direccion ejecutiva de inteligencia … 2016... · trición crónica infantil en los niños menores...

16
Nota de actualidad Año de la Consolidación del Mar de Grau GOBIERNO REGIONAL DE LIMA Gerencia de Desarrollo Social Dirección Regional de Salud DR. FELIX HUMBERTO PALOMO LUYO, Director General Boletín Epidemiológico Alerta Epidemiológica: “ Trabajo conjunto frente a la Desnutrición Crónica Infantil y Anemia1 Situación y Tendencias de la Vigilancia: EDA Infección Respiratoria Aguda Neumonía Friaje SOBA/Asma Febriles 2–7 Enfermedades Prevenibles por Vacunas 8 Vigilancia de Lesiones por Accidentes de Tránsito 9 Indicadores de Monitoreo de la Notificación 10 Zoonosis 11 Enfermedades No Transmisibles 12 Enfermedades Transmisibles 13 Incremento de casos, conglomerados y Brotes 14 Historia del Cólera en el Perú 15 Mortalidad Materna Monitoreo Espía Anti Muerte Materna Vigilancia diaria de Gestantes de Alto Riesgo 16 Defunciones reportadas por el Sistema de Vigilancia epidemiológica 17 Enfermedades de Notificación Regional 18-19 Consolidado 20 Diagnóstico Semanal por provincias 21 Alerta Respuesta 22 Contenido: Edición 2016, Nº 12 Semana Epidemiológica 12 (20 Marzo al 26 de del 2016) DIRECCION EJECUTIVA DE INTELIGENCIA SANITARIA - DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA E INVESTIGACION Disponible en: http://www.diresalima.gob.pe/epidemiologia.html Trabajo conjunto de la Diresa Lima y la Municipalidad de Canta frente a la Disminución Crónica Infantil y Anemia “ “ Importante avance en la salud ” Se disminuyó la desnutrición crónica infantil de 14.46% en el 2014 a 10.49% en el 2015 y la Anemia de 66.7 % en el 2014 a 56.16 % en el 2015. En reunión de trabajo con el Alcalde Provincial de Canta, Wilfredo Limber Huapaya Vilca- poma y el equipo técnico de la Diresa – Lima, presidido por el Dr. Félix Palomo Luyo, se evaluó los avances en el trabajo de prevención de la anemia y la disminución de la desnu- trición crónica infantil en los niños menores de 5 años de la provincia canteña. El Director Regional de Salud informó que en la reducción de la desnutrición crónica infan- til (DCI), se ha logrado disminuir de 14.46% en el 2014 a 10.49% en el 2015, gracias al trabajo conjunto con el gobierno local, a las coberturas de vacunación y controles CRED que se realizan hasta las zonas más alejadas de la provincia. Por otro lado en lo referente a la prevención de la anemia en niños menores de 5 años, se logró reducir de 66.7 % en el 2014 a 56.16% en el 2015, gracias a la implementación del barrido de suplementación con micronutrientes casa por casa, que se constituye en una estrategia exitosa promovida por la región Lima y que viene siendo aplicada a nivel nacio- nal. “Es gratificante ver el resultado del trabajo con los gobiernos locales, quienes son nues- tros aliados estratégicos , por ello esta reunión de trabajo afianza el compromiso que hemos asumido en beneficio de nuestros niños, siendo la reducción de la anemia y la desnutrición crónica infantil en Canta, un logro de todos en beneficio de la población”, acotó el Dr. Félix Palomo Luyo. Es importante resaltar que la Diresa – Lima como ente rector de salud, desarrolla este trabajo articulado con los municipios distritales y provinciales, los que están enmarcados dentro de las políticas del sector, emitidas por nuestro gobernador regional Ing. Nelson Chui Mejía, a fin de lograr el empoderamiento de la población en el autocuidado de sus salud. Fuente: Diresa Lima Noticias , publicado el 25 de Marzo del 2016. [email protected] DIRECTOR EJECUTIVO DE INTELIGENCIA SANITARIA Dr. Jaime Robert Valderrama Gaytán DIRECTOR DE EPIDEMIOLOGIA Obst. Roly Rod Pasquel Santillan EQUIPO TECNICO Obst. Jaid Belice Campos Chambergo Lic. Enf. Eliana Karen Luis Aguirre MpH. Enrique Daniel Gonzalez Ayala Lic. Enf. María Calero Castillo Tec. Enf. Juan Francisco Leiva Aguirre Lic.Adm. Jorge Luis Crisol Cajachagua Sec. Alicia Melgarejo Camacho

Upload: ngokhue

Post on 02-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Nota de actualidad

“ Año de la Consolidación del Mar de Grau ”

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

Gerencia de Desarrollo Social

Dirección Regional de Salud

DR. FELIX HUMBERTO PALOMO LUYO, Director General

Boletín Epidemiológico

Alerta Epidemiológica: “ Trabajo conjunto frente a la Desnutrición Crónica

Infantil y Anemia”

1

Situación y Tendencias de la Vigilancia:

EDA

Infección Respiratoria Aguda

Neumonía

Friaje

SOBA/Asma

Febriles

2–7

Enfermedades Prevenibles por Vacunas 8

Vigilancia de Lesiones por Accidentes de

Tránsito

9

Indicadores de Monitoreo de la

Notificación

10

Zoonosis 11

Enfermedades No Transmisibles 12

Enfermedades Transmisibles 13

Incremento de casos, conglomerados y

Brotes

14

Historia del Cólera en el Perú 15

Mortalidad Materna

Monitoreo Espía Anti Muerte

Materna

Vigilancia diaria de Gestantes de Alto

Riesgo

16

Defunciones reportadas por el Sistema de

Vigilancia epidemiológica

17

Enfermedades de Notificación Regional 18-19

Consolidado 20

Diagnóstico Semanal por provincias 21

Alerta Respuesta 22

Contenido:

Edición 2016, Nº 12 Semana Epidemiológica 12 (20 Marzo al 26 de del 2016)

DIRECCION EJECUTIVA DE INTELIGENCIA SANITARIA - DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA E INVESTIGACION

Disponible en: http://www.diresalima.gob.pe/epidemiologia.html

“ Trabajo conjunto de la Diresa Lima y la Municipalidad de Canta frente a la

Disminución Crónica Infantil y Anemia ”

“ “ Importante avance en la salud ”

Se disminuyó la desnutrición crónica infantil de 14.46% en el 2014 a 10.49% en el 2015 y la Anemia de 66.7 % en el 2014 a 56.16 % en el 2015.

En reunión de trabajo con el Alcalde Provincial de Canta, Wilfredo Limber Huapaya Vilca-poma y el equipo técnico de la Diresa – Lima, presidido por el Dr. Félix Palomo Luyo, se evaluó los avances en el trabajo de prevención de la anemia y la disminución de la desnu-trición crónica infantil en los niños menores de 5 años de la provincia canteña.

El Director Regional de Salud informó que en la reducción de la desnutrición crónica infan-til (DCI), se ha logrado disminuir de 14.46% en el 2014 a 10.49% en el 2015, gracias al trabajo conjunto con el gobierno local, a las coberturas de vacunación y controles CRED que se realizan hasta las zonas más alejadas de la provincia.

Por otro lado en lo referente a la prevención de la anemia en niños menores de 5 años, se logró reducir de 66.7 % en el 2014 a 56.16% en el 2015, gracias a la implementación del barrido de suplementación con micronutrientes casa por casa, que se constituye en una estrategia exitosa promovida por la región Lima y que viene siendo aplicada a nivel nacio-nal.

“Es gratificante ver el resultado del trabajo con los gobiernos locales, quienes son nues-tros aliados estratégicos , por ello esta reunión de trabajo afianza el compromiso que hemos asumido en beneficio de nuestros niños, siendo la reducción de la anemia y la desnutrición crónica infantil en Canta, un logro de todos en beneficio de la población”, acotó el Dr. Félix Palomo Luyo.

Es importante resaltar que la Diresa – Lima como ente rector de salud, desarrolla este trabajo articulado con los municipios distritales y provinciales, los que están enmarcados dentro de las políticas del sector, emitidas por nuestro gobernador regional Ing. Nelson Chui Mejía, a fin de lograr el empoderamiento de la población en el autocuidado de sus salud.

Fuente: Diresa Lima Noticias , publicado el 25 de Marzo del 2016. [email protected]

DIRECTOR EJECUTIVO DE

INTELIGENCIA SANITARIA

Dr. Jaime Robert Valderrama Gaytán

DIRECTOR DE EPIDEMIOLOGIA

Obst. Roly Rod Pasquel Santillan

EQUIPO TECNICO

Obst. Jaid Belice Campos Chambergo

Lic. Enf. Eliana Karen Luis Aguirre

MpH. Enrique Daniel Gonzalez Ayala

Lic. Enf. María Calero Castillo

Tec. Enf. Juan Francisco Leiva Aguirre

Lic.Adm. Jorge Luis Crisol Cajachagua

Sec. Alicia Melgarejo Camacho

Página 2 EDICIÓN 2016 , Nº 12/ SEMANA EPIDEMIOLÓGIC A 12

Según la OMS define como diarrea la deposición, tres o más veces al día (o con una frecuencia mayor que la nor-mal para la persona) de heces sueltas o líquidas. La depo-sición frecuente de heces formes (de consistencia sólida) no es diarrea, ni tampoco la deposición de heces de con-sistencia suelta y “pastosa” por bebés amamantados. La diarrea suele ser un síntoma de una infección del tracto digestivo o consecuencia de un trastorno funcional, que puede estar ocasionada por diversos organismos bacteria-nos, víricos y parásitos. La infección se transmite por ali-mentos o agua de consumo contaminados, o bien de una persona a otra como resultado de una higiene deficiente. Las enfermedades diarreicas pueden tratarse con una so-lución de agua limpia, azúcar y sal, y con comprimidos de

zinc.

