sedes judiciales que se

encuentren dentro de la jurisdicción que les corresponde, llevando un control del

estado de las denuncias presentadas.

Se Tendrá una comunicación estrecha con las oficinas centrales de la Dirección,

a la que le brindaría información fehaciente de la situación en que se encuentran

los expedientes mineros y los sitios de denuncias, de tal forma que se evidencie

la atención que aquellas están recibiendo y el estado actual de las mismas.

Es importante recalcar el valor agregado que se le da a las valoraciones e

inspecciones del Geólogo y en especial en conjunto con el asistente legal y la

transmisión de las mismas a los Fiscales de la zona. Por último, se colabora más

estrechamente con las Municipalidades y la Guardia de Asistencia Rural, entre

otras instituciones públicas y privadas y asi la Dirección se proyecta

adecuadamente con las comunidades, con una respuesta pronta, completa y

adecuada.

105

OPORTUNIDADES

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2011-2014

EL PLAN NACIONAL DE LA GESTION ESTRATEGICA DEL

SUB-SECTOR GEOLOGICO MINERO continúa siendo una

acción estratégica el PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

20011-2014. Lo que consideramos una oportunidad.

Aunado al principio de política “de promover el ordenamiento territorial

basados en los principios de sostenibilidad y armonía entre las

actividades desarrolladas por los seres humanos y su ambiente”. se

considera como otro principio de la política el de conservar el papel

preponderante del Estado en la investigación, aprovechamiento, monitoreo y

control de los recursos minerales así como en la investigación geológica en

general para conocer la vulnerabilidad de nuestro país en este campo y

contribuir al conocimiento y prevención de los desastres naturales, esta acción

estratégica fortalecerá la gestión en el sector geológico minero y permitirá:

Modernizar la Legislación de Geología y Minas para adecuarla a las

necesidades de desarrollo del país .

Convertir a la Dirección de Geología en el Servicio Geológico Nacional,

con todas las facultades que la legislación le permite

Conocer la vulnerabilidad geológica de nuestro país mediante trabajos de

campo que permitan elaborar mapas de las condiciones geológicas y del

potencial riesgo de las mismas.

Realizar estudios geológicos y multidisciplinarios, cuyos resultados

contribuyan al conocimiento y prevención de los desastres naturales y a la

106

identificación de zonas de riesgo para el planeamiento y ordenamiento

territorial así como para la mitigación de los impactos de los desastres en

la agricultura, construcción e infraestructura en general.

Categorizar las actividades de uso de los recursos geológicos y mineros

y definir criterios técnicos sobre la base de los niveles de complejidad,

volumen y naturaleza de las mismas, considerando los requerimientos de

EIA .

Definir un plan de trabajo conjunto con los entes pertinentes del

Ministerio de Obras Públicas y Transportes, la Comisión Nacional de

Emergencias, otros entes públicos relevantes y las Municipalidades del

país, para coordinar acciones y definir prioridades.

Desarrollar una estrategia nacional de control de la extracción ilegal de

materiales.

Políticas Mineras

Contar con Políticas Mineras en Costa Rica representa una nueva alternativa de

desarrollo en el país y la oportunidad para el desarrollo nacional y local del

conocimiento del recurso geológico y minero, que constituyen parte sustantiva del

desarrollo industrial del país al proporcionar valor agregado a éste, en armonía

con los ecosistemas y la salud humana. Con su implementación se podrá:

Lograr un conocimiento integral de la geología del país, de sus recursos

mineros, hídricos y energéticos y su interacción con el desarrollo

socioeconómico nacional.

Instrumentar el papel preponderante del Estado en la investigación

aprovechamiento, monitoreo y control de los recursos minerales.

Garantizar el abastecimiento racional de los recursos mineros necesarios

para el desarrollo integral del país.

107

Establecer condiciones legales que garanticen seguridad jurídica y

comercial tanto al inversionista nacional como extranjero

Edificio nuevo.

El traslado de la Dirección hacia unas instalaciones dignas de los funcionarios

ha motivado el quehacer de las Dirección y mejor servicio al administrado.

Asimismo, en este periodo se nos ha autorizado la utilización del superávit de

la cuenta especial para la compra de edificio, digno de los funcionarios de la

Dirección y de la información que se maneja y del servicio que se da a los

usuarios.

Investigación del potencial minero y de la geología nacional.

La identificación de prospectos mineros representa una oportunidad para que el

país investigue su potencial minero metálico y no metálico, ello a efecto de

inventariarlo para que se organice su aprovechamiento racional dentro del

ordenamiento territorial y en el marco del desarrollo sostenible.

Gobiernos amigos e Instituciones no gubernamentales.

En este campo, siempre y cuando se de el apoyo de las autoridades ministeriales

en particular y del gobierno en general, se abre la posibilidad para la Institución

de recibir capacitación o la ejecución de determinados proyectos para su

fortalecimiento.

Concretamente se ha ofrecido ayuda por parte del Servicio Geológico de los

Estados Unidos, España, Canadá y la Republica Checa de brindarnos toda la

capacitación requerida para la transformación de la Dirección de Geología y

Minas en el Servicio Geológico de Costa Rica.

108

Relaciones interinstitucionales

Las buenas relaciones interministeriales e interinstitucionales ha permitido que

en determinadas formas de capacitación se incluya a funcionarios de la Dirección

de Geología y Minas tal ha sido el caso con el ICE, el MOPT y la SETENA.

Proyección de la Dirección de Geología y Minas a las

diferentes comunidades a través de la relación con las

Municipalidades.

Los canales de comunicación establecidos con las municipalidades permiten a

las comunidades conocer sus sitios de préstamos y eventuales zonas de riesgo.

Se puede lograr el reconocimiento a la labor de la Institución y la importancia de

la actividad minera para las distintas municipalidades del país y para sus

comunidades

Algunas municipalidades han nombrado geólogos y geólogas de planta para la

búsqueda de sitios de préstamo y para atender correctamente los mismos , lo

cual representa una buena oportunidad para los geólogos de esta Dirección que

pueden lograr que se entienda que es lo que se debe hacer, como se debe

hacer y un sin numero de cosas mas que redundarán en una practica efectiva de

extracción y menos problemas con el ambiente , menos denuncias y un trabajo

más efectivo.

109

Necesidad de consumo de agregados para la construcción y

otros.

La necesidad de reparar y ampliar la red vial nacional y el incremento de

proyectos turísticos, la ampliación del abastecimiento energético nacional (hídrica

y geotérmica), la expansión urbana, etc., brinda una gran oportunidad para la

actividad minera, dado que es este sector abastece de materia prima a cada uno

de los citados anteriormente, contribuyendo directamente al desarrollo económico

del país.

Modernización del MINAET.

El proceso de Modernización del MINAET representa una oportunidad para el

fortalecimiento de la Dirección y la transformación en el del Servicio Geológico

Nacional.

Página WEB.

Contar con un espacio en la página web del ministerio para la proyección de la

Dirección de Geología, mientras se establece la propia es una buena

oportunidad

La Dirección de Geología logró contar con su Sitio Web: www.geologia.go.cr en

línea desde el mes de agosto 2010 ofreciendo: descarga y consulta Código de

Minería y reglamentos, formulario para interposición denuncias (interactivo),

biblioteca digital e información de la actividad minera en el país y por las regiones

mineras.

110

DEBILIDADES.

Cantidad del recurso humano:

A través de los años, el personal profesional de la DGM ha ido disminuyendo;

actualmente se cuenta solo con 8 profesionales en geología, que tienen que

atender todo el territorio nacional tanto en las actividades propias de la

investigación como del quehacer geológico, así como las labores de control y

seguimiento de la actividad minera, atención de denuncias y apoyo a otras

actividades del MINAE. Asimismo el número de profesionales y personal de

apoyo que sirve de complemento para lograr los objetivos de esta institución es

insuficiente.

Dado el gran volumen de trabajo y la obligación de dar cobertura de control a la

actividad minera en todo el país se concluye que falta Personal profesional

calificado y de apoyo en los diversos campos, para consolidar un equipo de

trabajo que tenga presencia pronta y oportuna donde se la requiera, para hacer

mas investigación y sobre todo para cumplir con la totalidad de las funciones

que la ley y los decretos anteriormente citados le han asignado a esta Dirección.

Se carece de una hidrogeóloga para atender los aspectos relacionados con los

recursos hídricos dentro de las concesiones mineras en todo el país

No establecimiento de mas sedes regionales de la DGM.

Debido al los recortes presupuestarios y a la Directriz presidencial de no nombrar

nuevos funcionarios no se nos permitirá crear las 2 nuevas sedes regionales

que nos habíamos proyectado para este periodo 2011-2014 , una nueva sede

de la Dirección de Geología y Minas en la Región Huetar Norte y otra en el

Pacifico Central para atender asuntos de esta Dirección, situación que debilita

el quehacer y una respuesta pronta al administrado en esas regiones.

111

La coordinación con las oficinas del Poder Judicial, en especial con los Fiscales

del lugar se disminuye al haber menos contacto entre el Geólogo y el Ministerio

Público, asi como con las oficinas subregionales y regionales del MINAET.

Se estarán visitando con menor frecuencia los sitios concesionados y las áreas

de posibles extracciones ilegales, así como las diferentes sedes judiciales que se

encuentren dentro de la jurisdicción que no se regionaliza.

Es importante recalcar que se pierde el valor agregado que se le da a las

inspecciones del Geólogo en conjunto con el asistente legal y la transmisión de

las mismas a los Fiscales de la zona. También se pierde la comunicación

estrecha con las Municipalidades y la Guardia de Asistencia Rural, entre otras

instituciones públicas y privadas , lo que no permite que la Dirección se proyecte

adecuadamente con las comunidades con una respuesta pronta, completa y

adecuada.

Ningún nuevo topógrafo

Desde hace varios años la Dirección carece de profesionales en topografía, sin

embargo esta debilidad la hemos solventado con profesionales en ese campo

provenientes de otras instituciones, pero al no permitirse el nombramiento de

un nuevo topógrafo que preste sus servicios a la Dirección de Geología y Minas

se considera una verdadera debilidad para esta institución , pues esto significa

que el único topógrafo de la institución o ejerce el control de ubicación de

mojones de las concesiones en el campo o elabora el enunciado de los edictos

a publicar para la obtención de títulos de concesiones mineras y ubica las nuevas

solicitudes en el Padrón Minero en oficina, lo que hace que estas acciones no se

desarrollen en forma oportuna.

112

Formación continua.

Debido al fuerte incremento de la actividad de extracción de materiales en cauce

de dominio publico y los efectos de estas sobre la dinámica fluvial, así como el

avance de la explotación en profundidad en los tajos, ha provocado un desajuste

en la capacidad de respuesta del personal de la institución ante estos

acontecimientos, al no contar con los elementos suficientes para mantenerse

actualizado en esta temática. Lo anterior hace necesario una adecuada

capacitación y actualización en aspectos propios de la actividad minera y de sus

impactos ambientales.

Carencia de apoyo Ministerial:

Es necesario fortalecer el apoyo ministerial en cuanto a la toma de decisiones

ante ciertos aspectos técnicos emitidos por nuestra institución para algunas

actividades de exploración y explotación, porque al no tenerlo y muchas veces

menospreciarlo, hace que se pierda credibilidad en el accionar de la Dirección de

Geología y Minas.

Hasta hace poco la Institución, no contaba con un apoyo decidido en cuanto a la

consolidación económica y financiera de esta Institución de parte de las

autoridades ministerial, ante las autoridades superiores de gobierno, orientada a

defender los recursos que a la Dirección le corresponden por ley.

Mantenimiento e implementación de base de datos:

La DGM no cuenta con suficiente personal especializado en informática, ni con la

posibilidad de contratar personal externo para dar el soporte necesario y

mantener actualizada las bases de datos de esta Dirección, esto provoca que no

se tenga confianza en el sistema. Esta debilidad se pretende contrarrestar con

buscar fuentes de cooperación tanto a nivel nacional (universidades,) e

internacional.

113

Para este periodo en común acuerdo de las partes se continuara con el convenio

gestionado a través del CENIGA con la Universidad Nacional mediante el

cual contaremos con estudiantes de Sistemas de Información geográfica que

harán la Practica Profesional Dirigida en esta Dirección, ubicando las

concesiones mineras en formato digital y asociándolas a las bases de datos

disponibles

Equipo de trabajo.

Faltan más herramientas de trabajo: laboratorio, equipo de campo, etc.

Incentivos laborales.

Las diferencias salariales y la carencia de incentivos tales como los plus que

disfruta el personal de otras instituciones gubernamentales, provoca la

desmotivación del personal actual, asimismo no es un campo laboral atractivo

para profesionales externos que permita ampliar esta área.

GESTION DE COBRO.

(Cobro de derechos de superficie =cánones)

Se analiza el comportamiento de pago realizado por los concesionarios para años

anteriores

Se continua con los estudios legales para resolver conforme a derecho. Estos

procesos demandan gran cantidad de trámites y por lo tanto tiempo, requiriendo

personal para el seguimiento respectivo. Aunado a esto el trámite de cobro es

engorroso, donde deben participar diferentes entidades del Gobierno.

Se analiza la posibilidad de gestionar a través de entidades financieras para

valorar nuevas opciones de cobro, que permitan una recaudación en menor

tiempo, así mismo se considera una debilidad el no contar con la autorización de

la contratación de personal de apoyo ,debido a las directrices gubernamentales.

114

AMENAZAS.

Recortes de presupuesto y directrices presidenciales que no permiten

nuevos nombramientos son una severa amenaza para la Institucion

Decreto de Moratoria.

Decreto de Moratoria a la minería de oro a cielo abierto cierra las

expectativas de la exploración, explotación minera en el país y por ende

decrece esta actividad en el quehacer de la Dirección de Geología y Minas.

Se deben establecer condiciones legales que garanticen seguridad jurídica y

comercial tanto al inversionista nacional como extranjero.

La reasignación de nuestras plazas de la especialidad de

geología en otras especialidades.

Es una seria amenaza ya que esto debilita la parte medular de la institución y

afecta la planificación realizada y los compromisos con la modernización y la

descentralización de la institución así como la investigacion.

Extracciones mineras ilegales .

La actividad minera ilegal, principalmente en el sector de los no-metálicos

provoca gran demanda de recursos tanto técnicos como administrativos.

115

Antecedentes negativos de labores mineras.

La minería artesanal que antaño se realizó, carente de planificación ambiental,

son antecedentes negativos que provocaron una perspectiva desvirtuada de la

verdadera actividad ante la sociedad civil.

Sociedad Civil desinformada.

La desinformación de la sociedad civil, hace que las organizaciones

ambientalistas radicales abiertamente opuestas a la minería provocan reacción

negativa hacia esta actividad por desconocimiento de sus beneficios

Plazo de Revisión Informe Labores (Arts. 72 del Reglamento).

De acuerdo al nuevo reglamento al Código de Minería todos los informes de

labores deberán presentarse en un mismo mes, razón por la cual los funcionarios

de esta institución consideran que se requiere más personal.

Incentivos laborales.

La falta de incentivos se convierte en una amenaza para la Dirección debido a la

desmotivación que sufre el personal y a la posible migración del mismo a

Instituciones que ofrecen nuevas y mejores oportunidades.

Igualmente para otros profesionales externos no se les hace atractivo el

concursar para ingresar a esta Dirección.

Procedimientos engorrosos de la administración.

Los complejos procedimientos, los cambios constantes en los mismos, la falta de

personal hacen que las gestiones administrativas en general no sean lo ágil que

se requiere.

116

Descoordinación estatal:

Los cambios de jerarcas de las instituciones del Estado y de las Municipalidades,

hacen que los mismos no conozcan los alcances del Código de Minería, su

Reglamento y procedimientos de ejecución, lo que genera mayor trabajo a los

funcionarios de esta Dirección.

Incumplimiento del Código y su reglamento.

A pesar de existir el Código y su reglamento son demasiadas las denuncias que

se presentan por extracción ilegal y mala dirección de parte de los geólogos

regentes de las empresas, lo que demanda gran cantidad de recursos, vehículos,

gasolina, viáticos, horas profesionales y de apoyo en atención a las mismas.

Nuevas Leyes o decretos.

Las expectativas o el planteamiento de nuevas leyes, decretos, o políticas

gubernamentales que incluya en forma negativa el quehacer de la minería, hace

que la Dirección de Geología y Minas, tenga que replantearse las metas, sus

acciones estratégicas, y accionar, lo que puede provocar atrasos, desmotivación

personal y otras consecuencias.

117

DIAGNOSTICO GEOLOGIA Y MINAS

I. Introducción

El desarrollo sostenible, conceptualmente ha sido dividido en tres partes:

ambiental, económica y social; se considera que el aspecto social por la relación

entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica, es un

triple resultado que debería crear las mejores condiciones de desarrollo entre las

personas y los Estados del concierto de naciones.

El informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo,

denominado ―Nuestro Futuro Común‖ de las Naciones Unidas de 1987, indicó

que el Estado en su conjunto debe ―Satisfacer las necesidades de las

generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro

para atender sus propias necesidades” (ONU, 1987)

Partiendo de lo anterior podríamos decir, que la producción minera y el desarrollo

investigativo geológico constituyen un elemento imprescindible en el desarrollo de

cualquier nación, siendo base para el desarrollo de infraestructura y

superestructura de las sociedades, desde los niveles más simples como

construcción de veredas o caminos rurales, hasta los más complejos como

edificios, represas y otros; formando parte también de la mayoría de los procesos

industriales de alta tecnología, identificada como insumo de la producción o

como componente de ésta.

En este contexto de explotación eficiente y necesaria, las instituciones del Estado

están llamadas en relación a las directrices de administración a la satisfacción

de las necesidades de la sociedad tales como alimentación, ropa, vivienda y

trabajo; pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes

de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar

118

social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio y la

capacidad ambiental para absorber los efectos de la actividad humana.

En lo que a la Dirección de Geología y Minas corresponde se han realizado en el

último año una serie de actividades que describimos a continuación , con las que

se fortalece la Institución, como un ente no solo de control minero sino de

Desarrollo e investigación geológica con proyección internacional consolidando

su quehacer como Servicio Geológico Nacional

1. Proyecto mapa geológico de la hoja Naranjo 1:50 000

Para el conocimiento y cuantificación más acertado de los geo-recursos de

esa región, así como para la evaluación de los recursos minerales, la

prevención de riesgos naturales, la evaluación y exploración de recursos

hídricos, la geología ambiental y el ordenamiento territorial ,se está

desarrollando este proyecto, el cual en este periodo abarco un área de 500

Km2 levantándose geológicamente 451 afloramientos y recolectándose las

respectivas muestras para los correspondientes análisis químicos,

petrográficos y radiométricos, mismos que son de suma importancia para el

desarrollo y conclusión del mapa geológico ,los que ayudaran a determinar los

tipos de rocas y establecer su génesis.

119

2. Equidad de Género y gestión Minera.

Se realizó un Taller de capacitación a las mujeres mineras de Abangares. En el

mismo se desarrollaron los temas de legislación y responsabilidad de la sociedad

respecto a las relaciones de género en equidad, asi como los aspectos legales de

la actividad minera artesanal, y las prácticas mineras adecuadas en el uso del

mercurio, asimismo se impartió una charla sobre salud reproductiva y salud

infantil en la minería de mercurio.

120

3 propuesta de proyecto tendiente a buscar alternativas al uso del

mercurio.

Se presento a Colombia ,una propuesta de proyecto tendiente a buscar

alternativas al uso del mercurio por parte de los oreros artesanales de

Abangares. Lo anterior en cumplimiento con las disposiciones que se

establecen en el transitorio 1 de la Ley 8904. Se está a la espera del resultado

a la gestión realizada por el Ministerio de Planificación.

4. Gestion Minera Municipal.

Se desarrollaron talleres de gestión minera municipal dirigidos a alcaldes,

regidores, miembros de concejos municipales y funcionarios municipales en

general de los gobiernos locales de Buenos Aires, Coto Brus, San Isidro del

General, Liberia, La Cruz, Bagaces, Tilaran, Cañas, Limon, Talamanca, Pococi,

Matina, Siquirres, Guacimo, Osa, Golfito, Corredores ,Nicoya, SantaCruz, Carrillo,

Hojancha, Puntarenas, Lepanto, Cobano, Paquera, Nandayure, Upala, San

Carlos, Guatuso, Los Chiles.

El objetivo general de estos talleres es dar a conocer a los gobiernos locales el

funcionamiento de la Dirección de Geología y Minas y la tramitologia para la

obtención de fuentes de materiales para el desarrollo de obras publicas en sus

cantones

121

5. Declaratoria por su valor geológico excepcional de la Península de

Santa Elena

Redacción del Decreto Ejecutivo para declarar la Península de Santa

Elena, Guanacaste , sitio de interés publico por su valor geológico

excepcional. y gestiones para su debida publicación.

6. Sitio WEB de la Dirección de Geología y Minas (www.geologia.go.cr).

La Dirección de Geología logró contar con su Sitio Web :

www.geologia.go.cr en línea desde el mes de agosto 2010 ofreciendo:

descarga y consulta Código de Minería y reglamentos, formulario para

interposición denuncias (interactivo), biblioteca digital e información de la

actividad minera en el país y por las regiones mineras.

Lo anterior permite a los cuidadanos y ciudadanas realizar gestiones y

trámites ante la DGM, sin necesidad de visitar las oficinas (por medio de

122

contactos, formulario en línea de denuncias y consultas de la Ley de

Minería y reglamentos, biblioteca geológica y minera digital), todas

páginas del sitio Web de la Institución

7. Padrón Minero Digital en plataforma de Sistemas de Información

Geográfica.

Se plotearon todas las hojas del Padrón Minero para plataforma servicios

del Registro Nacional Minero. Se integró los Cauces de Dominio Público y

el resto de los expedientes mineros en una sola hoja topográfica.

La información se mantiene en formato imagen y shape (ARCGis), para

ser respaldado en DVD ,el que a solicitud del usuario se le proporciona una

copia.

8 .Exportaciones en el 2010

La Dirección General de Geología y Minas autoriza la exportación de materiales

procedentes de la actividad minera que supervisa, en concordancia a lo

establecido en la legislación vigente. En el 2010 los materiales no metalicos

exportados en metros cúbicos fueron arena y piedra de río, piedra caliza y arena

sílica; en kilogramos se exportaron el carbonato de calcio (CaCO3) (piedra caliza

triturada o en polvo) y diatomita.

El mercado de los áridos se ha proyectado hacia la isla de San Andrés de

Colombia, Panamá, Nicaragua y Guatemala, la tabulación de la información que

se suministra está basada en la información aportada por los exportadores en los

Formularios de Declaración Aduanera de Exportación, se obtuvo que el valor

Free on board (F.O.B.) para el año 2010 fue de 2.592.255,72 dólares.

123

9. Mapa geológico de la Península de Nicoya

Se contrató con la Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de

Costa Rica, la elaboración de un mapa geológico de la Península de Nicoya,

provincias de Guanacaste y Puntarenas.

El proyecto, una vez concluido, implica el levantamiento de la cartografía

geológica y geomorfológico de aproximadamente 5852 kilómetros cuadrados.

