direcciÓn acadÉmica - colegio de bachilleres del estado de … · respetar las instalaciones como...

72
DIRECCIÓN ACADÉMICA ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE Fecha: Enero 2015

Upload: truongkiet

Post on 28-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIRECCIÓN ACADÉMICA

ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE Fecha: Enero 2015

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

2

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

3

REGLAMENTO DE LABORATORIO

5

USTIFICACIÓN

6

COMPETENCIAS GENERICAS

7

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BASICAS

12

BLOQUE I: Aplicas los niveles básicos de ecología en su contexto

FACTORES ABIÓTICOS 14

TIPOS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL (OPCIONAL)

25

BLOQUE II: Comprendes la dinámica de los ecosistemas que integran

la biósfera.

ELABORACION DE UN TERRARIO 33

OBSERVACION DE UNA CADENA TROFICA (OPCIONAL)

41

BLOQUE III: Identificas el impacto ambiental, desarrollo sustentable y

propone alternativas de solución.

DEGRADACION DE MATERIALES 47

ELABORACION DE UNA ESTUFA SOLAR (OPCIONAL) 54

ELABORACION DE UNA LOMBRICOMPOSTA (OPCIONAL) 61

ELABORACION DE UN BIODIGESTOR (OPCIONAL) 67

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

3

El curso de Ecología y Medio Ambiente pretende que el alumno desarrolle

competencias que consoliden su formación del cuidado de su entorno recibida en

la educación básica y en otros cursos del área de ciencias experimentales,

aplicando su desarrollo cognitivo, afectivo y de valores, invitándolos a la reflexión,

la crítica, la investigación y la participación en los problemas ambientales que

puedan contribuir a un desarrollo sustentable del planeta y su entorno natural. Su

finalidad es comprender los principios básicos de la ecología en el análisis de los

niveles de organización de la materia viva y sus interacciones con el medio

abiótico y proponga y aplique alternativas de solución a la problemática ambiental

e identifique las interacciones de la sociedad y el impacto ambiental que ésta

genera por el uso y manejo inadecuado de los recursos naturales. Desarrollando

proyectos de vida sustentables que aseguren la conservación de los recursos del

planeta; a partir de la educación ambiental que implica la adquisición de actitudes

responsables, participativas, críticas y propositivas que le permitan reorientar y

modificar la percepción que tiene sobre el lugar que ocupa dentro de la naturaleza.

Las prácticas de Ecología y Medio Ambiente que se presentan en este manual,

pretenden integrar los conocimientos teóricos de esta asignatura adquiridos en las

aulas con el laboratorio; lugar donde los alumnos desarrollan sus capacidades por

cuenta propia.El laboratorio es el sitio de ensayo de las nuevas ideas e hipótesis

que hacen avanzar a la ciencia y el alumno estará ahí para aprender activamente,

reafirmar sus conocimientos ygenerar nuevos aprendizajes.

Las actividades experimentales aquí presentadas han sido seleccionadas

cuidadosamente por los docentes de la asignatura, con la finalidad de que se

relacionen ampliamente con los contenidos del Programa de Ecología y Medio

Ambiente correspondiente al nuevo mapa curricular del Colegio de Bachilleres.

PRESENTACIÓN

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

4

Cabe mencionar que se han considerado algunas prácticas que ya anteriormente

se han realizado pero con ciertas modificaciones, así mismo se ha cuidado que el

material y equipo utilizado esté al alcance de todos.

Este es un trabajo que se somete a consideración de aquellos docentes que

imparten la asignatura de Ecología y Medio Ambiente, por lo que queda sujeto a la

crítica y sugerencias de los mismos.

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

5

REGLAMENTO DE LABORATORIO

1. Uso obligatorio de la bata de laboratorio.

2. No introducir ni consumir ninguna clase de alimentos.

3. Mantener orden y disciplina.

4. Respetar las instalaciones como el equipo, en caso de no ser así el alumno

tendrá que responsabilizarse de los daños.

5. Antes de iniciar la sesión comunicar al docente si padece alguna

enfermedad o alergia.

6. Al finalizar la sesión, las instalaciones como el material utilizado debe

permanecer en perfecto estado.

7. Cumplir las indicaciones del profesor y auxiliar de laboratorio en cada

asignatura.