En la semana N° 12 se notificaron 767 episodios de enfer-medad diarreica aguda en la DIRESA Lima, 754 son de enfermedades diarreicas aguda de tipo acuoso y 13 dia-

rreas disentéricas.

Las provincias que presenta la mayor incidencia, donde el riesgo de padecer un cuadro diarreico por cada 1000 habi-tantes durante la semana son: Cajatambo (1.4), Yauyos (1.0), Huarochiri (1.0), Huaura (0.9), Huaral (0.9), Oyón

(0.9), Barranca (0.7), Canta 1.4) y Cañete (0.6).

En el Canal endémico observamos una Disminución en la tendencia comparada con la semana anterior, Ingresando

a la Zona de Exito.

No se reportan defunciones por esta causa en la semana.

El acumulado DIRESA LIMA es de 12552 episodios de enfermedades diarreicas: 12408 EDAs acuosas y 144 EDAs disentéricas, 66 episodios hospitalizados que re-presentan el 0.53 % del total de EDAs y 0 defunciones.

En lo que respecta a la distribución por grupo etareo, tene-mos que la mayor parte se concentra en los mayores de 4

años con el 58 %.

Enfermedad Diarréica Aguda

Gráfico Nº 01: Canal Endémico de EDA por Semana Epidemiológica, DIRESA LIMA 2016, a la S.E 12

Gráfico Nº 02: Episodio de EDAs, tendencia comparada DIRESA LIMA 2013 - 2016, a la S.E 12

Tabla Nº 1: Enfermedad Diarreica Aguda, casos distribuidos por provincia, DIRESA LIMA 2016, a la S.E 12

Situación de las Enfermedades Sujetas a Vigilancia Epidemiológica

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB)

ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Ep

iso

dio

s d

e E

DA

S

Semanas Epidemiológicas

Zona Epidemia

Zona Alarma

Zona Seguridad

Zona Éxito

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

1 7 13 19 25 31 37 43 49 3 9 15 21 27 33 39 45 51 4 10 16 22 28 34 40 46 52 6 12 18 24 30 36 42 48

Epis

od

ios

de

ED

As

Semanas Epidemiológicas

20162014 20152013

AC

UO

SA

DIS

EN

TE

R.

HO

SP

. E

DA

S

DE

FU

NC

.

TO

TA

L INCIDENCIA

SEMANAL x 1,000

Hab

% DISENT.

SEMANAL

AC

UO

SA

DIS

EN

TE

RIC

A

HO

SP

. E

DA

S

DE

FU

NC

.

TO

TA

L INCIDENCIA

ACUMULADA x

1,000 Hab

% DISENT

ACUM.

HUAURA 199 2 5 0 201 0,9 1,0% 2741 31 45 0 2772 12,5 1,1%

HUARAL 167 4 0 0 171 0,9 2,3% 3088 30 3 0 3118 16,1 1,0%

CAÑETE 146 2 1 0 148 0,6 1,4% 2004 13 14 0 2017 8,5 0,6%

BARRANCA 98 0 0 0 98 0,7 0,0% 2133 3 4 0 2136 14,4 0,1%

HUAROCHIRI 77 4 0 0 81 1,0 0,0% 1252 62 0 0 1314 15,8 4,7%

YAUYOS 26 1 0 0 27 1,0 3,7% 460 5 0 0 465 16,7 1,1%

CANTA 10 0 0 0 10 0,6 0,0% 373 0 0 0 373 21,5 0,0%

OYON 20 0 0 0 20 0,9 0,0% 226 0 0 0 226 9,8 0,0%

CAJATAMBO 11 0 0 0 11 1,4 0,0% 131 0 0 0 131 16,5 0,0%

Total 754 13 6 0 767 0,8 1,7% 12408 144 66 0 12552 13,1 1,1%

130,7

86

PROVINCIA

EDA S.E. 12 ACUMULADO 2016

INCIDENCIA ACUMULADA de EDAs x 10,000 hab.

RAZON EDAs ACUOSA/DISENTERICA

Página 3 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO 2016 –SEMANA 12

Infecciones Respiratorias Agudas

Gráfico Nº 3: Canal Endémico de IRAs por Semana Epidemiológica, DIRESA LIMA 2016, a la S.E 12

Gráfico Nº 4: Episodio de IRA, tendencia comparada DIRESA LIMA 2013 - 2016, a la S.E 12

Tabla Nº 2: IRAs casos distribuidos por provincia, DIRESA LIMA 2016 a la S.E 12

Gráfico Nº 5: Incidencia Acomulada de Iras; DIRESA LIMA 2016, a la S.E 12

La Infección Respiratoria Aguda (IRA) está conformada por un grupo de enfermedades cuyo hecho en nuestro país se incrementa con relación al descenso de temperatura. Aunque el frío, en sí mismo, no es causante de esta enfermedad, existen hábitos y conductas asociadas a las bajas temperatu-ras que aumentan el riesgo de enfermar. Asimismo, agentes de algunas enfermedades suelen encontrar al huésped (personas) con menos defensas que en la estación de ve-

rano.

La IRA se inicia en la estación climática de invierno cuando las temperaturas se registran más bajas de lo usual, sobre todo en las regiones de la sierra, centro y sur del país, donde existe el riesgo de la presencia de heladas, granizadas y ne-vadas. Esta situación genera un riesgo para el incremento de las afecciones bronco-pulmonares y muertes por neumonía, especialmente en niños y adultos mayores. La mayoría de estos casos de IRA son procesos infecciosos ocasionados en general por un virus y, en menor frecuencia,

por bacterias.

En la semana N° 12 se notificaron 2107 episodios de infec-ción respiratoria aguda en niños menores de 5 años de la DIRESA Lima, siendo la provincia de Cañete quien presenta

la mayor incidencia (30.2), Huarochiri (26.9), Cajatambo (25.9), Huaura (25.6), Canta (24.4), Oyón (21.5), Huaral (19.9), Barranca (17.1) y Yauyos (13.3) ; siendo las provin-

cias con mayor de episodios.

En el Canal Endémico observamos Una Disminución en la tendencia comparada a la semana anterior, Ingresando a la Zona de Seguridad En la semana se reporta 0 defunción en

menores de 5 años.

El acumulado DIRESA LIMA es de 24032 episodios de infecciones respiratorias agudas, 0 defunciones y una incidencia acumulada de 274.0 por 1000 menores de 5 años.

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB)

ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB)

ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB)

ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB)

ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Ep

ido

sio

s d

e I

RA

Semanas Epidemiológicas

Zona Seguridad

Zona Éxito

Zona Epidemia

Zona Alarma

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

1 6 111621263136414651 4 9 1419242934394449 1 6 111621263136414651 4 9 1419242934394449

de

Ep

iso

dio

s d

e I

RA

s

SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS

2016

TOTAL DE

IRAS

DEFUNCIONE

S POR IRAS

INCID.

SEMAN.IRAS x

1,000 < 5 años

TOTAL

DE IRAS

DEFUNCIONES

POR IRAS

INCID.

ACUM.IRAS x

1,000 < 5 años.

CAÑETE 701 0 30,2 7296 0 314,0

HUAURA 474 1 25,6 4617 1 249,1

HUARAL 336 0 19,9 4201 0 248,3

BARRANCA 228 0 17,1 3589 0 268,8

HUAROCHIRI 221 0 26,9 2677 0 326,2

CANTA 36 0 24,4 665 0 450,5

OYON 55 0 21,5 400 0 156,5

YAUYOS 35 0 13,3 398 0 151,7

CAJATAMBO 21 0 25,9 189 0 232,8

DIRESA LIMA 2107 1 24,0 24032 1 274,0

PROVINCIA

IRAs S.E. 12

701

474

336228 221

3655 35

21

314,0

249,1 248,3268,8

326,2

450,5

156,5 151,7

232,8

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

450,0

500,0

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Provincias

Casos Incidencia Acumulada

Página 4 EDICIÓN 2016 , Nº 12/ SEMANA EPIDEMIOLÓGIC A 12

La neumonía es la complicación de una infección respiratoria aguda que afecta al sistema respiratorio. Los pulmones están formados por pequeños sacos, llamados alvéolos, que en las personas sanas se llenan de aire al respirar. Los alvéolos de los enfermos de neumonía están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la respiración y limita la absorción de oxí-geno. La neumonía es la principal causa individual de mortali-

dad infantil en todo el mundo.

Se calcula que causa la muerte de unos 1,4 millones de niños menores de cinco años, lo que supone el 18 % de todas las defunciones de niños menores de cinco años en todo el mun-do. La neumonía afecta a niños y a sus familias de todo el mundo, pero su prevalencia es mayor en el África subsaharia-na y Asia meridional. Pueden estar protegidos mediante inter-venciones sencillas y tratados con medicación y cuidados de

costo bajo y tecnología sencilla.

En la semana N° 12 se reportan 06 casos; 05 No complica-das y 01 Complicados. Las provincias mas afectadas en esta semana son: Cañete (33.3 %), Barranca (33.3 %),Huaura (16.7 %) y Canta (16.7 %); Las demás Provincias presenta-

ron notificación negativa.

En el canal endémico observamos una Disminución en la tendencia con relación al reporte de la semana anterior Man-

teniéndose a la zona de Éxito.

