dirección general de tráfico · estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de...

51
Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico En caso de ensayos, los resultados hacen referencia exclusivamente a la muestra ensayada. Si Applus+ IDIADA puede ser reconocida como autora del texto se requiere su permiso para poder incluir esta información en otros documentos (memorias, artículos, publicidad, etc.). IDIADA Automotive Technology SA Dept Seg Pasiva L’Albornar – Apartado de correos 20 Nº de Proyecto XC11xxxx 43710 Santa Oliva (Tarragona) España T +34 977 166 021 F +34 977 166 036 [email protected] www.idiada.com Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA Referencia cliente: Observatorio Nacional de Seguridad Vial. Dirección General de Tráfico Madrid ESPAÑA Representado por: Mª Anuncia Ocampo Sánchez Realizado por: Aprobado por: Alejandro Longton Gonçal Terjera Project Manager Manager Seguridad Pasiva Seguridad Pasiva Periodo de ensayo: Fecha de entrega, Septiembre de 2011 Este informe contiene 51 páginas

Upload: trinhnga

Post on 02-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad VialDirección General de Tráfico

En caso de ensayos, los resultados hacen referencia exclusivamente a la muestra ensayada. Si Applus+ IDIADA puede ser reconocida como autora del texto se requiere su permiso para poder incluir esta información en otros documentos (memorias, artículos, publicidad, etc.).

   IDIADA Automotive Technology SA Dept Seg Pasiva   L’Albornar – Apartado de correos 20  Nº de Proyecto  XC11xxxx 43710 Santa Oliva (Tarragona) España T +34 977 166 021 F +34 977 166 036 [email protected] www.idiada.com 

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA   

      Referencia cliente: 

Observatorio Nacional de Seguridad Vial. Dirección General de Tráfico 

     Madrid   ESPAÑA   Representado por: Mª Anuncia Ocampo Sánchez 

 

  Realizado por:  Aprobado por:  

           Alejandro Longton  Gonçal Terjera Project Manager  Manager Seguridad Pasiva  Seguridad Pasiva 

 Periodo de ensayo:  Fecha de entrega, Septiembre de 2011   Este informe contiene  51 páginas 

Page 2: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

TABLA DE CONTENIDOS  

Sumario ejecutivo…………………………………………………………………………………………...... 4 Conclusiones y recomendaciones………………………………………………………………………. 5    1. Patrones identificados de accidentes y víctimas   1.1. Introducción………………………………………………………………………………………….... 11 1.2. Evolución……………………………………………………………………………………………....... 11 1.3. Distribución geográfica…………………………………………………………………………….. 12 1.4. Datos referentes a 2009…………………………………………………………………………... 13 

1.4.1. Accidentes entre vehículos en marcha…………………………………………… 15 1.4.2. Atropellos de personas………………………………………………………………….. 16 1.4.3. Salidas de la calzada…………………………………………………………………...... 16 

1.5. Sumario……………………………………………………………………………………………......... 17 2. Revisión de metodologías y protocolos existentes de recogida de datos   2.1. Introducción…………………………………………………………………………………………..... 19 2.2. Programas europeos……………………………………………………………………………….. 19 

2.2.1. Reino Unido………………………………………………………………………………..... 19 2.2.1.1. CCIS…………………………………………………………………………........... 19 2.2.1.2. OTS (on‐the‐spot)………………………………………………………………. 20 

2.2.2. Alemania……………………………………………………………………………………..... 21 2.2.2.1. GIDAS……………………………………………………………………………...... 21 

2.2.3. Finlandia……………………………………………………………………………………..... 22 2.2.3.1. VALT…………………………………………………………………………........... 22 

2.2.4. Francia……………………………………………………………………………………........ 23 2.2.4.1. EDA………………………………………………………………………………....... 23 

2.2.5. Suecia………………………………………………………………………………………....... 24 2.2.5.1. INTACT…………………………………………………………………………....... 24 

2.2.6. Holanda……………………………………………………………………………………...... 26 2.2.6.1. SWOV……………………………………………………………………………...... 26 

2.3. Métodos de codificación de accidentes....................................................... 27 2.4. Comparativa entre las variables de cada método…………………………………….. 29 

2.4.1. Comparación de variables de los distintos protocolos europeos…… 29 2.4.2. Comparación de variables de proyectos europeos………………………… 30 

2.5. España………………………………………………………………………………………………........ 33 2.5.1. País Vasco…………………………………………………………………………………...... 33 

2.5.1.1. Caso 1.……………………………………………………………………….......... 33 2.5.1.2. Caso 2.……………………………………………………………………….......... 34 2.5.1.3. Caso 3……………………………………………………………………………...... 35 

2.5.2. Cataluña………………………………………………………………………………........... 36 2.5.2.1. Caso 1……………………………………………………………………………...... 36 2.5.2.2. Caso 2 …………………………………………………………………………....... 36 2.5.2.3. Caso 3……………………………………………………………………………...... 36 2.5.2.4. Caso 4……………………………………………………………………………...... 37 2.5.2.5. Caso 5……………………………………………………………………………...... 37 2.5.2.6. SIDAT……………………………………………………………………………....... 38 

Page 3: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

3

2.6. Sumario……………………………………………………………………………………………......… 39 3. Recomendaciones   3.1. Introducción…………………………………………………………………………………………..... 42 3.2. Criterio de selección…………………………………………………...…………………………... 42 3.3. Bases de datos…………………………………………………………...…………………………... 43 3.4. Nuevas tecnologías………………………………………………………………………………….. 49 3.5. Modelos de simulación……………………………………………………………………………. 49 3.6. El equipo de investigación de accidentes………………………………………...……… 50 

3.6.1. Carácter institucional………………………………………………………...……….... 50 3.6.2. Carácter operacional…………………………………………………………...……….. 50 3.6.3. Informes y contramedidas….…………………………………………………………. 50 

 

Page 4: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

4

SUMARIO EJECUTIVO  El presente documento tiene como objetivo realizar un estudio de revisión y síntesis sobre 

las principales metodologías existentes para la investigación en profundidad de accidentes de tráfico en Europa.  En una primera parte se examinan  los patrones de accidentes y de víctimas de tráfico en el territorio  español para  identificar  aquellos no  suficientemente o  adecuadamente  cubiertos por los sistemas de información ya existentes. Se identifican los tipos de accidentes y víctimas de  interés  específicos,  así  como  su  distribución  geográfica  para  permitir  definir  el marco muestral en el que anclar el desarrollo del  sistema de información.  Puesto  que  en  España  no  existe  una  investigación  de  accidentes  definida  pos  tipos,  no  se puede valorar que alguno de estos casos estén mal cubiertos puesto que  las  investigaciones se han centrado de forma natural a los casos más frecuentes.  En  la  segunda  parte  de  este  documento,    se  han  revisado  todas  las  actividades  de investigación de accidentes que existen a nivel europeo para determinar las mejores prácticas y  especificar  cuales  son  los  principales  requisitos  que  ha  de  cumplir  un  protocolo  de investigación de accidentes y de recogida de datos.   Como se constata en la segunda parte, se pueden clasificar las investigaciones en accidentes de la siguiente forma:  

• Investigación  estadística:  Se  recogen  datos  anónimos  sobre  accidentes  sobretodo para detectar tendencias y sistematizaciones en accidentes. 

• Investigación  de  nivel  intermedio:  Se  realiza  la  recogida  de  datos  de  forma más profunda y se redacta un informe posterior. 

•  Investigación  en  profundidad:  Investigaciones  multidisciplinarias  con  recogida  de datos  más  amplia  y  de  carácter  más  técnico  cuyo  objetivo  es  evitar  cualquier repetibilidad en los accidentes.  

• Investigaciones  especiales  de  accidentes:  Aquellas  que  investigan  accidentes muy graves o de gran  repercusión  social y  llevadas a  cabo por organismos normalmente gubernamentales.  

 Además  de  han  analizado  los métodos  de  distintos  países  como  Reino  Unido,  Alemania, Finlandia., Francia, Suecia y Holanda.  Por  lo que al Estado Español  se  refiere, en este  informe  se han  tratado dos ejemplos: País Vasco y Cataluña.      

Page 5: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  Durante el desarrollo de este documento se han llegado a varias conclusiones.   Criterio de selección  La  diversidad  de  soluciones  para  establecer  un  criterio  de  selección  de  investigaciones denota una diversidad de tipologías de casos y necesidades según el sistema utilizado. Es por ello que el criterio a establecer en  investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico, debe responder a  las necesidades y a  la tipología de  la zona geográfica en el que se aplique.   Dicho  criterio  estará  también  limitado  por  la  localización  geográfica  de  los  equipos  de investigación puesto que no se pueden establecer equipos en todas las ciudades y dada la volatilidad de la información de un accidente de tráfico los equipos deben estar cercanos de los lugares de los accidentes.  De  esta  forma  se  puede  establecer  un  criterio  de  recogida  aleatoria  de  datos  para interferir lo mínimo en la toma de los mismos o puede tener en cuenta la severidad de los accidentes ocurridos. Hay que añadir  también que para establecer este criterio hay que tener en cuenta que se puedan obtener un número suficiente de datos basándose en las estadísticas de los años anteriores.  El  criterio de  selección de  casos  también puede  responder a  la posibilidad,  como en el Reino Unido,   de que  los equipos de  investigación estén especializados en determinados casos de accidentes que respondan a casos más críticos según la zona geográfica.  Finalmente  se  debe  tener  en  cuenta  que  el  criterio  elegido  debe  ser  sólido  y  poco susceptible a cambios para asegurar que dicho criterio se mantiene a lo largo del tiempo y garantizar de esta  forma  la homogeneidad de  los datos y asegurar  la posibilidad de  ser introducidos  en  bases  de  datos.  Este  criterio  además  debería  responder  de  un procedimiento que abarcará las distintas zonas y la asignación de los recursos.  Bases de datos  Para  poder  implementar  una  base  de  datos  estandarizada  hay  que  establecer  unos criterios  para  la  recopilación  de  información  con  el  objetivo  que  esta  sea  la misma  en todos los casos estudiados.  Igual que el criterio de selección de casos, las normas de recopilación de datos deben ser también  invariables  durante  un  periodo  largo  de  tiempo.  De  esta  forma  existiría  la posibilidad  de  consultar  casos  de  los  últimos  años  con  el  mismo  formato  y  realizar estadísticas  en  series  temporales.  Todo  esto  permitiría  valorar  la  efectividad  de  las medidas  impulsadas  como  resultado  de  los  estudios  e  impulsar  nuevas  alternativas. Además esta homogeneidad facilita la creación y mantenimiento de la base de datos. 

Page 6: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

6

También se debe tener en cuenta que los datos deben ser protegido por ley para que no sean revelados a terceras partes ni deben identificar a las personas involucradas y deben ser almacenados de forma segura.  En todos  los accidentes, de cualquier grado de severidad, deben recogerse  los siguientes datos como evaluación preliminar:   A1.‐ Identificación de vehículos implicados  A2. Identificación de los usuarios implicados.  En el caso de que no deba ser considerado como objeto de investigación en profundidad, se  investigará  como  un  caso  simple  de  investigación  (BA)  y  se  tomarán  los  datos siguientes.  BA1.‐ Identificación del escenario  BA2.‐ Croquis y descripción de la cinemática  BA3.‐ Identificación ocupantes / implicados  BA4.‐ Fotografías  En el  caso que el  accidente  sea  considerado de  gravedad  considerable pasará  a  ser un caso de investigación en profundidad (BB), se seguirán los siguientes pasos:  Consolidación de los datos relativos al escenario (BBA):  BBA1.‐ Identificación de los vehículos implicados.  BBA2.‐ Identificación del escenario  BBA3.‐ Croquis y descripción de la cinemática  BBA4.‐ Estimación preliminar   BBA5.‐ Identificación ocupantes / implicados  BBA6 Sistemas de retención  BBA7.‐ Fotografías  Posteriormente,  se lleva a cabo la reconstrucción del accidente (BBD):  BBD8.‐ Modelización numérica mediante elementos finitos. 