En su primer etapa, sea para el año 2009, se pretende cartografiar

aproximadamente 2300 kilómetros cuadrados

El estudio comprende la actualización, sintetización y digitalización de la

cartografía geológica de la Península de Nicoya, levantando información

geológica, geoquímica, estructural y petrográfica, unificada en un Sistema de

Información Geográfica.

El proyecto culminará con la edición de un mapa geológico a escala

1:100.000 y será fundamental para establecer características geológicas en

detalle de las zonas de interés, a utilizar por los tomadores de decisiones locales

o nacionales, según los planes reguladores existentes o por realizar. Lo anterior

dado que el producto a entregar, como se indicó supra, comprende, además del

124

mapa geológico, un mapa estructural que incluya fallas y pliegues, la ubicación

de mineralizaciones y dataciones radiométricas y paleontológicas. Además de lo

indicado, una colección de referencia que albergue al menos una muestra de

cada unidad litológica.

10. Capacitacion a Instituciones fiscalizadoras.

Durante este periodo ,esta Dirección a través del Registro Nacional Minero

impartió charlas a la Unidad de fiscalización de la contraloría,asui como a los

fiscales de la fiscalía Ambiental del ministerio Publicoy

11.“Propuesta de estandarización de requerimientos para el uso de

voladuras en concesiones mineras”.

Con el fin de controlar lo referente a explosivos, se elaboró y se encuentra en

etapa de evaluación, una ―Propuesta de estandarización de requerimientos para

el uso de voladuras en concesiones mineras‖.

12. Formulario para la presentación de los informes anuales de labores

Se elaboró y está en etapa de estudio, formulario para la presentación de los

informes anuales de labores, ello a efecto de facilitar el análisis de las labores

realizadas y permita la confección de estadísticas.

13. Presidencia de ASGMI

La Direccion de Geologfia y Minas participo en la XVII ASAMBLEA

GENERAL ORDINARIA DE LA ASOCIACIÓN DE SERVICIOS GEOLÓGICOS

Y MINEROS DE IBEROAMÉRICA (ASGMI), obteniendo para Costa Rica la

Presidencia de dicha Asociación recayendo en la persona del señor director

de esta Institucion: Jose Francisco Castro Muñoz.

125

DIAGNOSTICO MINERO

Como parte del Plan de Control y Coordinación de la Actividad Minera en el País,

la Dirección de Geología y Minas del MINAET, dividió el territorio nacional en 6

regiones, de acuerdo a la división del MIDEPLAN.

126

REGION CENTRAL 1 - CRC1-

La región Central fue creada mediante Decreto 16-068-PLAN, del 15 de febrero

de 1985 y se ubica en el centro del país, limita al oeste y noroeste con la región

Pacífico Central, al norte con la región Huetar Norte, al este y noreste con la

Huertar Atlántica, y al sureste con la Región Brunca.

Está conformada por 45 cantones, que incluyen los cantones de las provincias de

San José (excepto Pérez Zeledón); Cartago, Heredia (excepto Sarapiquí ) y

Alajuela (excepto: Orotina, San Mateo, San Carlos, Upala, Los Chiles y Guatuso)

y los distritos Sarapiquí del cantón de Alajuela, Río Cuarto del cantón de Grecia y

Peñas Blancas del cantón de San Ramón. Tiene una extensión3: 8.528,4 km2 y

su Población4*: Contiene el 63,9% de la población del país. Densidad

poblacional*: 339,3 habitantes por km2.

Expedientes mineros por cantones de Cartago , periodo 2008-2009.

expedientes mineros por cantones deSan Jose , periodo 2008-2009.

127

245 Mina La Chilena (Holcim)

257 Mina La Chilena (Holcim)

1962 Quebrador Bretaña Cerro minas(Holcim) 263 921

2357 Tajo Lindora S.A. 184 569,75

1646 La Murta S.A 141 275

2679 Tajo El Caracol 105 772

2366 Santa Ana MECO S.A. 104 591

1721 Mina Azul 98 797

2203 Silice de CR 94 322,125

2458 La Luchita 44 008

1918 Las Concavas S.A. 38 537

11-88 Quebrador orosi 34 506

22-93 Cafetalera La Zoila 32 376,46

3-2000 Tracmory 32 364

2617 Tajo Electriona S.A 30 000

2270 El Volcancito 28 767

2633 Tajo Hacienda Río Jorco 25 492

2363 Tajo Pavicen 24 243

1559 Tajo COMAG de Pavas S.A. 13 199

2305 Tajo la Cathe 9 730

2619 Tajo Zulay 9 722

2491 Agropecuaria Fia/Tajo Rancho redondo 7 980

1920 Ladrillera Industrial Agua Caliente S.A. 7 400

66-94Empresas F. MENA P. S.A. (cauce río

Reventado)2 859

13-2005 Las Concavas S.A. 2 109

2284 Corporación Guapanova S.A. 1 046

2640 Tajo Corocal 780

2640 Tajo Corocal 100

1 794 324,335

455 858

TOTAL

Producción del

periódo (m3)

Exp. N° Explotación conocida como:

La producción de materiales líticos en el periodos 2007-2008 se estimo en 2 182

264,154 metros cúbicos; mientras que en el periodo 2008-2009 se extrajo un total

de 1 794 324,335 metros cúbicos.

Según el precio promedio en el mercado, de 6.000,00 colones el metro cúbico

del material en bruto, el ingreso en dólares para cada periodo fue de: 25 179 971

dólares (periodo 2007-2008) y 20 703 742.32 dólares (periodo 2008-2009)

La empresa de mayor producción en la región es Holcim S.A., sumando los

metros cúbicos extraídos de las cuatro concesiones en el periodo 2007-2008 fue

de 1 093 920 m3 y en el periodo 2008-2009 fue de 959 851 m

3. Su producción

esta destinada en un 90%

para la industria del cemento.

La empresa Silice de Costa

Rica, su producción está

destinada a la industria de vidrio

y el volumen extraído durante el

periodo 2007-2008 fue de 92

530 metros cúbicos y durante

el periodo 2008-2009 fue de 94

322, 125 metros cúbicos.

Cuadro 1: Listado de

concesiones según su

producción, Periodo 2007-

2008. En el cuadro se indica

desde las concesiones de

mayor a menor producción

128

Región Central 2 -RC2-

Comprende los cantones heredianos de Barva, Belén, Flores, Heredia, Santa

Bárbara, Santo Domingo, San Isidro, San Rafael, San Pablo, y Sarapiquí. El

80.5% del territorio de la región Heredia lo ocupa el cantón de Sarapiquí. Y

también comprende los cantones alajuelenses de Valverde Vega, Alfaro Ruiz,

Poás, Palmares, Naranjo, Grecia, Atenas, San Ramón y Alajuela.

Sin embargo, el cantón de Sarapiquí, por razones de acceso, ha sido asignado

al coordinador de la Región Huetar Norte.

concesiones de explotación minera activas en los siguientes

cantones:

Provincia Cantón Cantidad de concesiones % respectivo

Alajuela

San Ramón 3 6.81

Alajuela 21 47.71

Alfaro Ruíz 1 2.28

Atenas 6 13.63

Grecia 6 13.63

Poás 2 4.54

Heredia

Belén 1 2.28

Heredia 1 2.28

San Rafael 1 2.28

Santa Bárbara 1 2.28

Santo Domingo 1 2.28

Total 44 100

129

Producción del período 2008-2009

Algunas concesiones que están sujetas al Reglamento antiguo, no entregan el IAL

en Setiembre o Noviembre, tal es el caso de los Exp. 2499 (Tajo Guacalillo) y

2512 (Tajo Jucarza). En la siguiente tabla no se toman en cuenta las concesiones

que por una u otra razón no produjeron.

Exp.

Hoja

Cartográfica Provincia Cantón Distrito

Producción del

período

2008-2009 en m3

1555 Río Grande Alajuela Alajuela La Garita 39,406.60

1860 Río Grande Alajuela Alajuela La Garita 57,400.00

1965 Barba Alajuela Póas Sabana

Redonda 20,503.00

2085 Río Grande Alajuela Alajuela Turrúcares 6,779.00

2125 Río Grande Alajuela Alajuela La Garita 13,238.00

2167 Río Grande Alajuela Alajuela Turrúcares 120,567.50

2314 Miramar Alajuela San

Ramón Alfaro 6,400.00

2423 Río Grande Alajuela Alajuela La Garita 55,197.00

2441 Río Grande Alajuela Alajuela La Garita 73,287.00

2457 Naranjo Alajuela Grecia Puente de

Piedra 62,055.71

2475 Abra Alajuela Alajuela San Rafael 251,488.35

2489 Naranjo Alajuela Grecia Puente de

Piedra 184,833.41

2601 Barva Heredia Santa

Bárbara

Santo Domingo

(Concordia) 198.00

2611 Río Grande Alajuela Atenas Escobal 299,810.97

2612 Abra Alajuela Alajuela San Rafael 90,280.22

2626 Naranjo-

Tacares Alajuela Alajuela Cacao 12,405.00

2654 Naranjo Alajuela Alajela Cacao 57,361.00

2658 Río Grande Alajuela Alajuela Garita 26,650.00

2660 Río Grande Alajuela Alajuela Ciruelas 88,935.93

2665 Río Grande Alajuela Atenas Concepción

(Balsa) 81,802.00

2676 Río Grande Alajuela Alajuela San Rafael 10,000.00

2678 Río Grande Alajuela Alajuela San Rafael 2,360.00

11-

2004 Río Grande Alajuela Alajuela Turrúcares 1,880.00

Total: 1,562,838.69

130

La Región Pacífico Central –RPC-

Integrada por ocho cantones: Aguirre, Esparza, Garabito, Montes de Oro,

Parrita y Puntarenas de la Provincia de Puntarenas y por los cantones Orotina y

San Mateo de la Provincia de Alajuela.

Concesiones otorgadas y en trámite

Cantón Tajo

s

Cauc

e

Oro tota

l

Abangares 7 7

Aguirre 9 9

Esparza 1 1 2

Garabito 2 6 8

Montes de

Oro

4 4

Puntarenas 1 10 11

Orotina 1 2 3

Garabito /

Turrubares

1 1

Puntarenas /

Esparza

1 1

San Mateo 0 0 0 0

Parrita 0 5 0 5

Total 5 31 11 51

. Distribución cantonal de las concesiones

131

Producción regional cantonal

La producción cantonal donde la mayor producción corresponde al cantón de

Aguirre con un volumen de 505.436,5 m3 de material seguido por el cantón de

Puntarenas 225.714 m3, Orotina 209.897 m

3, Garabito 171.255 m

3, Esparza

124.966 m3, Puntarenas / Esparza 64.725 m

3 y Garabito / Turrubares 51.523

m3, para un total de 1.353.526,50 m

3 para toda la región.

Con relación al periodo 2007 – 2008 la producción regional se incrementó en

503.039,00 m3 correspondiente a un un 37 %. Durante el periodo 2007 – 2008 la

producción regional fue de 850487,00 m3, los materiales aluviales alcanzaron un

volumen de 693.371,00 m3 correspondiente a 82 % y el material de los tajos un

18 % correspondiente 157.116 m3

132

REGION HUETAR NORTE -RHN-

La RHN tiene una extensión de 983.37 Kn2 , cerca del 12% del territorio

nacional, con una población de 259.900 habitantes 1, se extiende desde la cima

de las cordilleras Volcánica Central, Tilarán y Guanacaste hasta la frontera con

Nicaragua.

Distribución de concesiones por cantón.

La mayor cantidad de las concesiones se encuentran en el cantón de San Carlos

representando un 88% del total. De esta cantidad el 33% corresponden a de

cauce de dominio público.

Tajos Cauces Quebr.

A. Ruíz 3

Guatuso 1

Grecia 1

S. Carlos 15 33 3

S. Ramo 1

Sarapiquí 1

Upala 1 2

133

Se presenta una muestra del comportamiento de la producción con relación al

periodo anterior, evidenciando el efecto que produjo la crisis económica en el

sector de la minería.

N°Exp.

Prod.07-08

Prod. 08-09

2608 39800 3900

4-98 32380 8460

11-2005 28636 3037

206-94 26030 15680

23-92 23940 22620

2592 21868 3258

4-99 18772 8460

2316 17141 12895

2533 15218 7915

2627 14879 6008

16-2002 6311 7099

2280 5333 2670

2582 5320 1162

2383 4654 1150

En cuanto a la explotación de minerales metálicos solo existe otorgado el

expediente 2594 correspondiente a la Mina Crucitas de la Industria Infinito S.A, la

cual se encuentra en proceso de construcción y reparación de caminos y de

infraestructura.

134

REGIÓN BRUNCA –RB-

Antecedentes

Región Brunca está conformada por los cantones de Pérez Zeledón, en la

provincia de San José y los cantones de la provincia de Puntarenas: Buenos

Aires, Osa, Golfito, Corredores y Coto Brus. Dentro de esta Región, se localizan

las Áreas de Conservación Amistad Pacífico (ACLA-P) y el Área de Conservación

de Osa (ACOSA), de acuerdo a la división administrativa territorial del SINAC.

135

REGIÓN HUETAR ATLÁNTICA –RHA-

El área de influencia incluye seis cantones de la provincia de Limón y un cantón

de la provincia de Heredia:Sarapiqui

Tabla 1: Cantones y Distritos Provincia de limón

CANTONES*

:

DISTRITOS

:

1 Pococí 1 Guápiles, Jiménez, Rita, Roxana, Cariari, Colorado.

2 Guácimo 2 Guácimo, Mercedes, Pocora, Río Jiménez, Duacarí.

3 Siquirres 3 Siquirres, Pacuarito, Florida, Germania, Cairo, Alegría.

4 Matina 4 Matina, Batán, Carrandí.

5 Limón 5 Limón, Valle La Estrella, Río Blanco, Matama.

6 Talamanca 6 Bratsi, Sixaola, Cahuita, Amubri

Pococí -

Sarapiquí

Guacimo

Siquirres

MatinaLimón Talamanca

02468

1012141618

Número de

Concesiones

Pococí -

Sarapiquí

Siquirres Limón

Cantón

Concesiones por Cantón

Serie1

Distribución de expedientes río

Producción:

Debido a que la mayoría de concesiones se encuentran inactivas y que el cantón

de Pococí (Pococí-Sarapiquí) es el que posee mayor cantidad de concesiones

activas por lo tanto es donde se concentra la mayor producción como lo muestra

136

la tabla nº 7. La tabla nº8 muestra la producción por cantón y el total reportado

en el periodo 2008-2009.

Tabla nº 7: producción por concesión del Cantón Pococí (Pococí –Sarapiquí)

Pococí-Sarapiquí Producción m3

22-90 (Piedra Grande) 154230

33-91 (Holcim) 215789

133-92 (Asoc. Buenos Aires) 25699

157-92 (El Indio) 111711

158-92 (El Indio) 62532

194-92 (Santa Fe) 118827

207-92 (MECO) 84633

110-93 (Miguel Chavarría Padilla) 0

54-94 (Colono) 313755

76-94 (CEMEX) 183724

144-94 (MECO) 182218

207-94 (Santa Clara) 42415

19-2002 (José Víquez) 48500

9-2003 (Inversiones Díaz) 142149

15-2003 (San Cayetano) 28646

05-2005 (Flores del Chirripó) 42318

14-2005 (Ticabán) 40365

2-2008 (Munic. Sarapiquí) 0

Total: 1797511

Guacimo Producción m3

11-2002(Jorge Jiménez) 5525

8-2004 (Munic Guacimo) 1000

Total: 6525

Siquirres Producción m3

15-2002 (INCOFER) 0

2-2003 (William Abarca) 20522

23-2005 (EYE) 20628

15-2009 (ICE) 0

Total: 41150

137

Matina Producción m3

30-90 (Tajo Chirripó) 241431

16-2003 (Acarreos ACSEL) 12690

Total: 254121

Limón Producción m3

7-86 (FELUCO) 200366

Tabla nº8: Producción por cantón

Cantón Producción m3

Pococí-Sarapiquí 1797511

Guacimo 6525

Siquirres 41150

Matina 254121

Limón 200366

Talamanca 0

Total 2299673

Pococí-

Sarapiquí

GuacimoSiquirres Matina Limón

Talamanca

0200000400000600000800000

10000001200000140000016000001800000

M3

Pococí-

Sarapiquí

Siquirres Limón

Cantón

Producción por cantón

138

Producción por cantón

Pococí-

Sarapiquí

78%

Talamanca

0%

Limón

9%Matina

11%

Guacimo

0%

Siquirres

2%

Pococí-Sarapiquí

Guacimo

Siquirres

Matina

Limón

Talamanca

Nombre del río Nº

Exp.

Ot. Tr Arch.

Peñas Blancas 3 2 1

Balsa 2 2

San Carlos 5 5

Kooper 4 3 1

Tres Amigos 2 1 2 1

Toro 3 1 2

Arenal 2 1 1

Fortuna 3 2 1

Caño

Mojahuevos 2 2

Javillos 1 1 1

La Vieja 1

Pizote 1 1

Río Frío 1 1

San Rafael 1 1

Total 31 21 11 1

Distribución de concesiones por cantón

La mayor cantidad de las concesiones se encuentran en el cantón de San Carlos

representando un 88% del total de las concesiones de la región. Del este

porcentaje el 33% se ubican dentro de los principales ríos de la región. Durante

este periodo se dio un aumento en las solicitudes de las empresas dedicadas a

la agricultura quienes utilizan los materiales para el arreglo de caminos de sus

fincas. Este es el caso de las empresas piñera y de la empresa Ingenio Quebrada

Azul que cuenta con 2 concesiones y una en trámite.

139

Producción Minera Región Huetar Atlántica.

(2006 – 2007 y 2007 – 2008).

Expediente

Minero Cantón

Producción en m3 Producción en m3

2006 - 2007 2007 - 2008

22-90 Pococí 103 420 124 790

33-91 Pococí –

Sarapiquí

350 969 354 509

157-92 Pococí –

Sarapiquí

57 717 48 939

158-92 Pococí –

Sarapiquí

30 692 178 636

194-92 Pococí 101 408 63 519

207-92 Pococí 32 997 68 375

144-92 Pococí 131 400 152 286

54-92 Pococí 277 285 No indica

76-94 Pococí 84 450 186 344

19-2002 Pococí –

Sarapiquí

81 231 ?

4-2003 Pococí –

Sarapiquí

10 000 ?

9-2003 Pococí –

Sarapiquí

11 296 ?

15-2003 Pococí –

Sarapiquí

12 390 13 493

5-2005 Pococí –

Sarapiquí

No en operación ?

14-2005 Pococí –

Sarapiquí

No en operación ?

8-88 Pococí –

Sarapiquí

13 747, pese a

suspensión ?

133-92 Pococí 37 720, pese a

estar vencido ?

207-94 Pococí –

Sarapiquí

38 047 47 415

11-2002 Guácimo 22 700 3 525

8-2004 Guácimo 0 2000

5-2000 Guácimo Vencido pero

extrae

Vencido pero

extrae

15-2002 Siquirres 50 094 ?

2-2003 Siquirres No en operación ?

23-2005 Siquirres 36 024 4 104

30-90 Matina No indica ?

16-2003 Matina 39 600 60 871

7-86 Limón 130 948 194 744

TOTAL 1 654 135 1 503 550

140

REGION CHOROTEGA –RCH-

PRODUCCION DE MATERIAL POR CANTON2007-2008 - (m3)

0

107543

163456

848431530

801018

172936 162811

362248

0 0 00

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

900000

CANTERAS CDP

CANTON CANTERAS (m3) CDP(m3)

LA CRUZ 0 0

LIBERIA 107543 0

BAGACES 163456 0

CAÑAS 8484 34320

TILARAN 31530 0

ABANGARES 801018 45384.45

CARRILLO 172936 125657.35

SANTA CRUZ 162811 0

NICOYA 362248 0

NANDAYURE 0 0

HOJANCHA 0 35048

PALECO 0 12112

TOTALES 1785587 252522

141

Region Chorotega

CONCESIONES POR CANTON (PARTE BAJA)

CARRILLO:•CANTERAS: 3 VIGENTES, 1 TRAMITE, 2 INACTIVOS•CPD: 5 VIGENTES, 4 TRAMITE, 0 INACTIVOS

SANTA CRUZ:

•CANTERAS: 4 VIGENTES, 3 TRAMITE, 0 INACTIVOS•CDP: 0

NICOYA:•CANTERAS: 7 VIGENTES, 1 INACTIVO•CDP: 3 VIGENTES, 1 TRAMITE

PALECO:•CANTERAS: 0•CDP: 1 VIGENTE, 1 TRAMITE

CONCESIONES POR CANTON (PARTE ALTA)

LA CRUZ:•CANTERAS: 2 TRAMITE•CDP: 0

LIBERIA:•CANTERAS: 6 VIGENTES, 1 INACTIVO•CDP: 2 TRAMITE

BAGACES:

•CANTERAS: 2 VIGENTES, 1 INACTIVO•CDP: 0

CAÑAS:•CANTERAS: 2 VIGENTES, 1 INACTIVO•CDP: 1 VIGENTE

TILARAN:•CANTERAS: 3 VIGENTES, 1 INACTIVO•CDP: 0

ABANGARES:

•CANTERAS:5 VIGENTES, 2 TRAMITE, 1 INACTIVO•CDP: 1 VIGENTE, 1 TRAMITE

142

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL – POI

En concordancia con el artículo 4 de la Ley Nº 8131, se presenta el Plan

Operativo Institucional de la Dirección de Geología y Minas, con la estructura

basada en el marco conceptual de Planificación y Programación Presupuestaría

orientada a resultados.

A continuación se exponen los instrumentos determinados del Plan Operativo

Institucional de esta Dirección:

I. Programación Estratégica Institucional.

a. Matriz anual de programación Institucional (MAPI).

b. Aspectos Estratégicos Institucionales.

II. Programación Estratégica a nivel de Programa (PEP).

143

PROGRAMACIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL

144

MATRIZ ANUAL DE PROGRAMACIÓN

INSTITUCIONAL (MAPI)

DIRECCIÓN DE GEOLOGIA Y MINAS

Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones.

Año: 2012.

145

ACCION

ESTRATEGIC

A

(del PND o

institucional)

OBJETIVO

(del PND o

institucional)

META

2011-2014

(del PND o

institucional.

Indicar si es

regional)

INDICADOR

(del PND o

institucional)

LINEA BASE

20112

(del PND o

institucional)

META

ANUAL

2012

(indicar si

es regional)

PRESUPUESTO

ESTIMADO

(en millones de ¢)

FUENTES DE

VERIFICACION

INSTITUCION

RESPONSABL

E

FUENT

ES

NACIO

-

NALES3

RECU

R-

SOS

EX-

TERN

OS

TOT

AL

IV. AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

4.1 Sector Ambiente, Energía y Telecomunicaciones

Implementaci

ón

del Plan

Nacional

de la Gestión

Integrada del

Sector

Geológico

Minero.

Contribuir al

ordenamiento

territorial

basado en el

principio de

sostenibilidad

y armonía

para

aprovechar el

recurso

geológico

minero para

cu-brir las

activida- des

desarrolladas

por los seres

humanos.

20% de avance

en la

implementación

del Plan

Nacional de

Gestión

Integrada del

Sector

Geológico

Minero.