El grupo etareo más afectado lo conforman los niños de 1 a 4

Años meses con el 61 % del acumulado.

El acumulado DIRESA LIMA es de 100 casos de Neu-monía: 73 no complicada y 27 complicadas, y una inci-dencia acumulada de 1.1 x 1000 niños menores de 5 años.

Neumonías

Gráfico Nº 6: Canal Endémico de Neumonías por Semana Epidemiológica, DIRESA LIMA 2016, a la S.E 12

Gráfico Nº 7: Episodios de Neumonía, tendencia comparada DIRESA LIMA 2013 -2016, a la S.E 12

La prevención de la neumonía infantil es un componente fundamental de toda estrategia para reducir la mortalidad infantil. La inmunización contra la HiB, neumococos, sarampión y tos ferina es la forma más eficaz de prevenir la neumonía.

Una nutrición adecuada es clave para mejorar las defensas naturales del niño, comenzando con la alimentación exclusiva con leche materna durante los seis primeros meses de vida; además de prevenir eficazmente la neumonía, reduce la duración de la enfermedad.

Organización Mundial de la Salud

Tabla Nº 3: Neumonías episodios por provincia, DIRESA LIMA 2016, a la S.E 12

Gráfico Nº 8: Neumonías por grupos de edad, DIRESA LIMA 2016, a la S.E. 12

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

0

10

20

30

40

50

60

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Ep

so

dio

s

de

Ne

um

on

ias

Semanas Epidemiológicas

Zona Alarma

Zona Seguridad

Zona Éxito

Zona Epidemia

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 6 111621263136414651 4 9 1419242934394449 1 6 111621263136414651 5 101520253035404550

EPIS

OD

IOS

DE

NEU

MO

NIA

S

SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS

4%

35%

61%

Nemonia Complicada < 2 mNeumonia 2 a 11 m

BARRANCA 2 0 2 16 0 16 1,2

HUAURA 1 0 1 30 0 30 1,6

HUARAL 0 0 0 15 1 16 0,9

HUAROCHIRI 0 0 0 0 0 0 0,0

CANTA 1 0 1 1 0 1 0,7

OYON 0 0 0 1 0 1 0,4

CAJATAMBO 0 0 0 0 0 0 0,0

YAUYOS 0 0 0 1 1 2 0,8

CAÑETE 1 1 2 9 25 34 1,5

DIRESA LIMA 5 1 6 73 27 100 1,1

PROVINCIA

NEUMONIA S.E.12 ACUMULADO 2016

NEUMONIA NO

COMPLICADA

NEUMONIA

COMPLICADATOTAL

NEUMONIA NO

COMPLICADA

NEUMONIA

COMPLICADATOTAL

INCID. NEUM. ACUM.

X 1000 <5 AÑOS

Página 6 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO 2016 - 12

El Síndrome Bronquial Obstructivo Agudo (SOBA) o bronqui-tis obstructiva, es una enfermedad que afecta a los bronquios. Se caracteriza por la inflamación y estrechez de la pared bronquial e hipersecreción de mucus (flemas) que se acumu-lan en el interior, lo cual lleva a la obstrucción de los bron-quios dificultando el paso del aire. Afecta más frecuentemente a los niños menores de 3 años y es más frecuente durante los

meses fríos .

El asma es una enfermedad que provoca la obstrucción de los bronquios de los pulmones de forma variable y reversible como reacción a ciertos estímulos (alérgenos, medicamentos, ejercicio, aire frío, humo, etc.). En una crisis de asma los bronquios están inflamados y son hipersensibles a estos estí-mulos, provocándose una contracción de la musculatura bron-

quial y la obstrucción.

En la Semana Epidemiológica Nº 12, se notificaron 96 episo-dios de Síndrome obstructivo bronquial-Asma en la DIRESA

Lima.

En la distribución semanal por provincias tenemos a: Huaura (44.8 %), Cañete (19.8 %), Barranca (18.8 ), Huaral (13.5 %),

y Huarochiri (3.1 %); cabe mencionar que las provincias res-

tantes presentan notificación negativa.

En el Canal Endémico, observamos Una Disminución compa-rado a la semana anterior, Ingresando a la Zona de Éxito.

El acumulado DIRESA LIMA es 1314 episodios, y la Inci-dencia acumulada es de 61.4 por 1000 menores de 5 años.

Entre las provincias que tienen la mayor incidencia acumula-da por 1000 menores de 5 años tenemos: la Provincia de Huaura (21.80), seguida de Huaral (19.86), Barranca con (19.78), Cañete (11.92) y Huarochiri (3.53) .

Síndrome Obstructivo Bronquial / Asma

Gráfico Nº 09: Canal Endémico de Síndrome Obstructivo Bronquial Agudo /Asma por Semana Epidemiológica, DIRESA LIMA 2016, a la S.E 12

Gráfico Nº 10: Síndrome Obstructivo Bronquial Agudo/Asma, tendencia comparada / DIRESA LIMA 2013 - 2016, a la S.E 12

Tabla Nº 4:Síndrome Obstructivo Bronquial Agudo / Asma distribución

de casos por provincia, DIRESA LIMA 2016, a la S.E 12

Gráfico Nº11: Síndrome Obstructivo Bronquial Agdo/Asma por grupos de edad, DIRESA LIMA 2016, a la S.E 12

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

VFUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

61%

39%

Soba/Asma < 2a Soba/Asma 2 a 4a

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Ep

iso

dio

s d

e S

OB

A/A

sma

Semanas Epidemiológicas

Zona Éxito

Zona Epidemia

Zona Seguridad

Zona Alarma

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1 7 13 19 2531 3743 49 3 9 15 21 27 33 3945 51 4 10 16 22 2834 40 46 52 6 12 18 24 30 36 42 48

Ep

iso

dio

s d

e S

OB

A/A

sma

Semanas Epidemiológicas

ProvinciaSOBA/ASM

A S.E. 12

ACUMULADO

2016% Acum.

Incidencia Acum. x

1000 < 5 años

HUARAL 13 336 26% 19,86

CAÑETE 19 277 21% 11,92

HUAURA 43 404 31% 21,80

BARRANCA 18 264 20% 19,78

HUAROCHIRI 3 29 2% 3,53

CANTA 0 2 0% 1,36

OYON 0 2 0% 0,78

CAJATAMBO 0 0 0% 0,00

YAUYOS 0 0 0% 0,00

DIRESA Lima 96 1314 100 61,4

Tabla Nº 5: Vigilancia de Febriles, casos por provincias

DIRESA LIMA 2016, a la S.E 12

Página 6 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO 12 -2016

Vigilancia Epidemiológica de Febriles

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

En relación al análisis por Etapas de Vida comunicamos que los grupos de edad establecidos para esta vigilancia son menores de 01 año, de 1 a 4 años, de 5 a 9 años, de 10 a 19 años, de 20 a 59 años y de 60 a mas, de los cuales se pueden adecuar solo la etapa Ni-ño, y Adulto Mayor debido a que la distribución de los otros, esta planteado de acuerdo a los estándares del año en que se inicio la

vigilancia. En todo caso el mayor porcentaje se encuentra en la etapa Niño con el 59 % del acumulado hasta el momento.

Grafico Nº 13: Vigilancia de Febriles, comparativo por semanas epidemiológicas - DIRESA LIMA 2015—2016, a la S.E 12

Grafico Nº 12: Vigilancia de Febriles, por grupos

de edad DIRESA LIMA 2016, en la S.E 12

Grafico Nº 14: Vigilancia de Febriles y atenciones, comparativo por años; DIRESA LIMA 2006 - 2016 a la S.E 12

La vigilancia de Febriles se estableció en el año 2005 ante la presencia de casos de dengue clásico confirmados en la ciudad de Lima, distrito de Comas, por el riesgo de disper-sión del vector a otras regiones y con el fin de fortalecer la vigilancia epidemiológica, diagnóstico, tratamiento, monito-reo de casos y control vectorial mediante Resolución Minis-

terial Nº 557-2005.

Por su parte, en la DIRESA Lima se han reportado en la SE. 12 , 1331 episodios siendo las provincias con mas epi-sodios: Cañete (36.8 %), Huaura (19.8/ %), Huaral (18.2

%), Barranca (15.6 %) y Huarochiri (6.6 %).

En la presente semana la distribución por Etapas de vida, el 59 % se presenta en la etapa de vida Niño, siendo el perio-do Pre escolar el más afectado alcanzando el 30 % del re-

porte.

El acumulado DIRESA LIMA es de 14522 casos de febri-les, la provincia mas afectada hasta el momento es Huaral con el 26.0 % de casos, y la etapa de vida Niño presenta el 61 % del acumulado.