Page 7: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

7

 BBD9.‐ Estudio de evitabilidad.  BBD10.‐ Reconstrucción  real  del  accidente  en  el  laboratorio  para  validar  los  resultados obtenidos numéricamente.  Paralelamente  a  todo este proceso,  se  lleva  a  cabo  la  consolidación de  los datos post accidente (BBB).  BBB1.‐  Inspección  de  los  vehículos  accidentados  en  el  depósito  para mediciones más detalladas.   BBB2.‐ Recopilación de los informes policiales.  BBB3.‐ Recopilación de los informes técnicos.  BBB4.‐ Recopilación de los informes de expertos externos.  Posteriormente  se  debe  llevar  a  cabo  la  consolidación de  los datos  sobre  las  lesiones (BBC) provocadas por el accidente.  BBC5.‐ Descripción médica de  las  lesiones y progreso siempre evitando al máximo datos personales que no son de relevancia para el informe. Codificación AIS.   BBC6.‐ Evolución de las lesiones pasadas 24h.    Finalmente cabe destacar  la  importancia del nombramiento de un gerente de  la base de datos para vigilar por la integridad de los mismos y los intereses de los involucrados.  Nuevas tecnologías  Como  se  comentaba en un punto anterior, el criterio en  la  toma de datos no debe  ser susceptible a cambios profundos para garantizar una estabilidad del método a lo largo del tiempo pero al mismo tiempo estos criterios deben tener una importante perspectiva de futuro  y  posibilitar  la  introducción  de  datos  nuevos  que  actualmente  no  es  posible obtener. Esto se debe a que el desarrollo de  la tecnología de captura de datos  facilitará información más fiable y precisa sobre las circunstancias de los accidentes, ayudando así a agilizar las investigaciones y aumentar su calidad.  Por otro  lado, hay que tener en cuenta que  la  industria del automóvil puede desarrollar elementos de registro de datos del vehículo instantes antes de un accidente. Así los datos obtenidos por el equipo de  investigación serían mucho más cercanos a  la determinación de las causas reales de los accidentes, sustituyendo estimaciones por datos reales.  

Page 8: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

8

Actualmente la tecnología ya permite la implementación de sistemas de registro de datos en pequeños  intervalos de  tiempo que en  caso de accidente queden  registrados. Estos datos ya se registran en muchos casos pero la falta de legislación en este campo impide su consulta puesto que los datos registrados son propiedad de los fabricantes de vehículos y su  consulta queda  sujeta al permiso que estos den.  La  liberación de este  tipo de datos puede abrir un conflicto de intereses entre todas las partes.  Por  todo  esto  debería  regularse  el  acceso  a  estos  datos  por  parte  de  los  equipos  de investigación  pero  siempre  garantizando  que  su  uso  queda  restringido  a  fines  de investigación.  Modelos de simulación  Como ya se ha visto en este  informe, en algunos casos se usan programas de simulación para realizar reconstrucciones virtuales. Esta herramienta suele dar resultados muy fiables que además pueden ser validados con reconstrucciones físicas.   Aún  así,  para  poder  realizar  estas  reconstrucciones  virtuales,  se  requieren  importantes medios tanto de formación como del mismo software puesto que su manejo acostumbra a ser bastante complejo. Dado el uso poco extendido de esta herramienta y la existencia de  diferentes  programas  que  son  bastante  equivalentes,  existe  una  gran  diversidad  de métodos entre los usuarios.   La  estandarización  de  un  protocolo  de  uso  y  de  un  único  software  en  este  campo facilitaría  la  inclusión  de  este  tipo  de  datos  en  las  bases  de  datos,  ampliando  de  esta forma  la  información almacenada y dando una visión muy cercana de  lo sucedido en  la realidad.  Por último, cabe destacar que los modelos de simulación pueden tener interpretaciones y un mismo accidente puede tener más de una simulación posible. Es por ello que debería ser  posible  una  contrastación  de  un modelo  con  otro  (a  ser  posible  realizado  por  una persona distinta) y una validación con una reconstrucción física real.   El equipo de investigación de accidentes  El equipo (o los equipos) de investigación de accidentes encargados de recoger los datos y de  realizar  investigaciones posteriores, deberían  ser complementarios a  los  servicios de emergencia y cumplir una serie de características que además coinciden con alguna de las recomendaciones realizadas en el marco del proyecto SafetyNet.  

Carácter institucional  El  equipo  de  investigación  de  accidentes  debe  ser  independiente  en  todos  sus aspectos  con  el  objetivo  de  llevar  a  cabo  sus  investigaciones  con  la  mayor 

Page 9: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

9

transparencia  e  independencia  posible.  Dichos  equipos  deben  ser  de  carácter multidisciplinario formados por expertos en cada materia de estudio y siempre con la posibilidad de consultar con expertos externos.  Finalmente  las  investigaciones deben responder siempre a  la necesidad de  la mejora de  la  seguridad  vial  y  por  ello  el  equipo  debería  tener  control  sobre  su  propio presupuesto.  Carácter operacional  El equipo de investigación de accidentes debe estar siempre disponible a la espera del aviso  de  los  servicios  de  emergencia  y  debe  poder  acudir  a  las  escenas  al mismo tiempo que estos. Puesto que  la colaboración con estos servicios sería muy estrecha, debería  establecerse  un  protocolo  de  colaboración  por  escrito  para  también estandarizar  la  información compartida entre ambos. También en este sentido, debe realizarse  un manual  de  protocolo  para  obtención  de  datos  que  además  debe  ser publicado para garantizar  la transparencia de  las  investigaciones y facilitar un control de las mismas.  Se debe establecer  la condición  legal de  los equipos de  investigación para agilizar  las investigaciones y para que los equipos tengan el derecho legal de acceder a la escena del accidente, acceder a  los vehículos accidentados, acceder a  todas  las pruebas del accidente,  examinar  los  elementos  de  la  vía  y  su  diseño,  examinar  los  informes médicos de cualquier clase e interrogar a los testigos.  Informes y contramedidas  Los  resultados  de  las  investigaciones  de  los  equipos  de  investigación  de  accidentes deben ser publicados en informes de dos tipos, uno individualizado para cada tipo de accidente y otro de carácter más general para facilitar su consulta. 

 Además  los  informes  deben  ser  los más  apropiados  a  cada  caso,  aunque  siempre siguiendo  una  estructura  generalizada,  incluyendo  una  explicación  de  cómo  fue llevada a cabo  la  investigación y sobre qué pruebas se basaron  las conclusiones para así  establecer  las  causas  identificadas  de  cada  caso  y  otros  factores  que  pudieran haber incrementado la severidad y finalmente realizar recomendaciones para prevenir la  repetición de  la misma  tipología de  accidente.  Estas  recomendaciones deben  ser independientemente  realizadas  aunque  con  el  soporte  externo  para  establecer recomendaciones útiles, realistas y realizables.  Todos  los  informes realizados así como  los objetivos de  las  investigaciones deben ser públicos para ayudar a  implementar  las soluciones recomendadas y además asegurar la transparencia de los estudios llevados a cabo. Es por ello que las recomendaciones derivadas de  las  investigaciones deben ser comunicadas a  las partes  interesadas que además deberían tener responsabilidad legal de implementarlas. 

Page 10: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

10

 Finalmente para ayudar a evaluar  las medidas recomendadas, conjuntamente con el informe  de  la  propia  investigación  debería  realizarse  un  informe  incluyendo  las recomendaciones realizadas, las respuestas de las organizaciones a quién van dirigidas las recomendaciones y el estado de progreso de implementación de las mismas. 

Page 11: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

11

1. PATRONES IDENTIFICADOS DE ACCIDENTES Y VÍCTIMAS  

Análisis de los datos estadísticos sobre accidentes de tráfico en 2009 en España.  

1.1. Introducción  Las características de un accidente son de naturaleza extremadamente variable y de gran 

dependencia  un  número  muy  elevado  de  variables.  Estos  hechos  provocan  que  la identificación de patrones  y  la  clasificación por  repetibilidad de accidentes  sean  realmente complejas.  

 Esta primera parte proporciona una sintetización de  los datos observados y recogidos por  la DGT durante el año 2009 para aportar una mayor perspectiva y visión global de la casuística del territorio español y así poder identificar los casos que puedan centrar más interés.  Para este  informe, se ha dado prioridad a  los casos más comunes y a  los que generan más víctimas mortales y graves.  

1.2. Evolución  Puesto que sólo se ha usado un año como fuente de datos, se debe observar primero  la 

evolución general de los datos para poder corroborar que los usados serán representativos.   

El gráfico que sigue muestra  la evolución del número de víctimas mortales por accidente de tráfico en España en los últimos años. 

                    

Ilustración 1: Evolución de los accidentes de tráfico

Page 12: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

12

En el gráfico se puede observar una  tendencia decreciente y más homogénea desde el año 1993 (introducción del cómputo a 30 días). Se constata además que el número de muertes en carretera es mayor y mucho más variable que el número de muertes en  zona urbana que, aunque sufre variaciones, se puede considerar prácticamente constante. 

 1.3. Distribución geográfica  El primer punto a tratar en este informe es la evaluación del número de accidentes en el 

territorio español des de un punto de vista geográfico.  

El hecho de  tener un  conocimiento de  la  variabilidad de  los  accidentes  según  su  situación geográfica  es  primordial  para  decidir  donde  situar  centros  de  estudio  de  accidentes  en profundidad. Hay que  tener en cuenta que  los centros de  investigación deben estar  lo más próximos posible a las zonas donde se producen los accidentes, que por su propia naturaleza son imprevisibles en tiempo y lugar.   Aún  así  se  pueden  establecer  zonas  de  más  probabilidad  de  accidente  basándose  en antecedentes  y  datos  de  periodos  anteriores.  Hay  que  remarcar  pero  que  el  número  de accidentes  depende  directamente  del  volumen  del  parque  móvil  de  la  zona  geográfica estudiada, pues a mayor número de  coches,  las probabilidades de accidente aumentan. Es decir que  las zonas con mayor número de accidentes no serán seguramente,  las que mayor número de accidentes por automóvil tengan.   Es  por  ello  que  es  importante  establecer  si  el  interés  de  los  estudios  de  profundidad  de accidentes  de  tráfico  es  estudiar  un  gran  número  de  accidentes  con  un menor  ratio  de desplazamiento  o,  por  el  contrario  si  lo  prioritario  es  estudiar  un  menor  numero  de accidentes pero que  tienen  lugar en  zonas donde el número de accidentes por vehículo es mucho mayor.  Según los datos del anuario estadístico de la DGT de 2009, las provincias con mayor número de  accidentes,  víctimas  y  fallecidos  por  accidentes  de  tráfico  son  Barcelona  (18.364 accidentes, 24.445 víctimas, 209 fallecidos), Madrid (13.734 accidentes, 18.984 víctimas, 194 fallecidos) y Valencia (4751 accidentes, 6643 víctimas, 129 fallecidos).  De esta forma, los accidentes de Barcelona, Madrid y Valencia suponen un 41,7% de todos los accidentes ocurridos en España en 2009 y casi un 20% de las víctimas mortales.  Por otro lado cabe comentar, como se mencionaba anteriormente, que el numero de victimas mortales en términos relativos al volumen del parque móvil en estas tres provincias es el más pequeño, siendo 44 en Madrid, 48 en Valencia y 68 en Barcelona. Las provincias con mayor número de fallecidos por vehículo son Soria (241), Burgos (237) y Huesca (210).     

Page 13: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

13

1.4. Datos referentes a 2009  Como  se  ha  comentado  anteriormente  lo  datos  que  se  tomaran  de  referencia  para  la 

observación serán  los tomados por  la DGT en 2009 y recogidos en el anuario del mismo año pero graficados para facilitar su comprensión e interpretación.  En  términos  absolutos,  los  accidentes  que más  víctimas  (tanto mortales,  graves  o  leves) generan  son entre vehículos en marcha,  salidas de  la  calzada y atropellos de personas. De entre  estos  el  tipo  de  accidente  que más muertes  provoca  son  los  atropellos  a  personas aislada  o  en  grupo  mientras  que  los  que  más  heridos  graves  y  leves  provocan  son  las colisiones fronto‐laterales entre vehículos en marcha.  Como última visión general, cabe destacar que los accidentes más comunes son la colisiones fronto‐laterales entre vehículos en marcha.  

 

Ilustración 2:Total de víctimas según tipo de accidente 

 Puesto que en un accidente la importancia no solo reside en su repetibilidad sino también en su gravedad o en su capacidad para provocar heridos o muertes, se ha calculado la media de víctimas y de muertes por accidente de cada tipología.  En el gráfico que sigue se muestran estos datos:  

Total víctimas

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000

Vehículos en marcha

contra objeto

Atropellopersonas

atropelloanimales

vuelco encalzada

salida decalzada(izda)

salida de calzada (dcha)

otro

Page 14: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

14

Ilustración 3: Media de víctimas por tipo de accidente 

 Se puede observar que, además de ser  los más comunes,  los accidentes entre vehículos en marcha generan el mayor número de víctimas de promedio.  También se puede destacar que otros casos muy comunes como las salidas de la calzada tienen una media de víctimas elevada y por ello se estudiarán en más detalle.  Seguidamente se muestra un gráfico con la media de víctimas mortales por accidente.  