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

6

JUSTIFICACIÓN

El estudio de la Ecología es de suma importancia en la conformación de individuos

conscientes y responsables en su relación con el ambiente, por lo tanto, se define

como la ciencia que estudia las interacciones entre los seres vivos y el medio, este

último término se entiende como todo lugar donde viven los seres vivos (humanos,

flora y fauna), así como los factores que lo conforman: suelo, agua, aire,

temperatura, entre otros, sin olvidar, por supuesto, las actividades del humano:

biológicas, sociales, económicas e industriales, que son fuente de su alimentación,

de su materia prima y de sus recursos naturales en general.

La Unidad de Aprendizaje Curricular de Ecología y Medio Ambiente con base en la

ejecución de prácticas de laboratorio desarrolla en los estudiantes la competencias

necesarias del saber-hacer, formulación de hipótesis, construcción de ideas,

habilidades en el uso de aparatos y herramientas, integración de conceptos y

trabajo colaborativo, para el alcance de aprendizajes significativos.

El siguiente manual tiene como propósito reforzar los conocimientos teóricos

analizados en el aula para el entendimiento de los procesos biológicos de su

entorno y que con base en ello permita desarrollar las competencia genéricas y

disciplinares básicas que establece el Marco Curricular Común (MCC) en su

acuerdo secretarial 444 de la Reforma Integral de la Educación Media Superior

(RIEMS), así como que los estudiantes logren reconocer la riqueza natural de su

comunidad, además de generar actividades donde logren comprometerse en el

desarrollo del trabajo colaborativo.

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

7

COMPETENCIAS GENERICAS

Se autodetermina y cuida de sí

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo encuenta

los objetivos que persigue.

1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus

valores, fortalezas y debilidades.

1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce

la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y

en el marco de un proyecto de vida.

1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.

1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta lasrestricciones

para el logro de sus metas.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de

susexpresiones en distintos géneros.

2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de

ideas,sensaciones y emociones.

2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permitela

comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio,a la

vez que desarrolla un sentido de identidad.

2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo

físico,mental y social.

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

8

3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias

dedistintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.

3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su

desarrollohumano y el de quienes lo rodean.

Se expresa y se comunica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos

contextosmediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones

lingüísticas,matemáticas o gráficas.

4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean

susinterlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos

quepersigue.

4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e

infiereconclusiones a partir de ellas.

4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.

4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación paraobtener

información y expresar ideas.

Piensa crítica y reflexivamente

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos

establecidos.

5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera

reflexiva,comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al

alcancede un objetivo.

5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacena

una serie de fenómenos.

5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar suvalidez.

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

9

5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación

paraproducir conclusiones y formular nuevas preguntas.

5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación paraprocesar e

interpretar información.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia

general,considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un

propósitoespecífico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia

yconfiabilidad.

6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista alconocer

nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos yperspectivas al

acervo con el que cuenta.

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente ysintética.

Aprende de forma autónoma

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción

deconocimiento.

7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés

ydificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos

yobstáculos.

7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entreellos y

su vida cotidiana.

Trabaja en forma colaborativa

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

10

8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar unproyecto

en equipo, definiendo un curso de acción con pasosespecíficos.

8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otraspersonas de

manera reflexiva.

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos

yhabilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos detrabajo.

Participa con responsabilidad en la sociedad

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad,

región, México y el mundo.

9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.

9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar ydesarrollo

democrático de la sociedad.

9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro

dedistintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de

laparticipación como herramienta para ejercerlos.

9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestarindividual

y el interés general de la sociedad.

9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y

semantiene informado.

9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos

local,nacional e internacional ocurren dentro de un contexto

globalinterdependiente.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad

decreencias, valores, ideas y prácticas sociales.

10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democráticode

igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechazatoda

forma de discriminación.

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

11

10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista

ytradiciones culturales mediante la ubicación de sus

propiascircunstancias en un contexto más amplio.

10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de

integracióny convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones

responsables.

11.1 Asume una actitud que favorece la solución de

problemasambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.

11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas,

económicas,políticas y sociales del daño ambiental en un contexto

globalinterdependiente.

11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto

ylargo plazo con relación al ambiente.

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

12

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL CAMPO DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología y el ambiente en

contextos históricos y sociales específicos.

2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su

vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.

3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las

hipótesis necesarias para responderlas.

4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de

carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos

pertinentes.

5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con

hipótesis previas y comunica sus conclusiones.