A la S.E 12 del año 2015 se reportaron 9244 casos de fe-

briles.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Ep

iso

dio

s F

eb

rile

s

SE 12

2016 2015

< 1 1_4 5_9 10_19 20_59 60 a + TOTAL < 1 1_4 5_9 10_19 20_59 60 a + TOTAL %

HUARAL 31 59 39 29 55 29 242 527 1204 597 424 792 229 3773 26,0

HUAURA 34 88 43 35 66 10 263 422 978 444 357 678 118 2997 20,6

CAÑETE 40 168 106 74 82 20 490 429 1260 714 487 706 176 3772 26,0

BARRANCA 19 53 46 30 47 12 207 197 596 421 323 514 142 2193 15,1

HUAROCHIRI 9 26 19 11 20 3 88 116 425 205 122 257 39 1164 8,0

CANTA 0 2 0 1 10 1 14 24 73 42 44 101 16 300 2,1

OYON 2 5 2 2 2 1 14 25 53 32 23 39 12 184 1,3

YAUYOS 2 2 0 3 3 0 10 13 11 10 12 31 10 102 0,7

CAJATAMBO 0 0 2 1 0 0 3 2 11 4 7 10 3 37 0,3

DIRESA LIMA 137 403 257 186 272 76 1331 1755 4626 2469 1799 3128 745 14522 100,0

FEBRILES SE. 12PROVINCIA

ACUMULADO 2016

119928 121964

81268

1931722069

3186438884

14522

12

120

1200

12000

120000

1200000

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Total Febriles Total Atenciones

10%

30%

19%

14%

21%

6%

< 1 1_4 5_9 10_19 20_59 60 a +

La inmunización es la actividad de salud publica que ha demostrado ser la de mayor costo beneficio y costo efecti-vidad en los últimos dos siglos. Aunque se admite que las vacunas no son completamente eficaces, constituyen las

intervenciones más seguras en salud.

La DIRESA Lima en la vigilancia de enfermedades preveni-

bles por vacuna, hasta el momento contamos con:

Página 7 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Nº12-2016

Enfermedades Prevenibles por Vacuna

Tabla Nº 6: Enfermedades Prevenibles por Vacuna, distribución de casos por provincia, DIRESA LIMA 2016 a la S.E 12

Rubeola

Parálisis Flácida Aguda

Hepatitis B

No se reportan casos en la semana.

El acumulado DIRESA LIMA es de 01 Casos Confirmado.

Tos Ferina

No se reportan casos en la semana.

El acumulado DIRESA LIMA es de 07 casos.

No se reportan casos en la semana.

El acumulado DIRESA LIMA es de 04 Casos notificados: 04

Descartados por resultado de Lab. INS.

Dengue

No se reportan casos en la semana.

El acumulado DIRESA LIMA es de 05 casos; 03 descartados—1 Con-firmado (Importado– La Merced ) por resultado de laboratorio INS..

Tabla Nº 7: Boletín Sarampión - Rubeola DIRESA LIMA 2016, a la S.E 12

No se reportan casos en la semana.

El acumulado DIRESA LIMA es de 02 casos.

Tabla Nº 8: Indicadores de Vigilancia en Salud Publica de Parálisis Flácida Aguda, periodo comprendido a la S.E 12 del 2016

Sarampión

No se reportan casos en la semana.

El acumulado DIRESA LIMA es de 2 casos Descartados por resulta-

do de Lab. INS.

To

tal d

e

Un

idad

es

no

tifi

can

tes

%

% d

e c

aso

s

co

n

investi

gació

n

ad

ecu

ad

a

% V

isit

a

Do

min

icilia

ria

en

48 h

ora

s

Dx

revis

ad

os

B.A

.I S

-R

(acu

mu

lad

o

Dx

revis

ad

os

B.A

.I S

RC

(acu

mu

lad

o

Co

bert

ura

SP

R 2

013

Casos

% de casos con

investigación

adecuada (ficha

completa)

To

tal caso

s n

oti

ficad

os d

e la

Vig

ilan

cia

in

teg

rad

a

So

sp

ec

ho

so

DIS

TR

ITO

% de Lugares

que notifican

semanalmente

Inmunizaciones c

ob

ert

ura

acu

mu

lad

a d

el m

es

Ju

nio

para

SP

R 2

014*

Tasa a

justa

da d

e n

oti

ficacio

n x

100,0

00 h

bs

Vigilancia Epidemiológica (1) Laboratorio(2)

De

sc

art

ad

os

Co

nfi

rma

do

s Búsqueda Activa

% d

e r

esu

ltad

os d

el IN

S

rep

ort

ad

os <

ó =

4 d

ías

UB

IGE

O

% d

e m

uestr

as d

e s

an

gre

qu

e

lleg

an

al IN

S <

ó =

5 d

ías

C P D C P D C P D C P D C P D C P D C P D

0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0

0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 1 2 1 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 2 0 0 4 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 3 4 1 0 0

CANTA

BARRANCA

HUAURA

HUAROCHIRI

HUARAL

DIRESA LIMA

OYON

HEPATITIS BPARALISIS RUBEOLASARAMPION INFLUENZA A TOS FERINA TETANOS

CHILCA

CAÑETE

PROVINCIA

CAJATAMBO

0 0,00 0 0,00 0 0 319364 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50,30 35,50

FUENTE: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SE 09 - NOTI SP SE12

Los porcentajes menores del 80% se consideran como incumplimiento de los indicadores.

Caso

s

TOTAL

Caso

s s

in

mu

estr

a

TA

SA

Caso

s (

*)

TA

SA

po

r 100,0

00 <

15 a

ño

s

% d

e o

po

rtu

nid

ad

no

tifi

cació

n s

em

an

al

(in

clu

ye n

oti

ficació

n

% In

vesti

gació

n ≤

48

hrs

.

Dx r

evis

ad

os

acu

mu

lad

os B

.A.I.

Men

su

al

Po

lio

vir

us d

eri

vad

o

AÑO 2016

Vigilancia Epidemiológica(1)

Vigilancia Epidemiológica Clasificación Laboratorio Inmunizaciones

UB

IGE

O

DIS

TR

ITO

Co

bert

ura

OP

V3 2

013

Co

bert

ura

acu

mu

lad

a h

asta

el

mes J

un

io p

ara

OP

V3 2

014

de c

asas

Vis

itad

as B

.A.C

.

Neg

ati

vo

Otr

os e

nte

rovir

us

Pen

die

nte

Po

lio

vir

us V

acu

nal

caso

s c

on

mu

estr

a

de c

aso

s c

on

mu

estr

a a

decu

ad

a

(14 d

ias)

En la presente semana la DIRESA LIMA Reporta 46 acciden-tes de tránsito, procedentes de las provincias de: Huaura con 19 eventos de los distritos de: Huacho (05), Huaura (04), Sayan (04), Hualmay (03), Santa María (02) y Otro (01); Cañete con 13 eventos del distrito de: San Vicente de Ca-ñete (04), Mala (03), Pacaran (02), Otro (04) ; Barranca con 10 eventos del distrito de: Barranca (06) Supe(03) y otro (01); Huarochiri con 04 eventos del distrito de: Surco (02);

Santa Cruz de Cochamarca (01) y Otro (01) ; El 90% de estos eventos ocurren en zonas cercanas a la Carretera

Panamericana.

El acumulado DIRESA LIMA es de 516 accidentes de tránsito.

A la S.E 12 del año 2015 se reportaron 567 accidentes de

transito.

En la semana se reportan 0 defunciones, El acumulado DIRESA LIMA es de 05 defunción por accidentes de transito.

En el año 2015 a la S.E 12 se reportaron 16 defunciones por accidentes de tránsito.

De los 46 accidentes reportados en la semana, se tiene el reporte de 62 accidentados, distribuidos por provincias de acuerdo a su ocurrencia de la siguiente manera: Huaura (27), Cañete (20), Barranca (12) y Huarochiri (03) ; En el análisis por etapas de vida, la población Adulta es la mas afectada con el 84 % en relación al acumulado de casos (PEA); mientras que en la distribución por sexo, el 63 % son

Masculino.

El acumulado DIRESA LIMA es de 959 personas acciden-tadas por tránsito, los casos son hospitalizados de acuerdo a su gravedad y atendidos en los diferentes hospitales de la

jurisdicción.

A la S.E 12 del año 2015 se reportaron 940 accidentados por

transito.

Página 10 EDICIÓN 2016 , Nº12 / SEMANA EPIDEMIOLÓGIC A 12

Accidentes de Tránsito

Vigilancia de Lesiones por Accidentes de Tránsito

Accidentados por tránsito

Defunciones por Accidentes de tránsito

Gráfico Nº 17: Accidentes de Tránsito porcentaje acumulado por provincia, DIRESA LIMA 2016, a la S.E 12

Tabla Nº 10: Accidentes de Tránsito, distribución por provincias DIRESA LIMA 2016, a la S.E 12

Tabla Nº 11: Accidentados por Tránsito por Etapas de Vida, DIRESA LIMA 2016, a la S.E 12

Gráfico Nº 18:Accidentados por Tránsito, porcentaje por provincias, DIRESA LIMA 2016, a la S.E 12

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB)

ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

PROVINCIAS

S.E.12 ACUM. % S.E.12 ACUM. % S.E.12 ACUM. %

HUAURA 19 233 45,2 27 392 40,9 0 4 80,0BARRANCA 10 76 14,7 12 114 11,9 0 0 0,0CAÑETE 13 108 20,9 20 222 23,1 0 0 0,0HUAROCHIRI 4 22 4,3 3 74 7,7 0 0 0,0OYON 0 3 0,6 0 20 2,1 0 1 20,0HUARAL 0 69 13,4 0 128 13,3 0 0 0,0CAJATAMBO 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0CANTA 0 5 1,0 0 9 0,9 0 0 0,0YAUYOS 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0

DIRESA LIMA 46 516 100,0 62 959 100,0 0 5 100,0

DEFUNCIONES POR

ACCIDENTE DE TRANSITOACCIDENTES DE TRANSITO

ACCIDENTADOS POR

TRANSITO45,2

20,9

14,7 13,4

4,31,0 0,6 0,0 0,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

Po

rce

nta

je A

cum

ula

do

Provincias

Rango de Edad Acumulado %

Neonatal < 28 días 1 0,10

Infancia < 1 año 10 1,04

Pre Escolar 1 - 4 años 43 4,48

Escolar 5 - 11 años 70 7,30

12 - 17 años 73 7,61

18 - 29 años 268 27,95

30 - 59 años 418 43,59

60 años a + 76 7,92

959 100,0

Joven

Adulto

Adulto Mayor

Total general

Niño:

Adolescente

Etapas de vida40,9

23,1

13,3 11,9

7,7

2,1 0,9 0,0 0,00

5

10

15

20

25

30

35

40

45

PROVINCIAS

Página 11 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Nª12-2016

Indicadores Nacionales del Monitoreo de la Notificación

Gráfico Nº 19: Criterios de Monitoreo Porcentaje alcanzado, DIRESA LIMA 2016, S.E 12

Gráfico Nº 20: Indicadores de Monitoreo de la Notificación por Redes, DIRESA LIMA 2016, S.E 12

Gráfico Nº 21: Indicadores de Monitoreo, promedio ponderado semanal por Redes de Salud, DIRESA LIMA 2016, S.E 12

En la semana 12, 07 de las 07 Redes que conforman nuestra jurisdicción alcanzan el 96.1 %, presentándose mínimos in-convenientes con su información, por lo que felicitamos a sus

respectivos equipos de Epidemiología.

alguna Redes presento deficiencias en la calificación de

los indicadores.