Ilustración 4: Media de víctimas mortales por tipo de accidente 

 

Media de víctimas por accidente

1 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7

Vehículos en marcha

Contra objeto

Atropellopersonas

Atropelloanimales

Vuelco encalzada

Salida decalzada(izda)

Salida de calzada (dcha)

Otro

Media de víctimas mortales por accidente

0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07

Vehículosen marcha

Contra objeto

Atropellopersonas

Atropelloanimales

Vuelco encalzada

Salida de calzada(izda)

Salida de calzada (dcha)

Otro

Page 15: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

15

Por lo que a la media de víctimas mortales por accidente, destacan claramente las salidas de la  calzada y  los atropellos de personas. Por este hecho  se considerarán  los accidentes más severos y serán objeto de estudio en más profundidad.  Finalmente y a partir se estas observaciones de carácter general, se procederá al estudio en más profundidad de los casos de vehículos en marcha, atropellos de personas y salidas de la calzada por ser los más comunes y/o severos.  

1.4.1. Accidentes entre vehículos en marcha  Entre  los  accidentes  entre  vehículos  en  marcha  se  diferencian  frontales,  fronto‐

laterales, laterales, por alcance y múltiples o de caravana.  

 

Ilustración 5: Víctimas de accidentes de vehículos en marcha 

  En el gráfico anterior se muestran el número de víctimas mortales y heridos graves según  la tipología descrita anteriormente.   Se  puede  observar  que  el  tipo  de  accidente  que más  víctimas  genera  es  el  fronto‐lateral aunque hay que tener en cuenta que también es el accidente más común. Por otro lado, los accidentes frontales son los segundos que más víctimas de esta tipología generan pero son los accidentes menos comunes dentro de esta categoría.  Seguidamente  y  para  poder  cuantificar  la  severidad  de  cada  tipo  de  accidente  de  esta categoría, se muestra un gráfico con la media de fallecidos por accidente de cada tipo dentro de esta categoría.  

Victimas

0 500

1000 1500 2000 2500 3000 3500

Frontal Fronto-lateral Lateral Por alcance Múltiple o caravana

GravesMortales

Page 16: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

16

 

Ilustración 6: Media de muertes por accidentes de vehículos en marcha 

Uno de cada diez accidentados en un choque frontal resultan muertos por lo que claramente se  constata  que  los  accidentes  frontales  son  los  más  severos  en  cuanto  al  número  de fallecidos por accidente.  

1.4.2. Atropellos de personas  En  lo que a esta categoría se refiere, se considera digna de estudio por  la mortalidad 

que  generan  debido  a  su  propia  naturaleza  aunque  no  sea  un  tipo  de  accidente especialmente repetido (aproximadamente unos 10000 accidentes anuales frente a los 50000 de los vehículos en marcha). 

 Dentro de  la categoría de atropellos de personas se distingue entre atropellos a peatón en grupo  o  aislado,  peatón  sosteniendo  bicicleta,  peatón  reparando  vehículo  y  conductor  de animales. Aún así se considerará representativo para toda la categoría el caso de atropello a peatón en grupo o aislado por el hecho de significar casi el 99% de los casos.  Para este caso cabe destacar que es el tipo que más muertes anuales provoca (454 en 2009) de  entre  todos  los  tipos  de  todas  las  categorías,  con  una media  de  víctimas  de  1,14  por accidente (datos de 2009).  

1.4.3. Salidas de la calzada  En esta categoría se diferencian las salidas de la calzada según el lado de la escapatoria 

puesto que las salidas por la derecha doblan en número a las salidas por la izquierda.  

El análisis de cada tipo dentro de las categorías es el mismo puesto que las características no varían  según  la  salida  de  la  calzada  sea  por  la  derecha  o  por  la  izquierda,  sólo  cambia  el número de casos registrados.  

Media de muertes por accidente

0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1

0,12

Frontal Fronto-lateral Lateral Por alcance Múltiple o caravana

Page 17: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

17

Entre  todos  los  tipos diferenciados destaca  la  salida  con vuelco puesto que es el  caso más común,  el  que mayor  víctimas  de  cualquier  grado  causa  y  el  que  tiene mayor media  de victimas por accidente.  También  se  deben  remarcar  los  casos  con  despeñamiento  puesto  que  son  los  casos  con mayor porcentaje de víctimas fallecidas y de heridos graves, además de ser el caso con mayor media de víctimas mortales por accidente.  

 

Ilustración 7: Media de muertes por accidentes de salidas de la calzada 

  

1.5. Sumario  De lo visto y analizado en la primera parte del informe se puede resumir: 

 Concentración geográfica de accidentes  

• Barcelona, Madrid y Valencia son en este orden  las comunidades con mayor número de accidentes. 

• Estas tres provincias representan más del 41,7% de todos los accidentes del estado • Las provincias de Soria, Burgos y Huesca son las tres provincias con un mayor índice de 

accidentes por vehículo.  

Evolución  

• La tendencia es decreciente. 

Media de fallecidos por accidente

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

0,14

0,16

0,18

Choque contra árbol o poste

choque con muro o edificio

choque concuneta obordillo

otro condespeñamiento

con vuelco en llano otra

Page 18: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

18

• El número de muertes en  zona  interurbana es mayor  y mucho más  variable que el número de muertes en zona urbana. 

 Visión general  

• Los accidentes que más víctimas  (tanto mortales, graves o  leves) generan  son entre vehículos en marcha, salidas de la calzada y atropellos de personas 

• Los  accidentes  más  comunes  son  la  colisiones  fronto‐laterales  entre  vehículos  en marcha. 

 Casos de vehículos en marcha  

• El que más víctimas genera es el  fronto‐lateral aunque  también es el accidente más común. 

• Uno de cada diez accidentados en un choque frontal resultan muertos  

Atropellos de personas  

• El caso de atropello a peatón en grupo o aislado significa casi el 99% de los casos. • Además es el tipo de accidente que más muertes anuales provoca (454 en 2009)  

Salidas de la calzada  

• Las causas del accidente no varían según  la salida de  la calzada sea por  la derecha o por la izquierda, sólo cambia el número de casos registrados. 

• La salida con vuelco es el caso más común, el que mayor víctimas de cualquier grado causa y el que tiene mayor media de victimas por accidente. 

• Los  casos  con  despeñamiento  son  los  casos  con  mayor  porcentaje  de  víctimas fallecidas  y  de  heridos  graves,  además  son  los  casos  con mayor media  de  víctimas mortales por accidente. 

 Por todo lo analizado, se puede decir que en el caso español la mayoría de accidentes tienen lugar  en  las  carreteras  interurbanas,  los  casos  de  los  vehículos  en  marcha  son  los  que deberían centrar la mayor parte de la atención puesto que son los más comunes y unos de los que mayor número de víctimas provocan.  Por otro  lado, el hecho que  las provincias con mayor número de accidentes sean Barcelona, Madrid y Valencia, sugiere que si sólo se estudiasen estas zonas, se estudiarían muchos más casos  urbanos  que  interurbanos. Dicho  esto,  cabe  destacar  la  dificultad  de  estudio  de  los casos  interurbanos  puesto  que  son  de  naturaleza  más  dispersa  y  por  lo  tanto  menos accesibles a lo equipos de investigación. Finalmente, hay que tener en cuenta el caso de atropello de peatones puesto que debido a la propia naturaleza del accidente, es el que más víctimas anuales genera, aunque no sea el más común. 

Page 19: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

19

2. REVISIÓN DE METODOLOGÍAS Y PROTOCOLOS EXISTENTES DE RECOGIDA DE DATOS  Revisión de todas  las actividades de  investigación de accidentes que existen a nivel europeo para determinar las mejores prácticas  

2.1. Introducción  En la investigación de accidentes, la selección de casos a estudiar y los datos que se deben 

recoger  son aspectos  fundamentales para optimizar  los  resultados que  se puedan obtener. Los criterios de selección deben ser adecuados a la casuística de cada territorio pero al mismo tiempo una gran diversidad de criterios dificulta la facilidad para compartir información y por lo tanto limita la escala de los estudios. Es decir que la profundidad y potencial de un estudio depende del equilibrio entre  la estandarización de criterios y  la adaptación de  los mismos a cada caso. 

 En  general,  se  puede  establecer  que  existen  tres  niveles de  investigación macroscópico  (o estadístico),  intermedio  y  microscópico  (o  en  profundidad).  Las  investigaciones  a  nivel microscópico  son  normalmente  llevadas  a  cabo  por  la  policía  y  constan  de  un  número pequeño  de  variables  (máximo  100).  Estos  estudios  son  normalmente  utilizados  para estadísticas  a  nivel  nacional  y  para  determinar  puntos  negros.  Por  otro  lado,  las investigaciones  a  nivel  microscópico  se  acostumbran  a  llevar  a  cabo  por  institutos  de investigación  y  desarrollo  con  equipos multidisciplinarios  y  constan  de  un  numero mucho mayor de datos (hasta más de 500) que a su vez son más detallados. Estas  investigaciones a veces se pueden ver restringidas por políticas de restricción de dispersión de datos debido a razones judiciales o legales.  Existe  a  su  vez  un  nivel  intermedio  que  acostumbra  a  levarse  a  cabo  por  las  compañías aseguradoras y que consiste en inspecciones más o menos detalladas del accidente.  Por  otra  parte  se  han  analizado  y  revisado  los métodos  de  investigación  de  varios  países europeos así como algunos de carácter nacional con el objectivo valorar los puntos positivos y negativos e intentar identificar aspectos aplicable al caso español.  

2.2. Programas de países europeos  

2.2.1. Reino Unido  2.2.1.1. CCIS 

 Los  estudios  en  profundidad  de  accidentes  de  tráfico  en  el  Reino  Unido  son  algo 

común puesto que el DfT  (Department  for Transport) organismo que se encarga de ello, ha puesto  en marcha  el  CCIS  (Co‐operative  Crash  Injury  Study),  que  lleva más  de  22  años  en funcionamiento.   El objetivo del CCIS es completar análisis en profundidad de accidentes de tráfico para  facilitar una detallada visión  sobre  cómo  se producen víctimas de  tráfico en el Reino Unido. Realiza exámenes retrospectivos de vehículos accidentados correlacionados con las lesiones sufridas por sus ocupantes.  

Page 20: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

20

 El estudio de CCIS facilita:  

• Una  profunda  comprensión  de  las  causas  de  las  lesiones  de  los  ocupantes  de  los vehículos. 

• Información sobre la resistencia de los vehículos en choques. • Información sobre la efectividad de los sistemas de protección de los ocupantes. • Un enfoque para centrar las mejoras a realizar en seguridad pasiva. • Información biomecánica para ayudar al desarrollo de  las herramientas de ensayo de 

seguridad pasiva.  

Sus investigaciones consisten en exámenes retrospectivos de los vehículos involucrados en el accidente e informes médicos y policiales. Estos estudios tienen como objetivo determinar las causas de las lesiones. Los resultados se usan después par desarrollar nuevos productos más seguros y  satisfacer  tanto  la parte de carácter privado  (puesto que ayuda a  investigación y desarrollo)  como  a  la  parte  de  carácter  público  (puesto  que  aumenta  la  seguridad  en  las carreteras del país).  En lo que a la toma de datos en sí se refiere, se remarca mucho la importancia del trabajo de campo en la escena del accidente, que proporcionará información sobre: 

• Localización • Entorno de la carretera • Climatología • Densidad de tráfico • Aspectos de los vehículos accidentados • Tipo de calzada • Condiciones de la calzada • Visibilidad 

  

2.2.1.2. OTS (on‐the‐spot)  

La  información  de  estos  formularios  se  clasifica  en  tres  niveles  que marcan  el orden en el que deben ser cumplimentados: 

 1. Información volátil 2. Información disponible por 2‐3 días 3. Información semi‐permanente 4.  

Estos formularios incluyen los siguientes datos:  

A. Datos sobre las víctimas a. Posiciones después del impacto b. Lesividad  

Page 21: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

21

B. Datos sobre los vehículos a. Sistemas de seguridad (activa y pasiva) b. Controles y luces c. Defectos d. Estado técnico e. Evaluación de daños f. Ocupantes g. Cargas  

C. Datos sobre la vía a. Disposición y diseño b. Densidad de tráfico c. Superficie d. Visibilidad e. Señalización f. Climatología  

D. Entrevistas testigos  Posteriormente se lleva a cabo la investigación de seguimiento que recoge la información y genera una visión general del accidente.  Finalmente se  recogen  los  informes médicos,  las entrevistas con  los  testigos y  los datos recabados durante  la  investigación con el  fin de encontrar  las causas del accidente, que según este protocolo, se distinguen entre:  

• Diseño del vehículo • Diseño de la vía • Conductor 

 Por último se lleva a cabo una revisión del proceso para su control de calidad y la mejora de la práctica mediante formación.   