6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos

naturales a partir de evidencias científicas.

7. Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de

problemas cotidianos.

8. Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones

científicas.

9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o

demostrar principios científicos.

10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los

rasgos observables a simple vista o medianteinstrumentos o modelos científicos.

11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y

valora las acciones humanas de riesgo e impacto ambiental

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

13

12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo,

sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.

13. Relaciona los niveles de organización Química, Biológica, Física y Ecológica

de los seres vivos.

14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo

en la realización deactividades de su vida cotidiana.

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

14

Competencias

genéricas

Atributos

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Competencias

disciplinares básicas:

4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR LA PRÁCTICA

Sabe distinguir los factores abióticos de los factores bióticos. Sabe la función de los factores abióticos sobre algunos seres vivos.

SABERES PREVIOS

Los factores ambientales son todos aquellos componentes del medio, ya sea este

acuático o aéreo, cuya presencia, acción o variación afecta a la biología de los

organismos del ecosistema. Según su naturaleza podemos distinguir dos tipos de

factores ambientales:

Factores abióticos: Son los aspectos químicos y físicos que afectan a los seres

vivos, pueden ser: luz solar, temperatura, altitud, latitud, clima; mientras que los

químicos son: el suelo, oxígeno y dióxido de carbono. Se les conoce como

abióticos ya que aquí no hay intervención de ningún ser vivo.

Factores bióticos: Las relaciones entre los seres vivos constituyen los

principales factores bióticos, y reciben este nombre ya que dependen de

BIoque I : Aplicas los niveles básicos de ecología en su

contexto

Factores abióticos

1

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

15

organismos vivos, ya sean microorganismos, plantas, animales o del ser

humano.

HIPÓTESIS

MATERIAL Y EQUIPO

MATERIAL CANTIDAD

Tiras de plástico de 20x14 cm 3

Paquete de algodón 1

Semillas de maíz, frijol, lenteja, entre otras. 50

Papel celofán de los siguientes colores: rojo,

azul, verde, amarillo y tranparente.

1

Tapas de frasco de cristal 4

Engrapadora 1

Envases tetra-pack de leche o jugo de 1 litro,

previamente lavados con agua.

2

Trozo de cartoncillo de 30x30 cm 1

Tijeras 1

Cinta o masking-tape 1

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

16

DESEMPEÑO (APRENDIZAJE COLABORATIVO)

1. Humedad.

a) Doblar las tres tiras de plástico, sellarlas con grapas en los extremos a modo de

bolsa.

b) Hacer tiras de algodón del mismo ancho y largo que las bolsas de plástico.

c) Colocar en medio de cada 2 tiras de algodón 5 semillas, esto será depositado

en cada una de las bolsas de plástico.

d) En la bolsa número 1 el algodón se pondrá casi seco, en la bolsa número 2

exprimido y en la bolsa número 3 empapado.

NOTA: Se debe poner el mismo número de semillas en todas las bolsas, observar

mantener la proporción de humedad constante durante una semana y el

comportamiento de las semillas (crecimiento).

Describir los resultados en el Cuadro 1, anotando el crecimiento obtenido (en

milímetros) en cada día de la muestra.

2. Luz.

a) Lavar los envases tetra-pack, éstos no deben estar rotos, la única abertura que

deben tener es la marca que tiene el envase para la salida del líquido.

b) Colocar el envase en forma horizontal y recortar la cara superior con una navaja

a todo lo largo y ancho (ver Figura 1).

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

17

Figura 1. Representación del experimento.

c) Poner una tira de algodón a todo lo largo del envase y encima de ella, 15

semillas de su muestra; no muy juntas.

d) Con el cartón cortado de la cara superior, recortar una pared divisoria y

colocarla en la caja para que quede separada en tres secciones. En cada sección

pega un papel celofán diferente, en la siguiente secuencia: verde, rojo y azul en

uno de los empaques tetra-pack; amarillo, transparente y cartoncillo negro en el

otro. Observar las plántulas a los 8 días y llenar el cuadro 2, anotando el

crecimiento en milímetros a cada día de observación.

3. Temperatura.

a) Tomar 3 tapas de frascos, en cada una poner 5 semillas que se hayan puesto a

germinar con 8 días de anticipación.

b) Poner la tapa número 1 dentro del refrigerador; poner la tapa número 2 a

temperatura ambiente; poner la tapa número 3 dentro del horno de tu casa o cerca

de la estufa para que se mantenga a una temperatura aproximada de 30 a 35 °C.