Estamos monitoreando el cumplimiento del cronograma de

envío de bases para el presente año, esperamos oportuni-dad en la información requerida, de acuerdo a las fechas establecidas para evitar problemas con la calificación se-

manal.

El análisis de los indicadores de la vigilancia epidemiológica se realiza principalmente a través de las bases de datos remi-tidas semanalmente. Cada indicador se califica para obtener puntajes por cada criterio y el puntaje total en los niveles Na-

cional, Regional, Red, Micro Red y en forma semanal.

El monitoreo de los indicadores de notificación de la vigilancia epidemiológica es de carácter obligatorio para todos los nive-les que acopian y analizan la información en los niveles Na-cional, Red, Micro Red del sistema de vigilancia epidemiológi-

ca.

Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar la dispo-sición de información oportuna y de calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, que permiten el proce-samiento y análisis para la toma de decisiones en la preven-ción y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica

en la salud pública.

En la S.E. 12 del 2016, la DIRESA LIMA alcanza un prome-dio ponderado de 96.1 % que nos clasifica en nivel opti-mo, sobre el promedio mínimo aceptable, manteniéndose en

el nivel alcanzado en la semana anterior.

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

RED BARRANCACAJATAMBO

RED HUAURAOYON

RED HUARAL

RED CANTARED

HUAROCHIRI

RED CHILCAMALA

RED CAÑETEYAUYOS

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00Oportunidad

Calidad de dato

Cobertura

Retroalimentación

Seguimiento

Regularización

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI SP) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

100,095,0 95,0

88,0

100,095,0

100,096,1

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

RED BARRANCACAJATAMBO

RED HUAURA OYON RED HUARAL RED CANTA RED HUAROCHIRI RED CHILCA MALA RED CAÑETEYAUYOS

DIRESA

Puntaje Final Estándar

Página 12 EDICIÓN 2016 , Nº 12/ SEMANA EPIDEMIOLÓGIC A

Zoonosis

Las zoonosis representan el 24.2 % del reporte en la semana, aproximado al promedio alcanzado la semana anterior. Las reportadas hasta el momento son las indicadas en la Tabla Nº 12, y la incidencia más alta la tienen las enfermedades deta-

lladas a continuación:

Lesiones por Accidente Arácnido

Tabla Nº 12: Zoonosis, distribución de casos por provincia, DIRESA LIMA 2016, a la S.E 12

Exposición a Rabia : Mordedura Canina

En la semana se reporta 03 casos.

El acumulado DIRESA LIMA es de 56 casos.

Las lesiones por Mordedura Canina no solo es la zoonosis que mas casos reporta, sino que es el segundo diagnóstico con mayor número de reportes en la semana , en relación a

las enfermedades de notificación.

En la semana se reportan 56 casos; haciendo la distribu-ción por provincias, las más afectadas son: Huaral (14),

Huaura (11), Barranca (09), Huarochiri (08), Cañete (08), Otros (02); y La etapa de vida Adulto es la más afectada que alcanza 68 % del reporte semanal y el 57 % en los casos de sexo Femenino.

El acumulado DIRESA LIMA es 829 casos y una inci-

dencia acumulada de 8.6 por 10000 habitantes.

Gráfico Nº 22: Lesiones por Mordedura Canina, distribución por provincias y distritos mas afectados, DIRESA LIMA 2016, a la S.E. 12

Tabla Nº 13: Lesiones por Mordedura Canina, por etapas de Vida ; DIRESA LIMA 2016, a la S.E 12

Grafico Nº 23: Lecciones por Accidente Arácnido por

Etapas de vida, DIRESA LIMA 2016, a la S.E. 12

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI SP) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

BA

RR

AN

CA

PA

RA

MO

NG

A

PA

TIV

ILC

A

SU

PE

SU

PE

PU

ER

TO

CA

JA

TA

MB

O

HU

AN

CA

PO

N

CO

PA

AR

AH

UA

Y

CA

NT

A

SA

NT

A R

OS

A D

E Q

UIV

ES

HU

AM

AN

TA

NG

A

SA

N B

UE

NA

VE

NT

UR

A

AT

AV

ILL

OS

BA

JO

AU

CA

LL

AM

A

CH

AN

CA

Y

HU

AR

AL

LA

MP

IAN

SU

MB

ILC

A

VE

INT

ISIE

TE

DE

NO

VIE

MB

RE

SA

N M

IGU

EL

DE

AC

OS

PA

CA

RA

OS

AT

AV

ILL

OS

AL

TO

MA

TU

CA

NA

RIC

AR

DO

PA

LM

A

SA

N A

NT

ON

IO

SA

N M

AT

EO

SA

N M

AT

EO

DE

OT

AO

SA

NT

A E

UL

AL

IA

SU

RC

O

SA

NG

AL

LA

YA

SA

NT

A C

RU

Z D

E C

OC

AC

HA

CR

A

CH

ICL

A

MA

RIA

TA

NA

HU

AR

OC

HIR

I

SA

NT

IAG

O D

E A

NC

HU

CA

YA

SA

NT

O D

OM

ING

O D

E L

OS

OL

LE

RO

S

SA

NT

O D

OM

ING

O D

E L

OS

OL

LE

RO

S

CA

LE

TA

DE

CA

RQ

UIN

CH

EC

RA

S

HU

AC

HO

HU

AL

MA

Y

HU

AU

RA

SA

NT

A M

AR

IA

SA

YA

N

VE

GU

ET

A

QU

INO

CA

Y

YA

UY

OS

QU

INC

HE

S

CO

LO

NIA

SA

N P

ED

RO

DE

PIL

AS

CA

CR

A

CA

TA

HU

AS

I

AZ

AN

GA

RO

VIÐ

AC

SA

N A

NT

ON

IO

AS

IA

IMP

ER

IAL

MA

LA

NU

EV

O IM

PE

RIA

L

QU

ILM

AN

A

SA

N A

NT

ON

IO

SA

N L

UIS

CH

ILC

A

PA

CA

RA

N

CE

RR

O A

ZU

L

CO

AY

LL

O

SA

NT

A C

RU

Z D

E F

LO

RE

S

LU

NA

HU

AN

A

SA

N V

ICE

NT

E D

E C

ET

E

ZU

ÐIG

A

OY

ON

PA

CH

AN

GA

RA

AN

DA

JE

S

BARRANCA CAJAT. CANTA HUARAL HUAROCH. HUAURA YAUY. CAÑETE OYON

de

ca

sos

de

Mo

rde

du

ras

Ca

nin

as

SE

. 12

Acu

m.

Inci

den

cia

Acu

mu

lad

a

SE

. 12

Acu

m.

Inci

den

cia

Acu

mu

lad

a

SE

. 12

Acu

m.

Inci

den

cia

Acu

mu

lad

a

SE

. 12

Acu

m.

Inci

den

cia

Acu

mu

lad

a

SE

. 12

Acu

m.

Inci

den

cia

Acu

mu

lad

a

SE

. 12

Acu

m.

Inci

den

cia

Acu

mu

lad

a

SE

. 12

Acu

m.

Inci

den

cia

Acu

mu

lad

a

SE

. 12

Acu

m.

Inci

den

cia

Acu

mu

lad

a

SE

. 12

Acu

m.

Inci

den

cia

Acu

mu

lad

a

SE

. 12

Acu

m.