2.2.2. Alemania  

2.2.2.1. GIDAS  

En  Alemania,  también  se  lleva  a  cabo  un  proyecto  que  une  intereses  públicos  y privados por  lo que el proyecto GIDAS, que tiene como objetivo ampliar  la  información que los cuerpos de seguridad aportan, consta también de participación pública y de la industria de la automoción. Por ello, se  trabaja coordinadamente con dichos cuerpos de seguridad pero también con asociaciones de fabricantes de automóviles (FAT, BASt) con el fin de compartir información. 

 

Page 22: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

22

El proyecto GIDAS  tiene un presupuesto de aproximadamente 1M€ anual  y  trabaja en dos áreas del país: Hannover y Dresden. El proyecto consiste en  la toma de unos 1000 datos en cada una de  las áreas mencionadas para encontrar factores representativos en  las muestras estadísticas  recogidas.  La  toma  de  datos  se  hace  periódicamente  durante  distintas  franjas horarias y diferentes periodos para asegurar la aleatoriedad de los casos de muestra.  La naturaleza de  los datos  recogidos por  los  técnicos de GIDAS es  técnica y detallada para aportar información como:  

A. Condiciones ambientales B. Diseño de la vía C. Control del tráfico D. Detalles y causa del accidente E. Información de la colisión (delta V, EES) F. Deformación del vehículo G. Puntos de impacto de pasajeros y peatones H. Datos técnicos del vehículo I. Información de los involucrados (peso, altura) 

 A todos estos datos se le suma el informe médico con las lesiones sufridas, el tratamiento y la evolución. Para ello se trabaja de forma coordinada con algunos hospitales del país.  Posteriormente se lleva a cabo una reconstrucción virtual del accidente con PC‐Crash.  Finalemente cabe destacar que este proyecto está en fase de expansión a la República Checa bajo el nombre de Czidas y con estrecha colaboración on IDIADA Chequia. 

   2.2.3. Finlandia  

2.2.3.1. VALT  

El  sistema de  recogida de datos en Finlandia  se basa en un enfoque multidisciplinar puesto que empieza por la recogida de datos estadísticos básicos, investigaciones intermedias por parte de los cuerpos de seguridad, pasando por investigaciones en profundidad realizadas por  VALT  (Traffic  Safety  Committee  of  Insurance  Companies),  hasta  las  investigaciones iniciadas  por  la  Accident  Investigation  Board  (junta  de  investigación  de  accidentes).  La recolección  de  datos  es  llevada  a  cabo  sobretodo  por  los  cuerpos  de  seguridad,  quienes también  realizan  informes  intermedios,  pero  también  son  recogidos  por  los  centros estadísticos y por las compañías aseguradoras. 

 El  organismo  que  nos  ocupa  es  el  VALT  que  funciona  bajo  el  control  de  la  delegación  de investigación de accidentes de  tráfico del ministerio de  transporte y  comunicaciones. VALT 

Page 23: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

23

investiga  todos  los  accidentes  mortales  y  una  selección  de  los  accidentes  no  mortales ocurridos en prácticamente todo el país.   Como  se  ha  comentado,  los  equipos  de  investigación  se  basan  en  la  colaboración  entre distintos  cuerpos  como  la  policía,  especialistas  en  automoción,  especialistas  en  el  tipo  de infraestructura, físicos y psicólogos. Cada miembro actúa como experto en su campo:  

A. Policía:  Coordina  los  equipos  en  la  escena  así  como  a  los  equipos  de  emergencias. Lidera el equipo de  investigación en el  lugar y organiza  la realización de fotografías y croquis. También  transmite  información  sobre el vehículo y el conductor a  los otros miembros del equipo. 

B. Especialista en automoción: Investiga las condiciones técnicas del vehículo y los daños, así como el uso de elementos de seguridad y las causas de las lesiones. 

C. Especialista  de  la  calzada:  Examina  las  condiciones  de  tráfico,  climatológicas  y  de señalización. Realiza un croquis analizando las marcas en la escena del accidente como las marcas de frenada. 

D. Físico: Investiga las causas de las lesiones y las condiciones físicas del accidente. E. Psicólogo: Evalúa las decisiones tomadas en el accidente y el estado psicológico de los 

afectados. También obtiene información clínica histórica de los involucrados.  Asimismo, el gobierno de Finlandia creó la Accident Investigation Board y que forma parte del Ministerio  de  Justicia.  Este  organismo  investiga  cualquier  tipo  de  accidente  por  lo  que  el número  de  casos  estudiados  anualmente  es  muy  bajo.  Los  criterios  para  iniciar  la investigación de un accidente son  la gravedad del mismo y su  impacto social. En estos casos se redacta un informe completo que es publicado una vez finalizado.  

2.2.4. Francia  

2.2.4.1. EDA  

La  logística  de  recogida  de  datos  de  investigaciones  en  profundidad  fue  puesta  en marcha  en  Francia  desde  principios  de  los  años  80.  El  país  galo  cuenta  con  EDA  (Études Detaillées d’accidents) que se llevan a cabo por los centros INRETS y CEESAR.  

 Los objetivos de los EDA son establecer, para cada caso estudiado, el desarrollo más probable de  los  sucesos  y  ele  análisis  de  los  procesos  funcionales  implicados,  así  como  las combinaciones de factores que contribuyen.  La metodología de los EDA se basa en:  

• Situaciones geográficas objeto de estudio con una gran diversidad de infraestructura e intercalando espacios horarios. 

• Intervención en el lugar del accidente en tiempo real por un equipo multidisciplinario. • Recopilación y consolidación de datos de esta primera fase entre todos los miembros 

del equipo de investigación. 

Page 24: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

24

• Segunda fase de ampliación de los datos obtenidos.  

Además, los equipos de investigación también se coordinan con los servicios de emergencia, las fuerzas del orden y los responsables de la gestión de la infraestructura.   El método  de  los  EDA  ha  variado muy  poco  a  lo  largo  de  los  años  para  asegurar  así  una uniformidad y estabilidad de las informaciones recogidas.  El resultado de los EDA es una colección de accidentes analizados según sus causas, desarrollo de los hechos y consecuencias.  Los  datos  recogidos  contienen  una  gran  diversa  tipología  de  accidentes  para  poder  ser ilustrativa  sin  poder  ser  estadísticamente  representativa.  Desde  1992  se  han  recogido alrededor de 1000 casos con una  tasa de adquisición de unos 50 casos por año para poder contar con unos 500 casos relativamente recientes.  La  cooperación  con  otros  países  de  la  unión  permiten mejorar  el  programa,  además  cabe destacar la cooperación con el CASR (Centre for Automotive Safety Research) del Québec.  Los  EDA  se  realizan  en  INRETS  (Institut    National  de  Recherche  sur  les  Transports    et  la Sécurité), CEESAR (Centre  Européen de  Sécurité  et  d`Analyse des  Risques) y en colaboración con LAB(Laboratoire   d’accidentologie   et de Biomécanique). En estos centros, y en el marco de los EDA, sólo se estudian los accidentes con al menos una víctima con lesiones.   Los equipos se  localizan en cuatro ciudades  francesas distintas  (Evreux, Amiens, Lyon, Salon de Provence) y trabajan coordinadamente con los equipos de emergencia para acudir al lugar del suceso y adquirir los datos de la forma más fiable posible.   También se trabaja con una base de datos de naturaleza hospitalaria que sigue un protocolo de  control  y  seguimiento  para  conocer  de  forma  exacta  las  lesiones  y  la  evolución  de  las víctimas.   

2.2.5. Suecia  

2.2.5.1. INTACT  

En Suecia existe el proyecto piloto INTACT que pretende desarrollar una metodología para  las  investigaciones de accidentes de  tráfico en profundidad con daños a personas. Las investigaciones cubren todas  las  fases del accidente y todas  las partes  implicadas. Pretende unificar esfuerzos entre  la  industria automovilística,  las autoridades gestoras de  carreteras, universidades y servicios médicos con el fin de crear equipos multidisciplinarios y garantizar la efectividad de las investigaciones. 

 

Page 25: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

25

En  el  proyecto  INTACT  se  ven  involucrados  Volvo  Cars,  AB  Volvo,  Autoliv  Development, Scania, Saab Automobile AB, Chalmers University of Technology, Sahlgrenska Academy y the Swedish Road Administration.  Una  investigación según el programa  INTACT sólo se  lleva a cabo si se produce durante  las franjas  horarias  en  que  los  equipos  del  programa  están  on‐call  y  si  cumple  los  siguientes requisitos:  

• Geográficos:  El  accidente  debe  tener  lugar  en  las  cercanías  de Göteborg, Mölndal,  Partille, Härryda; Lerum, Ale y Kungälv. 

• Tipología de vehículos: Sólo se estudian coches, buses y camiones. • Lesiones: Para que se investigue el caso una ambulancia debe haber sido solicitada. 

 Si el accidente cumple los criterios mencionados, un equipo de dos investigadores de INTACT se desplaza al lugar del accidente excepto que éste sea inaccesible, no seguro o esté vacío. En esos casos el accidente es desestimado.  Cada investigador se responsabiliza de unas tareas según su especialización  El primer investigador: 

• Habla  con  los  cuerpos  de  seguridad,  servicios  médicos,  personas  involucradas  y testigos. 

• Rellena  el  formulario  correspondiente  con  la  secuencia  de  los  sucesos,  información general del accidente, información de contacto y datos del vehículo 

• Apoya al segundo investigador.  

El segundo investigador: • Toma  fotos de  las posiciones  finales del vehículo, de  los puntos de  impacto y de  las 

marcas de frenado. • Marca todos los objetos desprendidos así como los puntos de colisión y las posiciones 

finales de los vehículos. • Realiza un croquis con las posiciones finales de los vehículos y sus trayectorias. • Evalúa todas las señalizaciones no permanentes. • Dirige la toma de medidas. • Rellena los campos restantes del formulario. 

 Posteriormente se realizan entrevistas con los involucrados en el accidente y testigos por vía telefónica  y  se  analizan  los  vehículos  de  forma más  detenida.  Si  se  han  tomado  todos  los datos necesarios y son éstos completos se procede al análisis del caso que consiste en:  

• Análisis pre‐crash: Mediante DREAM1 (Driver Reliability Error and Analysis Method) • Análisis de las lesiones: Codificación de lesiones. • Reconstrucción del accidente: Mediante PC‐Crash 

1 Métodos de codificacion de accidentes explicados en el punto 2.3

Page 26: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

26

 La reconstrucción sólo se realizará si los datos recabados permiten una reconstrucción fiable y dentro de unos límites de tolerancia de fiabilidad.  Los datos de dicha reconstrucción y según su fiabilidad, se introducen en la base de datos de INTACT junto con el resto de datos reales obtenidos.  Finalmente y sólo en el caso de que existan  lesiones de  largo tiempo de duración, se realiza un seguimiento del afectado mediante cuestionarios enviados un mes después del accidente y,  en  el  caso  que  se  evidencien  daños  físicos  o  psicológicos,  en  los  6,  12  y  36  meses posteriores.    