Después de 8 días observar los resultados y llenar el cuadro 3, anotando el

crecimiento observado en milímetros, durante los días de experimento.

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

18

REPRESENTACIONES GRÁFICAS

Describe los resultados en el siguiente cuadro, anotando el crecimiento obtenido

(en milímetros) en cada día de la muestra.

CUADRO 1.

DÍA BOLSA 1 BOLSA 2 BOLSA 3

1

2

3

4

5

6

7

En la siguiente página, elabora una gráfica de líneas basándote en el cuadro

anterior, comparando en la misma gráfica las tres muestras para establecer

diferencias:

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

19

Describir en el cuadro 2, los resultados obtenidos en los envases (verde, rojo,

azul, amarillo, transparente y negro).

CUADRO 2.

SELECCIÓN DEL ENVASE

DESCRIPCION COMPARATIVA DE LAS PLÁNTULAS

VERDE

ROJO

AZUL

AMARILLO

TRANSPARENTE

NEGRO

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

20

Elabora una gráfica de líneas basándote en el cuadro anterior, comparando en la

misma gráfica las seis muestras para establecer diferencias de crecimiento.

Describir los resultados después de 8 días de observar, anotando el crecimiento

observado en milímetros, durante los días de experimento.

CUADRO 3.

TAPA No. DESCRIPCIÓN

1. REFRIGERADOR

2. MEDIO AMBIENTE

3. ESTUFA A 30°C

Elabora una gráfica de líneas basándote en el cuadro, se expondrán las tres

muestras en la misma gráfica, para establecer una comparación más ilustrativa.

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

21

OBSERVACIONES

CUESTIONARIO

1. Con respecto a la gráfica número 1, ¿qué semillas iniciaron más rápidamente su

crecimiento y explica por qué?

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

22

2. Con base a la gráfica número 2, ¿con qué filtro no hubo germinación y

crecimiento?

3. ¿Se pueden relacionar los resultados que se obtuvieron en la gráfica número 3

con el desarrollo de la vegetación en las zonas tropicales?, ¿explica por qué

ocurre esto?

4. ¿Explica brevemente cuál es la importancia de la luz para las plantas?

CONCLUSIONES

FUENTES DE CONSULTA (BIBLIOGRÁFICAS Y/O ELECTRÓNICA)

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

23

NOMBRE DEL ALUMNO: ________________________________________

NOMBRE DEL PROFESOR: ______________________________________

GRUPO____________________________ FECHA__________________________

GUIA DE OBSERVACIÓN

INSTRUCCIONES:Marca con una X el registro de cumplimiento correspondiente.

No Acciones a Evaluar Registro

Ponderación Calificación SI NO NA

1 Porta correctamente la bata en el

transcurso de la práctica.

2 Se presenta puntualmente al laboratorio.

3 Usa vale para solicitar material.

4 Cumple con el material solicitado.

5 Respeta las normas de seguridad del

laboratorio.

6 Participa activamente en el desarrollo de

la práctica.

7 Comenta sus dudas durante el

desarrollo de la práctica.

8 Discute y concluye sus resultados de la

práctica correctamente

9 Comparte sus experiencias en el equipo.

10 Guarda los materiales al término de la

práctica.

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

24

LISTA DE COTEJO

INSTRUCCIONES:Marca con una X el registro de cumplimiento correspondiente.

No Acciones a Evaluar Registro Ponderación Calificación

SI NO NA

1 El reporte presenta limpieza.

2 El reporte se entregó puntualmente.

3 La portada contiene los datos

pertinentes.

4 La hipótesis se basa en una variable

experimental y una predicción.

5 Los cuadros fueron completados de

acuerdo a las observaciones.

6 Los esquemas son claros y acordes al

desarrollo experimental

7 El cuestionario se encuentra completo.

8 Las conclusiones están relacionadas

con el tema.

9 La bibliografía citada es la correcta.

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

25

Competencias genéricas Atributos

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Competencias disciplinares básicas:

4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR LA PRÁCTICA

Demostrar el tipo de crecimiento exponencial para explicar el aumento de algunas poblaciones.

Demostrar, utilizando un modelo, cómo una población fluctúa dentro de un rango en condiciones de sobrepoblación, para discutir cómo actúa la resistencia ambiental, por ejemplo, competencia y recursos alimenticios.