Inci

den

cia

Acu

mu

lad

a

Barranca 9 100 6,7 0 0 0,0 0 0 0,00 0 0 0,00 0 1 0,1 0 7 0,5 0 0 0,0 0 1 0,1 0 2 0,1 0 0 0,0

Cajatambo 0 4 5,0 0 0 0,0 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0

Canta 0 20 11,5 0 0 0,0 0 0 0,00 0 0 0,00 0 1 0,6 0 1 0,6 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0

Huaral 14 195 10,1 0 5 0,3 0 0 0,00 0 1 0,05 1 6 0,3 0 2 0,1 0 0 0,0 0 1 0,1 0 1 0,1 0 0 0,0

Huarochirí 8 84 10,1 0 0 0,0 0 0 0,00 0 0 0,00 0 2 0,2 1 7 0,8 0 0 0,0 0 2 0,2 0 0 0,0 0 0 0,0

Huaura 11 138 6,2 0 3 0,1 0 1 0,04 0 0 0,00 0 2 0,1 0 11 0,5 0 4 0,2 0 2 0,1 0 1 0,0 0 0 0,0

Oyón 1 11 4,8 0 0 0,0 0 0 0,00 0 0 0,00 0 1 0,4 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0

Yauyos 1 21 7,5 0 0 0,0 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0 0,0 0 5 1,8 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0

Cañete 8 256 10,8 0 3 0,1 0 0 0,00 0 3 0,13 0 4 0,2 2 23 1,0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 2 0,1 0 0 0,0

DIRESA LIMA 56 829 8,6 0 11 0,1 0 1 0,01 0 4 0,04 1 17 0,2 3 56 0,6 0 4 0,0 0 6 0,1 0 6 0,1 0 0 0,0

CARBUNCOMORDEDURA

CANINA

MORDEDURA

DE RATA

EXPOSICION A RABIA

ACCIDENTE

ARACNIDO

LEPTOSPIRA BRUCELOSIS OFIDISMOHIDATIDOSIS

MORDEDURA

DE MONO

MORDEDURA

DE GATO

7

4

4

13

2

8

3

3

9

3

Niño

Joven

AdultoM

Adulto

Adolesc

15 10 5 0 5 10 15

Masculino Femenino

Rango de Edad Acumulado %Neonatal < 28 días 0 0,00

Infancia < 1 año 0 0,14

Pre Escolar 1 - 4 años 91 10,49

Escolar 5 - 11 años 184 22,55

12 - 17 años 83 8,50

18 - 29 años 121 13,91

30 - 59 años 234 28,92

60 años a + 116 15,49

829 100Total general

Etapas de VidaNiño:

Adolescente

Joven

Adulto

Adulto Mayor

Enfermedades No Transmisibles

Página 13 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICA Nª12-2016

Hipertensión Arterial

Es la fuerza que ejerce la sangre contra la pared de las arte-rias. Esta presión permite que la sangre circule por los vasos sanguíneos y aporte oxígeno y nutrientes a todos los órga-nos para su funcionamiento. Su valor ideal es 120/80

mmHg.

La hipertensión arterial es una enfermedad crónica que con-siste en el incremento constante de la presión sanguínea en las arterias. Una persona es hipertensa si su presión arterial es igual o mayor a 140/90 mmHg en dos o más oportunida-des. Puede afectar a personas de todas las edades. En el Perú, esta enfermedad afecta al 24% de jóvenes y adultos, mientras que en el mundo la padecen más del 20% de ma-

yores de 18 años.

Hipertensión arterial primaria: Es la que se presenta en la mayoría de los pacientes (95%). No tiene causa identificable, pero está relacionada a factores heredi-tarios y sobre todo a estilos de vida inadecuados,

como la mala alimentación y el sedentarismo.

Hipertensión arterial secundaria: Es debida a una causa identificable, a veces tratable, como las enfer-

medades renales y endocrinas.

En la semana se reportan 06 casos. Las provincias afecta-das son: Cañete (03), Huaura (03), y Otros (0), De los ca-sos reportados en la semana el 50 % de la Hipertensión

Arterial, se presenta en sexo Femenino.

El 60% de la carga de enfermedad en el Perú se atribuye a este grupo de enfermedades ocupando los primeros lugares el abuso y dependencia de alcohol, depresión unipolar, ar-trosis, diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer de

estómago y de cuello uterino.

En la DIRESA LIMA hasta el momento se han reportado ca-

sos de Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial y Accidentes de tránsito. Las Enfermedades No Transmisibles esta sema-na comprenden el 46.4 % del reporte. Observándose que la Etapa de Vida Adulto es 42 % siendo la más afectada, segui-da de la etapa Adulto Mayor con el 27 %. A continuación el

detalle de cada una de ellas:

Diabetes Mellitus

La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre: hiperglucemia. La causan varios trastornos, siendo el principal la baja producción de la hor-mona insulina, secretada por las células β de los Islotes de Langerhans del páncreas endocrino, o por su inadecuado uso por parte del cuerpo, que repercutirá en el metabolismo

de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas.

La diabetes de tipo 1 (anteriormente denominada diabetes insulinodependiente o juvenil) se caracteriza por la ausencia

de síntesis de insulina.

La diabetes de tipo 2 (llamada anteriormente diabetes no insulinodependiente o del adulto) tiene su origen en la inca-pacidad del cuerpo para utilizar eficazmente la insulina, lo que a menudo es consecuencia del exceso de peso o la

inactividad física.

La diabetes gestacional corresponde a una hiperglicemia

que se detecta por primera vez durante el embarazo.

En la semana se reportan 01 casos: 01 No Insulino-

dependientes; 0 No Especificada.

El acumulado DIRESA LIMA es de 163 casos, y una inci-dencia 1.70 acumulada de por 10000 habitantes.

Gráfico Nº 24: Enfermedades No Transmisibles porcentaje por etapas de vida; DIRESA LIMA 2016, a la S.E 12

Tabla Nº 14: Enfermedades No Transmisibles, acumulados e incidencia por provincias, DIRESA LIMA 2016, a la S.E 12

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

SE.1

2

Acum

.

Inci

denc

ia

Acu

mul

ada

SE.1

2

Acum

.

Inci

denc

ia

Acu

mul

ada

Barranca 0 15 1,01 0 28 1,89Cajatambo 0 1 1,26 0 0 0,00Canta 0 0 0,00 0 0 0,00Huaral 0 2 0,10 0 7 0,36Huarochirí 0 7 0,84 0 18 2,17Huaura 1 94 4,23 3 60 2,70Oyón 0 0 0,00 0 0 0,00Yauyos 0 0 0,00 0 2 0,72Cañete 0 44 1,86 3 59 2,49

DIRESA LIMA 1 163 1,70 6 174 1,81

PROVINCIA

DIABETES MELLITUS HIPERTENSION ARTERIAL

9%

Joven21%

Adulto42%

Adulto Mayor27%

Página 14 EDICIÓN 2016 , Nº 12/ SEMANA EPIDEMIOLÓGIC A 12

Tabla Nº 15: Enfermedades Transmisibles, acumulados e Incidencia por provincias, DIRESA LIMA 2016, a la S.E 12

Enfermedades Transmisibles En la esfera de las enfermedades transmisibles, la vigilancia consiste en estudiar constantemente la distribución y la pro-pagación de las infecciones, en prevenir la evolución de si-tuaciones que puedan resultar peligrosas y en reunir datos suficientemente exactos y completos para poder organizar

programas de lucha eficaces.

El reporte acumulado representa el 29.4 % en la semana, siendo los casos de Conjuntivitis y Varicela los más reporta-dos. A continuación observamos el comportamiento semanal y los acumulados por provincias, así como los que tienen

más alta Incidencia:

TUBERCULOSIS

La implementación del sistema de vigilancia de tuberculosis en el País, es indispensable, al tratarse de uno de los proble-mas de salud más importante, que afecta principalmente a la población pobre en las grandes urbes, y por estar bajo una estrategia de control, en la que se invierte recursos importan-tes. En la DIRESA LIMA esta entre las primeras causas de notificación en lo que va del año 2016, con el 1.8 % del acu-mulado hasta la presente semana, en la que se reportan 90 Con confirmación bacteriológica, procedentes de las provin-cias de: Cañete (33), Huaral (18), Barranca (18), Huaura (14), y Huarochiri (12); Por etapas de vida el 41 % correspon-de a Jóvenes, mientras que el 67 % en casos de sexo mas-culino. Se realizan actividades de investigación y control en

coordinación con la estrategia.

El acumulado DIRESA LIMA es de 168 casos.

TBC Pulmonar con confirmación bacteriológica 95 casos.

TBC Extra pulmonar = 33 casos.

TBC Pulmonar sin confirmación bacteriológica = 20 casos.

TBC Recaída = 16 casos.

TBC Recuperado = 03 casos

TBC Multidrogo Resistente= 1 casos.

TBC Monoresistente = 0 casos.

TBC Poliresistente= 0 casos.

TBC Meníngea= 0 casos menores de 5 años.

TBC Extensamente resistente= 0 casos.

Hasta el momento se han reporte 0 fallecidos por esta causa.

Tabla Nº 16: Tuberculosis por provincias, DIRESA LIMA 2016, a la S.E 12

Indicadores de la Vigilancia de Tuberculosis según RM 179-2013/MINSA

Gráfico Nº 25: Tuberculosis, Casos por provincias, y Tasa de Notificación -DIRESA LIMA 2016, a la S.E 12

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

59

3930

2021

0 0 0 0

2,5 2,6

3,6

1,0 0,9

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

0

10

20

30

40

50

60

70 CASOS TASA DE NOTIFICACION

SE

. 12

Acu

m.

Inci

den

cia

Acu

mu

lad

a

SE

. 12

Acu

m.

Inci

den

cia

Acu

mu

lad

a

SE

. 12

Acu

m.

Inci

den

cia

Acu

mu

lad

a

SE

. 12

Acu

m.

Inci

den

cia

Acu

mu

lad

a

SE

. 12

Acu

m.

Inci

den

cia

Acu

mu

lad

a

SE

. 12

Acu

m.

Inci

den

cia

Acu

mu

lad

a

SE

. 12

Acu

m.