2.2.6. Holanda  

2.2.6.1. SWOV  

En Holanda existe el SWOV (Institute for Road Safety Research) cuya misión es contribuir a la mejora de la seguridad vial a partir del conocimiento científico y el desarrollo tecnológico.  SWOV es un instituto científico independiente cuyo conocimiento es público y está disponible para todo aquél que esté profesionalmente involucrado en investigaciones de tráfico.  Dicho instituto pretende resalta también el carácter multidisciplinario y cooperativo con otras instituciones tanto dentro del mismo país como en el exterior.  En el año 2008 esta  institución  inició un programa piloto de  investigación de accidentes en profundidad  de  tres  años  de  duración.  En  dicho  programa,  se  formaron  distinto  equipos multidisciplinarios en el que cada uno  investigaba accidentes de naturalezas distintas. Estos equipos, investigan las principales causas del accidente en cuestión así como qué usuarios se ven  involucrados,  el  origen  y  destino  de  su  trayecto,  su  percepción  del  accidente    sus reacciones,  las  reacciones  de  otras  personas  y  el  papel  que  tuvieron  los  vehículos  y  las condiciones ambientales.  Todas  estas  investigaciones  tienen  como  objetivo  determinar  las  causas  principales  de  los accidentes  para  evitar  la  repetición  del mismo  y  determinar  las  posibles  soluciones  para limitar  los  daños  en  el  tipo  de  accidente  investigado  poniendo  especial  énfasis  en  el comportamiento de los conductores.  Estos  equipos  fueron  formados  en  2009  y  trabajan  en  coordinación  con  los  servicios  de emergencia y hospitales.  Por otro lado existe The Dutch Investigation Board que se trata de una comisión de accidentes de carácter más general. Dicha comisión, al  tratar accidentes de  todo  tipo, no  investiga un número muy elevado de accidentes de tráfico aunque si que analiza los informes que realizan 

Page 27: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

27

las  autoridades  para  cada  accidente  para  detectar  fallos  sistemáticos  de  seguridad.  Si  la repetición de algún tipo de accidente es detectada, se abre una investigación en profundidad para determinar  las causas. De esta forma dicha comisión sólo  investigará casos de carácter muy específico, véase el ejemplo siguiente:                    

2.3. Métodos de codificación de un accidente (DREAM, ACASS, HFF)  Existen  distintos  métodos  para  codificar  las  causas  de  los  accidentes  i  poder homogeneizar todavía más  los datos para  integrar‐los en bases de datos. A continuación se introduce una breve explicación de los métodos más extendidos.  

2.3.1. DREAM (Driving Reliability and Error Analysis Method)  El método DREAM  incluye  tres principales elementos, un modelo de accidente, una clasificación esquemática y un método. El  modelo  de  accidente  usa  la  tríada  humano‐tecnología‐organización  que  queda representada  por  el  conductor  (humano),  el  vehículo  y  el  tráfico  (tecnología)  y  la organización. El esquema de clasificación de DREAM  incluye un numero de efectos observables en forma  de  acciones  humanas  llamados  fenotipos  (phenotypes).    Contiene  también factores  que  hayan  podido  contribuir  a  estos  efectos  observables.    Estos  factores contribuyentes  se  llaman  genotipos  (genotypes)  y  se  organizan  de  acuerdo  con  la tríada conductor‐vehículo‐organización antes mencionada. Cabe mencionar también que el método incluye una normas de parada puesto que el método sin estas normas podría constituir un bucle sin fin. Sigue el siguiente esquema: 

 

En el año 2001, una serie de accidentes fatales en la N-48/N-348 entre Hoogeveen y Raalte llevaron a la apertura de una investigación previa por parte de la comisión. Rápidamente se pudo observar que los problemas eran similares a los vistos en una investigación previa en la N-31: una carretera cuyo diseño entraba en conflicto con su función y el riesgo era estructuralmente mayor que en otras vía de similares características. La comisión debió decidir entre abrir una investigación de uno o más accidentes en esa vía o realizar un estudio temático de las causas remarcando el hecho de que aún existían carreteras peligrosas. Finalmente se escogió el segundo.

La investigación se centró en encontrar las circunstancias y contextos que provocaba que la inseguridad siguiera siendo un problema en las carreteras objeto de estudio. El principal objetivo de la investigación era formular unas recomendaciones que pudieran contribuir a mejorar las condiciones bajo las cuales se construyen carreteras para así poder construir carretera más segura.

Fuente: The prolonged unsafety of main regional roads – safety study. (The Dutch Safety Board)

Page 28: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

28

               

2.3.2. ACASS (Accident Causation Análisis with Seven Steps)  Divide las causas de los accidents en tres grupos: - Factor humano - Factores de la tecnología del vehículo - Factores del entorno y de la infraestructura Cada  uno  de  estos  grupos  está  dividido  en  categorías  especificas.  Estas  categorías quedan descritas  en el  segundo número del  código de  causalidad. Cada    categoría, además, está subdividida en criterios de  influencia que representan  los  factores más frecuentes que  llevan a un accidente. Sólo en  los  factores humanos cada criterio de influencia puede ser más especificado con indicadores especiales (que representan el cuarto número del código).     2.3.3. HFF (Human Functional Failure)  Esta  codificación  clasifica  fallos  funcionales  humanos,  factores  de  estos  fallos  y situaciones  en  los  que  estos  fallos  se  encuentran.  Este  método  enfatiza  en  la interacción  etnre  los  elementos  (conductor,  vehículo,  entorno)  y  considera  al elemento  humano  como  uno  de  estos  elementos  que  además  resulta  el  último regulador de otros elementos.        

SI

Inicio Recolección de datos

Descripción del accidente Evaluación del

contexto Elección del

fenotipo

Elección del primer genotipo

Elección de más genotiposespecíficos o generales Cimplimiento de la

normas de parada? Fin

NO

Page 29: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

29

2.4. Comparativa entre las variables de cada método  

2.4.1. Comparación de variables de los distintos protocolos europeos Para  cada  método  se  ha  comparado  en  nivel  de  profundidad  de  cada  variable 

recogida. Falta incluir pequeña explicación de cada proyecto  

  Tipo variables  Descripción variables 

INTA

CT 

GIDAS 

OTS 

CCIS 

EDA 

(CEESA

R) 

EDA 

(INRE

ETS) 

VALT 

SWOV 

General  Hora, tipo acc., posiciones                 

Explicación  Observaciones                 

Tiempo  Meteorología                 

Acciden

te 

Testigos  declaraciones                 

General  Nombre y tipo                 

Usuarios vulnerables 

Instalaciones para usuarios vulnerables 

               

Calzada  Estado, diseño                 

Vía  Arcén y medidas                 

Vía 

Objetos Posibles colisiones con objetos 

               

General  Marca, modelo                 

Impactos  CDC                 

Mediciones  Mediciones deformaciones                 

Exterior  Visión exterior general                 

Puertas y cristales 

Deformaciones y roturas de cristales 

               

Ruedas Información sobre los neumáticos 

               

Remolque  Peso, tipo                 

Interior general  Vista general                 

Asiento y cinturón 

Información y deformaciones 

               

Airbag  Existencia y activación                 

Coche 

Interior detalle  Puntos de impacto y                 

Page 30: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

30

deformaciones  

Sistemas de seguridad 

Existencia, uso y activación                 

   Nivel detallado 

Nivel básico No se recoge / sin información  

2.4.2. Comparación de variables de proyectos europeos  Para poder valorar el numero de variables que se evalúan en cada uno de  los proyectos europeos, es  interesante  introducirlos brevemente para contextualizarlos y entender así el porqué se  investigan una variables y no otras y el porqué de  las que se  investigan en profundidad.  

SafetyNet  SafetyNet era un proyecto  integrado de toda  la unión con el objetivo de crear un marco  para  alcanzar  los  objetivos  de mejora  en  términos  de  seguridad  vial  en Europa.  Con  ello  creó  también  un  entorno  para  la  creación  y  crecimiento  del observatorio de  seguridad vial en Europa. Este proyecto  revisó  la base de datos CARE (de  la que se habla más adelante) y desarrolló nuevos métodos estadísticos para usar y analizar los datos macroscópicos.  ETAC (European Truck Accident Causation)  El  principal  objetivo  de  este  proyecto  ampliar  el  conocimiento  en  el  campo  de accidentes  con  camiones  involurados  para  poder  identificar  las  causas  de  estos accidentes. De esta forma este proyecto pretende ampliar la información existente en estos casos y en sus causas.   RISER  El proyecto RISER  tiene  como principal objetivo es el desarrollo de una base de conocimiento    que  pueda  procurar mejores  herramientas  para  el  desarrollo  de estrategias  en  el  diseño  de  infraestructuras.  Específicamente,  este  proyecto pretende  recoger  información  de  accidentes  causados  por  factores  de  la infraestructura  para  stablecer  posibles  mejoras  y  transmitirlas  a  las  partes implicadas.  MAIDS  Este proyecto potencia  las bases de datos de  investigaciones en profundidad de accidentes con vehículos de dos ruedas involucrados a nivel europeo. Se estableció 

Page 31: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

31

una metodología  que  se  siguió  en  la  investigación  de  casi mil  accidentes  en  el periodo de tres años.  PENDANT  El objetivo de este proyecto es desarrollar dos nuevos  sistemas de datos a nivel europeo con el fin de proporcionar nuevo niveles de información para el desarrollo de  políticas  en  tñerminos  de  seguridad  vial.  En  un  primer  nivel  contiene información de  investigaciones en profudidad  relativa a accidentes  sucedidos en ocho  países.  En  un  segundo  nivel  se  almacena  la  información  que  proviene  de hospitales y contiene información sobre lesiones de todo tipo de usuarios de la vía.  CASPER   El objetivo del proyecto CASPER es reducir el numero de fatalidades  infantiles en los accidentes y  relacionar datos provinentes de ensayos y  reconstrucciones con datos reales de  lesiones. Consta de una base de datos que recoje casos reales de accidentologá con niños involucrados.  ECBOS  El  principal  objetivo  del  proyecto  ECBOS  es  proponer  mejoras  en  lo  que  a regulación y  legislación sobre autobuses y autocares se refiere.   Se creó una base de datos con accidentes con este tipo de vehículos involucrados para luego realizar simulaciones. Adeás se analizará el coste y beneficios de mejoras propuestas.  CARE  El  proyecto  CARE  creó  una  base  de  datos  a  nivel  europeo  de  accidentes  con heridos o  fallecidos.   En esta base de datos destaa el detalle de  información de cada accidente en comparación con otras bases de datos existentes. El proyecto pretende,  con  esta  base  de  datos,  proporcionar  una  potente  herramienta  que permita  identificar  y  cuantificar  problemas  de  seguridad  en  las  carreteras europeas.  

Desde los años 90’, se han llevado a cabo distintos proyectos desde la Comisión Europea con el objetivo de unificar  la recolección de datos en  toda Europa. Esto haría posible  la creación de una base de datos de estudios en profundidad a nivel europeo.   Actualmente  la mayoría  de  datos  recolectados  en  Europa  son  resultado  del  proyecto SafetyNet que pretendía homogenizar la recolección de datos.   Se  han  revisado  los  algunos  proyectos  de  la  Unión  que  incluyen  actividades  de investigación en profundidad de accidentes. 

Page 32: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

32

  Tipo variables  Descripción variables 

SafetyNe

t ETAC 

RISER 

MAIDS 

PENDAN

T CA

SPER

 

CARE

 

ECBO

General  Hora, tipo acc., posiciones                 

Explicación  Observaciones                 

Tiempo  Meteorología                 

Acciden

te 

Testigos  declaraciones                 

General  Nombre y tipo                 

Usuarios vulnerables 

Instalaciones para usuarios vulnerables 

               

Calzada  Estado, diseño                 

Vía  Arcén y medidas                 

Vía 

Objetos Posibles colisiones con objetos 

               

General  Marca, modelo                 

Impactos  CDC                 

Mediciones  Mediciones deformaciones                 

Exterior  Visión exterior general                 

Puertas y cristales 

Deformaciones y roturas de cristales 

               

Ruedas Información sobre los neumáticos 

               

Remolque  Peso, tipo                 

Interior general  Vista general                 

Asiento y cinturón 

Información y deformaciones 

               

Airbag  Existencia y activación                 

Interior detalle Puntos de impacto y deformaciones 

               

Coche 

Sistemas de seguridad 

Existencia, uso y activación                 

    

  Nivel detallado Nivel básico No se recoge / sin información 

Page 33: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

33

2.5. España  

Por lo que a España se refiere, el gran número de distintas fuerzas de seguridad existentes provocan una diversidad de criterios en los protocolos de recolección de datos pero, como se comentaba al inicio de este informe, una mayor adaptación a la casuística del territorio.  En este informe se han estudiado los criterios, metodologías y tipos de datos recogidos en la comunidad autonómica del País Vasco y de Cataluña.  