Porcentaje de

avance en la

implementaci

ón del Plan

Nacional de

Gestión

Integrada del

Sector

Geológico

Minero

2009: 20%

2010: 10%

2011: 5%

5%

avance

0=38

1=12

2=2

5=2.5

6=1.7

- 56.2

-Archivos de la

Dirección de

Geología y

Minas.

- Minutas de

reuniones del

CTAM

Dirección de

Geología y

Minas

Municipalidades

del país,

disponiendo de

información

básica

geológico-

minera

para efectos de

Porcentaje de

Municipalida-

des con

información

geológica

minera

básica para

ordenamient

2009: 100%

2010: 100%

2010: 100%

100%

(81 muni-

cipalidades)

0=30

1=9

2=1.5

5=2.

6=1.5

-

44

Archivos

Dirección de

Geología y

Minas.

Informes de la

gestión minera

municipal

Dirección de

Geología y

Minas

2 Nota DPLA: Se incluye información correspondiente al año 2010 cuando aplica, y del 2011 (lo programado en el POI respectivo), con el objetivo de mantener un registro histórico de cada indicador/metas.

3 Se usará como fuentes de financiamiento :Presupuesto Ordinario (PO) y la Cuenta especial de la DGM, proveniente de derechos de superficie (CE)

146

ACCION

ESTRATEGIC

A

(del PND o

institucional)

OBJETIVO

(del PND o

institucional)

META

2011-2014

(del PND o

institucional.

Indicar si es

regional)

INDICADOR

(del PND o

institucional)

LINEA BASE

20112

(del PND o

institucional)

META

ANUAL

2012

(indicar si

es regional)

PRESUPUESTO

ESTIMADO

(en millones de ¢)

FUENTES DE

VERIFICACION

INSTITUCION

RESPONSABL

E

FUENT

ES

NACIO

-

NALES3

RECU

R-

SOS

EX-

TERN

OS

TOT

AL

ordenamiento

ambiental y

territorial

(planes

reguladores de

sus gobiernos

locales) .

o ambiental

y territorial.

Fomentar la

investigación

geo-lógica y

minera que

facilite el

ordenamiento

ambiental y

territorial

funda-

mentado en

los principios

del

desarrollo

humano

sostenible, y

pro-piciando

la gestión de

la prevención

de desastres

Cinco

investigaciones

geológico-

mineras

realizadas y/o

promovidas por

la DGM.

Número

de Informes

2009: n.a

2010: 2

informes.

2011: 2

informes.

1 Informe 0=76

1=23

2=4

5=5

6=3

- 111 Archivos

Dirección de

Geología y

Minas.

Informes

específicos

Dirección de

Geología y

Minas

147

ACCION

ESTRATEGIC

A

(del PND o

institucional)

OBJETIVO

(del PND o

institucional)

META

2011-2014

(del PND o

institucional.

Indicar si es

regional)

INDICADOR

(del PND o

institucional)

LINEA BASE

20112

(del PND o

institucional)

META

ANUAL

2012

(indicar si

es regional)

PRESUPUESTO

ESTIMADO

(en millones de ¢)

FUENTES DE

VERIFICACION

INSTITUCION

RESPONSABL

E

FUENT

ES

NACIO

-

NALES3

RECU

R-

SOS

EX-

TERN

OS

TOT

AL

por causa de

amenazas

geológicas y/o

derivadas del

aprovechamie

nto minero.

Reducir la

explota-ción

ilegal para un

control

eficiente de las

diferentes fuen-

tes de material

y garantizar el

uso racional de

los re-cursos y

el cum-

plimiento de la

legislación

vigente

Atender cada año

el 100% de las

denuncias

mineras recibidas

en la DGM

Porcentaje

de

denuncias

mineras

atendidas.

2009: 100%

2010: 100%

2011: 100%

100%

denuncias

atendidas

0=114

1=34

2=5

5=7.5

6=4.8

- 165.3 Archivos de la

Dirección de

Geología y

Minas.

y expedientes de

denuncia en el

Registro

Nacional Minero

Dirección de

Geología y

Minas

Conocer el

estado de las

concesiones

mineras

existentes en el

país, que sir-va

de base a los

Contar con un

diagnostico

anual del estado

de las

concesiones

mineras

existentes en el

Número

de Informes

2009: 1

2010: 1

informe

2011: 1

informe

1 Informe 0=152

1=45

2=7

5=10

6=6

- 220 Archivos de la

Dirección de

Geología y

Minas en la.

Subdirección

Dirección de

Geología y

Minas

148

ACCION

ESTRATEGIC

A

(del PND o

institucional)

OBJETIVO

(del PND o

institucional)

META

2011-2014

(del PND o

institucional.

Indicar si es

regional)

INDICADOR

(del PND o

institucional)

LINEA BASE

20112

(del PND o

institucional)

META

ANUAL

2012

(indicar si

es regional)

PRESUPUESTO

ESTIMADO

(en millones de ¢)

FUENTES DE

VERIFICACION

INSTITUCION

RESPONSABL

E

FUENT

ES

NACIO

-

NALES3

RECU

R-

SOS

EX-

TERN

OS

TOT

AL

tomadores de

decisiones y de

consulta a los

usuarios en

general.

país.

V. TEMAS TRANSVERSALES

5.1 Sector Política Exterior

5.2 Sector Modernización del Estado

Mejoramiento

de la

calidad de la

ges-tión

pública.

Mejorar la

calidad de los

servicios

públicos en

función

de las

necesidades de

la ciudadanía

mediante

capacitación a

gobiernos

locales,

areneros,

oreros y otros

del sector., en

temas de

equidad de

género, salud

ocupacional,

Realizar 36

eventos de

capacitación del

personal de la

Dire-cción de

Geología y

Minas (DGM),

go-biernos

locales, are-

neros (as) y

oreros (as) en

temas de

equidad de

género, salud

ocupacional,

mejoramiento

de técnicas de

recupe-ración

de oro y nor-

Número de

eventos de

capacitación

de la DGM

2009: s.d.

2010:4

2011: 8

10

eventos

realizados

2 en la Región

Brunca,

2 en la Región

Chorotega,

3 en la Región

Central,

1 en Región en

Huertar

Atlantica, 1 en

la Región en

Huertar Norte

1 en la Región

Pacifico Central

0=3

1=9

2=1.5

5=2

6=1.5

- 17 Archivos de la

Dirección de

Geología y

Minas.

Convocatorias a

los municipios.

Programa y

minutas de los

eventos.

Dirección de

Geología y

Minas

149

ACCION

ESTRATEGIC

A

(del PND o

institucional)

OBJETIVO

(del PND o

institucional)

META

2011-2014

(del PND o

institucional.

Indicar si es

regional)

INDICADOR

(del PND o

institucional)

LINEA BASE

20112

(del PND o

institucional)

META

ANUAL

2012

(indicar si

es regional)

PRESUPUESTO

ESTIMADO

(en millones de ¢)

FUENTES DE

VERIFICACION

INSTITUCION

RESPONSABL

E

FUENT

ES

NACIO

-

NALES3

RECU

R-

SOS

EX-

TERN

OS

TOT

AL

entre otros . mativa

geológico-

minera vigente.

Implementar

manuales para

un efectivo

Control Interno

en la Dirección

de Geología y

Minas.

Al 2014, cinco

manuales de

Control Interno

en

implementados

en la DGM

Número de

manuales de

control interno

2009: n.a

2010: Un

Infor-me de

la Audito-ría

Ministerial

2011: 1

manual

2

manuales

0=68

1=21

2=3

5=4.5

6=3

- 99.5 Archivos en la

Dirección de la

Dirección de

Geología y

Minas

Dirección de

Geología y

Minas

Gestionar la

adqui-sición de

un edifi-cio

para albergar

la Dirección de

Geología y

Minas (DGM).4

La Dirección de

Geología y

Minas instalada

en un edificio

propio

adecuado a sus

necesidades.

Número de

edificios

gestionados

para la sede

central

2009: n.a

2010: n.a

2011:gestion

es incipientes 5

1

edificio

gestionado en

la Región

Central.

0=8

1=2.5

2=0.5

5=0.5

6=0.5

- 1.112

0,

Archivos en la

Dirección de la

Dirección de

Geología y

Minas

Dirección de

Geología y

Minas

Mantener las

sedes

regionales de

la Dirección de

Geología y

Al 2014,

disponer de dos

sedes

regionales de la

DGM operando

Número

de sedes

regionales

operando

2009: 2

2010: 2

2011: 2

2

Sedes

regionales

operando

(Región

0=136

1=40

2=6.5

5=9

6=5.5

- 197 Informe de

control y

seguimiento al

funcionamiento

de las sedes

Dirección de

Geología y

Minas

4 A fin de implementar de forma adecuada y eficiente el Plan Nacional de Gestión Integrada del Sector Geológico Minero, la Dirección debe de invertir en la adquisición de un edificio con el cual pueda desarrollar

todos los mandatos que la ley le confiere ; la investigación servicio geológico nacional y satisfacer las necesidades de los ciudadanos. 5 Se está a la espera del visto bueno, de las autoridades para iniciar gestiones.

150

ACCION

ESTRATEGIC

A

(del PND o

institucional)

OBJETIVO

(del PND o

institucional)

META

2011-2014

(del PND o

institucional.

Indicar si es

regional)

INDICADOR

(del PND o

institucional)

LINEA BASE

20112

(del PND o

institucional)

META

ANUAL

2012

(indicar si

es regional)

PRESUPUESTO

ESTIMADO

(en millones de ¢)

FUENTES DE

VERIFICACION

INSTITUCION

RESPONSABL

E

FUENT

ES

NACIO

-

NALES3

RECU

R-

SOS

EX-

TERN

OS

TOT

AL

Minas

debidamente

equipadas para

el servicio,

monitoreo y

seguimiento de

la actividad

minera

regional.

Brunca y

Región

Chorotega) 6

regionales en

archivos de la

Subdirección de

la Dirección de

Geología y

Minas

Disponer de un

archivo

institucio-nal

con la

información de

la Dirección de

Geología y

Minas según

disposi-ciones

del Sistema

Nacional de

Archivos

(SNA).

Mantener en un

100% la gestión

de archivo en la

DGM según el

SNA.

Número de

archivos

implementad

os

2009: n.a

2010: Un

Infor-me de

la Audito-ría

Ministerial

2011: 1

1

archivo

implementad

o

0=15

1=4

2=1

5=1

6=1

- 22 Archivos de

la Dirección

de Geología

y Minas

Dirección de

Geología y

Minas

Mantener la

infor-mación

Mantener

actualizado,

Número de

sistemas de

2009: 1

2010: 1

1

sistema

0=90

1=27

- 132 Sistema de

información de

Dirección de

Geología y

6 Debido a Directrices Presupuestarias y al no poder nombrarse nuevas plazas, no se podrá incrementar las sedes regionales por lo que solo se mantendrán operando las oficinas de Liberia (Región Chorotega), Río

Claro (Región Brunca).

151

ACCION

ESTRATEGIC

A

(del PND o

institucional)

OBJETIVO

(del PND o

institucional)

META

2011-2014

(del PND o

institucional.

Indicar si es

regional)

INDICADOR

(del PND o

institucional)

LINEA BASE

20112

(del PND o

institucional)

META

ANUAL

2012

(indicar si

es regional)

PRESUPUESTO

ESTIMADO

(en millones de ¢)

FUENTES DE

VERIFICACION

INSTITUCION

RESPONSABL

E

FUENT

ES

NACIO

-

NALES3

RECU

R-

SOS

EX-

TERN

OS

TOT

AL

geológica-

minera

ambiental

actualizada, al

ser-vicio del

usuario para la

toma de

decisiones

acerta-das en

la plani-

ficación y uso

racional de los

recursos

mineros.

cada año, el

sistema de

información

geológico-

minera al

servicio de los

usuarios de la

DGM

información

digital

actualizados

2011: 1 actualizado 2=4

5=7

6=4

la Dirección de

Geología y

Minas

Minas

Total Presupuesto estimado MAPI-MINAET-Metas PND 2176

152

B. ASPECTOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES A E I

153

ASPECTOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES

Institución: MINAET - DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA Y MINAS.

Misión: Contribuir al desarrollo del país, mediante un control eficiente de la explotación de los

recursos minerales, a través de la investigación geológica y la aplicación de la normativa

vigente, que permita el aprovechamiento racional de los recursos mineros y un balance entre

las necesidades de la sociedad y el ambiente

Visión: Ser ente rector de prestigio, con personal altamente capacitado, y tecnología de punta,

que permita conocer todos y cada uno de los recursos minerales que se encuentran en el

territorio nacional, para ayudar a la Administración en la toma de decisiones y lograr el

aprovechamiento racional de estos, acorde con las necesidades humanas y en equilibrio con el

ambiente.

Programas presupuestarios: 898 GEOLOGÍA Y MINAS

Nombre del programa Monto presupuestario

(en millones de colones)

Participación relativa de c/u

898-Geología y Minas 2176

TOTAL 2176

154

Prioridades institucionales:

13,1 Aprovechar el recurso minero para cubrir las necesidades humanas sustentablemente.

Objetivos estratégicos institucionales:

1. Implementar el Plan Nacional del Subsector Geológico Minero en lo concerniente a la

Dirección de Geología y Minas.

2. Promover el ordenamiento ambiental y territorial para efectos de planificación del

desarrollo, especialmente a nivel municipal, basado en el principio de sostenibilidad y

armonía con la naturaleza, con el fin de mejorar el aprovechamiento de los recursos

mineros en todo el país.

3. Fomentar la investigación geológica y minera que facilite el ordenamiento ambiental y

territorial, fundamentado en los principios del desarrollo humano sostenible y

propiciando la gestión de la prevención de desastres por causa de amenazas geológicas

y/o derivadas del aprovechamiento minero.

4. Reducir la explotación ilegal para un control eficiente de las diferentes fuentes de

material y garantizar el uso racional de los recursos y el cumplimiento de la legislación

vigente.

5. Conocer el estado de las concesiones mineras existentes en el país, que sirva de base a

los tomadores de decisiones y de consulta a los usuarios en general.

6. Capacitar por el personal de la DGM a gobiernos locales, areneros (as), oreros (as) en

temas de equidad de género, salud ocupacional, mejoramiento de técnicas de

recuperación de oro, normativa geológico minera vigente.

7. Implementar manuales para el efectivo control interno de la DGM.

8. Gestionar la adquisición de un edificio para albergar a la DGM

9. Mantener las sedes regionales de la Dirección de Geología y Minas debidamente

equipadas para el servicio, monitoreo y seguimiento de la actividad minera en la región.

155

10. Disponer de un archivo institucional en la Dirección de Geología y Minas según

disposiciones del Sistema Nacional de Archivos (SNA).

11. Mantener la información geológica-minera ambiental actualizada, al servicio del usuario

para la toma de decisiones acertadas en la planificación y uso racional de los recursos

mineros.

Indicadores de resultado:

1. Porcentaje de avance en la implementación del Plan Nacional de Gestión Integrada del

Sector Geológico Minero.

2. Porcentaje de municipalidades disponiendo de información básica geologica minera para

ordenamiento ambiental y territorial.

3. Número de informes de las investigaciones.

4. Porcentaje de denuncias mineras atendidas.

5. Número de informes

6. Número de eventos de capacitación de la DGM

7. Número de manuales de de control interno

8. Número de edificio gestionados

9. Número de sedes regionales operando (Dirección de Geología y Minas).

10. Número de archivos implementados.

11. Número de sistema de información digital actualizados.

156

D. PROGRAMACION ESTRATEGICA

A NIVEL

DE PROGRAMA (PEP).

DIRECCIÓN DE GEOLOGIA Y MINAS

Ministerio del Ambiente, Energía y

Telecomunicaciones.

Año: 2012.

157

Institución: Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET)

Programa: 898- GEOLOGÍA Y MINAS7

Misión: Contribuir al desarrollo del país, mediante un control eficiente de la explotación de los recursos minerales, a través de la investigación geológica y la

aplicación de la normativa vigente, que permita el aprovechamiento racional de los recursos mineros y un balance entre las necesidades de la sociedad y el

ambiente.

Objetivo Estratégico Institucional:

7.2. Mejorar aspectos de tramitología y reforma regulatoria.

Producto (s)

Objetivo

Estratégico

del

Programa

Indicador

de

Gestión

y/o de

Resultado

s

Fórmula

Metas del Indicador Estimación

Recursos

Presupuestario

s

(en millones de

¢) Fuente de

datos del

indicador

Supuesto

s y

Observa-

ciones

Desempeño Histórico Desempeño Proyectado

t-4

2008

t-3

2009

t-2

2010

t-1

2011

t

2012

t+1

2013

t+2

2014

t+3

2015

2012

Anual Mont

o8

Fuente

de

Financi

a-

miento

ACTIVIDAD PRESUPUESTARIA 1. GEOLOGIA Y MINAS

01. Gestión geológico-minera integrada. Usuarios: Concesiona-

7.2.1 Implementar el Plan Nacional del Subsector Geológico Minero en lo

Porcentaje de avance

en la implementa-ción del

Plan Nacional

(Número de etapas implementadas / total pro-gramado

10% 10% 10% 5% 3% 2% 1% 1% 42.20

14.0

Ppto Ordinari

o

Cuenta Especial

DGM

-Archivos de la

Dirección de

Geología y Minas. - Minutas

El Plan fue

elaborado

en el 2007

con

proyección

al año

2050,

7 Cuando la meta anual programada para el 2012 coincide con los compromisos ministeriales oficializados en el PND 2011-2014, la celda respectiva se destaca con color amarillo.

8 Este programa no presenta el desglose por partidas para las metas anuales programadas.

158

Producto (s)

Objetivo

Estratégico

del

Programa

Indicador

de

Gestión

y/o de

Resultado

s

Fórmula

Metas del Indicador Estimación

Recursos

Presupuestario

s

(en millones de

¢) Fuente de

datos del

indicador

Supuesto

s y

Observa-

ciones

Desempeño Histórico Desempeño Proyectado

t-4

2008

t-3

2009

t-2

2010

t-1

2011

t

2012

t+1

2013

t+2

2014

t+3

2015

2012

Anual Mont

o8

Fuente

de

Financi

a-

miento

rios, municipalida-des, inversiones-tas, Sectores público privado y académico, y sociedad civil. Beneficiarios: Concesiona-rios, municipa-lidades, Esta-do y sociedad civil.

concerniente a la Dirección de Geología y Minas.

de Gestión Integrada del Sector Geológico

Minero.

en el año t) * 100

de reuniones del CTAM.

siempre y

cuando se

cuente

con los

recursos

necesarios

.

7.2.2 9

Promover el

ordenamiento

ambiental y

territorial para

efectos de

planificación

del

desarrollo,

especial-

mente a nivel

municipal,

basado en el

principio de

sostenibilidad

Porcentaje

de Muni-

cipalidades

con

informa-

ción geoló-

gica

minera

básica

para

ordenamie

n-to

ambiental

y territorial.

(Número

de

gobierno

s locales

in-

formados

/ total de

municipa

-lidades

del país

en el año

t) * 100.

100

%

100% 100% 100% 100%10

100% 100% 100% 34.0

10..0

Ppto

Ordinari

o

Cuenta

Especial

DGM

Archivos

DGM.

Informes

de de la

gestión

minera

municipal

9 Todas las acciones con fondo gris no están contempladas en la ley Nº 8908, y tampoco en la Reprogramación Presupuestaria de abril, 2011.

10 El 100% corresponde a 81 municipalidades.

159

Producto (s)

Objetivo

Estratégico

del

Programa

Indicador

de

Gestión

y/o de

Resultado

s

Fórmula

Metas del Indicador Estimación

Recursos

Presupuestario

s

(en millones de

¢) Fuente de

datos del

indicador

Supuesto

s y

Observa-

ciones

Desempeño Histórico Desempeño Proyectado

t-4

2008

t-3

2009

t-2

2010

t-1

2011

t

2012

t+1

2013

t+2

2014

t+3

2015

2012

Anual Mont

o8

Fuente

de

Financi

a-

miento

y armonía

con la

Naturaleza,

con el fin de

mejorar el

aprovechami

ento de los

recursos

geológico-

mineros en

todo el país.

01. Gestión

geológico-

minera

integrada.

Usuarios:

Concesiona-

7.2.3.

Fomentar la

investigación

Geológica y

minera que

facilite el

ordenamiento

Número

de inves-

tigaciones

geológico-

mineras

realizadas

y/o

Sumatori

a de

investi-

gaciones

realizada

s en el

año 2012

s.d. s.d. 2 2 2 11

2 2 2 84.0

27.0

Ppto

Ordinari

o

Cuenta

Especial

DGM

Archivos

DGM.

Informes

específico

s

11

En el POI-DGM-2011 (versión preliminar) aparecen programados 4 mapas dentro de la investigación geológica aplicada. Se trata de un mapa geológico 1:1000000, un mapa metalogénetico 1:1000000, 25% de avance en el mapa

geológico de la Hoja Naranjo, y 10% de avance en el mapa geológico de la Península de Nicoya 1:100000.

160

Producto (s)

Objetivo

Estratégico

del

Programa

Indicador

de

Gestión

y/o de

Resultado

s

Fórmula

Metas del Indicador Estimación

Recursos

Presupuestario

s

(en millones de

¢) Fuente de

datos del

indicador

Supuesto

s y

Observa-

ciones

Desempeño Histórico Desempeño Proyectado

t-4

2008

t-3

2009

t-2

2010

t-1

2011

t

2012

t+1

2013

t+2

2014

t+3

2015

2012

Anual Mont

o8

Fuente

de

Financi

a-

miento

rios,

municipa-

lidades,

inver-

sionistas,

Sectores

público

privado y

académico, y

sociedad

civil.

Beneficiarios

:

Concesiona-

rios,

municipa-

lidades,

Esta-do y

sociedad

civil.

ambiental y

territorial,

fundamenta-

do en el

principio del

desarrollo

humano

sostenible y

propiciando

la gestión de

la prevención

de desastres

por causas

de amenazas

geológicas

y/o derivadas

del

aprovecha-

miento

minero.

promovida

s por la

DGM.

161

Producto (s)

Objetivo

Estratégico

del

Programa

Indicador

de

Gestión

y/o de

Resultado

s

Fórmula

Metas del Indicador Estimación

Recursos

Presupuestario

s

(en millones de

¢) Fuente de

datos del

indicador

Supuesto

s y

Observa-

ciones

Desempeño Histórico Desempeño Proyectado

t-4

2008

t-3

2009

t-2

2010

t-1

2011

t

2012

t+1

2013

t+2

2014

t+3

2015

2012

Anual Mont

o8

Fuente

de

Financi

a-

miento

7.2.4. Reducir

la explotación

ilegal para un

control

eficiente de

las diferentes

fuentes de

material y

garantizar el

uso racional

de los

recursos y el

cumplimiento

de la legisla-

ción vigente.

Porcentaje

de

denuncias

mineras

atendidas.

(Nº de

denuncia

s

atendida

s/ total

de de-

nuncias

recibidas

en la

DGM en

el año t)

* 100

100

%

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 126.3

39.0

Ppto

Ordinari

o

Cuenta

Especial

DGM

Archivos

DGM.

y

expediente

s de

denuncia

en el

Registro

Nacional

Minero.