Inci

den

cia

Acu

mu

lad

a

Barranca 6 94 6,33 0 5 0,34 1 10 0,67 1 33 2,22 0 2 0,13 0 5 0,34 0 0 0,00

Cajatambo 0 0 0,00 0 0 0,00 0 1 1,26 0 1 1,26 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0 0,00

Canta 0 3 1,73 0 0 0,00 0 0 0,00 1 2 1,15 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0 0,00

Huaral 0 107 5,53 1 4 0,21 0 1 0,05 1 46 2,38 0 1 0,05 0 15 0,78 0 1 0,05

Huarochirí 0 36 4,34 0 8 0,96 0 9 1,08 2 14 1,69 0 0 0,00 0 0 0,00 0 1 0,12

Huaura 1 77 3,46 0 2 0,09 0 12 0,54 0 36 1,62 0 2 0,09 0 0 0,00 0 1 0,04

Oyón 0 2 0,86 0 0 0,00 0 2 0,86 0 5 2,16 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0 0,00

Yauyos 6 41 14,71 0 0 0,00 0 0 0,00 2 6 2,15 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0 0,00

Cañete 3 46 1,94 1 4 0,17 0 10 0,42 0 32 1,35 0 2 0,08 0 1 0,04 0 0 0,00

DIRESA LIMA 16 406 4,23 2 23 0,24 1 45 0,47 7 175 1,82 0 7 0,07 0 21 0,22 0 3 0,03

SIDAINFECCION POR VIH

Provincia

CONJUNTIVITIS FIEBRE TIFOIDEA HEPATITIS VIRAL VARICELA PAROTIDITIS

PROVINCIA

TB

C P

UL

MO

NA

R

C/C

ON

F. B

AC

TE

RIO

L

TU

BE

RC

UL

OS

IS

EX

TR

AP

UL

MO

NA

R

TB

C R

EC

AID

A

TB

C P

UL

MA

NA

R

S/C

ON

F. B

AC

TE

RO

L

TB

C

MO

NO

RE

SIS

TE

NT

E

TB

C A

BA

ND

ON

O

RE

CU

PE

RA

DO

TB

C P

OL

IRE

SIS

TE

NT

E

TB

C

MU

LT

OD

RO

GO

RE

SIS

.

TB

C X

DR

TO

TA

L

TA

SA

DE

IN

CID

EN

CIA

x

10000 h

ab

.

CAÑETE 33 11 2 11 0 0 0 1 0 58 2,5

HUARAL 18 10 7 2 0 2 0 0 0 39 2,6

HUAURA 14 7 4 5 0 0 0 0 0 30 3,6

HUAROCHIRI 12 3 3 2 0 0 0 0 0 20 1,0

BARRANCA 18 2 0 0 0 1 0 0 0 21 0,9

YAUYOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0

CANTA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0

CAJATAMBO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0

OYON 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0DIRESA LIMA 95 33 16 20 0 3 0 1 0 168 1,7

Un nuevo informe de la OPS/OMS muestra que las nuevas infec-ciones infantiles del VIH cayeron a la mitad del 2010. Sin embargo, alrededor de 2.500 niños contrajeron el virus de sus madres el año

pasado en la región.

Washington, DC, 30 de noviembre de 2015 (OPS/OMS) – Diecisiete países y territorios de las Américas reportan datos que indican que habrían eliminado la transmisión de madre a hijo del VIH y de la sífilis, según un nuevo informe de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), presentado en vísperas del Día Mundial de Lucha contra el Sida (1 de diciem-bre). Sin embargo, se estima que alrededor de 2.500 niños nacieron con el virus en 2014 en la región.

Según el informe Eliminación de la transmisión materno infantil del VIH y la sífilis en las Américas 2015, 17 países (nueve más que en 2013) presentaron datos consistentes con la eliminación dual: An-guila, Antigua y Barbuda, Barbados, Las Bermudas, Canadá, Chile, Cuba, Dominica, Estados Unidos, Islas Caimán, Islas Turcas y Cai-cos, Islas Vírgenes (Reino Unido), Islas Vírgenes (EUA), Montse-rrat, Puerto Rico, Saba y Saint Kitts y Nevis. Estos países y territo-rios concentran el 34% de los nacimientos de la región.

"Los países de las Américas han hecho grandes esfuerzos para disminuir la transmisión materno infantil del VIH, reduciendo a la mitad las nuevas infecciones desde 2010", afirmó Carissa F. Etien-ne, Directora de la OPS/OMS. "Podemos hacer más para proteger a las madres y a los niños, en pos de lograr una generación libre de sida", consideró.

Si no reciben tratamiento, las mujeres viviendo con VIH tienen entre 15% y 45% de posibilidades de transmitir el virus a sus hijos duran-te el embarazo, el parto o la lactancia. Si se les suministra trata-miento y tienen acceso a un conjunto de intervenciones en las eta-pas en las que puede producirse la infección, el riesgo se reduce a menos del 2%. Los esfuerzos para eliminar la transmisión maternoinfantil del VIH se emprendieron a la vez que aquellos para abordar la sífilis. En 2014, la cobertura de las pruebas de detección de la sífilis en las embarazadas en América Latina y el Caribe permaneció estable en relación con 2010, en alrededor del 80%, mientras que el porcentaje de mujeres tratadas varió entre el 50% y el 100% en los países que presentaron datos. En 2014, se notificaron 17.400 casos de sífilis congénita en 32 países de las Américas que presentaron datos a la OPS/OMS. La transmisión vertical del VIH se considera eliminada como proble-

ma de salud pública cuando un máximo de 2 de cada 100 niños nacidos de madres con VIH contraen el virus, y la de la sífilis cuan-do no más de 5 de cada 10.000 nacen con esta enfermedad. Este año, Cuba se convirtió en el primer país del mundo en recibir la validación oficial de la OMS que acredita que eliminó la transmisión de madre a hijo del VIH y de la sífilis. Otros 16 países estarían en condiciones de solicitar la validación.

TRANSMISION MATERNO INFANTIL DEL VIH Y SIFILIS

El VIH se puede transmitir de varias formas. Una de ellas es de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactan-cia. El virus infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función de lucha contra infecciones.

Si una embarazada con VIH está bajo tratamiento con anti-rretrovirales, la posibilidad de transmitir el virus a su bebé disminuye extraordinariamente.

Sin un tratamiento profiláctico, alrededor de 15-30% de los niños que nacen de mujeres VIH positivas se infectan du-rante el embarazo y el parto. Un 5-20% adicional se infecta a través de la leche materna.

El acceso a exámenes de laboratorio para conocer el estado de VIH, la terapia antirretroviral a las embarazadas positi-vas, las prácticas seguras del parto y una amplia disponibili-dad y uso seguro de sustitutos de la leche materna pueden eliminar casi enteramente la transmisión maternoinfantil del VIH

La sífilis congénita es una de las formas más graves de enfermedad provocada por la infección de sífilis. Las muje-res embarazadas con sífilis activa presentan complicaciones graves del embarazo y hasta 80% de los casos pueden resultar en muerte fetal o perinatal, bajo peso y prematuri-dad, o infección neonatal grave.

17 PAISES Y TERRITORIOS DE LAS AMERICAS HABRIAN ELIMINADO LA TRANSMISION DE MADRE A HIJO DEL VIH Y LA SIFILIS.

Página 15 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Nº 12-2016

Página 17 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Nª12-2016

Tabla Nº 19: Defunciones reportadas por el Sistema de Vigilancia - Tasas de Mortalidad

DIRESA LIMA 2014 - 2016, a la S.E 12

Defunciones reportadas por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica

Existen varios indicadores del nivel de la mortalidad, tales como la tasa bruta de mortalidad, las tasas de mortalidad por edades, y la esperanza de vida al nacer. Si bien es cierto que el primer índice es el más asequible, solamente se usa como un indicador de la reduc-ción de la población por efecto de los fallecimientos, no es el más adecuado para medir los niveles de mortalidad ni menos para reali-zar comparaciones del nivel entre poblaciones con distinta estructu-ra por edad. En cambio, las tasas de mortalidad por edad y la espe-ranza de vida al nacer, se usan con más propiedad en la determina-ción y comparación de los niveles de mortalidad, independiente-mente de la estructura por edad de la población, el problema con el que se tropieza, en este caso, es la falta de información de las de-

funciones desagregada por edad y sexo.

En lo que respecta a mortalidad infantil, esta adquiere importan-cia debido al gran número de vidas que se pierden en el primer año después del nacimiento, por lo general, en el primer mes de vida se producen decesos relacionados con factores biológicos, después del primer mes estos factores pierden importancia, pasando a ser el centro de la atención los factores no biológicos, entre ellos las en-fermedades resultantes de la falta de acceso a los servicios de salud, el cuidado deficiente de los niños y la falta de una alimenta-ción adecuada, así como otros factores relacionados a las condicio-

nes de vida o al medio en que se desarrollan los niños.

La mortalidad perinatal es un indicador de los riesgos de muerte ligados a la reproducción y es muy importante porque permite tener reflejo de la atención prenatal, durante el parto y postparto, actuan-do como demarcador tanto de la calidad del servicio de salud ma-terno infantil como de la condición nutricional de la madre y el en-

torno en que vive.

Tanto los nacidos muertos como las defunciones neonatales muy tempranas son difíciles de identificar y es por ello que el cálculo de este indicador es complicado por falta de datos precisos. A esto se suma el hecho de no contar con un buen sistema de estadísticas vitales que proporcione información confiable, de allí que las esti-maciones de la tasa de mortalidad perinatal dependen de encues-tas como las ENDES. La mortalidad perinatal es un indicador de los riesgos de muerte ligados a la reproducción y es muy importante porque permite tener reflejo de la atención prenatal, durante el parto y postparto, actuando como demarcador tanto de la calidad del servicio de salud materno infantil como de la condición nutricional

de la madre y el entorno en que vive.