2.5.1. País Vasco  En el País Vasco se clasifica la tipología de accidentes según:  

• Resultado del accidente: 1. Accidente con resultado de muerte 2. Accidente con lesiones graves 3. Accidente con lesiones menos graves y leves 

• Existencia de presunto delito contra la seguridad vial • Según daños materiales: 

1. Superiores a 80.000 € 2. Menores a 80.000 € 

 Aún así  la tipología del accidente no marca  la profundidad de  la  investigación a realizar sino que el criterio de investigación se basa en la confluencia de múltiples variables.  

• Caso 1: Si se trata de un accidente con resultado de muerte o  lesiones, o  los daños materiales superan los 80.000€, se procede a la instrucción de atestado y se elaboran y  formalizan  informaciones  sobre  requisitos  de  procedibilidad,  información  sobre normativa  de  alcoholemia,  información  sobre  estupefacientes  y  posibles  causas  y evolución del accidente. Además se realiza y publica un informe fotográfico. 

• Caso 2: sólo se han producido daños materiales y éstos no superan  los 80.000 € se procede a la cumplimentación de un formulario policial in‐situ. 

• Caso  3:  Existen  excepciones  al  confeccionar  el  informe  del  accidente.  En  dichas situaciones no se realizará el informe del accidente pero si la denominada declaración amistosa de accidente, que recaba informaciones básicas sobre el accidente. 

   

2.5.1.1. Caso 1  Datos recogidos en el formulario de accidente de circulación: 

 A. Situación geográfica y temporal B. Características de la vía C. Tipología de accidente D. Datos de testigos 

Page 34: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

34

E. Información sobre los vehículos a. Situación legal (Permiso de circulación, seguro) b. Información técnica del vehículo (tarjeta inspección técnica, medidas…) c. Examen de desperfectos  

F. Datos ocupantes (personales y estadísticos) G. Datos peatones (personales y estadísticos) H. Datos tacógrafo y disco I. Datos de mercancías J. Datos estadísticos (estado del vehículo, tipo de conductor, motivo del desplazamiento) K. Desperfectos en la vía y otros L. Objetos retirados M. Datos personales del conductor  N. Datos estadísticos 

a. Defecto físico previo b. Lesividad c. Localización de las lesiones más graves d. Uso accesorios de seguridad e. Horas de conducción continuada f. Condiciones psicofísicas g. Acción del conductor h. Presuntas infracciones sobre velocidad i. Presuntas infracciones administrativas j. Presuntas infracciones del conductor  

O. Denuncias P. Datos sobre la calzada 

a. Trazado y medidas b. Régimen de circulación c. Condiciones atmosféricas y de velocidad d. Estado y descripción de la calzada e. Visibilidad f. Señalización  

 2.5.1.2. Caso 2  Datos recogidos en el informe de accidente de circulación 

 A. Situación geográfica y temporal  B. Datos sobre la vía 

a. Zona b. Tipo c. Superficie del firme 

C. Datos sobre el accidente a. Factor determinante 

Page 35: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

35

b. Tipo de accidente D. Datos ambientales 

a. Estado meteorológico b. Iluminación 

E. Croquis F. Datos primer vehículo 

a. Datos vehículo b. Datos conductor c. Desperfectos de la vía 

G. Estado psicofísico a. Datos prueba alcoholemia b. Datos prueba drogas 

H. Datos segundo vehículo a. Datos vehículo b. Datos conductor c. Desperfectos de la vía 

 2.5.1.3. Caso 3 Declaración amistosa de accidente 

 A. Información general 

a. Fecha b. Lugar c. Víctimas d. Daños materiales e. Testigos 

B. Datos vehículo A a. Datos seguro b. Datos vehículo c. Datos aseguradora d. Datos conductor e. Punto de impacto f. Daños 

C. Datos vehículo B a. Datos seguro b. Datos vehículo c. Datos aseguradora d. Datos conductor e. Punto de impacto f. Daños 

D. Circunstancias E. Croquis 

   

Page 36: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

36

2.5.2. Cataluña  En el caso del protocolo de actuación ante un accidente en Cataluña la clasificación de 

la tipología de accidente sólo se basa en los resultados causados por éste. Así distingue según:  

• Caso 1: Accidente con daños materiales • Caso 2: Accidente leve: Lesividad con hospitalización menor a 24h • Caso 3: Accidente mortal tipo 1 o grave: Lesividad con hospitalización mayor a 24h.  • Caso 4: Accidente mortal tipo 2: Casos de atropellos, preferencia de paso, estudio de 

velocidad. Requiere reconstrucción. • Caso 5: Accidente mortal tipo 3: Dos o más victimas mortales o accidente de especial 

gravedad. Requiere reconstrucción. •  

2.5.2.1. Caso 1:  El indicativo responsable de la actuación es el efectivo de policía más próximo que 

se encarga de la recolección de información básica.  

• Recursos necesarios • Confirmación de la inexistencia de heridos • Localización 

 2.5.2.2. Caso 2:   El indicativo responsable de la actuación es el efectivo de tráfico más próximo.  

Datos recogidos:  

• Identificación de personas • Identificación de vehículos • Elementos de la vía • Información de la prueba de alcoholemia • Croquis  • Valoración de la causa del accidente  

Estos datos son volcados al sistema de  información de datos de tipo estadístico. Además el proceso está bajo supervisión de un control de calidad cuyos resultados se  implementan en un estudio de mejora, supervisión y formación.  

2.5.2.3. Caso 3:  El indicativo responsable de la investigación es un efectivo de tráfico especializado 

en investigación de accidentes.  

Page 37: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

37

Datos recogidos: • Fotografías del accidente • Planimetría • Declaraciones de los implicados 

  

2.5.2.4. Caso 4:  Los  accidentes  mortales  de  tipo  2  engloban  atropellos  y  casos  que  requieran 

estudios de velocidad y estudios de preferencia de paso.  

Se procede a la actuación y reconstrucción. La actuación será responsabilidad de un indicativo de  tráfico  especializado  en  accidentes  y  su  investigación  no  se  cerrará  hasta  completar  el proceso de reconstrucción.  Dicha  reconstrucción  es  responsabilidad  de  un  indicativo  de  tráfico  especializado  en investigación de accidentes. La reconstrucción contendrá:  • cálculos de evitabilidad • cálculos de velocidad de circulación • estudio con VIRTUAL CRASH Durante la reconstrucción se van comparando los datos obtenidos con los procedentes de la investigación.   

2.5.2.5. Caso 5:  Los  accidentes  mortales  tipo  3  incluyen  atropellos  mortales  y  accidentes  de 

especial gravedad. En éste caso también se llevará a cabo una investigación y reconstrucción del  accidente. De  la  actuación  se  responsabilizará un  indicativo de  tráfico especializado en accidentes  graves  o  mortales.  La  reconstrucción  la  llevará  a  cabo  un  especialista  en reconstrucciones y dicha reconstrucción incluirá: 

 • Estudio PC REC • Cálculos de velocidad de circulación • Estimaciones de evitabilidad • Estudio PC CRASH o VIRTUAL CRASH • Medidas con estación total  

Todo éste proceso de reconstrucción es analizado para su control de calidad y para  llevar a cabo procesos de formación.     

Page 38: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

38

2.5.2.6. SIDAT (Sistema Integral de recollida de dades d’accident de Trànsit)  

El  Server  Catalá  de  Trànsit  presentó  este  sistema  de  recogida  de  datospara  permitir  a  la policía disponer de  información  común. Este  sistema  facilita  la  recogida almacenamiento  y tratamiento de estos datos. El sistema incluye una aplicación web para conectar los datos de todos los cuerpos policiales  y así  homogeneizar todos los datos. El objetivo de este sistema es priorizar  la búsqueda de  las causas de  los accidentes ante  la búsqueda de responsabilidades.  Es  importante  tener  en  cuenta  este  sistema  pues  refleja  los  datos  adquiridos  y  volcados informáticamente en la Cataluña. El sistema SIDAT recoge los siguientes datos:  

A. Características del accidente a. Variables identificadoras del accidente b. Variables temporales del accidente c. Localización del accidente d. Características de la vía e. Particularidades del carril y la calzada f. Superficie, luminosidad y climatología g. Personas implicadas y lesiones 

B. Características de las unidades implicadas y conductores a. Aspectos de las unidades implicadas b. Aspectos de conductores, peatones y ciclistas. 

C. Información relativa a las persona implicadas en el accidente D. Secuenciación del accidente E. Campo global 

 El SIDAT representa la centralización de datos policiales de tráfico en Cataluña para su mejor almacenamiento y consulta. También unifica  los datos que son recogidos en cada accidente en toda la comunidad independientemente del cuerpo policial. 

Page 39: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

39

2.6. Sumario  A  partir  de  lo  visto  en  esta  parte  del  informe,  se  pueden  clasificar  las  investigaciones  en accidentes de la siguiente forma:  

• Investigación  estadística:  Se  recogen  datos  anónimos  sobre  accidentes  sobretodo para detectar tendencias y sistematizaciones en accidentes. 

• Investigación  de  nivel  intermedio:  Se  realiza  la  recogida  de  datos  de  forma más profunda y se redacta un informe posterior. Un ejemplo serian los informes policiales o los estudios realizados por las aseguradoras. 

• Investigación  en  profundidad:  Investigaciones  multidisciplinarias  con  recogida  de datos  más  amplia  y  de  carácter  más  técnico  cuyo  objetivo  es  evitar  cualquier repetibilidad en los accidentes.  

• Investigaciones  especiales  de  accidentes:  Aquellas  que  investigan  accidentes muy graves o de gran  repercusión  social y  llevadas a  cabo por organismos normalmente gubernamentales. Su objetivo es encontrar fallos estructurales y proponer soluciones para  evitar  la  repetición  de  accidentes  del  mismo  tipo.  Un  ejemplo  seria  la investigación abierta después del accidente en el túnel del Montblanc en 1999.  

     Tipo de investigación 

    Estadística  Intermedia En profundidad 

Especial 

Organización Departamento de transporte (DfT) 

Policía, Hope Hospital, DfT 

CCIS  DfT 

Reino Unido 

Criterios de selección 

Casos aleatorios 

Accidentes con resultado de muerte o lesiones graves 

Depende del plan de trabajo, aunque se realizan investigaciones a partir de notificaciones aleatorias de la policía (programa OTS) 

Casos de relevancia social o accidentes mayores 

Organización 

Statistics Finland, administración de carreteras y las compañías aseguradoras 

Policía 

Unidad de investigación de accidentes del Centro de aseguradoras de Finlandia. 

Junta de investigación de accidentes 

Finlandia 

Criterios de  Todos los  Todos los  Accidentes 

Page 40: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

40

  selección  accidentes con víctimas 

accidentes mortales y una selección de otros casos 

mayores, según la naturaleza del accidente. 

Organización Observatorio de seguridad vial (ONISR) 

DSCR, INRETS, CEESAR 

BEA‐TT BEA (la del campo que le concierna) 

Francia Criterios de selección 

Todos los accidentes con al menos una victima con lesiones 

Todos los accidentes con al menos una victima con lesiones y sucedidos en localizaciones concretas 

Variable dependiendo del interés del caso para mejorar los conocimientos en los campos de investigación determinados. 

Casos mayores de interés nacional. 

Organización Oficina general de estadísticas de tráfico 

BASt, compañías aseguradoras, Institutos de investigación universitarios 

GIDAS Gobierno de Alemania 

Alemania 

Criterios de selección 

Todos los accidentes con víctimas 

Selección de accidentes severos. 

Accidentes aleatorios en las zonas de estudio 

Casos de gran repercusión social y accidentes graves 

Organización Administración viaria de Suecia 

Administración viaria de Suecia, policía 

INTACT Gobierno de Suecia 

Suecia Criterios de selección 

Todos los accidentes 

Todos los accidentes con victimas 

Accidentes sucedidos en lugares concretos de estudio, en los que se haya llamado a una ambulancia. 