Mejorar el

control y

seguimient

o de la

actividad

minera y

así

disminuir

la

extracción

ilegal, las

denuncias

y sus

costos.

01. Gestión

geológico-

minera

integrada.

7.2.5

Conocer el

estado de las

concesiones

mineras exis-

Número de

informes el

estado de

las

concesione

Número 1 1 1 1 1 1 1 1 168.0

52.0

Ppto

Ordinari

o

Cuenta

Archivos

DGM en

la.

Subdire-

cción

Se

consolida

con base

en los

informes

162

Producto (s)

Objetivo

Estratégico

del

Programa

Indicador

de

Gestión

y/o de

Resultado

s

Fórmula

Metas del Indicador Estimación

Recursos

Presupuestario

s

(en millones de

¢) Fuente de

datos del

indicador

Supuesto

s y

Observa-

ciones

Desempeño Histórico Desempeño Proyectado

t-4

2008

t-3

2009

t-2

2010

t-1

2011

t

2012

t+1

2013

t+2

2014

t+3

2015

2012

Anual Mont

o8

Fuente

de

Financi

a-

miento

Usuarios:

Concesiona-

rios,

municipalida-

des, inversio-

nistas,

Sectores

público

privado y

académico, y

sociedad

civil.

Beneficiarios

:

Concesiona-

rios,

municipa-

lidades,

Esta-do y

sociedad

tentes en el

país, que

sirva de base

a los toma-

dores de

decisiones y

de consulta a

los usuarios

en general.

s mineras

existentes

Especial

DGM

anuales

de los

coordi-

nadores

regionales

7.2.6

Capacitar por

el personal

de la

Dirección de

Geología y

Minas,

gobiernos

locales,

areneros (as)

y oreros (as)

en temas de

Número de

eventos de

capacitació

n de la

DGM

Número

de

eventos

realizado

s en el

año 2012

s.d. s.d. 6 8 10 10 8 8 10.0

7.0

Ppto

Ordinari

o

Cuenta

Especial

DGM

Archivos

DGM.

Convocato

-rias a los

municipios

.

Programa

s y

minutas

de los

eventos.

Se trata

de 10

evento a

realizar, 2

en la

Región

Brunca, 2

en la

Región

Chorotega

, 3 en la

Región

163

Producto (s)

Objetivo

Estratégico

del

Programa

Indicador

de

Gestión

y/o de

Resultado

s

Fórmula

Metas del Indicador Estimación

Recursos

Presupuestario

s

(en millones de

¢) Fuente de

datos del

indicador

Supuesto

s y

Observa-

ciones

Desempeño Histórico Desempeño Proyectado

t-4

2008

t-3

2009

t-2

2010

t-1

2011

t

2012

t+1

2013

t+2

2014

t+3

2015

2012

Anual Mont

o8

Fuente

de

Financi

a-

miento

civil. equidad de

género, sa-

lud ocupacio-

nal, mejora-

miento de

técnicas de

recuperación

de oro y

normativa

geológico-mi-

nera vigente

Central, 1

en Región

en Huertar

Atlantica,

1 en la

Región

Huetar

Norte y 1

en la

Pacifico

Central

01. Gestión geológico-minera integrada. Usuarios: Concesiona-rios, municipa-lidades, inver-sionistas, Sectores público privado y

7.2.7.

Implementar

manuales

para un

efectivo

Control

Interno en la

Dirección de

Geología y

Minas.

Número de

manuales

de control

interno

Número

de

manuale

s

impleme

n-tados

en el año

2012

s.d. s.d. 1 2 2 1 1 1 75.5

24.0

Ppto

Ordinari

o

Cuenta

Especial

DGM

Archivo de

la

Dirección

DGM.

En cumpli-

miento de

Ley

N°8292 de

Control

Interno.

7.2.8.

Gestionar la

adquisición

Número de

edificios

gestionado

Número

de

edificios

n.a n.a n.a 1 1 n.a n.a n.a 12.0

Ppto

Ordinari

o

Archivo de

la

Dirección

Se ha

gestionad

o ante las

164

Producto (s)

Objetivo

Estratégico

del

Programa

Indicador

de

Gestión

y/o de

Resultado

s

Fórmula

Metas del Indicador Estimación

Recursos

Presupuestario

s

(en millones de

¢) Fuente de

datos del

indicador

Supuesto

s y

Observa-

ciones

Desempeño Histórico Desempeño Proyectado

t-4

2008

t-3

2009

t-2

2010

t-1

2011

t

2012

t+1

2013

t+2

2014

t+3

2015

2012

Anual Mont

o8

Fuente

de

Financi

a-

miento

académico, y sociedad civil. Beneficiarios: Concesiona-rios, municipa-lidades, Esta-do y sociedad civil.

de un edificio

para albergar

la Dirección

de Geología y

Minas.12

s para la

sede

central

gestiona-

dos en el

año 2012

1.110

Cuenta

Especial

DGM

DGM. autoridade

s

ministerial

es y se

está a la

espera del

visto

bueno

para

continuar

con la

gestión.

Se

pretende

usar el

superávit

de la

Cuenta

Especial

7.2.9.

Mantener las

sedes

regionales de

la Dirección

de Geología y

Número de

sedes

regionales

operando

Número

de sedes

regionale

s

operando

en el año

2 2 2 2 2 2 2 2 152.0

45.0

Ppto

Ordinari

o

Cuenta

Especial

Informe de

control y

seguimien

to al

funcionam

iento de

Se trata

de las

oficinas de

Liberia

(Región

Chorotega

12

A fin de implementar de forma adecuada y eficiente el Plan Nacional de Gestión Integrada del Sector Geológico Minero, la Dirección debe de invertir en la adquisición de un edificio con el cual pueda desarrollar todos los

mandatos que la ley le confiere; la investigación servicio geológico nacional y satisfacer las necesidades de los ciudadanos.

165

Producto (s)

Objetivo

Estratégico

del

Programa

Indicador

de

Gestión

y/o de

Resultado

s

Fórmula

Metas del Indicador Estimación

Recursos

Presupuestario

s

(en millones de

¢) Fuente de

datos del

indicador

Supuesto

s y

Observa-

ciones

Desempeño Histórico Desempeño Proyectado

t-4

2008

t-3

2009

t-2

2010

t-1

2011

t

2012

t+1

2013

t+2

2014

t+3

2015

2012

Anual Mont

o8

Fuente

de

Financi

a-

miento

Minas

debidamente

equipadas

para el

servicio,

monitoreo y

seguimiento

de la

actividad

minera

regional.

t DGM las sedes

regionales

en

archivos

de la

Subdirec-

ción DGM.

) y Río

Claro

(Región

Brunca),

Por

directrices

presupues

-tarias no

es posible

poner en

funciona-

miento las

sedes en

Región

Huetar

Norte y

Pacifico

Central.

01. Gestión

geológico-

minera

integrada.

Usuarios:

Concesionari

os,

municipalida

7.2.10.

Disponer de

un archivo

institucional

con la

información

de la

Dirección de

Geología y

Número de

archivos

implement

a-dos

Número

de

archivos

impleme

n-tados

s.d. s.d. s.d. 1 1 1 1 15 17.0

5.0

Ppto

Ordinar

io

Cuenta

Especia

l DGM

Archivos

DGM.

Se

seguirán

las

indicacion

es y

normativa

dada por

el Sistema

Nacional

166

Producto (s)

Objetivo

Estratégico

del

Programa

Indicador

de

Gestión

y/o de

Resultado

s

Fórmula

Metas del Indicador Estimación

Recursos

Presupuestario

s

(en millones de

¢) Fuente de

datos del

indicador

Supuesto

s y

Observa-

ciones

Desempeño Histórico Desempeño Proyectado

t-4

2008

t-3

2009

t-2

2010

t-1

2011

t

2012

t+1

2013

t+2

2014

t+3

2015

2012

Anual Mont

o8

Fuente

de

Financi

a-

miento

des,

inversionista

s, Sectores

público

privado y

académico, y

sociedad

civil.

Beneficiarios

:

Concesiona-

rios,

municipa-

lidades,

Esta-do y

sociedad

civil.

Minas según

disposiciones

del Sistema

Nacional de

Archivos

(SNA).

de

Archivos.

7.2.11.

Mantener la

información

geológica-

minera

ambiental ac-

tualizada, al

servicio del

usuario para

la toma de

decisiones

acertadas en

la planifica-

ción y uso

racional de

los recursos

mineros.

Número de

sistemas

de

informació

n digital

actualizad

os

Número

de

sistemas

de

informaci

ón

actualiza

da en el

año

2012.

s.d. 1 1. 1 1 1 1 1. 101.0

31.0

Ppto

Ordinari

o

Cuenta

Especial

DGM

Sistema

de

informació

n DGM.

167

Producto (s)

Objetivo

Estratégico

del

Programa

Indicador

de

Gestión

y/o de

Resultado

s

Fórmula

Metas del Indicador Estimación

Recursos

Presupuestario

s

(en millones de

¢) Fuente de

datos del

indicador

Supuesto

s y

Observa-

ciones

Desempeño Histórico Desempeño Proyectado

t-4

2008

t-3

2009

t-2

2010

t-1

2011

t

2012

t+1

2013

t+2

2014

t+3

2015

2012

Anual Mont

o8

Fuente

de

Financi

a-

miento

7.2.12

Contribuir

con la gestión

integral de la

biodiversidad

y el Recurso

hídrico de la

Región

Huetar

Atlántica

Número de

iniciativas

realizadas

Sumatori

a de

iniciativa

s

realizada

s en el

año t

n.a n.a n.a n.a 113

s.d s.d s.d ¿2.5? s.d n.a. Esta

Dirección

no

adquirió

ningún

compromi

so en este

objetivo.

13

Se trata de capacitación sobre la temática involucrada en gobiernos locales de la Región Huetar Atlántica. (ver MAPSESI-2011).

168

INDICE DELPOI-ANEXO 10

HISTORIA INSTITUCIONAL: .................................................................................................................... 81

MARCO JURÍDICO INSTITUCIONAL: ..................................................................................................... 84

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: ........................................................................................................ 84

FUNCIONES: ...............................................................................................................................................................................

ORGANIGRAMA: ................................................................................................................................................ 86

RECURSOS HUMANOS: ............................................................................................................................ 96

MARCO FILOSOFICO INSTITUCIONAL .…………………………………………… … 98

MISIÓN: ...................................................................................................................................................... 98

VISIÓN: ....................................................................................................................................................... 98

PROPÓSITO ................................................................................................................................................ 98

OBJETIVO GENERAL: ............................................................................................................................... 98

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ....................................................................................................................... 99

VALORES INSTITUCIONALES ................................................................................................................. 99

FACTORES CLAVES DEL ÉXITO: ............................................................................................................ 99

MERCADO META: ................................................................................................................................... 100

PRODUCTO O SERVICIO: ....................................................................................................................... 100

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL …………………………………………………………..…………… 101

FORTALEZAS........................................................................................................................................... 101

OPORTUNIDADES ................................................................................................................................... 105

DEBILIDADES .......................................................................................................................................... 110

AMENAZAS .............................................................................................................................................. 114

DIAGNOSTICO DE GEOLOGIA Y MINAS ............................................................................................. 117

DIAGNOSTICO MINERO………………………………………………………………………………………….…. 125.

PROGRAMACIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ........................................................................... 143

A.Matriz Anual de Programación Estrategica (MAPI)……..…………………………….……… ……………….……144

B.Aspectos Estratégicos Institucionales (AEI)………….…………………………………. ………………………….152

PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS: 898 ............................................................................................... 153

PRIORIDADES INSTITUCIONALES: ...................................................................................................... 154

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES: ............................................................................. 154

INDICADORES DE RESULTADO: .......................................................................................................... 155

PROGRAMACIÓN ESTRATEGICA A NIVEL DE PROGRAMA (PEP) ………………….…………...…156

169

ANEXO N°10-B

OFICIO DM-495-2011

APROBACIÓN POI MINAET 2012

170

171

ANEXO N°11

CERTIFICACIÓN DE SUPERAVIT

172

173

174

ANEXO N°12

ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS

175

ORIGEN APLICACIÓN

PRESUPUESTO DE INGRESOS

PRESUPUESTO DE EGRESOS

CODIG

O DETALLE MONTO CODIGO MONTO

1 INGRESOS CORRIENTES 426.991.920

1 SERVICIOS

236.530.000

INGRESOS NO

TIBUTARIOS

Concesión Explotación

359.816.720 2

MATERIALES Y

SUMINISTROS 40.000.000

Ingreso del periodo 342.212.720

Ingreso de periodos anteriores 17.604.000 5 BIENES DURADEROS 60.320.000

Permisos de Exploración 39.841.200

Ingreso del periodo 39.841.200 6 TRANSFERENCIAS

CORRIENTES 5.893.103

Ingreso de periodos anteriores -

MULTAS,SANCIONES,

REMATES Y

CONFISCACIONES.

27.334.000 9 CUENTAS

ESPECIALES 87.248.817

Multas y sanciones 27.334.000

Del periodo 12.664.000

De años anteriores 14.670.000

Intereses generados en cuenta corriente #101917-3 del BNCR

3.000.000

2 INGRESO DE CAPITAL 3.616.897 6 TRANSFERENCIAS

CORRIENTES 3.616.897

Recursos de Vigencias

Anteriores 3.616.897

Superávit libre -

Superávit específico 3.616.897

TOTAL

433.608.817 TOTAL 433.608.817

176

ANEXO N°13

ARTICULO 55 DEL CODIGO DE MINERÍA

177

Código de Minería

Ley Nº 6797

Ficha del artículo

Artículo 55.—Los titulares de los permisos de reconocimientos y exploración, así como los concesionarios de explotación, deberán pagar los siguientes derechos anuales de superficie e impuestos:

I.—Derechos de superficie

Minería Artesanal: un tercio del salario base por kilómetro cuadrado o fracción.

Resto de la actividad: canteras, cauces de dominio público, minas y placeres no artesanales:

a) Permiso de reconocimiento y exploración: un salario base por kilómetro cuadrado.

b) Concesión de explotación:

1) Cauces de dominio público: tres salarios base por kilómetro de longitud.

2) Canteras, placeres y minas: tres salarios base por kilómetro cuadrado.

La denominación "salario base" utilizada en esta Ley, deberá entenderse como la contenida en el artículo 2 de la Ley Nº 7337, de 15 de mayo de 1993.

Los pagos por derecho de superficie contemplados en este artículo deberán pagarse, por anualidades adelantadas, en el mes de diciembre de cada año, a la cuenta respectiva de la DGM para financiar maquinaria, equipo, materiales, suministros, combustible, lubricantes, gastos de transporte, viáticos dentro del país, contratación de personal calificado por un máximo de un año y capacitación, a fin de permitir el normal desarrollo de las actividades de la Dirección. Estos gastos deberán ser presupuestados anualmente y cumplir las regulaciones que para tal efecto establecen la Contraloría General de la República y la Autoridad Presupuestaria.

II.—Impuestos

a) Los impuestos de importación de mercadería no cubiertos por las exenciones indicadas en el artículo 56 de este Código, el cual, una vez corrida la numeración, pasa a ser el artículo 60.

b) En lo que respecta a la actividad minera metálica y los placeres, se cobrará un dos por ciento (2%) sobre las ventas brutas. Este porcentaje será pagado a la municipalidad o las municipalidades en cuya jurisdicción se encuentre la concesión de explotación; dicho porcentaje será distribuido de la siguiente manera:

El cincuenta por ciento (50%) entre las asociaciones de desarrollo de las comunidades del cantón o los cantones donde se ubique el área de explotación; el restante cincuenta por ciento (50%) será utilizado para actividades propias de la municipalidad.

El Banco Central de Costa Rica girará, a la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO), la suma correspondiente por este impuesto; dicha Dirección la distribuirá y velará por su uso correcto, sin perjuicio de la fiscalización del órgano contralor.

(Así reformado por el artículo 1 de la Ley N° 8246 de 24 de abril del 2002)

(Modificada su numeración por el artículo 2 de la Ley N° 8246 de 24 de abril del 2002, que lo pasó del 51 al 55)

178

ANEXO N°14

DEFINICION DE SALARIO BASE

BOLETIN JUDICIAL 4 – Circular 175-10

-

179

180

ANEXO N°15

LISTADO DE EXPEDIENTES DE EXPLOARACIÓN Y

EXPLOTACIÓN MINERA

Base de cálculo de ingresos

181

EXPLOTACIÓN : CAUCE DOMINIO PÚBLICO

Nº Exp. Km

Nº Exp. Km

Nº Exp. Km

Nº Exp. Km

48-85 1

53-94 2

17-2003 2

4-2008 2

7-86 3

54-94 2

6-2008 2

4-87 1

55-94 2

24-2003 1

7-2008 1

18-87 1

59-94 1

25-2003 2

9-2008 2

2-88 1

64-94 2

1-2004 2

11-2008 1

8-88 1

66-94 1

2-2004 1

15-2008 2

30-89

76-94 2

5-2004 1

8-2009 2

11-88 1

86-94 2

8-2004 2

9-2009 2

30-89 2

113-94 2

10-2004 2

10-2009 2

3-90 4

135-94 1

11-2004 2

12-2009 2

7-90 1

136-94 1

12-2004 2

15-2009 2

22-90 2

143-94 1

3-2005 1

Subtotal D 20

28-90 2

144-94 2

5-2005 2

30-90* 6

176-94 2

6-2005 2

6-91 1

186-94 2

7-2005 2

8-91 2

206-94 2

11-2005 2

14-91 2

207-94 1

13-2005 1

17-91 3

1-96 1

14-2005

33-91 2

2-96 1

15-2005 2

21-92 2

5-97 2

16-2005 1

23-92 2

6-97 1

17-2005 2

28-92 2

8-97 1

19-2005 2

79-92 2

9-97 2

21-2005 1

89-92 2

1-98 2

23-2005 2

100-92 2

4-98 2

24-2005 1

133-92 3

3-99 2

1-2006 1

157-92 2

5-99 1

2-2006 2

158-92 2

7-99 2

4-2006 2

182-92 1

2-2000 1

9-2006 2

192-92 2

3-2000 2

13-2006 2

194-92 2

4-2000 2

14-2006 2

206-92 1

5-2000 2

4M-2002 1

207-92 2

7-2001 2

5M-93 2

1-93 2

10-2001 2

4M-94 2

22-93 2

2-2002 1

17M-2000 1

23-93 2

3-2002 2

7-2006 2

30-93 1

11-2002 2

11-2006 2

31-93 2

15-2002 2

15-2006 2

32-93 2

16-2002 1

18-2006 2

36-93 2

17-2002 1

1-2007 2

CAUCES DE

DOMINIO PÚBLICO 56-93 2

18-2002 2

6-2007 1

57-93 2

19-2002 2

8-2007 2

Resumen de tablas

A+B+C+D 75-93 2

20-2002 2

3-2007 1

95-93 2

2-2003 2

11-2007 1

Subtotal A 94

110-93 2

3-2003 2

12-2007 2

Subtotal B 75

117-93 2

9-2003 1

15-2007 2

Subtotal C 69

118-93 2

10-2003 2

18-2007 1

Subtotal D 20

5-94 2

14-2003 1

19-2007 2

TOTAL (km) 258

20-94 2

15-2003 2

1-2008 2

42-94 2

16-2003 2

2-2008 2

Subtotal A 94

Subtotal B 75

Subtotal C 69

182

Expediente de Explotacion: Canteras y Otros

Nº Exp. Km

2

Nº Exp. Km2

Nº Exp. Km2

Nº Exp. Km2

21-A 9

2305 1

2575 1

2672 1

245 8

2311 1

2579 1

2673 1

257 8

2314 1

2582 2

2675 1

371 8

2316 1

2584 1

2676 1

578 4

2331 1

2590 1

2678 1

630 1

2333 1

2592 1

2679 1

770 2

2357 1

2594 10

2685 1

878 9

2361 1

2597 1

2693 1

1553 1

2363 1

2599 1

2694 1

1555 1

2366 1

2601 1

2699 1

1559 2

2369 1

2602 1

2700 1

1646 1

2383 1

2604 1

2702 1

1702 1

2393 1

2607 1

2704 1

1721 1

2408 1

2608 1

Subtotal

D 13

1727 1

2423 1

2611 1 1842 1

2430 1

2612 1

1860 1

2432 1

2613 1 1918 1

2441 1

2616 1

1920 1

2446 1

2619 1 1921 2

2447 1

2620 1

1940 1

2453 1

2621 1 1956 1

2456 1

2622 1

1962 1

2457 1

2625 1 1965 1

2458 1

2626 1

1988 1

2460 1

2627 1 2022 1

2475 1

2628 1

2056 1

2476 1

2630 1 2057 1

2479 1

2633 1

2085 1

2482 1

2635 1 2092 1

2488 1

2637 1

2094 1

2489 1

2638 1 2110 1

2491 1

2640 1

2125 1

2492 1

2642 1

Resumen de tablas

A+B+C+D 2133 1

2499 1

2647 1 2141 2

2504 1

2648 1

Subtotal A 90

2159 1

2512 1

2651 1

Subtotal B 41

2162 1

2515 1

2649 1

Subtotal C 47

2167 1

2529 1

2652 1

Subtotal D 13

2168 1

2532 1

2653 1

TOTAL

(KM2) 191

2174 1

2533 1

2654 1 2182 1

2534 1

2658 1

2193 1

2542 1

2659 1 2203 1

2559 1

2660 1

2258 1

2565 1

2663 1 2267 1

2567 1

2664 1

2270 1

2569 1

2665 1 2280 1

2570 1

2669 1

2284 1

2574 1

2671 1 Subtotal A 90

Subtotal B 41

Subtotal C 47

183

EXPEDIENTES DE EXPLORACIÓN

EXPLORACION

Nº Exp. Km 2

7334 20

7336 20

7338 20

7349 20

7351 20

7356 20

7521 20

7559 20

7584 20

7720 20

7039 8

7350 20

7598 6

7683 17

P2-2001 1

TOTAL A 252

EXPEDIENTES DE EXPLOTACION:

ARTESANALES

Artesanal

Nº Exp. Km 2

2455 1

2642 1

2640 1

2642 1

3-2001 2

4-2001 2

5-2001 2

6-2001 2

6-2003 1

15-2004 1

TOTAL 14

184

ANEXO N°16

FLUJO DE CAJA

169

185

I semestre DISTRIBUCION MENSUAL

SUBP GRUPO Y RENGLONES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Subtotal