Es importante señalar que aún contamos con subregistro en lo que respecta a muerte perinatal y neonatal, ya que hemos instalando el sistema a partir de este año en las redes y hospitales de nuestra

jurisdicción y aún están regularizando los casos.

La vigilancia de la morbilidad y mortalidad maternas tiene varias metas que incluyen identificar los factores de riesgo asociados a ellas, patrones de seguimiento de estos factores de riesgo y pro-veer una base sobre la cual puede ser comparada la seguridad de

las medidas de control de población y fecundidad.

A continuación presentamos una tabla de las defunciones reporta-das por el sistema de Vigilancia Epidemiológica durante los años 2014, 2013 y 2016 (hasta la presente semana), observando las tasas de mortalidad de acuerdo a lo señalado en las directivas

nacionales vigentes de la Vigilancia para cada una de ellas.

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

POBLACION

Nacimientos 18134 17793 15937

habitantes 933749 934653 960335

MEF 22,464 276270 295700< 5 años 84551 84252 87716FUENTE: INEI Proyeccion de Poblacion.

2014 2015 2016

2016

Defunciones

Tasa de

Mortalidad

Defunciones

Tasa de

Mortalidad

Defunciones

Tasa de

MortalidadREDES

MUERTE

PERINATAL

MUERTE

NEONATALMUERTE PERINATAL * De las 22

semanas de gestación a 7 dìas de 90 4,96 115 6,46 30 1,88

Nº de defunciones perinatales x 1000

Nº de nacimientos BARRANCA3 0

MUERTE NEONATAL * Recien

nacido vivo a 28 días57 3,14 55 3,45 10 0,63

Nº de defunciones neonatales x 1000

Nacidos vivos HUAURA20 3

MUERTE POR EDA 0 0,00 0 0,00 0 0,00Nº de defunciones por eda x 100000

Población total CAÑETE4 7

* Menores de 5 años 0 0,00 0 0,00 0 0,00Nº de defunciones por eda<5 años x

10000 CHILCA1 0

MORTALIDAD MENORES 5 AÑOS 22 2,60 10 0,12 0 0,00Nº de defunciones < 5 años x 1000

Población < 5 años HUARAL2 2

MORTALIDAD MATERNA 0 0,00 5 1,81 1 0,34Nº de defunciones maternas x 100000

Mujeres en edad fértil HUAROCHIRI1 0

(Razón de Muerte Materna) 10,98 32,94 6,27Nº de defunciones maternas x 100000

Nacidos Vivos CANTA0 0

MUERTE MATERNA INDIRECTA 2 890,31 1 0,04 0 0,00

MUERTE MATERNA INCIDENTAL 0 0,00 0 0,00 1 0,34

DEFUNCION ACCIDENTE TRANSITO 48 5,14 61 6,53 5 0,52Nº de defunciones accidente de

transito x 100000 Nº de habitantesTOTAL 31 12

CAUSAS DE DEFUNCION BAJO

VIGILANCIA

2014

Calculo del indicador

2015 2016

Página 18 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Nª12-2016

Enfermedades de Notificación Regional

Leishmaniosis

Tabla Nº 20:Leishmaniosis cutánea: Porcentaje de casos por provincia DIRESA LIMA 2015 — 2016 (a la S.E 12)

Las infecciones se consideran cutáneas, mucocutáneas o visce-rales. Las infecciones cutáneas, localizadas y difusas, son cla-ras infecciones de la piel. La más común es la llaga oriental (causada por las especies del Viejo Mundo L. major, L. tropica, y L. aethiopica). En el Nuevo Mundo, los culpables más comunes son la L. mexicana y L. (Viannia) braziliensis. Las infecciones cutáneas son más frecuentes en Afganistán, Brasil, Irán, Perú,

Arabia Saudita y Siria.

La versión mucocutánea (espundia) son infecciones que co-mienzan como una reacción a la picadura y luego dispersan a

las membranas mucosas y pueden llegar a ser mortales. Las infecciones mucocutáneas son frecuentes en Bolivia, Brasil y

Perú.

Las infecciones viscerales se reconocen por la fiebre, hepato-esplenomegalia y anemia. Se conocen por varios nombres, el más común de los cuales es Kala azar, y es causada exclusiva-mente por el complejo L. donovani (L. donovani, L. infantum, L. chagasi). Se halla en áreas tropicales y subtropicales en todos los continentes, con la excepción de Australia, especialmente en

Bangladesh, Brasil, India, Nepal y Sudán.

En la presente semana se reportan 0 casos.

El acumulado DIRESA LIMA es de 53 casos de tipo cutáneo, con una incidencia acumulada de 0.55 por 10000 habitantes.

Del 280 casos del total del año 2015 a la S.E 12 contábamos con 87 casos de Leishmaniasis cutánea .

Gráfico Nº 28:Leishmaniosis cutánea: Comparativo por Semanas

Epidemiológicas DIRESA LIMA 2015 - 2016 ( a la S.E 12).

La enfermedad fue llamada después de que Daniel Alcides Carrión, estudiante de medicina, natural de Cerro de Pasco- Perú, describie-ra la enfermedad después de inocularse con la secreción de un paciente afectado (Carmen Paredes) de verruga peruana, en 1885. El Doctor Evaristo M. Chávez, un colega del Hospital Dos de Mayo, ayudó en la inoculación y aproximadamente a los 21 días de la inoculación Carrión inició los primeros síntomas de la enfermedad. El mismo describió de forma meticulosa todos los pasos y síntomas hasta cuando no pudo hacerlo por la gravedad de la enfermedad. Gracias al sacrificio de Carrión se pudo probar que la fiebre de la Oroya y la Verruga Peruana eran dos fases de la misma enferme-

dad. En su honor, el día de su muerte se conmemora el día de la medicina peruana (5 de octubre).

Posteriormente, en 1905, el Microbiólogo peruano Alberto Barton descubrió unos cuerpos endoglobulares en pacientes afectados de fiebre de la Oroya y publicó sus hallazgos en 1909. Barton original-mente identificó las estructuras endoglobulares en pacientes en fase aguda, los cuales correspondían a las bacterias parasitando los glóbulos rojos. Hasta 1993, el género Bartonella contenía solo una especie. En la actualidad hay más de 23 especies identificadas

dentro de la familia Bartonellaceae.

Enfermedad de Carrión

Gráfico Nº 29: Tendencia de Enfermedad de Carrión

DIRESA LIMA 2010— 2016, a la S.E 12

Tabla Nº 21: Registro de Enfermedad de Carrión

DIRESA LIMA 2010 — 2016, a la S.E 12

1 2 1

40

114

8

00

4

8

12

16

20

24

28

32

36

40

44

48

52

56

60

64

68

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

de C

asos

Años

PROVINCIA 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

HUARAL 0 0 0 0 9 0 0

HUAURA 1 1 0 38 5 2 0

OYON 0 1 1 2 100 6 0

HUAROCHIRI 0 0 0 0 0 0 0

HUAURA 0 0 0 0 0 0 0

CAJATAMBO 0 0 0 0 0 0 0

YAUYOS 0 0 0 0 0 0 0

CAÐETE 0 0 0 0 0 0 0

Total general 1 2 1 40 114 8 0

0

2

4

6

8

10

12

14

Ca

sos

de

Le

ish

ma

nio

sis

Semanas Epidemiológicas

2016 2015

PROVINCIACasos

Incidencia

AcumuladaCasos

Incidencia

Acumulada

CAJATAMBO 5 6,39 2 2,52

CANTA 2 1,32 4 2,65

HUARAL 14 0,74 0 0,00

HUAROCHIRI 27 3,43 38 4,83

HUAURA 13 0,59 3 0,14

OYON 17 7,46 0 0,00

YAUYOS 5 2,24 4 1,79

CAÑETE 0 0,00 0 0,00

TOTAL 83 0,89 53 0,55

2015 2016

Calle Arámbulo La Rosa Nº 134

Ex San Pedro / Huacho

Central Telefónica: 239-3005

Anexos 425

Correo: [email protected]

Sistema de Alerta Epidemiológica

954462335

RPM. #954462335

¡ Estamos en el Web !

http//www.diresalima.gob.pe/epidemiologia.html

Los datos epidemiológicos y la información operacional sobre los brotes epidémicos son aspectos dinámicos que cambian rápidamen-te. La OMS ha desarrollado un "sistema de gestión de eventos" para manejar la información más importante sobre los brotes y garantizar la precisión y oportunidad de las comunicaciones entre profesionales clave de la salud pública internacional, incluidas oficinas regionales de la OMS, oficinas de país, centros colaboradores y asociados de la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos.

PERSONAL CELULAR Nº RPM CORREO ELECTRONICO

Dr. Jaime Robert Valderrama Gaytán 971444540 971444540 [email protected]

Obst. Roly Rod Pasquel Santillan 951467813 # 951467813 [email protected]

Obst. Jaid Belice Campos Chambergo 968033849 # 968033849 [email protected]

Lic. Enf. Eliana Karen Luis Aguirre 969435490 # 969435490 [email protected]

MpH.Enrique Daniel Gonzalez Ayala 995017291 # 995017291 [email protected]

Lic. Enf. Maria Calero Castillo 951694897 # 951694897 [email protected]

Tec. Enf. Juan Francisco Leiva Aguirre 949925540 # 949925540 [email protected]

Lic.Adm. Jorge Luis Crisol Cajachagua 975698092 *0225997 [email protected]

Sec. Alicia Melgarejo Camacho 949721046 949721046 [email protected]