Casos de gran repercusión social y accidentes graves 

Organización CBS (Statistics Nederlands) 

Policía  SWOV The Dutch investigation Board 

Holanda 

Criterios de  Cualquier  Accidentes con  Accidentes  Accidentes 

Page 41: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

41

 Por  lo que al Estado Español  se  refiere, en este  informe  se han  tratado dos ejemplos: País Vasco y Cataluña.  En el País Vasco se pueden diferenciar tres casos distintos según la severidad del resultado del accidente. La profundidad de la investigación es directamente proporcional a esta severidad, desde  casos  de  investigación  más  profunda  a  casos  en  que  son  los  propios  ciudadanos involucrados los que toman los datos. El criterio de diferenciación de los casos se basa en si se han producido muertes o lesiones o si los daños materiales superan los 80.000€.  Por lo que a los datos tomados se refiere, en el caso más simple, se identifican los vehículos, la situación geográfica y temporal y un croquis sobre los acontecimientos. En el segundo caso, ya con presencia policial, se amplía esa información con el estado de la vía y estado psicofísico de los conductores.  Finalmente en el  caso más  severo,  la  información  tomada  se amplía  con  fotografías, datos técnicos de los vehículos y entrevistas con testigos principalmente. El segundo caso estudiado es el de Cataluña que presenta una diversificación más detallada también  según  la  severidad  del  accidente.  Se  diferencia  entre  accidentes  con  solo  daños materiales, accidentes con víctimas con una hospitalización menor a 24h, accidentes mortales o con hospitalización mayor a 24h, accidentes mortales en casos de atropello, preferencia de paso y estudios de velocidad y accidentes con dos o más víctimas mortales o accidentes de especial gravedad.   En el caso de Cataluña, la profundidad de  la  investigación también responde directamente a la gravedad del accidente, llevando a cabo reconstrucciones en caso de mortalidad.  Los datos tomados son de la misma naturaleza que los del País Vasco pero en casos graves la investigación  es  más  profunda  llevando  a  cabo  reconstrucciones  virtuales  y  teniendo  en cuenta un control de calidad constante para mejorar la formación y la mejora de los métodos.   Finalmente cabe destacar la existencia del SIDAT en Cataluña que responde a la necesidad de una base de datos unificada y estandarizada en este caso para  la comunidad autónoma de Cataluña.       

  selección  accidente  víctimas de lesiones 

según tipología para cada equipo 

de gran repercusión social o de gran magnitud 

Page 42: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

42

3. RECOMENDACIONES  3.1. Introducción  En 2009 en  España hubo 88.251  accidentes en  total  y 127.680  víctimas  resultantes.  La investigación  de  accidentes  ayuda día  a  día  a  entender  el  porqué  de muchos  de  estos accidentes  y  consecuentemente  a  reducir el número de  víctimas. Aunque no  todos  los accidentes son evitables, muchos de  los daños que provocan si  lo son y el trabajo de un equipo de  investigación de accidentes debe  ser  siempre  identificar  las posibles mejoras para evitarlos mediante el estudio de casos reales.   Sólo  en  Barcelona,  hubo más  de  dos  accidentes  cada  hora  y  teniendo  en  cuenta  su naturaleza imprevisible es imposible poner en práctica una infraestructura que investigue todos lo accidentes sucedidos.  Puesto  que  no  todos  los  casos  se  pueden  investigar,  hay  que  determinar  cuales  se estudian  y  porqué.  Como  se  ha  visto  en  este  informe,  existen  diversos  criterios  para establecer este  límite, desde  la situación geográfica a  la tipología del accidente. Aún así, en casi todos  los casos se converge en que  la necesidad de  investigación en profundidad responde directamente a la severidad del accidente.  3.2. Criterio de selección  La  diversidad  de  soluciones  para  establecer  un  criterio  de  selección  de  investigaciones denota una diversidad de tipologías de casos y necesidades según el sistema utilizado. Es por ello que el criterio a establecer en  investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico, debería responder a las necesidades y a la tipología de la zona geográfica en el que se  aplique.  Además  debe  ser  suficientemente  detallado  para  poder  establecer  una selección entre casos con un gran nivel de similitud.  Dicho  criterio  estará  también  limitado  por  la  localización  geográfica  de  los  equipos  de investigación puesto que no se pueden establecer equipos en todas las ciudades y dada la volatilidad  de  la  información  de  un  accidente  de  tráfico  los  equipos  deberían  estar cercanos de los lugares de los accidentes.  De  esta  forma  se  puede  establecer  un  criterio  de  recogida  aleatoria  de  datos  para interferir lo mínimo en la toma de los mismos o puede tener en cuenta la severidad de los accidentes ocurridos. Hay que añadir  también que para establecer este criterio hay que tener en cuenta que se puedan obtener un número suficiente de datos basándose en las estadísticas de los años anteriores.  El criterio de selección de casos también debería poder responder a  la posibilidad, como en  el  Reino  Unido,    de  que  los  equipos  de  investigación  estén  especializados  en determinados  casos  de  accidentes  que  respondan  a  casos más  críticos  según  la  zona geográfica. 

Page 43: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

43

 Finalmente se debería  tener en cuenta que el criterio elegido debería ser sólido y poco susceptible a cambios para asegurar que dicho criterio se mantienga a lo largo del tiempo y garantizar de esta forma  la homogeneidad de  los datos y asegurar la posibilidad de ser introducidos en bases de datos.  3.3. Bases de datos  Para  poder  implementar  una  base  de  datos  estandarizada  se  debería  establecer  unos criterios  para  la  recopilación  de  información  con  el  objetivo  que  esta  sea  la misma  en todos los casos estudiados. Igual que el criterio de selección de casos,  las normas de recopilación de datos deberían ser también  invariables en el tiempo al menos durante un periodo de unos 10 años. De esta forma existiría la posibilidad de consultar casos de los últimos 10 años con el mismo formato  y  realizar  estadísticas  en  series  temporales.  Todo  esto  permitiría  valorar  la efectividad de las medidas impulsadas como resultado de los estudios e impulsar nuevas alternativas. Además esta homogeneidad facilita  la creación y mantenimiento de  la base de datos.  Además  los  datos  no  deberían  ser  usados  como  pruebas  sobre  culpa  o  falta  en investigaciones judiciales puesto que va en contra de la naturaleza de las investigaciones.  También se debe tener en cuenta que  los datos deberían ser protegido por  ley para que no  sean  revelados  a  terceras  partes  ni  deben  identificar  a  las  personas  involucradas  y deberían ser almacenados de forma segura.  En  todos  los  accidentes,  de  cualquier  grado  de  severidad,  deberían  recogerse  los siguientes datos como evaluación preliminar:   A1.‐ Identificación de vehículos implicados   Se identifican totalmente los vehículos: matrícula, marca, modelo, color, tipo, etc   Posteriormente,  y  ya  en dependencias policiales,  se  amplia  la  identificación  con  los datos que constan en base DGT.  A2. Identificación de los usuarios implicados.   Se identifican las personas: nombre, apellidos, género, edad, número de identificación, etc.   Se hace una primera evaluación de las lesiones producidas.  Con estos datos, que determinan  la  severidad del accidente,  se decide  si encaja en  los criterios de  investigación en profundidad de accidentes y si debe ser consecuentemente investigado por el equipo de expertos.  

Page 44: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

44

En el caso de que no deba ser considerado como objeto de investigación en profundidad, se debería  investigar como un caso simple de  investigación (BA) y se tomarán  los datos siguientes.  BA1.‐ Identificación del escenario    Se realiza una inspección ocular prestando atención a: 

• Señalización de la zona (vertical, horizontal, provisional obras, otras....) • Estado de  la  vía:  Se anotan  las  incidencias  relativas  a  suciedad,  sustancias en  la 

calzada, estado de conservación, etc • Luminosidad / visibilidad: Se anota si el siniestro ocurrió con luz natural o artificial, 

si la vía estaba suficientemente iluminada, número de luxes. Además se anotan las diversas incidencias que pudieran llevar aparejada una falta de visibilidad 

• Estado meteorológico:  Se  anotan  las  inclemencias meteorológicas  que  pudieran existir en el momento, detallando en la medida de lo posible dichas inclemencias.  

• Levantamiento topográfico: Es recomendable disponer de un mapa topográfico en una  base  de  datos  para  facilitar  el  posicionamiento  de  objetos  y  personas. También es recomendable disponer de un medidor de pendiente para comprobar la  información  existente  en  la  base  de  datos.  En  caso  de  no  disponer  de  dicho material, la realización de un croquis, en el paso siguiente, deberá ser mucho más elaborada y detallada 

 BA2.‐ Croquis y descripción de la cinemática   Se realiza un croquis a mano alzada en el lugar de los hechos, acotándolo y anotando todas  las  posiciones  y    trayectorias  de  los  diversos  elementos  que  pudieran  estar implicados en el siniestro.    Posteriormente, y ya en dependencias policiales, toda la información recogida relativa a este  tema, se vuelca a una base de datos a partir de programario CAD. En el caso de disponer  de  la  base  de  datos  a  nivel  topográfico,  sólo  se  necesita  comprobar  datos  y añadir la disposición de los elementos que intervinieron en el accidente.  Se ubican en el espacio  las posiciones finales de  los vehículos, el punto de  la colisión,  las diversas  huellas  y  marcas  existentes  en  la  calzada  y  la  ubicación  de  los  diferentes elementos que pudieran tener alguna relación con el siniestro.   BA3.‐ Identificación ocupantes / implicados: Se toman datos completos de los implicados. De  los  ocupantes  tomamos  datos  en  el  caso  de  resultar heridos  (leves  o  graves),  y  no tomamos ningún dato en el supuesto que hubieran resultado ilesos. Además  se  toma nota de  las primeras  lesiones, anotando el  lugar donde  se  traslada el herido  y  la  ambulancia  que  realiza  dicho  traslado.  Posteriormente  estas  personas  nos aportan los Informes médicos y así conseguimos una catalogación real de las víctimas.  BA4.‐  Fotografías:  Se  realiza  un  importante  número  de  fotografías  del  siniestro. Habitualmente  se  comienza  por  unas  fotos  de  la  zona,  escenario,  panorámicas.  Se 

Page 45: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

45

continúa con fotos de  las posiciones finales de  los diversos elementos que configuran el siniestro. Marcas, huellas, etc... Se  siguen haciendo  fotos de detalle en  las que queden reflejadas  las evidencias que  sean de  interés. Se deben  realizar  también  fotografías del exterior de los coches y de sus posibles deformaciones.  En el  caso que el  accidente  sea  considerado de  gravedad  considerable pasará  a  ser un caso de investigación en profundidad (BB), se deberían seguir los siguientes pasos: Consolidación de los datos relativos al escenario (BBA):  BBA1.‐ Identificación de los vehículos implicados.  BBA2.‐ Identificación del escenario    Se realiza una inspección ocular prestando atención a:  

• Señalización de la zona (vertical, horizontal, provisional obras, otras....) • Estado de  la  vía:  Se anotan  las  incidencias  relativas  a  suciedad,  sustancias en  la 

calzada, estado de conservación, etc • Luminosidad / visibilidad: Se anota si el siniestro ocurrió con luz natural o artificial, 

si la vía estaba suficientemente iluminada, número de luxes. Además se anotan las diversas incidencias que pudieran llevar aparejada una falta de visibilidad 

• Estado meteorológico:  Se  anotan  las  inclemencias meteorológicas  que  pudieran existir en el momento, detallando en la medida de lo posible dichas inclemencias.  

• Levantamiento topográfico: Es recomendable disponer de un mapa topográfico en una  base  de  datos  para  facilitar  el  posicionamiento  de  objetos  y  personas. También es recomendable disponer de un medidor de pendiente para comprobar la  información  existente  en  la  base  de  datos.  En  caso  de  no  disponer  de  dicho material, la realización de un croquis, en el paso siguiente, deberá ser mucho más elaborada y detallada 

 BBA3.‐ Croquis y descripción de la cinemática    Se realiza un croquis a mano alzada en el lugar de los hechos, acotándolo y anotando todas  las  posiciones  y    trayectorias  de  los  diversos  elementos  que  pudieran  estar implicados en el siniestro.    Posteriormente, y ya en dependencias policiales, toda la información recogida relativa a este  tema, se vuelca a una base de datos a partir de programario CAD. En el caso de disponer  de  la  base  de  datos  a  nivel  topográfico,  sólo  se  necesita  comprobar  datos  y añadir la disposición de los elementos que intervinieron en el accidente.  Se ubican en el espacio  las posiciones finales de  los vehículos, el punto de  la colisión,  las diversas  huellas  y  marcas  existentes  en  la  calzada  y  la  ubicación  de  los  diferentes elementos que pudieran tener alguna relación con el siniestro.   