I semestre

1 SERVICIOS 1.100.000 2.450.000 10.385.000 7.326.667 7.171.667 45.071.667 73.505.001

1.01 Alquileres - - - 266.667 266.667 266.667 800.001

1.01.01 Alquiler de edificios, locales y terrenos.

266.667 266.667 266.667 800.001

1,02 Servicios básicos - - - 115.000 115.000 115.000 345.000

1,02,01 Servicios de agua y alcantarillado

20.000 20.000 20.000 60.000

1,02,02 Servicio de energía eléctrica

25.000 25.000 25.000 75.000

1.02.04 Servicio de telecomunicaciones

70.000 70.000 70.000 210.000

1.03 Servicios comerciales y

financieros - - 210.000 10.000 10.000 1.210.000 1.440.000

1.03.01 Información

- 200.000

200.000 400.000

1.03.03 Impresión, encuadernación y otros

1.000.000 1.000.000

1.03.04 Transporte de bienes

10.000

10.000

10.000 10.000 40.000

186

1.04 Servicios de gestion y apoyo 600.000 600.000 600.000 620.000 620.000 36.020.000 39.060.000

1.04.03 Servicios de ingeniería

25.000.000 25.000.000

1.04.05 Servicio de desarrollo de Sistemas

informáticos 10.000.000 10.000.000

1.04.06 Servicios Generales 600.000 600.000 600.000 600.000 600.000 1.000.000 4.000.000

1.04.99 Otros servicios de gestión y apoyo

20.000 20.000 20.000 60.000

1.05 Gastos de viaje y de transporte 500.000 1.700.000 4.000.000 5.515.000 4.010.000 4.510.000 20.235.000

1.05.01 Transporte dentro del país

15.000 10.000 10.000 35.000

1.05.02 Viáticos dentro del país 500.000 1.700.000 4.000.000 4.500.000 4.000.000 3.500.000 18.200.000

1.05.03 Transporte en el exterior

1.000.000

1.000.000 2.000.000

1.06 Seguros, reaseguros y otras

obligaciones - - 5.000.000 - - - 5.000.000

1.06.01 Seguros

5.000.000

5.000.000

1.07 Capacitación y protocolo - - - - 200.000 1.000.000 1.200.000

187

1.07.01 Actividades de capacitación

200.000 1.000.000 1.200.000

1.07.02 Actividades protocolarias y sociales

- -

1.08 Mantenimiento y reparación - 150.000 500.000 800.000 1.250.000 1.950.000 4.650.000

1.08.01 Mantenimiento de edificos y locales.

500.000 500.000

1.08.05 Mantenimiento y reparación de equipo de

transporte 500.000 500.000 500.000 500.000 2.000.000

1.08.06 Mantenimiento y reparación de equipo de

comunicación 150.000

150.000

150.000 450.000

1.08.07 Mantenimiento y reparación de mobiliario y

equipo de oficina - - 150.000 150.000 200.000 500.000

1.08.08 Mantenimiento y reparación de equipo de

cómputo y sistemas de información 600.000 600.000 1.200.000

1.09 Impuestos - - 75.000 - - - 75.000

1.09.99 Otros impuestos

75.000

75.000

1.99 Servicios diversos - - - - 700.000 - 700.000

1.99.02 Intereses moratorios y multas -

300.000

300.000

188

1.99.05 Deducibles

400.000

400.000

2 MATERIALES Y SUMINISTROS 1.100.000 1.500.000 1.500.000 2.700.000 4.000.000 2.600.000 13.400.000

2.01 Productos químicos y conexos 1.100.000 1.500.000 1.500.000 2.700.000 2.500.000 2.500.000 11.800.000

2.01.01 Combustibles y lubricantes 1.100.000 1.500.000 1.500.000 1.700.000 2.500.000 2.500.000 10.800.000

2.01.02 Productos farmaceuticos y medicinas

-

2.01.04 Tintas pinturas y diluyentes

1.000.000 -

1.000.000

2.01.99 Otros Productos Químicos

-

2.02 Alimentos y productos

agropecuarios - - - - - - -

2.02.03 Alimentos y bebidas

-

2.03 Materiales y productos de uso en

la construcción y mantenimiento - - - - - - -

2.03.01 Materiales y productos metálicos

-

2.03.03 Madera y sus derivados

-

189

2.03.04 Materiales y productos eléctricos, telefonía y

de cómputo -

2.03.06 Materiales y productos de plástico

-

2.04 Herramientas, repuestos y

accesorios - - - - - - -

2.04.01 Herramientas e Instrumentos

- -

2.04.02 Repuestos y accesorios

-

2.99 Útiles y materiales y suministros

diversos - - - - 1.500.000 100.000 1.600.000

2.99.01 Útiles, y materiales de oficina y computo.

-

2.99.02 Utiles y materiales médico, hospitalario y de

investigación -

2.99.03 Productos de Papel, cartón e impresos

1.500.000

1.500.000

2.99.04 Textiles y Vestuarios

-

2.99.05 Útiles y Materiales de Limpieza

100.000 100.000

2.99.06 Utiles y materiales de resguardo y seguridad

-

190

2.99.07 Utiles y materiales de cocina y comedor

-

2.99.99 Otros utiles materiales y suministros

-

5 BIENES DURADEROS - - - - - 5.000.000 5.000.000

5.01 Maquinaria, equipo y mobiliario - - - - - 5.000.000 5.000.000

5.01.01 Maquinaria y equipo para la producción

-

5.01.02 Equipo de transporte

-

5.01.03 Equipo de comunicación

-

5.01.04 Equipo y mobiliario de oficina

5.000.000 5.000.000

5.01.05 Equipo y programas de cómputo

-

5.01.06 Equipo sanitario, de laboratorio e

investigación -

5.01.07 Equipo y mobiliario educacional, deportivo y

recreativo. -

5.01.99 Maquinaria y equipo diverso

-

191

6 TRANSFERENCIAS CORRIENTES. - 400.000 400.000 3.800.000 300.000 1.300.000 6.200.000

6.01 Transferencia corriente al sector

público 400.000 400.000 3.800.000 300.000 300.000 5.200.000

6,01,01 Transferencia corriente a Gobierno Central

400.000 400.000 300.000 300.000 300.000 1.700.000

6.01.02 Transferencias corrientes a órganos

desconcentrados (CNE) 3.500.000

3.500.000

6.03 Prestaciones

1.000.000 1.000.000

6,03,01 Prestaciones legales

1.000.000 1.000.000

6.06 Otras transferencias corrientes al

sector privado -

6.06.01 Indemnizaciones

-

9 CUENTAS ESPECIALES 87.258.817

87.258.817

9.02 Sumas sin asignación

presupuestaria 87.258.817

87.258.817

9.02.01 Sumas libres sin asignación presupuestaria 87.258.817

87.258.817

TOTAL 89.458.817 4.350.000 12.285.000 13.826.667 11.471.667 53.971.667 185.363.818

192

II semestre. TOTAL

ANUAL SUBP GRUPO Y RENGLONES Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Subtotal II

semestre

1 SERVICIOS 20.929.167 19.519.167 18.294.167 29.774.167 67.314.167 7.194.164 163.024.999 236.530.000

1.01 Alquileres 266.667 266.667 266.667 266.667 266.667 266.664 1.599.999 2.400.000

1.01.01 Alquiler de edificios, locales y terrenos. 266.667 266.667 266.667 266.667 266.667 266.664 1.599.999 2.400.000

1,02 Servicios básicos 147.500 147.500 147.500 147.500 147.500 147.500 885.000 1.230.000

1,02,01 Servicios de agua y alcantarillado 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 180.000 240.000

1,02,02 Servicio de energía eléctrica 27.500 27.500 27.500 27.500 27.500 27.500 165.000 240.000

1.02.04 Servicio de telecomunicaciones 90.000 90.000 90.000 90.000 90.000 90.000 540.000 750.000

1.03 Servicios comerciales y

financieros 210.000 10.000 210.000 10.000 310.000 1.710.000 2.460.000 3.900.000

1.03.01 Información - - 200.000 - - 200.000 400.000 800.000

1.03.03 Impresión, encuadernación y otros

-

1.500.000 1.500.000 2.500.000

1.03.04 Transporte de bienes 210.000 10.000 10.000

310.000 10.000 560.000 600.000

193

10.000

1.04 Servicios de gestion y apoyo 15.140.000 820.000 13.020.000 16.820.000 61.170.000 820.000 107.790.000 146.850.000

1.04.03 Servicios de ingeniería

16.000.000 30.000.000

46.000.000 71.000.000

1.04.05 Servicio de desarrollo de Sistemas

informáticos 11.000.000

30.000.000

41.000.000 51.000.000

1.04.06 Servicios Generales 800.000 800.000 2.000.000 800.000 1.150.000 800.000 6.350.000 10.350.000

1.04.99 Otros servicios de gestión y apoyo 14.340.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 14.440.000 14.500.000

1.05 Gastos de viaje y de transporte 2.815.000 3.825.000 2.825.000 3.830.000 2.820.000 2.800.000 18.915.000 39.150.000

1.05.01 Transporte dentro del país 15.000 25.000 25.000 30.000 20.000

115.000 150.000

1.05.02 Viáticos dentro del país 2.800.000 2.800.000 2.800.000 2.800.000 2.800.000 2.800.000 16.800.000 35.000.000

1.05.03 Transporte en el exterior

1.000.000

1.000.000

2.000.000 4.000.000

1.06 Seguros, reaseguros y otras

obligaciones - 6.500.000 - - - - 6.500.000 11.500.000

1.06.01 Seguros

6.500.000

6.500.000 11.500.000

194

1.07 Capacitación y protocolo 600.000 - - 4.850.000 600.000 - 6.050.000 7.250.000

1.07.01 Actividades de capacitación 200.000

4.850.000

5.050.000 6.250.000

1.07.02 Actividades protocolarias y sociales 400.000

600.000

1.000.000 1.000.000

1.08 Mantenimiento y reparación 1.750.000 7.950.000 1.750.000 2.950.000 2.000.000 1.450.000 17.850.000 22.500.000

1.08.01 Mantenimiento de edificos y locales.

6.000.000

1.000.000

7.000.000 7.500.000

1.08.05 Mantenimiento y reparación de equipo de

transporte 800.000 800.000 800.000 800.000 800.000

4.000.000 6.000.000

1.08.06 Mantenimiento y reparación de equipo de

comunicación 200.000

200.000 250.000 400.000 1.050.000 1.500.000

1.08.07 Mantenimiento y reparación de mobiliario

y equipo de oficina 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 250.000 1.000.000 1.500.000

1.08.08 Mantenimiento y reparación de equipo de

cómputo y sistemas de información 800.000 800.000 800.000 800.000 800.000 800.000 4.800.000 6.000.000

1.09 Impuestos - - 75.000 - - - 75.000 150.000

1.09.99 Otros impuestos

75.000

75.000 150.000

1.99 Servicios diversos - - - 900.000 - - 900.000 1.600.000

195

1.99.02 Intereses moratorios y multas -

300.000

300.000 600.000

1.99.05 Deducibles

600.000

600.000 1.000.000

2 MATERIALES Y SUMINISTROS 4.150.000 2.200.000 9.350.000 3.900.000 5.500.000 1.500.000 26.600.000 40.000.000

2.01 Productos químicos y conexos 2.500.000 2.200.000 3.950.000 2.150.000 2.000.000 1.500.000 14.300.000 26.100.000

2.01.01 Combustibles y lubricantes 2.500.000 2.200.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 1.500.000 12.200.000 23.000.000

2.01.02 Productos farmaceuticos y medicinas

350.000

350.000 350.000

2.01.04 Tintas pinturas y diluyentes

- 1.600.000

1.600.000 2.600.000

2.01.99 Otros Productos Químicos

150.000

150.000 150.000

2.02 Alimentos y productos

agropecuarios 150.000 - - - - - 150.000 150.000

2.02.03 Alimentos y bebidas 150.000

150.000 150.000

2.03 Materiales y productos de uso

en la construcción y

mantenimiento

- - 550.000 50.000 500.000 - 1.100.000 1.100.000

2.03.01 Materiales y productos metálicos

25.000

25.000 25.000

196

2.03.03 Madera y sus derivados

25.000

25.000 25.000

2.03.04 Materiales y productos eléctricos,

telefonía y de cómputo 500.000

500.000

1.000.000 1.000.000

2.03.06 Materiales y productos de plástico

50.000

50.000 50.000

2.04 Herramientas, repuestos y

accesorios - - 4.300.000 - - - 4.300.000 4.300.000

2.04.01 Herramientas e Instrumentos

300.000

300.000 300.000

2.04.02 Repuestos y accesorios

4.000.000

4.000.000 4.000.000

2.99 Útiles y materiales y

suministros diversos 1.500.000 - 550.000 1.700.000 3.000.000 - 6.750.000 8.350.000

2.99.01 Útiles, y materiales de oficina y computo.

300.000

300.000 300.000

2.99.02 Utiles y materiales médico, hospitalario y

de investigación - -

2.99.03 Productos de Papel, cartón e impresos 1.500.000

1.000.000

2.500.000 4.000.000

2.99.04 Textiles y Vestuarios

3.000.000

3.000.000 3.000.000

2.99.05 Útiles y Materiales de Limpieza

200.000

200.000 300.000

197

2.99.06 Utiles y materiales de resguardo y

seguridad 500.000

500.000 500.000

2.99.07 Utiles y materiales de cocina y comedor

150.000

150.000 150.000

2.99.99 Otros utiles materiales y suministros

100.000

100.000 100.000

5 BIENES DURADEROS 20.000.000 1.820.000 17.000.000 16.500.000 - - 55.320.000 60.320.000

5.01 Maquinaria, equipo y mobiliario 20.000.000 1.820.000 17.000.000 16.500.000 - - 55.320.000 60.320.000

5.01.01 Maquinaria y equipo para la producción

3.000.000

3.000.000 3.000.000

5.01.02 Equipo de transporte

8.000.000

8.000.000 8.000.000

5.01.03 Equipo de comunicación

1.320.000

1.320.000 1.320.000

5.01.04 Equipo y mobiliario de oficina

- 5.000.000

5.01.05 Equipo y programas de cómputo 20.000.000

10.000.000

30.000.000 30.000.000

5.01.06 Equipo sanitario, de laboratorio e

investigación 3.000.000

3.000.000 3.000.000

5.01.07 Equipo y mobiliario educacional,

deportivo y recreativo. 500.000

500.000 500.000

198

5.01.99 Maquinaria y equipo diverso

3.000.000 6.500.000

9.500.000 9.500.000

6 TRANSFERENCIAS

CORRIENTES. 300.000 - 2.000.000 - 200.000 - 1.300.000 9.500.000

6.01 Transferencia corriente al sector

público 300.000

200.000

1.300.000 6.500.000

6,01,01 Transferencia corriente a Gobierno

Central 300.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 1.300.000 3.000.000

6.01.02 Transferencias corrientes a órganos

desconcentrados (CNE) - 3.500.000

6.03 Prestaciones

1.000.000

6,03,01 Prestaciones legales

1.000.000

6.06 Otras transferencias corrientes

al sector privado 2.000.000

2.000.000 2.000.000

6.06.01 Indemnizaciones

2.000.000

2.000.000 2.000.000

9. CUENTAS ESPECIALES

- 87.258.817

9.02 Sumas sinasignación

presupuestaria - 87.258.817

9.02.01 Sumas libres sin asignación

presupuestaria - 87.258.817

TOTAL 45.379.167 23.539.167 46.644.167 50.174.167 73.014.167 8.694.164 246.244.999 433.608.817

199

ANEXO N°17

PLAN INFORMATICO

200

PERFIL DE PROYECTO INFORMÁTICO

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA

(Proyecto: año 2012)

1. Nombre del proyecto: SISTEMA DE INFORMACIÓN.

2. Dependencia solicitante: DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA Y MINAS

3. Antecedentes: La Dirección de Geología y Minas, con el fin de dar seguimiento al

sistema de información geológico, minero, ambiental, que fue iniciado en el año de

1999, pretende incorporar un sistema digital, que permita la consulta expedita de la

parte legal de los expedientes mineros, mediante un sistema de consultas que ofrezca

seguridad y rapidez, así como en un corto plazo o segunda etapa poder usar esa base

para disponer su consulta por medio de internet. Entre las actividades que comprende

está el escaneo de los documentos de los expedientes mineros, los cuales tendrán su

base relacional que permita su ubicación y consulta. En la actualidad se cuenta con la

digitalización de los expedientes legales y su consulta a través de la página

institucional.

4. Problemática que justifica el proyecto: La necesidad de disponer de información

actualizada, que permita la consulta y archivo, en forma sistemática, segura y en

tiempo ―real‖, con canales de consulta a través de Internet.

5. Descripción general del proyecto: Consolidar un sistema de administración de

información, en el que se pueda integrar la información, administrativa legal y técnica

de cada expediente, a efecto de mejorar el proceso de disponer para los usuarios una

consulta en nuestras propias instalaciones, por medio de una terminal, y desde su

propio hogar o sitios de trabajo, en forma ágil y segura. Se pretende realizar la

contratación de personal, así como el software y hardware necesario, para su escaneo

y organización de las consultas. Para esta etapa se digitalizará la documentación

técnica de cada expediente, lo que será restringido por razones de ley, solamente a

funcionarios institucionales y eventualmente consultados por el propietario de la misma,

a través de un sistema de seguridad.

6. Ubicación del proyecto: El proyecto se desarrollará para todo el territorio nacional y

será actualizado y administrado, de acuerdo a los recursos que la DGM pueda

destinar para ello.

7. Beneficiarios/ usuarios del proyecto: Personal técnico, administrativo,

concesionario, permisionario y público en general a nivel nacional e internacional (a

través de Internet).

8. Resultados/ productos a obtener con el proyecto: Un sistema de consulta ágil de la

información legal y técnica de cada expediente

13 Responsable y ejecutores del proyecto:

.1. Responsable: DGM

.2. Ejecutor: DGM

14 Estimación de tiempo:

Proyecto continuo. Raub/jfc

201

PERFIL DE PROYECTO INFORMÁTICO

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA

(Proyecto: año 2012)

1. Nombre del proyecto: CONSOLIDACIÓN DE RED INFORMÁTICA

2. Dependencia solicitante: DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA Y MINAS

3. Antecedentes: La DGM durante el 2009 contó con personal encargado de la red

informática, con lo que se logró estabilidad en el sistema. A la fecha dicho funcionario

fue cesado y se espera su contratación para el 2011. No obstante los esfuerzos

realizados en la DGM, tendientes a utilizar tecnología de punta, durante años

anteriores, la institución ha tenido problemas tecnológicos producto a la emigración a

redes inalámbricas, debido en gran parte a la carencia de soporte técnico al sistema

instalado, así como la necesidad de cambio de equipo informático (hardware) obsoleto

y adecuado a los requerimientos que la red requiere. Lo anterior con el fin de mantener

mejor comunicación entre los diferentes Departamentos y funcionarios de la DGM, que

permita mayor seguridad y un menor tiempo de repuesta al ―cliente‖ o usuario.

4. Problemática que justifica el proyecto: Como se ha indicado en otras oportunidades,

con el traslado a la nueva sede, se incursionó en la tecnología de redes inalámbricas,

con resultados poco convincentes, producto de incompatibilidades de software y

hardware, lo que demanda la compra de nuevos componentes, equipo, software. Debe

insistirse con la contratación de personal idóneo, para continuar durante el 2011 con el

uso e implementación eficiente de esta tecnología, dado lo cambiante de la misma.

5. Descripción general del proyecto: Seguir en el proceso de mejora continua para dar

mayor seguridad a la red, donde se pueda conectar las diferentes computadoras, para

la transmisión de archivos electrónicos, así como la conexión a redes externas que

permite una consulta ágil de la página.

6. Objetivos: Disponer de una red informática de punta, que permita la transferencia y

comunicación interna y externa de archivos electrónicos, entre los funcionarios de la

DGM y usuarios, consolidando la red informática institucional y la página web de la

institución.

7. Descripción breve del proyecto: Renovación e instalación de nuevos medios físicos

(ruteros, etc.) y software necesario, para lograr la ―comunicación‖, entre todas las

computadoras de la DGM, así como continuar con la medidas de seguridad para evitar

virus u otros intrusos. Para su ejecución, será necesaria la renovación de nuevos

software y hardware, así como ampliar el ancho de banda para poder hospedar la

página en nuestro servidor.

202

8. Ubicación del proyecto: El proyecto se implementará en el edificio, que ocupa la

DGM.

9. Beneficiarios/ usuarios del proyecto: personal técnico y administrativo de la DGM, lo

mismo que usuarios externos a la institución.

10. Resultados/ productos a obtener con el proyecto: un sistema seguro de consulta

interconectado por medio de una red y página webb. Y un desempeño de las labores

diarias de los empleados de la DGM al contar con una herramienta confiable y estable.

12 Responsable y ejecutores del proyecto:

o Responsable: DGM

o Ejecutor: DGM

13 Estimación de tiempo:

o Proyecto en ejecución y continuo.

203

PERFIL DE PROYECTO INFORMÁTICO

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA

(Proyecto: año 2012)

1. Nombre del proyecto: Página Web de DGM

2. Dependencia solicitante: DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA Y MINAS

3. Antecedentes: La Dirección de Geología y Minas, con el fin de dar seguimiento al

sistema de información geológica, minera, ambiental, que fue iniciado en el año

1999, se desarrolló una página web en el año 2010, que además de ser la cara de

presentación de la Dirección en la Internet también permita la consulta expedita de

la parte legal de los expedientes mineros, mediante un sistema de consultas basado

en el sistema interno de digitalización. El sistema permito además la interposición

en línea de denuncias y el seguimiento delas mismas.

4. Problemática que justifica el proyecto: La necesidad de disponer de información

actualizada en línea, que permita la consulta archivo y presentación de denuncias

en forma sistemática, segura y en tiempo ―real‖, y con miras a llevar a la DGM al

aprovechamiento de todas la herramientas tecnológica con que se cuenta hoy en

día. Sistema de consulta no aptos para la persona discapacitada.

5. Descripción general del proyecto: Consolidar una página web en la que se de a

conocer la labora que realiza esta Dirección a nivel Nacional y en la que se pueda

integrar la información, administrativa legal de cada expediente, a efecto de mejorar

el proceso de disponer para los usuarios una consulta en nuestras propias

instalaciones, por medio de una terminal o desde su propio hogar o sitios de trabajo,

en forma ágil y segura. Se pretende realizar la contratación de un software que

permita al discapacitado, conocer generalidades de los trámites ante la Institución

por medio de un sistema de voz.

6. Ubicación del proyecto: El proyecto se desarrollará por medio de una contratación

para ser ubicado en los servidores de la Dirección.

7. Beneficiarios/usuarios del proyecto: Personal técnico, administrativo,

concesionario, permisionario, discapacitados con problemas visuales y público en

general a nivel nacional e internacional (a través de internet).

8. Resultados/productos a obtener con el proyecto: Una Página Web de consulta

ágil de la información legal de cada expediente, además de centro de información

de todo lo relacionado con la Dirección y su trabajo.

204

9. Responsable y ejecutores del proyecto:

a- Responsable DGM

b- Ejecutor DGM

c- personal técnico y administrativo de la DGM, lo mismo que usuarios externos a la

institución.

10. Estimación de tiempo:

Proyecto continuo.

205

PERFIL DE PROYECTO INFORMÁTICO

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA

(Proyecto: año 2012)

1. Nombre del proyecto: Renovación de servidores y equipo de software.

2. Dependencia solicitante: DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA Y MINAS

3. Antecedentes: La Dirección de Geología y Minas, con el fin de dar seguimiento al

sistema de información geológica, minera, ambiental, ha venido haciendo mejoras

constantes en la infraestructura informática de la Dirección, grandes cambios vienen

y conllevan a un uso mayor de las herramientas informáticas y la parte de

Servidores no es la excepción. En este contamos con un nuevo servidor siendo

necesario para una buena estructura operacional, adquirir un nuevo servidor que

permita distribuir las ―cargas‖ de base de datos, correos, publicaciones de la página

entre otros.

4. Problemática que justifica el proyecto: La búsqueda de nuevas herramientas a

nivel de software y acceso por medio del internet a la página y sistemas de

seguridad, nos obliga a incrementar la capacidad de respuesta y la seguridad de la

información de las bases de datos, así como esta al día con las licencias.

5. Descripción general del proyecto: Adquirir un servidor para poder balancear la

carga de trabajo entre ellos, repartir las labores de Acceso a Internet. Administrador

de Archivos, Dominio de la Red y dejando un margen para posibles nuevos

proyectos a lo interno, así como el almacenamiento del sitio Web.

6. Ubicación del proyecto: El proyecto se desarrollará en las instalaciones de la

DGM.

7. Beneficiarios/usuarios del proyecto: Personal técnico, administrativo,

concesionario, permisionario y público en general a nivel nacional e internacional

que requieran el uso de la información en el servidor.

8. Resultados/productos a obtener con el proyecto: Una base tecnológica más

sólida y estable en la que se puedan montar los proyectos institucionales, además

de un ambiente de trabajo más sólida el cual tener acceso a la información minera.

9. Responsable y ejecutores del proyecto:

d- Responsable DGM

e- Ejecutor DGM

10. Estimación de tiempo:

Proyecto continuo.

206

ANEXO N°18

LIMITE DE GASTO

(STAP-0797-2011)

207

208

ANEXO N°19

CALCULO DEL LÍMITE DE GASTO

209

DATOS DE GASTO EXCLUIDOS DEL LIMITE ESTABLECIDO , PERIODO 2012

-En colones-

PRESUPUESTO PRESENTADO

₡433.608.817

MENOS EXCLUSIONES ( - )

Recursos que se transfieren al Gobierno Central (producto de intereses del periodo y de periodos

₡3.000.000

Recursos que se transfieren al CNE (del periodo) ₡3.500.000

Gasto producto de Ley Nº 7600 ₡4.500.000

Sumas libres sin asignación presupuestaria ₡87.258.817

TOTAL DE GASTO EXCLUIDO DEL LIMITE

₡98.258.817

GASTO PRESUPUESTADO (BAJO LIMITE

DETERMINADO) ₡335.350.000

LIMITE DE GASTO *

₡368.210.000

Nota : * Presupuesto dado bajo el limite establecido en STAP -797-2011

210

ANEXO N°20

CONSTANCIA DE CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 36 DE LA

LEY 6955

STAP 1392-2010

211

212

213

214

ANEXO N°21

CATALOGO DE INDICADORES

215

CATALOGO DE INDICADORES DEL POI-DGM-2012

DESCRIPCION DEL INDICADOR POI-2012 OBSERVACIONES

INDICADOR FORMULA DE

CALCULO FUENTES DE

DATOS COMPORTAMIENTO

HISTORICO/AÑOS FUENTE DE

VERIFICACION META ANUAL

PROGRAMADA

1.Porcentaje de avance en la implementación del Plan de Gestión Integrada del Sector Geológico Minero

Porcentaje del Plan implementado

Archivos DGM, ayudas de memoria del reuniones del secto

10 % 2008 10% 2009 10% 2010 5% 2011

Archivos DGM ayudas de memoria de reuniones del sector

3 % El plan fue elaborado en el 2007 con proyección al año 2050, siempre y cuando se cuente con los recursos necesarios.

2.Número de gobiernos locales informados, para fomentar una explotación minera racional

Número de gobiernos locales informados.

Archivos de la DGM

2006: 81 municipalidades 2007: 81 municipalidades 2008: 81 municipalidades 2011-81

Informes anuales de ejecución del POI. Informes anuales de ejecución presupuestaria. Memorias anuales de la DGM.

81 municipios asesorados

Esta sección estará complementada con el Plan Piloto de gestión de la actividad minera municipal por sectores que promueve el desarrollo minero en armonía con el gobierno.

3. Porcentaje de denuncias atendidas

(Denuncias atendidas/ denuncias presentadas)*100

Archivos DGM. 100 | 2011 Archivos DGM.

100% denuncias atendidas

Se construye un histórico de la atención de denuncias para un mejor control y seguimiento y así disminuir las mismas y sus costos, información que permitirá confeccionar nuevos indicadores:

4.Número de informes de la situación de las concesiones mineras.

Número de informes Archivos DGM Un informe por año Archivos DGM Un informe Se pretende crear indicadores de impacto para próximos períodos.

5.Número de sistemas de información digital actualizados.

Número de sistemas.

Archivos DGM Un sistema funcionando.

Archivos DGM Un sistema actualizado funcionando.

Plataforma digital de consulta de la información delos expedientes mineros y más.

6.Número de sedes regionales operando.

Número de sedes regionales operando

Dos sedes regionales de la DGM.

Sede Liberia Sede Río Claro.

Dos Se trata de las medidas de Liberia, Río Claro

7.Número de eventos de capacitación realizados.

Número de eventos de capacitación.

Archivos DGM 2 en 2010 10 en 2011

Archivos DGM 12 Talleres y una charla en el 2012

8.Número de manuales de Control Minero

Número de manuales Archivos DGM 3 Archivos DGM Dos manuales En cumplimiento de la Ley 8292 de Control Minero

9.Porcentaje de (archivos a Archivos DGM n.a. 2010 Archivos DGM 100$

216

archivos implementados

implementar/archivos implementados)*100

100$ 2011

10.Número de mapas con la geología de costa Rica

Número de mapas con la geología de costa Rica

Mapoteca y archivos de la DGM

2 en 2010 4 en 2011

Archivos DGM 2 mapas Un mapa meta-logenético 1:100000; 25% de avance en el mapa geológico de la Hoja Naranjo, y 10% de avance en el mapa geológico de la Península de Nicoya 1:100000.

11.Número de edificios gestionados para la sede central.

1

Archivos de la DGM y Ministro

0 2010 2 2011

Archivos DGM Un edificio Se está a la espera del trámite de donación del terreno y se presupuesta en esta ejecución estudios preliminares.

217

ANEXO N° 22

INFORME DE EJECUCIÓN

240

241

ANEXO N° 23

GUIA PARA LA VERIFICACIÓN DE LOS REQUISITOS

TECNICOS Y LEGALES

242

DIRECCIÓN GENERAL DE GEOLOGÍA Y MINAS

Guía

para la verificación de requisitos

técnicos y legales

Presupuesto Ordinario 2012

CUENTA ESPECIAL

De conformidad con lo indicado en los artículos 3 y 6, del

Reglamento de aprobación de los documentos presupuestarios

de los órganos, unidades

ejecutoras, fondos, programas y

cuentas que administren recursos

de manera independiente.

2011

243

PROPÓSITO

La presente guía tiene como propósito orientar, uniformar y facilitar el trabajo de los

responsables del área financiera de las entidades y órganos sujetos a la aprobación

presupuestaria de la Contraloría General, en cuanto a la verificación de requisitos del

Presupuesto 2012.

Para lo anterior se debe tener como referencia lo señalado en la Circular Nº 8270 y

otras disposiciones legales y técnicas que rigen esta materia. En este sentido, el

responsable del área financiera conforme su experiencia y conocimiento puede ampliar

esos procedimientos, de acuerdo con su criterio profesional y las características específicas

de la entidad u órgano.

Es importante aclarar que esta guía deberá ser utilizada como marco orientador, sin

perjuicio del análisis de otros aspectos aplicables al ente u órgano, tanto jurídicos como

técnicos, los cuales se deberán consignar en los documentos internos que la administración

estime pertinente y que deberán estar disponibles para los fines de los procesos

institucionales de planificación-presupuestación y control que le corresponde ejercer a esa

Administración y, eventualmente, para apoyar la fiscalización de la Contraloría General de

la República.

244

Presupuesto 2012

DIRECCIÓN GENERAL DE GEOLOGÍA Y MINAS

I. PROCEDIMIENTOS DE VERIFICACION RELACIONADOS CON EL PRESUPUESTO

A. REQUISITOS LEGALES

1. La institución cuenta con la constancia de estar al día en el pago de las cuotas obrero

patronales (art.74 Ley Constitutiva CCSS14

).

SI __ NO __ No aplica X

OBSERVACIÓN: En el presente periodo no se ha contratado personal.

2. Se incluyen en el presupuesto las transferencias al Fondo de Capitalización Laboral y

Pensiones Complementarias Obligatorias, de acuerdo con los porcentajes establecidos

por la Ley de Protección al Trabajador, N°. 798315

(observar lo señalado en las

circulares Nro. 6831 y 2055 del 23 de agosto de 2000 y 26 de febrero de 2001,

respectivamente, emitidas por la Contraloría General de la República).

SI NO __ No aplica X

3. La entidad está al día con la remisión de la información contenida en el artículo 36 de

la Ley 695516

(para entidades dentro del ámbito de la Autoridad Presupuestaria).

SI NO No aplica __

(Nota: sin comprobación, falta ubicar oficio)

4. Se incluye la asignación presupuestaria para el pago del seguro de riesgos del trabajo

(según artículo 331 del Código de Trabajo, Ley Nro. 2 17 y sus reformas).

SI NO __ No aplica X

14

Ley Nro. 17 del 27 de octubre de 1943. 15

Publicada en La Gaceta Nro. 35, Alcance 11 del 18 de febrero de 2000. 16

Publicada en La Gaceta Nro. 45 del 2 de marzo de 1984.

245

5. Se incluye el contenido presupuestario para las obligaciones derivadas de resoluciones

judiciales en las cuales la Contraloría General ha señalado un plazo de 3 meses para su

presupuestación, o se adjunta certificación del encargado de los asuntos financieros en donde

se especifique el monto, la partida y el programa presupuestario, así como indicación de la

modificación o presupuesto extraordinario en el que se incluyó el contenido presupuestario

para atender dicha obligación (artículo 78, Ley Jurisdicción Contencioso Administrativa Nro.

3667 18).

SI x NO __ No aplica

6. Se cumple con el límite del gasto presupuestario establecido en el artículo 1 del Decreto Nro.

36488-H19

para el año 2012 (para años siguientes, verificar decreto) y se cuenta con el detalle

del cálculo.

SI x NO __ No aplica

7. El presupuesto se remitió en la fecha establecida a la Autoridad Presupuestaria (art. 23 Ley de

Administración Financiera de la Rep. N° 813120

).

SI x NO __ No aplica

(Nota: se prevé enviar antes del 30 de setiembre del 2011)

8. El presupuesto cumple con las disposiciones emitidas por la Contraloría General de la

República en informes, notas de remisión u otros:

SI X NO __ No aplica __

9. Se incorpora el contenido presupuestario para financiar las partidas y subpartidas que así lo

requieran para todo el año, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 176 de la Constitución

Política y el 5, incisos a) y c), de la Ley de Administración Financiera de la República y

Presupuestos Públicos.

SI x NO No aplica

10. Se aporta constancia del encargado de los asuntos financieros, que indique que se está

cumpliendo lo establecido en la Ley de publicidad a programas artísticos de producción

nacional No. 4325 /21, referente al patrocinio de ese tipo de programas.

17

Publicada en La Gaceta Nro. 192 del 29 de agosto de 1943. 18

Publicada en La Gaceta Nro. 65 del 19 de marzo de 1966. 19

Publicado en La Gaceta Nro. 55 del 19 de marzo de 2010 20 Publicada en La Gaceta N° 198 del 16 de octubre de 2001.

246

SI NO __ No aplica X

11. Se adjunta el cuadro en el que se detallan los egresos según lo dispuesto en el artículo

3 del ―Reglamento sobre el refrendo de las contrataciones de la Administración

Pública‖, de acuerdo con el formato incorporado en el anexo 8, de la Circular No.

8270.

SI x NO __ No aplica

12. Si se presupuestan beneficios patrimoniales, gratuitos o sin contraprestación alguna a

favor de sujetos privados, se adjunta la información que se solicita en el Aparte IV de la

circular Nro. 14299 /22.

SI __ NO __ No aplica X

13. Se incluyen en los planes institucionales los principios de igualdad de oportunidades y

accesibilidad a los servicios; así como la ejecución de proyectos y acciones

diferenciados que tomen en consideración el menor desarrollo relativo de las regiones

y comunidades del país.

SI NO __ No aplica x

14. Se da contenido presupuestario para la efectiva ejecución de lo establecido en los

planes al respecto.

SI x NO __ No aplica

Ley Nacional de Emergencias, Nº. 791423

y sus reformas.

15. Se incorpora por objeto del gasto en el proyecto de presupuesto el aprovisionamiento

obligatorio para la prevención de situaciones de emergencia (Art. 36).

SI NO __ No aplica x

21

Publicada en La Gaceta Nro. 42 del 19 de febrero de 1969. 22

Regulaciones sobre la fiscalización y el control de los beneficios patrimoniales, gratuitos o sin contraprestación alguna, otorgados a sujetos privados del 18

de diciembre, 2001. 23 Publicada en el Alcance Nro. 78 de La Gaceta Nro. 199 del 13 de octubre de 1999.

247

Ley de patrimonio histórico-arquitectónico de Costa Rica, Nº. 7555.

16. Se incorpora el contenido presupuestario para atender las obligaciones derivadas de la

conservación, protección y preservación del patrimonio histórico-arquitectónico de Costa Rica

(artículo 9, inciso f, de la Ley de Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica, Nro. 7555

/24), y se indica la partida del objeto del gasto en la que se presupuesta y su monto.

SI __ NO __ No aplica X

Ley de Estímulo a las Bellas Artes Costarricenses Nº. 6750.

17. Se incluye el contenido presupuestario para cubrir el porcentaje para la adquisición de obras

de arte, en el caso de que se presupuesten recursos para la construcción de edificios para la

prestación de servicios al público cuyo costo sobrepase los ¢10.0 millones (artículo 7 de la Ley

de Estímulo a las Bellas Artes Costarricenses Nro. 6750 25, el 1 y el 9 de sus reglamentos –

Decretos ro. 29479-C 26 y 18215-C-H 27, respectivamente).

SI __ NO __ No aplica X

18. Se adjunta la constancia en que se indique el monto total de las obras sujetas a esa normativa,

el porcentaje aplicado y la partida presupuestaria respectiva, así como referencia del envío del

oficio al Museo de Arte Costarricense, comunicándole el documento presupuestario que

incorpora esos recursos y el detalle mencionado anteriormente, para cumplir con lo establecido

en el artículo 2 de la Ley de Creación del Museo de Arte Costarricense Nro. 6091 /28.

SI __ NO __ No aplica X

19. Se cuenta con un registro actualizado de las construcciones de edificios a las que se les aplica

la normativa antes indicada, que contenga al menos la siguiente información:

a) El nombre de cada proyecto y el monto total. En caso de que la ejecución del proyecto

sobrepase un periodo presupuestario deberán detallar la asignación proyectada para el

año que rige el presupuesto y los años futuros de ejecución y de la adquisición de las

obras de arte en esos años.

b) La partida presupuestaria en que se incluye el porcentaje para la adquisición de las

obras de arte.

24

Publicada en La Gaceta Nro. 199 del 20 de octubre de 1995. 25

Publicada en La Gaceta Nro. 84, Alcance 9, del 4 de mayo de 1982. 26

Publicado en La Gaceta Nro. 94 del 17 de mayo de 2001. 27

Publicado en La Gaceta Nro. 135 del 15 de julio de 1988. 28

Publicada en La Gaceta Nro. 209, Alcance 175, del 7 de noviembre de 1977.

248

SI __ NO __ No aplica X

Ley de creación de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), Nº. 759329

:

20. En el caso de que la entidad tenga tarifas fijadas por ARESEP, se adjunta la información

relacionada con los recursos de la ―Utilidad para el Desarrollo‖, según lo indicado en las

circulares Nro. 9912 y 9903, ambas del 7 de setiembre de 2001.

SI __ NO __ No aplica X

Información relacionada con la Unidad de Auditoría Interna

21. Se cuenta con la declaración del Auditor/a Interno/a en la que se especifique que los recursos

asignados en el presupuesto para la Unidad de Auditoría Interna, son suficientes para atender

adecuadamente el plan de trabajo del periodo, presentado a la Contraloría General.

SI __ NO __ No aplica X

OBSERVACIÓN: La Auditoría Interna es ejercida por la auditoria del MINAET y es financiada

en su totalidad con recursos de Presupuesto Ordinario de la República.

B. REQUISITOS FORMALES DEL DOCUMENTO

22. El proyecto de presupuesto contiene lo siguiente:

CONTENIDOS SI NO

Índice x

Copia fiel del acta o transcripción acuerdo de

aprobación* x

Detalle origen y aplicación de recursos x

Sección de ingresos x

Sección de egresos x

Justificación de ingresos y detalles x

Justificación de egresos y detalles x

Certificaciones, constancias, vistos buenos y

similares x

Las páginas de documento tienen numeración

continua x

Disquete con el presupuesto x

*OBSERVACIÓN: La Dirección de Geología no tiene Junta Directiva.

29

Publicada en La Gaceta Nro. 169 del 7 de setiembre de 1996.

249

C. ASPECTOS RELACIONADOS CON LOS INGRESOS

23. Se consideran en el presupuesto todos los ingresos que se prevén para el ejercicio

económico.

SI X NO __ No aplica

Las operaciones aritméticas están correctas.

SI X NO __ No aplica __

24. Los ingresos están clasificados acorde con el “Clasificador oficial de ingresos del sector

público”.

SI X NO __ No aplica __

25. Se incorpora en el presupuesto de ingresos información sobre la importancia relativa de

cada recurso en relación con el total del presupuesto, según el anexo 1 de la Circular

Nº 8270.

SI X NO __ No aplica

26. En el caso de que en el presupuesto se incorporen gastos corrientes financiados con

ingresos de capital, se indican las medidas administrativas que se van a tomar para

cumplir con lo expuesto en el artículo 6 de la Ley de Administración Financiera de la

República y Presupuestos Públicos, de acuerdo con el plazo establecido en el

transitorio V) de dicha Ley.

SI __ NO __ No aplica X

Se incluye la justificación y base legal de ingresos nuevos:

SI __ NO __ No aplica X

(Se recuerda que se debe contar con la justificación y la base legal de todos los

ingresos, en un documento de fácil acceso)

Los ingresos con destino específico cuentan con fundamento legal, su estimación está

respaldada por la metodología respectiva y su aplicación se ajusta al marco jurídico.

SI _ NO __ No aplica x

250

27. En el caso de entidades que actúan como intermediarios o recaudadores de recursos

pertenecientes a otras entidades públicas y privadas (transferencias que no se reflejen en sus

presupuestos), se adjunta el detalle de esos fondos, identificando la entidad beneficiaria y el

monto estimado a girar.

SI __ NO __ No aplica X

28. Se cuenta con la proyección del flujo de caja

SI ___ NO __ No aplica X

TRANSFERENCIAS

Recursos provenientes del Programa PL-480

29. El presupuesto cumple con:

Aspectos Sí No N/A

Los ingresos concuerdan con los saldos pendientes en el

Presupuesto Ordinario de la República

X

Se cuenta con el visto bueno de la Dirección Ejecutora de

Proyectos de MIDEPLAN

Oficio Nro._____________

X

Se aplican de acuerdo con su finalidad específica X

Transferencias que provienen del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares

30. El presupuesto cumple con:

Aspectos Sí No N/A

Se cuenta con el visto bueno del Ministro de Trabajo según

artículo 14 Ley Nro. 5662

X

Los recursos se aplican de acuerdo con su finalidad específica X

No se utilizan para financiar gastos administrativos X

Transferencias que se incorporan en el Presupuesto de la República

31. La incorporación de recursos por concepto de transferencias con cargo al Presupuesto de la

República cumple con:

Información Sí No Nro. Página Proyecto de

Ley de Presupuesto

N/A

Indica la fuente de financiamiento X

Identifica objetivos y metas por cumplir X

El monto coincide con el incorporado

en el Presupuesto de la República

X

Se cuenta con certificación de la Tesorería X

251

Nacional para recursos de contrapartida

local

Se identifica el código presupuestario

según proyecto de Ley de Presupuesto de

la República

X

Transferencias que son otorgadas por otras instituciones

32. La incorporación de recursos por concepto de transferencias con cargo a presupuestos de

otras entidades cumple con:

Aspectos Sí No Nro. De

página del

presupuesto

Observaciones N/A

Se identifica la institución

concedente

X

Se indica el fundamento legal X

Se indica la finalidad X

La aplicación de los recursos se

ajusta a la finalidad establecida

X

CREDITO INTERNO/EXTERNO:

33. Los recursos por concepto de crédito interno o externo cumplen con:

Requisitos Sí No Número y fecha del oficio N/A

Autorización de la Autoridad

Presupuestaria

X

Autorización de MIDEPLAN X

Dictamen favorable del Banco Central

de C.R.

X

34. En el presupuesto se identifica la siguiente información:

Detalle Sí No N/A

Nombre del acreedor X

Monto contratado X

Fecha de formalización X

Plazo X

Desembolsos X

Tipo de cambio X

Finalidad X

Naturaleza del crédito (efectivo, crédito a proveedores,

etc.)

X

Acuerdo de aprobación X

Base legal X

252

35. Los recursos se aplican de acuerdo con la finalidad establecida.

SI x NO __ No aplica

RECURSOS DE VIGENCIAS ANTERIORES:

36. Se cuenta con proyección del monto suscrita por el responsable del área financiera.

SI X NO __ No aplica

OBSERVACIONES:

37. En el presupuesto se identifican los recursos por concepto de superávit libre y

superávit específico:

SI X NO __ No aplica

D. ASPECTOS RELACIONADOS CON LOS EGRESOS

38. El presupuesto considera todos los egresos que se prevén para el ejercicio

económico.

SI x NO __ No aplica

39. Se consideran en las partidas del objeto del gasto respectivas, el contenido

presupuestario necesario para atender las obligaciones y compromisos pendientes de

pago al 31 de diciembre de 2012.

SI x NO __ No aplica

40. Las obligaciones y compromisos adquiridos en un ejercicio anterior cuentan con las

justificaciones y el respaldo documental suficiente:

SI x NO __ No aplica

Observación: Se tomarán las previsiones para el presupuesto 2012, para los pagos

pendientes como liquidaciones de viáticos, combustible, contratos marco (limpieza, etc).

41. Las operaciones aritméticas de los cuadros de egresos están correctas

SI x NO __ No aplica

253

42. El presupuesto está equilibrado (ingresos = egresos)

SI X NO __ No aplica __

El presupuesto de egresos está equilibrado con las respectivas fuentes de financiamiento

(art. 5c Ley Nº 8131)

SI X NO __ No aplica __

43. Se incorpora al presupuesto el análisis horizontal de la asignación de las partidas y

subpartidas en los diferentes programas, con base en el cuadro del anexo 6 de la

Circular Nº 8270:

SI ____ NO __ No aplica X

a) La distribución del presupuesto para cada programa está acorde con los objetivos de

la entidad.