Page 46: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

46

BBA4.‐  Estimación  preliminar:  Estimación  de  delta  V,  EES.  Toma  de  medidas  de  las deformaciones máximas.  En  caso  de  ser posible  se  adquieren datos del  vehículo  como tacógrafos.   BBA5.‐ Identificación ocupantes / implicados: Se toman datos completos de los implicados (edad, peso, altura, etc.). De los ocupantes tomamos datos en el caso de resultar heridos (leves o graves), y no tomamos ningún dato en el supuesto que hubieran resultado ilesos.  Además  se  toma nota de  las primeras  lesiones, anotando el  lugar donde  se  traslada el herido  y  la  ambulancia  que  realiza  dicho  traslado.  Posteriormente  estas  personas  nos aportan los Informes médicos y así conseguimos una catalogación real de las víctimas.  BBA6 Sistemas de  retención:  Identificación de  todos  los elementos de  seguridad pasiva presentes  (cinturones,  airbags,  etc.).  Evidencias  del  uso  y  de  mal  uso.  Evidencias  de activación o fallo. En caso de la existencia de un SRI tomar datos de marca, modelo y uso.  BBA7.‐  Fotografías:  Se  realiza  un  importante  número  de  fotografías  del  siniestro. Habitualmente  se  comienza  por  unas  fotos  de  la  zona,  escenario,  panorámicas.  Se continúa con fotos de  las posiciones finales de  los diversos elementos que configuran el siniestro. Marcas, huellas, etc... Se  siguen haciendo  fotos de detalle en  las que queden reflejadas  las evidencias que  sean de  interés. Se deben  realizar  también  fotografías del exterior de los coches y de sus posibles deformaciones. Además también se deben realizar fotografías  en  los  lugares  de  impacto  de  los  ocupantes  y  por  último  se  deben  tomar fotografías isométricas.  Posteriormente,  se debería llevar a cabo la reconstrucción del accidente (BBD):  BBD8.‐ Modelización numérica mediante elementos finitos.  BBD9.‐ Estudio de evitabilidad.  BBD10.‐ Reconstrucción  real  del  accidente  en  el  laboratorio  para  validar  los  resultados obtenidos numéricamente.  Paralelamente a todo este proceso, se debería llevar a cabo la consolidación de los datos post accidente (BBB).  BBB1.‐  Inspección  de  los  vehículos  accidentados  en  el  depósito  para mediciones más detalladas.  Recolección  de  datos  externos  como  la  revisión  y  análisis  de  los  circuitos hidráulicos, eléctricos y de elementos mecánicos del vehículo.  BBB2.‐ Recopilación de los informes policiales.  BBB3.‐ Recopilación de los informes técnicos.  BBB4.‐ Recopilación de los informes de expertos externos. 

Page 47: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

47

 Posteriormente se debería  llevar a cabo  la consolidación de  los datos sobre  las  lesiones (BBC) provocadas por el accidente.  BBC5.‐ Descripción médica de  las  lesiones y progreso siempre evitando al máximo datos personales que no son de relevancia para el informe. Codificación AIS.   BBC6.‐ Evolución de las lesiones pasadas 24h.     D1.‐  Codificación  del  accidente.  Debería  existir  una  codificación  para  las  causas  del accidente (véase DREAM)   D2.‐ Codificación según el tipo de accidente.  E.‐ Introducción en  la base de datos. Creación y mantenimiento de una base de datos a nivel  tanto  nacional  como  europeo.  Esta  base  de  datos  debe  estar  estructurada  para facilitar futuras consultas. Ningún dato de dicha base debe ser potencialmente revelador de la identidad de las personas involucradas en el accidente.                           

Page 48: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

48

 

BB. Investigación del accidente (caso en profundidad)   

BBC. Consolidación de los datos de lesiones 

BBB. Consolidación de los datos post‐accidente 

BBA. Consolidación de los datos relativos al escenario

BBB1.Información post‐accidente:  vehículos en el taller: Mediciones y examen más detallado Servicios externos: * revisión/análisis: sistemas  * mecánicos/hidráulicos* eléctricos * electrónicos * tacógrafos 

BBC1. Lesiones de las personas involucradas:Descripción médica y evolución de las lesiones (para facilitar codificación AIS). Los datos personales no tienen utilidad y por lo tanto no se toman para preservar confidencialidad. 

BBA7. Fotografías * escenario * interior y exterior del vehículo * fotografías isométricas, horizontales y amplias, para evaluar las deformaciones * captura de las pruebas de los impactos de los ocupantes * sistemas de retención 

BD. Reconstruction of the accident:

E. Bases de datosC. Informes

BBA3. Croquis y descripción de la cinemática * posible trayectoria. * impactos * posiciones finales * posicionamiento objetos y personas 

BBA1. Identificación de los vehículos implicados. 

BBA5. Identificación de los pasajeros involucrados (género, edad, peso, altura, estimación de lesiones)

BBA6. Sistemas de retención, * evidencias de uso o mal uso * activación cinturones airbags * Marca y modelo SRI  

BBA2. Identificación del escenario * señalización * estado de la vía *luminosidad/ visibilidad * condiciones meteorológicas * testigos * estimación de los coeficientes de fricción. 

BBD1. Elaboración de modelos numéricos: * reconstrucciones virtuales * análisis de evitabilidad 

BBD2. Reconstrucción real en el laboratorio de crash para validar los modelos numéricos 

BBB2. Informes policiales 

BBB.3. Informes de los servicios técnicos 

BBB4. Informes de expertos 

C1. Informe final y anexos 

BBC2. Evolución de las lesiones después de 24h 

E1. Creación y mantenimiento de las bases de datos 

D. Sistemas de codificación   D1. Métodos de codificación de las causas (ACASS, DREAM, HFF, 

D2. Clasificación del tipo de accidente 

A. Determinación de la severidad del accidente 

A1. Identificación de los vehículos implicados. 

A2. Identificación de los ocupantes (estimación inicial de las lesiones). 

BA. Investigación del accidente (caso simple) 

BA5. Fotos * escenario * exterior de los vehículos 

BA3. Croquis y descripción de la cinemática * posición de los vehículos y trayectorias * posición de los impactos * posiciones finales 

BA1. Identificación de los vehículos 

BA4. Identificación de los ocupantes nvolucrados (género, edad, descripción breve de las lesiones) 

BA2. Identificación del escenario 

Severidad del accidente

Profundidad  de la investigación 

Criterio de investigación 

caso en profundidad

caso simple 

Proceso de recogida de información en recogida de datos 

BBA4. Estimaciónpreliminar * delta V, EES * tensión CDC  * medición de la máxima deformación * captura de señales 

Page 49: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

49

Finalmente cabe destacar  la  importancia del nombramiento de un gerente de  la base de datos para vigilar por la integridad de los mismos y los intereses de los involucrados.  3.4. Nuevas tecnologías  Como  se  comentaba en un punto anterior, el criterio en  la  toma de datos no debe  ser susceptible a cambios profundos para garantizar una estabilidad del método a lo largo del tiempo pero al mismo tiempo estos criterios deben tener una importante perspectiva de futuro  y  posibilitar  la  introducción  de  datos  nuevos  que  actualmente  no  es  posible obtener. Esto se debe a que el desarrollo de  la tecnología de captura de datos  facilitará información más fiable y precisa sobre las circunstancias de los accidentes, ayudando así a agilizar las investigaciones y aumentar su calidad.  Por otro  lado, hay que tener en cuenta que  la  industria del automóvil puede desarrollar elementos de registro de datos del vehículo instantes antes de un accidente. Así los datos obtenidos por el equipo de  investigación serían mucho más cercanos a  la determinación de las causas reales de los accidentes, sustituyendo estimaciones por datos reales.  Actualmente la tecnología ya permite la implementación de sistemas de registro de datos en pequeños  intervalos de  tiempo que en  caso de accidente queden  registrados. Estos datos ya se registran en muchos casos pero la falta de legislación en este campo impide su consulta puesto que los datos registrados son propiedad de los fabricantes de vehículos y su consulta queda sujeta al permiso que estos den.  Por  todo  esto  debería  regularse  el  acceso  a  estos  datos  por  parte  de  los  equipos  de investigación  pero  siempre  garantizando  que  su  uso  queda  restringido  a  fines  de investigación.  3.5. Modelos de simulación  Como ya se ha visto en este  informe, en algunos casos se usan programas de simulación para realizar reconstrucciones virtuales. Esta herramienta suele dar resultados muy fiables que  además  pueden  ser  validados  con  reconstrucciones  físicas.  Aún  así,  para  poder realizar  estas  reconstrucciones  virtuales,  se  requieren  importantes  medios  tanto  de formación  como del mismo  software puesto que  su manejo acostumbra a  ser bastante complejo.   Dado el uso poco extendido de esta herramienta y la existencia de diferentes programas que son bastante equivalentes, existe una gran diversidad de métodos entre los usuarios. La  estandarización  de  un  protocolo  de  uso  y  de  un  único  software  en  este  campo facilitaría  la  inclusión  de  este  tipo  de  datos  en  las  bases  de  datos,  ampliando  de  esta forma  la  información almacenada y dando una visión muy cercana de  lo sucedido en  la realidad.   

Page 50: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

50

3.6. El equipo de investigación de accidentes  El equipo (o los equipos) de investigación de accidentes encargados de recoger los datos y de  realizar  investigaciones  posteriores,  deberían  tener  una  serie  de  características  que además coinciden con alguna de las recomendaciones realizadas en el marco del proyecto SafetyNet.  

3.6.1. Carácter institucional  El  equipo  de  investigación  de  accidentes  debe  ser  independiente  en  todos  sus aspectos  con  el  objetivo  de  llevar  a  cabo  sus  investigaciones  con  la  mayor transparencia  e  independencia  posible.  Dichos  equipos  deben  ser  de  carácter multidisciplinario formados por expertos en cada materia de estudio y siempre con la posibilidad de consultar con expertos externos.  Finalmente  las  investigaciones deben responder siempre a  la necesidad de  la mejora de  la  seguridad  vial  y  por  ello  el  equipo  debería  tener  control  sobre  su  propio presupuesto.  3.6.2. Carácter operacional  El equipo de investigación de accidentes debe estar siempre disponible a la espera del aviso  de  los  servicios  de  emergencia  y  debe  poder  acudir  a  las  escenas  al mismo tiempo que estos. Puesto que  la colaboración con estos servicios sería muy estrecha, debería  establecerse  un  protocolo  de  colaboración  por  escrito  para  también estandarizar  la  información compartida entre ambos. También en este sentido, debe realizarse  un manual  de  protocolo  para  obtención  de  datos  que  además  debe  ser publicado para garantizar  la transparencia de  las  investigaciones y facilitar un control de las mismas.  Se debe establecer  la condición  legal de  los equipos de  investigación para agilizar  las investigaciones y para que los equipos tengan el derecho legal de acceder a la escena del accidente, acceder a  los vehículos accidentados, acceder a  todas  las pruebas del accidente,  examinar  los  elementos  de  la  vía  y  su  diseño,  examinar  los  informes médicos de cualquier clase e interrogar a los testigos.  3.6.3. Informes y contramedidas  Los  resultados  de  las  investigaciones  de  los  equipos  de  investigación  de  accidentes deben ser publicados en informes de dos tipos, uno individualizado para cada tipo de accidente y otro de carácter más general para facilitar su consulta.  Además  los  informes  deben  ser  los más  apropiados  a  cada  caso,  aunque  siempre siguiendo  una  estructura  generalizada,  incluyendo  una  explicación  de  cómo  fue llevada a cabo  la  investigación y sobre qué pruebas se basaron  las conclusiones para 

Page 51: Dirección General de Tráfico · Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto

Estudio de revisión y síntesis de protocolos de recogida de datos en investigaciones en profundidad de accidentes de tráfico en el marco del proyecto europeo DaCoTA

Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial Dirección General de Tráfico

51

así  establecer  las  causas  identificadas  de  cada  caso  y  otros  factores  que  pudieran haber incrementado la severidad y finalmente realizar recomendaciones para prevenir la  repetición de  la misma  tipología de  accidente.  Estas  recomendaciones deben  ser independientemente  realizadas  aunque  con  el  soporte  externo  para  establecer recomendaciones útiles, realistas y realizables.  Todos  los  informes realizados así como  los objetivos de  las  investigaciones deben ser públicos para ayudar a  implementar  las soluciones recomendadas y además asegurar la transparencia de los estudios llevados a cabo. Es por ello que las recomendaciones derivadas de  las  investigaciones deben ser comunicadas a  las partes  interesadas que además deberían tener responsabilidad legal de implementarlas.  Finalmente para ayudar a evaluar  las medidas recomendadas, conjuntamente con el informe  de  la  propia  investigación  debería  realizarse  un  informe  incluyendo  las recomendaciones realizadas, las respuestas de las organizaciones a quién van dirigidas las recomendaciones y el estado de progreso de implementación de las mismas.