SI __ NO __ No aplica X

El presupuesto de cada programa refleja todos los gastos que le corresponden:

SI __ NO __ No aplica X

Nota: Es un solo programa

El porcentaje de gastos administrativos es razonable de acuerdo con la naturaleza de

los bienes y servicios finales:

SI __ X NO __ No aplica

b) Se establece la relación de los egresos con lo señalado en el diagnóstico, políticas y

lineamientos institucionales.

SI x NO __ No aplica __

Observaciones:

44. Se incorporan al presupuesto las justificaciones de egresos en función de lo propuesto

en el Plan Operativo Institucional, la “Estructura básica del Plan anual operativo” u otro

instrumento de planificación operativa o estratégica.

SI X NO __ No aplica

254

SERVICIOS PERSONALES

(Nota: no se contra personal)

45. Verifique si se adjunta la relación de puestos por sueldos fijos de acuerdo con el formato

indicado en el Anexo 5 de la circular 8270,

SI NO __ No aplica x

46. El contenido económico presupuestado en la subpartida de sueldos para cargos fijos, para los

aumentos salariales, está de acuerdo con lo dispuesto en la Circular Nº 8270 (punto I.2.2.1.a).

SI NO __ No aplica x

47. Se indica el número de resolución y vigencia de los salarios que se incluyen en la relación de

puestos que se remite con el presupuesto.

SI NO No aplica X

48. Se incluye la información relacionada con la creación de plazas que se indica en el punto

I.2.2.2.1. b de la circular 8270:

SI __ NO __ No aplica X

49. La creación de plazas está debidamente justificada en función de:

SI NO PAGINA

Apertura de nuevos programas X

Prestación de nuevos servicios X

Ampliación de los servicios

existentes

x

Cambios en la estructura funcional X

Otros (detallar) X

50. Se cuenta con los estudios técnicos correspondientes para la creación de plazas:

SI NO No aplica x

Observaciones:

51. Los salarios de los puestos gerenciales y del auditor y sub auditor se presentan con el detalle

de salario base, complementos y salario total, y se indica la vigencia de tales salarios y la

resolución respectiva.

SI __ NO __ No aplica X

255

52. En la relación de puestos se incluye cuando menos un técnico profesional en archivística y a

los técnicos necesarios de la misma especialidad, para el archivo central de la entidad (art. 41

y 43 Ley Nro. 7202).

SI __ NO No aplica X

Observaciones: se atienden las directrices emitidas por MINAET, en vista del tamaño de

nuestra Institución.

Los incentivos salariales se incorporan dentro de la subpartida de ―Otros incentivos‖:

SI NO No aplica x

53. Verifique en lo que respecta a la subpartida de “Otros incentivos”, que se incorpore en

el presupuesto:

Información Sí No No. de

página

El detalle en la relación de puestos, acorde con lo

especificado en el anexo 5 de la Circular Nro. 8270.

x

Explicación sobre variaciones que se presenten en los

incentivos aprobados o nuevos.

X

Fundamento legal de la aplicación de los incentivos. x

Ámbito de aplicación x

La indicación del número de oficio y fecha con el que se

remitió a la Contraloría General el documento que incorpora

la explicación de cada uno de los reconocimientos

salariales, según lo dispuesto en la circular Nº 8270.

X

54. El porcentaje que representa la subpartida de ―Otros incentivos‖ en relación con los sueldos

para cargos fijos, es consistente con el de años anteriores.

SI NO __ No aplica X

55. Se adjunta el detalle sobre dietas (punto I.2.2.2.1 c) de la circular Nro. 8270:

SI __ NO __ No aplica X

56. Las dietas se ajustan a lo señalado en la circular N° 5126 de noviembre de 1998.

SI __ NO __ No aplica X

MAQUINARIA Y EQUIPO

57. Se cuenta con un plan informático:

SI _ X _ (Seguir con punto 62) NO __ (pasar al punto 64) No aplica

256

58. En el plan anual operativo se consideran los proyectos de gestión de tecnología e información

que forman parte del plan informático estratégico.

SI X (Seguir con punto 63) NO __ (pasar al punto 64) No aplica__

59. En el presupuesto se incluye suficiente contenido presupuestario para los proyectos de gestión

de tecnología e información que forman parte del plan informático estratégico.

SI __ NO __(pasar al punto 64) No aplica X

CONSTRUCCIONES, ADICIONES Y MEJORAS

60. Se adjunta la información sobre las obras por administración y contrato que se cita en la

Circular Nro. 8270 (punto I.2.2.2.5 de la parte denominada ―Justificaciones específicas‖)

SI __ NO __ No aplica X

TRANSFERENCIAS CORRIENTES Y DE CAPITAL

61. Se incluye la información indicada en el punto I.2.2.2.3 de la circular 8270:

SI __ NO __ No aplica X

62. Las transferencias por concepto de cuotas de afiliación a organizaciones internacionales o

regionales cuentan con al menos las justificaciones siguientes:

Sí No N.A.

Los objetivos del organismo son

afines con los de la entidad X

Propósitos del organismo X

Monto X

Período que cubre X

Beneficios que obtiene la institución X

OBSERVACIÓN:

63. El contenido presupuestario por concepto de cargas sociales (CCSS, Banco Popular, IMAS,

INA, Asignaciones Familiares, Decimotercer mes, Fondo de Capitalización Laboral, Régimen

Obligatorio de Pensiones Complementarias, Junta de Pensiones del Magisterio Nacional;

Asociación Solidarista) se ajusta a los porcentajes definidos por ley.

257

SI NO __ No aplica x

64. Los aportes a fideicomisos cuentan con autorización legal expresa (art. 14 Ley de

Administración Financiera).

SI __ NO __ No aplica X

SERVICIO DE LA DEUDA

OBSERVACIÓN:

65. Se adjunta la información relacionada con la amortización del déficit:

Sí No N.A. Nº de

página

Monto del déficit X

Monto de la amortización X

Plan de amortización X

Sesión y acuerdo donde se aprobó el plan de

amortización

X

E. OTROS ASPECTOS

66. Se cuenta con la siguiente información relacionada con Proyectos de reforma y

reestructuración:

SI NO N.A. Número de página

Contenido económico suficiente en las

subpartidas y partidas correspondientes (servicios

personales, consultorías, prestaciones legales).

X

Tiene el acuerdo del jerarca superior X

Guarda relación directa con los objetivos y metas

del PAO, Estructura básica, etc.

X

Tiene el VºBº de MIDEPLAN

Número de oficio______

Fecha________

X

II. PROCEDIMIENTOS DE VERIFICACION RELACIONADOS CON PROYECTOS DE

INVERSIÓN FÍSICA Y DE DESARROLLO

OBSERVACIÓN:

67. La información de los proyectos de inversión física y desarrollo se presenta en el formato

denominado ―Información relativa a proyectos‖, correspondiente al Anexo No. 11 y al Cuadro

No. 9 de la Circular Nº 8270 citada.

SI __ NO __ No aplica X

258

68. Se adjunta a la ―Estructura básica del Plan Operativo Institucional‖ la información de los

proyectos de inversión pública que se indica en su anexo Nº 2.

SI __ NO __ No aplica X

Descripción, objetivo y relación con el POI.

69. Se indican los detalles siguientes:

ELEMENTO SI NO

Descripción X

Objetivo general X

Cobertura poblacional X

Cobertura geográfica X

Relación con el plan anual operativo X

Modalidad de ejecución y financiamiento X

Financiamiento del proyecto en el presupuesto X

70. En los proyectos de desarrollo que involucran obras y bienes y los proyectos de inversión

física, se indican los detalles siguientes:

ELEMENTO SÍ NO

Obras y bienes más importantes X

Ubicación de las obras y bienes X

Vida útil X

Dimensiones X

71. Se indican los detalles siguientes:

ELEMENTO SÍ NO

Costo total estimado X

Plazo estimado de ejecución X

Plazo estimado desglosado en etapas X

Fechas de inicio y término de las etapas X

Monto total asignado en el plan-presupuesto (programas y partidas)

72. Se indican los datos siguientes:

ELEMENTO SÍ NO

Monto total asignado en el plan-presupuesto X

Nombre de los programas involucrados X

Detalle por programas, partidas y subpartidas (con

sus respectivos montos)

X

259

260

ANEXO N°24

GUIA INTERNA DE VERIFICACIÓN DE REQUISITOS

DEL BLOQUE DE LEGALIDA QUE DEBE CUMPLIRSE EN

RELACIÓN AL PLAN PRESUPUESTO

261

GUIA INTERNA DE VERIFICACIÓN DE REQUISITOS DEL BLOQUE DE LEGALIDAD QUE DEBE

CUMPLIRSE EN RELACIÓN CON EL PLAN Y EL PRESUPUESTO DE LOS ÓRGANOS, UNIDADES

EJECUTORAS, FONDOS, PROGRAMAS Y CUENTAS QUE ESTÁN EXENTOS30 DE LA PRESENTACIÓN

DE SUS PRESUPUESTOS A LA APROBACIÓN DE LA CONTRALORÍA GENERAL31.

PRESUPUESTO CUENTA ESPECIAL

2012

Aspectos generales y sujetos obligados a completar la guía interna: Estas Guías serán de uso interno de los órganos, unidades ejecutoras, fondos, programas y cuentas que están exentos de la presentación de sus presupuestos a la aprobación de la Contraloría General y se deberán adjuntar al plan operativo institucional y presupuesto inicial aprobado por el Jerarca. Deberán ser completadas por el/los funcionarios designados formalmente, por el jerarca superior o titular subordinado, como responsables del proceso de formulación del plan operativo institucional y el presupuesto, de conformidad con lo establecido en el punto 8 de los ―Lineamientos generales a considerar en la formulación de planes operativos anuales y presupuestos por los entes y órganos sujetos a la aprobación presupuestaria de la Contraloría General de la República‖

32.

Los citados funcionarios están en la obligación de conocer integralmente el proceso presupuestario de manera que se encuentren en condición de completar cada ítem en ella contenida. Asimismo, deberán hacer las revisiones y verificaciones del caso para garantizar la veracidad de la información que se consigna. Estas guías se deben mantener en el expediente respectivo como parte del componente sistemas de información a que se refiere el artículo 16 de la Ley General de Control Interno No. 8292 y el Capítulo VII de los ―Criterios y Lineamientos Generales sobre el Proceso Presupuestario del Sector Público”33, así como estar disponibles para la Auditoría Interna y para esta Contraloría General para efectos de fiscalización.

Nota: En vista de la aplicación de los clasificadores de ingresos y gastos vigentes se deberán ajustar, en lo que corresponda, los cuadros e información que se incluyen en la normativa vigente, especialmente la Circular Nº 8270.

30 De conformidad con lo señalado en el párrafo tercero del artículo 18 de la Ley Orgánica de la

Contraloría General de la República, N° 7428, y el Reglamento de aprobación de los documentos presupuestarios de los órganos, unidades ejecutoras, fondos, programas y cuentas que administren recursos de manera independiente Nº R-0-2003-CO-DFOE (publicado en La Gaceta Nº 177 del 16 de setiembre de 2003).

31 Esta certificación forma parte de las ―Guías para la revisión de los documentos presupuestarios‖ señaladas en el punto 6.1 del Reglamento de aprobación de los documentos presupuestarios de los órganos, unidades ejecutoras, fondos, programas y cuentas que administren recursos de manera independiente Nº R-0-2003-CO-DFOE.

32 Publicados en La Gaceta No. 96 del martes 18 de mayo del 2004. 33 Decreto No 33446-H, publicado en La Gaceta No 232 del 4 de diciembre del 2006.

262

GUÍA INTERNA DE VERIFICACIÓN DE REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIRSE EN

RELACIÓN CON LOS PLANES DE ÓRGANOS, UNIDADES EJECUTORAS, FONDOS,

PROGRAMAS Y CUENTAS QUE ESTÁN EXENTOS DE LA PRESENTACIÓN DE SUS

PRESUPUESTOS A LA APROBACIÓN DE LA CONTRALORÍA GENERAL.

REQUISITOS34

SI NO NO

APLICA

Observaciones

I. Aspectos Generales.

1. El plan operativo institucional cumple con lo

establecido en la normativa vigente35

, a saber:

X

1.1. Aspectos Estratégicos Institucionales

a) Programas presupuestarios. X

b) Prioridades Institucionales X

c) Misión - Visión X

d) Objetivos estratégicos X

e) Indicadores de resultado X

1.2. Se formularon las siguientes matrices:

1.2.1. Matriz Anual de Programación

Institucional (MAPI)

X

1.2.2. Programación Estratégica a nivel de

Programa (PEP) -para cada programa

presupuestario-

X

1.3. La Matriz Anual de Programación Institucional

(MAPI) cuenta con el aval del/de los

respectivo(s) Ministro(s) rector(es) de sector.

X

1.4. Cada Matriz de Programación Estratégica a

nivel de Programa (PEP) incorpora los

siguientes elementos:

1.4.1. Misión del programa X

1.4.2. Objetivos estratégicos institucionales X

1.4.3. Producto final y/o relevante X

1.4.4. Usuarios X

1.4.5. Beneficiarios X

1.4.6. Objetivo estratégico del programa X

34 Estos requisitos forman parte del bloque de legalidad, por consiguiente su incumplimiento genera responsabilidades

atribuibles a los funcionarios que han incumplido sus deberes, según lo establece la Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos y la Ley General de Control Interno.

35 Especialmente en los ―Lineamientos Técnicos y Metodológicos para la Elaboración del Plan Operativo Institucional:

Planificación y Programación Presupuestaria Orientada a Resultados para las Instituciones Públicas‖, Decreto Ejecutivo N° 33823-H-PLAN, publicado en La Gaceta N° 118 del 20 de junio de 2007.

263

REQUISITOS34

SI NO NO

APLICA

Observaciones

1.4.7. Indicador de gestión y/o de resultados X

1.4.8. Fórmula X

1.4.9. Desempeño histórico X

1.4.10. Metas del indicador. X

1.4.11. Estimación de recursos

presupuestarios (por partida objeto de

gasto, monto en miles de colones y

origen de los recursos)

X

1.4.12. Fuente de datos del indicador. X

II. Aspectos complementarios.

1. El plan institucional36

cumple con lo establecido en

los ―Lineamientos generales a considerar en la

formulación de planes operativos anuales y

presupuestos por los entes y órganos sujetos a la

aprobación presupuestaria de la Contraloría

General‖:

X

1.1. Responde a los planes institucionales

de mediano y largo plazo (punto 3.). X

1.2. Se propició la aplicación de

mecanismos para considerar las opiniones de los

funcionarios de la entidad y de los ciudadanos

(punto 4.3.).

X

1.3. Se incorporó en el presupuesto el

financiamiento suficiente y oportuno para el

cumplimiento de lo programado en el plan anual

operativo (punto 5.3.).

X

1.4. Se cuenta con los medios de

recopilación y verificación de la información que

servirá de referencia para el seguimiento del

cumplimiento de los indicadores (punto 6.5.)37

.

X

1.5. Se utilizaron en el proceso de

formulación los resultados del proceso de

identificación y análisis de riesgos, previsto en el

artículo 14 de la Ley General de Control Interno

(punto 6.6.).

X

2. El plan institucional cumple con lo establecido en

las ―Directrices sobre la aplicación de la ―Circular

con algunas disposiciones legales y técnicas

sobre el sistema planificación-presupuesto de los

entes y órganos sujetos a la aprobación

X

36 Debe entenderse que el instrumento denominado Plan operativo institucional (previsto en el Decreto N° 33823-H-

PLAN) no sustituye los que la institución ya utiliza para el proceso de planificación de corto, mediano y largo plazo (artículo 7 del citado Decreto). Por consiguiente, las instituciones deben contar con un plan institucional, con el correspondiente nivel detalle, que sirva de sustento a las asignaciones presupuestarias propuestas.

37 Así como lo dispuesto en la norma 3.3 del Manual de normas generales de control interno para la Contraloría General

de la República y las entidades y órganos sujetos a su fiscalización, No. M-1-2002-CO-DDI, publicado en La Gaceta No. 107 del 05 de junio de 2002.

264

REQUISITOS34

SI NO NO

APLICA

Observaciones

presupuestaria de la Contraloría General de la

República‖ No. 8270‖38

:

2.1. La estructura programática del plan es

congruente con la estructura del presupuesto

(norma 554 del "Manual de normas técnicas

sobre presupuesto... "39

y el punto II.1.5.4 de la

circular No. 8270).

X

2.2. Mercado público -mercado meta- (punto

II.1.5.7 de la circular No. 8270). X

2.3. Producto o servicio (punto II.1.5.8 de la

Circular No. 8270) X

2.4. Cronograma para la ejecución física y

financiera de los programas (punto II.1.5.9 de

la circular Nº 8270).

X

2.5. Catálogo de indicadores (punto

1.7.15.d. de la Circular No. 8270). X

2.6. .Información referente a proyectos de

inversión física y desarrollo (Capítulo III. de la

circular N° 8270).

X

3. Se establecieron prioridades para el cumplimiento

de los objetivos.

X

4. Existió coordinación para la formulación de

objetivos que requieren para su logro la

participación de otras instituciones40

.

X

5. La institución cuenta con:

a) Una definición clara de las funciones

institucionales. X

b) La identificación de la población objetivo a la

que se dirige la prestación de sus bienes y

servicios.

X

c) Un organigrama debidamente actualizado. X

d) Un diagnóstico institucional. X

e) La definición de los funcionarios encargados

de las diferentes actividades relacionadas

con el proceso de planificación, así como de

los responsables de la ejecución del plan

operativo institucional.

X

f) La estimación de recursos presupuestarios

requeridos para la ejecución del plan

operativo institucional, n nivel de subpartida

presupuestaria

X

38 Publicada en La Gaceta Nº 140 del 19 de julio del 2004. 39

Manual de normas técnicas sobre presupuesto que deben observar las entidades, órganos descentralizados, unidades desconcentradas y municipalidades, sujetos a la fiscalización de la Contraloría General de la República, publicado en La Gaceta Nº 183 del 27 de setiembre de 1988.

40 Según lo dispuesto en la norma 5.3 del ―Manual de normas técnicas sobre presupuesto...‖.

265

266

GUÍA INTERNA DE VERIFICACIÓN DE REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIRSE EN

RELACIÓN CON LOS DOCUMENTOS PRESUPUESTARIOS DE LOS ÓRGANOS,

UNIDADES EJECUTORAS, FONDOS, PROGRAMAS Y CUENTAS QUE ESTÁN

EXENTOS DE LA PRESENTACIÓN DE SUS PRESUPUESTOS A LA APROBACIÓN DE

LA CONTRALORÍA GENERAL.

A. Requisitos formales.

REQUISITO SI NO Observacione

s

El proyecto de presupuesto contiene lo siguiente:

1. Documento de presentación formal del presupuesto.

1.1. Carta de presentación suscrita por el funcionario

responsable previamente designado. X

1.2. Índice X

1.3. Las páginas del documento tiene numeración continua. X

2. Sección de Ingresos con el nivel de detalle definido al

efecto. X

3. Sección de Egresos con el nivel de detalle definido al

efecto. X

4. Información adicional

4.1. Justificaciones generales sobre las partidas y/o

subpartidas que por su monto y características así lo

ameriten41

.

X

4.2. Detalle de origen y aplicación de recursos. X

4.3. Relación de puestos de sueldos para cargos fijos y

servicios especiales42

. X No se

presupuesta

contratación de

personal

4.4. Detalle de la deuda43

. X

4.5. Detalle de las transferencias corrientes y de capital a

favor de entidades privadas sin fines de lucro44

(base

legal, nombre del beneficiario, finalidad, monto y cédula

jurídica).

X

41 Punto I.2.2.2.1 de la Circular No. 8270. 42 Punto I 2.3.2 (Anexo No. 5 ) de la Circular Nº 8270. 43 Punto I.2.2.2.4 de la Circular No. 8270. 44

Aparte IV, punto 1 de la Circular No. 14299 del 18 de diciembre de 2001.

267

REQUISITO SI NO Observacione

s

4.6. Informe de ejecución presupuestaria al 30 de junio. del 2011. X

B. Sección de ingresos.

REQUISITO SI NO NO APLICA

Observaciones

1. Los ingresos están clasificados correctamente,

según el Clasificador de Ingresos del Sector

Público45

.

X

2. Los ingresos se presentan detallados al mínimo

nivel del Clasificador de ingresos del Sector Público,

de conformidad con lo establecido en los

Lineamientos generales sobre el nivel de

aprobación del presupuesto de los entes y órganos

públicos, municipalidades y entidades de carácter

municipal, fideicomisos y sujetos privados (L-1-

2005-CO-DFOE)46

.

X

3. Se incluye la justificación de Ingresos propuestos. X

4. Se incorpora en el presupuesto de ingresos

información sobre la importancia relativa de cada

recurso en relación con el total del presupuesto

(anexo 1 de la circular 8270).

X

5. Se adjuntan como anexos la serie histórica de los

ingresos efectivos y el cuadro comparativo de

ingresos según lo señalado en el punto I.1.3.

(anexos 2 y 3) de la circular N° 8270.

X

6. Se incluye en las justificaciones de las

transferencias corrientes y de capital el nombre de

la institución concedente,fundamento legal y

finalidad.

X

7. Se indica el número y página del Proyecto o Ley de

Presupuesto, el registro presupuestario, monto y

finalidad de las transferencias y partidas específicas

incluidas en el Presupuesto de la República.

X

8. Los ingresos por concepto de transferencias

originadas en créditos externos concuerdan con los

saldos pendientes en el Presupuesto de la

República.

X

9. En cuanto al crédito interno/externo, en el presupuesto se identifica la siguiente información: Nombre del acreedor, monto contratado, fecha de formalización, plazo, desembolsos, tipo de cambio, finalidad, naturaleza del crédito (efectivo, crédito a proveedores, etc) acuerdo de aprobación y base legal.

X

45 Decreto No. Decreto No. 31458-H, publicado en La Gaceta No. 223 del 19 de noviembre del 2003. 46 Publicados en La Gaceta No. 104 del 31 de mayo de 2005.

268

REQUISITO SI NO NO APLICA

Observaciones

10. En el presupuesto se identifican los recursos por

concepto de superávit libre y específico. X

C. Sección de egresos.

REQUISITO SI NO NO

APLICA

Observaciones

1. El detalle de egresos se ajusta al Clasificador por

objeto del gasto del Sector Público47.

. X

2. Los egresos se presentan de conformidad con lo

establecido en los Lineamientos generales sobre el

nivel de aprobación del presupuesto de los entes y

órganos públicos, municipalidades y entidades de

carácter municipal, fideicomisos y sujetos privados

(L-1-2005-CO-DFOE)48

:

X

2.1. Para la aprobación interna se presenta el

detalle general y por programas al mínimo nivel

del Clasificador por objeto del gasto del Sector

Público.

X

3. Se incorpora información sobre la importancia

relativa de cada egreso en relación con el total del

presupuesto.

X

4. Se anexa el cuadro sobre la ―Distribución del

presupuesto por objeto de gasto para cada

programa (análisis horizontal)49

.

X

Es un

programa

5. Se anexa el cuadro sobre ―Evolución del gasto‖50

. X

6. Se incluye la justificación de egresos por programa

y en función de lo propuesto en el plan operativo

anual.

X Es un

programa

7. Se consideran en las partidas por objeto del gasto

respectivas, el contenido presupuestario necesario

para atender las obligaciones pendientes de pago

proyectadas al 31 de diciembre.

X

8. El presupuesto se ajusta al límite del gasto

comunicado por la Secretaría Técnica de la

Autoridad Presupuestaria en las Directrices de

política presupuestaria para las entidades públicas,

ministerios y demás órganos, según corresponda,

cubiertos por el ámbito de la Autoridad

Presupuestaria51

.

X

STAP-797-2011

47 Decreto Ejecutivo No. 31459-H, publicado en La Gaceta No. 223 del 19 de noviembre del 2003. 48

Publicados en La Gaceta No. 104 del 31 de mayo de 2005. 49 Punto I 2.3.6.1 (anexo 6) de la circular N° 8270. 50

Punto I 2.3.6.2 (anexo 7) de la circular N° 8270. 51

Publicadas en La Gaceta Nº 58 del 22 de marzo de 2007.

269

C.1. Remuneraciones.

REQUISITO SI NO NO

APLICA

Observaciones

1. Se está considerando el contenido presupuestario

para eventuales aumentos generales de salarios.

X No se prevé la

contratación

de personal.

2. Se adjunta la información correspondiente para

justificar los eventuales aumentos generales de

salarios.

X

3. Se incluye la explicación sobre las variaciones que

se presentan en los incentivos salariales

aprobados o nuevos, así como el fundamento

legal de la aplicación de esos incentivos.

X

4. Se adjunta el detalle del cálculo de las dietas52

.

5. Se incluye contenido presupuestario suficiente

para cubrir todas las contribuciones patronales

establecidas en el ordenamiento jurídico vigente.

X

6. Se incluye el contenido presupuestario suficiente

para atender el pago del decimotercer mes.

X

7. Se cuenta con el detalle actualizado de los

incentivos salariales que reconoce la entidad, su

base legal y procedimiento de cálculo53

.

X

C.2. Bienes duraderos

REQUISITO SI NO NO

APLICA

Observacione

s

1. Se cuenta con un plan informático estratégico. X

2. En el plan institucional se consideran los proyectos

de gestión de tecnología e información que forman

parte del plan informático estratégico.

X

3. Se adjunta la información sobre las ―construcciones,

adiciones y mejoras‖ relacionada con las obras por

administración y contrato54

.

X Se está a la

espera de

oficialización

de área de

archivo y

tramite de

donación de

lote.

52

Punto I.2.2.2.1 inciso c) de la Circular N° 8270. 53

Punto I.2.2.3.1 inciso a) de la Circular No. 8270. 54 Punto I.2.2.2.5 de la Circular Nº 8270.

270

C.3. Transferencias corrientes y de capital.

REQUISITO SI NO NO

APLICA

Observaciones

1. Se incluye la base legal, nombre completo del

beneficiario, finalidad y monto para cada

transferencia corriente y de capital incluida en el

presupuesto55

.

X

2. Las transferencias por concepto de cuotas de

afiliación a organizaciones internacionales o

regionales cuentan con al menos lo siguiente:

justificación sobre la afinidad de los objetivos del

organismo con los de la entidad, beneficios que

obtiene la entidad.

X

3. Se indica la autorización legal expresa para hacer

aportes a fideicomisos. X

C.4. Cuentas especiales.

REQUISITO SI NO NO

APLICA

Observacione

s

1. Se adjunta la información relacionada con la

amortización del déficit:

Monto del déficit

Monto de la amortización

Plan de amortización

Sesión y acuerdo donde se aprobó el plan

de amortización

X

C.5. Otros.

REQUISITO SI NO NO

APLICA

Observaciones

1. Se considera en las partidas por objeto del gasto

respectivas, el contenido presupuestario necesario para atender las obligaciones financieras derivadas de créditos internos y externos.

X

2. El presupuesto cumple con lo establecido en los ―Lineamientos generales a considerar en la formulación de planes operativos anuales y presupuestos por los entes y órganos sujetos a la aprobación presupuestaria de la Contraloría General‖, entre ellos:

a) Responde a los planes de corto, mediano y largo plazo,

55 Punto I.2.2.2.3 de la Circular No. 8270.

271

REQUISITO SI NO NO

APLICA

Observaciones

así como al Plan Nacional de Desarrollo. X

b) Incorpora el financiamiento suficiente y oportuno

para el cumplimiento de lo programado en los

planes de corto, mediano y largo plazo, así como

en el Plan Nacional de Desarrollo.

X

De acuerdo al POI,.

c) Se establecieron mecanismos para que el

presupuesto se constituya en herramienta para

la sana administración de los recursos públicos y

para que los responsables de su ejecución

realicen la correspondiente rendición de cuentas

sobre la utilización de los recursos y los

resultados alcanzados.

X

d) Se estableció una adecuada relación entre los

recursos asignados en el presupuesto y los

productos y servicios definidos en el plan

operativo anual.

X

3. El presupuesto cumple con lo establecido en los

―Criterios y Lineamientos Generales sobre el Proceso

Presupuestario del Sector Público‖56

:

a) Se han implantado y aplicado políticas y

procedimientos de archivo apropiados, que

permitan mantener de manera actualizada y

protegida, la documentación física y electrónica

que ampara el presupuesto, la cual está

disponible para usuarios internos y externos

(art. 11).

X

Se trata de conseguir asesoría para mejorara en

lo concerniente y se incluye el

acondicionamiento de área de archivo y la

compra de mobiliario.

b) Se tomaron en cuenta los resultados de la

evaluación de los planes de corto, mediano y

largo plazo; entre ellos el Plan Nacional de

Desarrollo, cuando corresponda.(artículo 13)

X

c)

d) Se formularon distintos escenarios

presupuestarios, tomando como referencia la

programación macroeconómica, de manera que

en forma posterior se facilite el ajustar el plan

operativo a los recursos financieros finalmente

autorizados en el presupuesto. (artículo 13).

X

Se harán ajustes de acuerdo

a las variaciones

macroeconómicas, en vista

de que no dependen de

nosotros.

e) Se formularon distintos cursos de acción y elección, en procura de elegir la o las alternativas que permitan alcanzar los resultados esperados con la mayor eficacia, eficiencia, economía y transparencia posible. (artículo 13)

X

f) Se establecieron los mecanismos y parámetros que permitirán la rendición de cuentas sobre la utilización

56 Decreto No 33446-H, publicado en La Gaceta 232 del 4 de diciembre del 2006..

272

REQUISITO SI NO NO

APLICA

Observaciones

de los recursos, los resultados y los impactos alcanzados.(artículo 13)

X

g) Se identificaron los requerimientos de recursos financieros que permitan dar cumplimiento al plan operativo. (artículo 14)

X

h) Se estableció una adecuada relación entre los recursos asignados en el presupuesto y los productos y servicios finales que provee la institución a la sociedad. .(artículo 14)

X

i) Se elaboró la programación de la ejecución física y financiera. (artículo 15)

X

j) Se estableció la programación de requerimientos de bienes y servicios para el cumplimiento de sus objetivos y metas. (artículo 16)

X

4. Se atendió lo establecido en las Normas y criterios técnicos para la utilización de los clasificadores presupuestarios del sector público

57.

X

5. Se cuenta con la siguiente información relacionada con Proyectos de reforma y reestructuración, cuando corresponda:

La reestructuración

responde a un proceso del

MINAET en general.

a) Costo o financiamiento del proyecto. X

b) Ventajas. X

c) Relación con los objetivos y metas del plan anual operativo.

X

d) Acuerdo de aprobación de la autoridad superior del ente u órgano.

X

e) La información establecida en el punto 1.2 de la sección III de la Circular 8270, cuando corresponda.

X

f) Visto bueno del respectivo Ministro Rector del Sector al que pertenezca el órgano, unidad ejecutora, fondo, programa o cuenta (Decreto No 33783-MP-PLAN- MTSS

58).

X

6. En el presupuesto se considera contenido económico para la aplicación de la convención colectiva, cuando corresponda.

X

7. El documento presupuestario se remitió en la fecha establecida a la Autoridad Presupuestaria de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 24 Ley de Administración

X

57 Decreto Ejecutivo No. 32434-H, publicado en La Gaceta No. 125 del 29 de junio del 2005. 58 Publicado en La Gaceta No 103 del 30 de mayo de 2007.

273

274

ANEXO N° 25

GUIA PARA LA APROBACION INTERNA POR

PARTE DEL SUPERIOR JERARCA

275

DIRECCIÒN GENERAL DE GEOLOGÌA Y MINAS.

Guía

para la aprobación interna

Presupuesto Ordinario

2012

Cuenta Especial

por parte del Superior Jerarca

De conformidad con lo indicado en los artículos 3 y 6, del Reglamento de

aprobación de los documentos presupuestarios de los órganos, unidades

ejecutoras, fondos, programas y

cuentas que administren recursos

de manera independiente.

2011

276

Fecha: 30 de SETIEMBRE del 2011

Nombre:

DIRECCIÓN GENARAL DE GEOLOGÍA Y MINAS.

Disposiciones de acatamiento obligatorio, dirigidas al superior jerarca:

Con base en lo dispuesto en el Reglamento del artículo 18 de la ley Orgánica de la Contraloría

General de la República se emiten las siguientes disposiciones de acatamiento obligatorio,

dirigidas al superior jerarca, aplicables en la revisión del plan-presupuesto de los órganos,

unidades ejecutoras, fondos, programas y cuentas:

1. Antes de emitir el acto de aprobación el Superior jerarca deberá verificar con los titulares

subordinados respectivos que se han cumplido las disposiciones legales y normativa técnica

aplicable en la formulación del plan presupuesto (con ayuda de las Guías proporcionadas al

efecto). Una vez aprobado el presupuesto el Superior jerarca deberá certificar que en la

verificación realizada se comprobó el cumplimiento de las disposiciones legales y la normativa

técnica antes referida, documento que deberá estar disponible para los fines del control que le

corresponden ejercer a esa Administración y eventualmente para apoyar la fiscalización de

esta Contraloría General.

2. Esta guía deberá ser revisada por las instancias competentes de cada órgano, unidad

ejecutora, fondo, programa y cuenta para que oportunamente se le incorporen los elementos

adicionales que la normativa legal y técnica establezcan.

3. Esta Guía deberá ser empleada para la aprobación de presupuestos, presupuestos

extraordinarios, modificaciones presupuestarias y estar disponible para las instancias internas

y externas competentes, con la demás información y documentos presupuestarios en los

archivos institucionales.

277

Presupuesto 2012

Cumple con lo:

1. Dispuesto en el Manual de Normas Técnicas sobre Presupuesto en lo que corresponde, a

los órganos, unidades ejecutoras, fondos, programas y cuentas; principalmente, en

cuanto a la definición de objetivos, metas y a las acciones administrativas que deben

llevarse a cabo, que permitan medir y corregir la ejecución: presupuestaria para que se

mantenga dentro de los límites previstos en el presupuesto y de los objetivos y metas

definidos.

SI X NO __ No aplica __

2. Dispuesto en las circulares N° 5126 de noviembre de 1998 y N° 8270 de agosto de 2000,

en lo correspondiente. (para realizar la verificación respectiva, se adjunta una guía para

uso del encargado del presupuesto en ese Órgano, Unidad ejecutora, Fondo, Programa o

Cuenta).

SI X NO __ No aplica __

3. Establecido en el artículo 74 de la Ley Constitutiva de la Caja Costarricense de Seguro

Social y sus reformas. En este caso, además, se deberá adjuntar a los informes de

ejecución presupuestaria de cada trimestre las constancias respectivas de estar al día con

el pago de las cuotas obrero patronales a la Caja Costarricense de Seguro Social, según lo

establecido en ese artículo 74.

SI NO No aplica _ X _

4. Establecido en el artículo 7 de la ley 6750 y su reglamento (Decreto Nº 18215-C-H del 23

de junio de 1988). En cuanto a que en el presupuesto se incluyó el respectivo porcentaje

para la adquisición de obras de arte, cuando se presupuesten recursos para la

construcción de edificios públicos cuyo costo sobrepase los diez millones de colones.

SI __ NO __ No aplica X

5. Dispuesto en la Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos

Públicos, Nº 8131, por ejemplo, según lo establece el artículo 12 está prohibido ―a las

entidades del Sector Público girar las transferencias hasta tanto el presupuesto de la

entidad perceptora que las incorpore no haya sido aprobado de conformidad con el

ordenamiento jurídico‖ y Los ingresos de capital no podrán financiar gastos corrientes,

según lo expuesto en el artículo 6. Esto último sin perjuicio de lo que establece el

transitorio e) de la citada Ley de Administración Financiera.

SI X NO No aplica __

Observaciones: Se sigue la normativa establecida.

278

6. Señalado en el artículo 7º de la Ley Contratos Reestructuración Deuda Pública Bancos

Privados Extranjeros, Nº 6947 59 y de la Ley Contratos Financiamiento Externo con

Bancos Privados y Extranjeros Nº 7010 60, en lo referido a las autorizaciones del Banco

Central de Costa Rica, el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica y la

Autoridad Presupuestaria.

SI __ NO __ No aplica X

7. Que se indica en el artículo 36 de la Ley 6955, Ley para el equilibrio financiero del sector

público sobre estar al día con la remisión de la información, y figurar en la lista que debe

remitir la Autoridad Presupuestaria a esta Contraloría General, en relación con las cuentas

bancarias conciliadas.

SI NO X No aplica

Observación: A la fecha no se tiene documento al respecto.

8. Que se indica en el artículo 3 de la Ley Nº 7983 en relación con que se incorporaron las

transferencias y el contenido presupuestario necesario, para el Fondo de Capitalización

Laboral Pensiones Complementarias Obligatorias constituidas por la Ley de Protección al

Trabajador.

SI NO __ No aplica x

9. Que se estableció en la ley Nº 4325, en el artículo 1° en cuanto a los gastos que se

deberán destinar a publicidad e información por radio y televisión.

SI NO __ No aplica X

10. Indicado en el artículo 36 de la Ley Nacional de Emergencias sobre el aprovisionamiento

presupuestal para la prevención de situaciones de emergencia.

SI X NO __ No aplica

NOTA: SE TRABAJA EN INVESTIGACIÓN, PARA DETECTAR AREAS DE RIESGO.

11. Señalado en el artículo 37 de la Ley Nacional de Emergencias N° 7914 61, en cuanto a

que las transferencias que se realicen con ese fundamento se ajustan a lo dispuesto en la

Circular Nº 11589 de fecha 6 de noviembre de 2000, en donde se regula su

presupuestación, aplicación y registro.

SI NO __ No aplica _X_

12. Lo requerido en el artículo 4 de la ley N° 7600 ―Ley de igualdad de oportunidades para las

personas con discapacidad‖: En cuanto a que:

59

Publicada en La Gaceta Nº 20, Alcance Nº 2, del 27 de enero de 1984. 60 Publicada en La Gaceta Nº 9, Alcance Nº 1, del 14 de enero de 1986. 61

Publicada en La Gaceta Nº 199, Alcance 78 del 13 de octubre de 1999.

279

Se incluyen en el Plan anual operativo los objetivos y metas para cumplir con lo

dispuesto en esa Ley.

En el presupuesto se identifican claramente las subpartidas donde se les da contenido

económico a esas metas.

SI X NO __ No aplica __

Observación: recursos en presupuesto ordinario 2012, son definidos en la partida 1.04.05

13. Dispuesto en la Ley N° 7555, referente a que en el presupuesto se incluyeron las sumas

necesarias para atender las obligaciones sobre la conservación, protección y preservación

del patrimonio histórico-arquitectónico de Costa Rica.

SI __ NO ___ No aplica X

14. Con lo especificado por la Autoridad Presupuestaria en los lineamientos de política

presupuestaria, por ejemplo, los límites de gasto, las inversiones, etc.

SI X NO __ No aplica __

15. Con lo dispuesto en la Ley de simplificación y eficiencia tributarias, Nº 8114 en caso de que

lo afecte.

SI NO __ No aplica x

16. Con lo expuesto en el Manual de normas técnicas sobre control interno, en cuanto a que se

han efectuado acciones tendientes a establecer, mantener, perfeccionar y evaluar el

sistema de control interno institucional en vista de que se indica que es responsabilidad del

jerarca y del titular subordinado. En este caso, principalmente, respecto de lo indicado en

lo atinente a las Actividades de control, dentro de ellas las normas generales de

acatamiento obligatorio, a saber:

Prácticas y medidas de control

Control integrado

Responsabilidad delimitada

Separación de funciones incompatibles

Autorización y aprobación de transacciones y operaciones

Supervisión constante

Registro oportuno

Sistema contable y presupuestario

Revisiones de control

Conciliación periódica de registros

Formularios uniformes

SI NO _ X No aplica __

Observaciones: Se cumple parcialmente ante la falta de personal.

Así como lo concerniente a las normas del Monitoreo:

280

Monitoreo del control interno en operación

Monitoreo de las actividades

Monitoreo constante del ambiente

Evaluación del desempeño institucional

Rendición de cuentas

SI NO X No aplica __

Observaciones: Se cumple parcialmente ante la falta de personal.

17. Con lo dispuesto en el artículo 7 del Reglamento para la presentación de los documentos

presupuestarios de los Órganos, Unidades Ejecutoras, Fondos, Programas y Cuentas

cuyos presupuestos se envían para el trámite de aprobación por parte de la Contraloría

General de la República, y cuentan con informe positivo del Ministerio o de la Institución a

la que se encuentran adscritos.

SI X NO __ No aplica __

EL PRESUPUESTO:

18. Se considera en el presupuesto, de forma explícita, todos los ingresos y egresos que se

prevén para el ejercicio económico correspondiente.

SI X NO __ No aplica __

19. El presupuesto contiene el financiamiento completo de gastos que son fundamentales

para el desarrollo de sus funciones, por ejemplo salarios. Lo anterior de acuerdo con lo

dispuesto en el artículo 176 de la Constitución Política.

SI NO __ No aplica x

Observación: No se prevé la contratación de personal , no obstante el presupuesto es

básico para la operación de la institución.

20. Se Incorpora en el presupuesto el contenido para hacer frente a los juicios con sentencia

firme; según lo señalado en el artículo 78 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción

Contencioso-Administrativo N° 3667.

SI X NO __ No aplica

Observación: se incluyeron en el presupuesto ordinario de la Republica

21. En el presupuesto se contemplaron las primas del seguro de riesgos del trabajo que el

Instituto Nacional de Seguros haya señalado según Ley N° 6727.

SI NO __ No aplica x

281

Observación: No se contratará personal

En el presupuesto no se incorpora el pago de deudas que hayan sido contraídas sin el

contenido presupuestario, en principio, salvo caso de resolución administrativa.

SI NO __ No aplica x

Además en la formulación del presupuesto se observaron los siguientes requisitos:

22. Existe equilibrio entre ingresos y egresos.

SI X NO __ No aplica __

23. Existe vinculación entre el presupuesto y los objetivos y metas planteados en el plan anual

operativo o plan de trabajo.

SI X NO __ No aplica __

24. La clasificación de los ingresos y gastos previstos se ajustan a los clasificadores

respectivos.

SI X NO __ No aplica __

25. En el plan operativo anual se reflejan las acciones estratégicas que le corresponde realizar

al ente u órgano dentro del Plan Nacional de Desarrollo.

SI X NO __ No aplica __

El plan deberá considerar como mínimo los siguientes aspectos:

26. Objetivos generales y específicos para el período, los cuales deben estar acorde con los

definidos por la normativa que dio origen a su constitución.

SI X NO __ No aplica __

27. Metas.

SI X NO __ No aplica __

28. Unidades de medida para cada una de las metas.

SI X NO __ No aplica __

29. Responsables de los objetivos y metas.

SI X NO __ No aplica __

30. Los recursos necesarios para cumplir con los objetivos y metas en el período de un año (1

de enero al 31 de diciembre).

SI X NO __ No aplica __

282

31. Sistema de indicadores con el propósito de posibilitar el seguimiento y evaluar su gestión.

SI X NO __ No aplica __

32. Definición clara de la relación de las metas con lo señalado en el diagnóstico, políticas y

lineamientos institucionales.

SI X NO __ No aplica __

33. Visión

Misión Políticas institucionales Valores

Factores clave del éxito

SI X NO __ No aplica __

34. Se ha valorado la necesidad de contar con un plan informático, en los casos en que se ha

previsto la compra de equipo de cómputo.

SI X NO __ No aplica __

35. En el caso de que se incorpore en el presupuesto, ingresos a los que la normativa vigente

les ha establecido una aplicación específica, se aplican a ese fin.

SI X NO __ No aplica __

36. Se presenta la realización de egresos en función directa de la generación de ingresos.

SI X NO __ No aplica __

37. La distribución del presupuesto para cada programa está acorde con los objetivos de la

entidad; de manera que cada programa asuma los gastos que le corresponden. Esto con

base en la información del cuadro del anexo 6 de la Circular Nº 8270.

SI __ NO __ No aplica X

Observación: se trata de un solo programa.

283

38. Se incluye el contenido económico necesario presupuestado para los aumentos salariales

de acuerdo con lo dispuesto en la Circular Nº 8270.

SI NO __ No aplica x

El presupuesto contiene el contenido económico para sustentar variaciones en los montos o

porcentajes de los incentivos adicionales al salario base, o incentivos nuevos.

SI NO __ No aplica x

39. La creación de plazas cuenta con autorización de la Autoridad Presupuestaria, según lo

establece el artículo 80 de la ley 7097, para los entes u órganos que se rigen por los

lineamientos de dicha autoridad y se justifican en función de la prestación de nuevos

programas o servicios o de la ampliación de los ya existentes.

SI __ NO _ _ No aplica X

Observación:

40. El presupuesto cumple con las disposiciones técnicas y legales sobre el sistema

planificación-presupuesto de la circular N° 8270 y la N° 5126.

SI X NO __ No aplica __

Observación:

41. Existe base legal para otorgar las transferencias (voluntarias) a otras instituciones, entes u

órganos y se ha establecido el control necesario para verificar que esos recursos se utilicen

de acuerdo con su finalidad.

SI __ NO __ No aplica X

42. Se incluye la amortización del déficit (en caso de que se haya presentado déficit).

SI __ NO __ No aplica X

El cumplimiento de estos requisitos es de vigilancia obligatoria y permanente.

Si se incumplieran alguno o varios de estos requisitos la Contraloría podrá establecer nuevamente

el trámite de aprobación para ese presupuesto.

Como marco de referencia para la revisión de los anteriores puntos sobre el presupuesto y el plan

se debe utilizar lo señalado en el ―Manual de normas técnicas sobre presupuesto que deben

observar las entidades, órganos descentralizados, unidades desconcentradas, y municipalidades,

sujetos a la fiscalización de la Contraloría General de la República‖ y en la circular N° 8270 de

agosto de 2000.

Por otra parte, el Cuadro que resume los egresos propuestos, de acuerdo al detalle presentado en el anexo Nº 8

de la circular N° 8270, para cumplir con lo señalado en el artículo 3 del Reglamento sobre el refrendo de las

contrataciones de la Administración Pública, emitido por esta Contraloría General, se deberá remitir a la

Contraloría General de la República conforme sea solicitado.

284