SABERES PREVIOS

El crecimiento de la población es el cambio que se presenta con el tiempo en la

magnitud de la población, como consecuencia de la natalidad, la mortalidad y la

migración neta.

La tasa de crecimiento se calcula restando la tasa de mortalidad de la tasa de

natalidad luego se suma para después restar la tasa de migración neta.

Dentro de la dinámica de la población hay muchos factores que influyen en la

regulación del crecimiento, es decir, agentes promotores de los mecanismos que

Bloque I Aplicas los Niveles básicos de Ecología en tu

contexto

Tipos de crecimiento poblacional (Opcional) 2

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

26

permiten mantener con cierto grado de equilibrio la densidad de las poblaciones

en el medio natural.

HIPÓTESIS

MATERIAL Y EQUIPO

DESEMPEÑO (APRENDIZAJE COLABORATIVO)

a) Para demostrar el crecimiento exponencial

MATERIAL CANTIDAD

Tablero de ajedrez 24 x 24 cm con pestaña de 3cm 1

Semillas de lenteja 250 gr

Vaso desechable de 250 ml 1

Regla escuadra de 30 cm 1

Hojas de papel milimétrico 4

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

27

En este modelo, el tablero de ajedrez representará el área sobre la cual se

establecerá la población y las semillas, a los individuos de la misma.

1.- Las zonas blancas serán consideradas áreas favorables para la reproducción,

en tanto que las áreas obscuras constituyen zonas no favorables.

2.- Emplea una sola clase de semillas, coloca 6 en un vaso y arrójalas sobre el

tablero desde una altura de 20 cm (las semillas que salgan del tablero al ser

tiradas no se eliminan, se reincorporan y se vuelven a tirar)

3.- Elimina las semillas que caigan en cuadros oscuros.

4.- Triplica cada semilla localizada en cuadros blancos. Registra en la tabla 1 el

número de semillas obtenido.

5.- Con las semillas que resulten, realiza una segunda tirada, eliminando siempre

aquellas que caigan en cuadro oscuro y triplicando las que se localicen en cuadros

claros.

6.- Repite este procedimiento 15 veces y registra los resultados en la tabla 1.

7.- Con los datos de la última de la tabla 1, grafica el número de semillas

representa a la población y el número de tiradas el tiempo.

Anota qué tipo de crecimiento representa la curva resultante de la actividad y

explica si en la naturaleza existen poblaciones ecológicas que representan este

tipo de crecimiento y en qué circunstancias ocurre.

b) Para demostrar el crecimiento de un área sobre poblada.

En este modelo, el tablero de ajedrez representará en su totalidad un área

favorable para el crecimiento de la población y las semillas los individuos de la

misma.

1.- Emplea una sola clase de semilla, coloca 3 en el vaso y arrójalas sobre el

tablero desde una altura de 20 cm.

2.- Las semillas que caigan solas en un cuadro (claro u oscuro) se triplicarán, las

que caigan en parejas permanecen y si en un mismo cuadro caen más de dos se

eliminan.

3.- Registra los datos en la tabla 2.

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

28

4.- El número de semillas para la siguiente tirada es el de la columna 6.

5.- Repite el procedimiento 15 veces

6.- Con los datos de la última columna de la tabla 2 grafica el número de semillas

con el número de tiradas. En este caso en número de semillas representará a la

población y el número de tiradas al tiempo.

Anota qué tipo de crecimiento representa la curva resultante de la actividad y

explica si en la naturaleza existen poblaciones ecológicas que representan este

tipo de crecimiento y en qué circunstancias ocurre.

REPRESENTACIONES GRÁFICAS

TABLA 1.- Registro de datos para la actividad del objetivo A

No. DE TIRADAS

CUADRO CLARO CUADRO CLARO X 3 = POBLACIÓN PARA

LA SIGUIENTE TIRADA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

29

12

13

14

15

TABLA 2.- Registro de datos para la actividad del objetivo B

NO. DE TIRADAS

PAREJAS PAREJAS

X2 SOLITARIOS

SOLITARIOS X 3

PAREJAS X 2 + SOLITARIOS X 3 =

POBLACIÓN SIGUIENTE TIRADA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

30

14

15

OBSERVACIONES

CUESTIONARIO 1.-Explica la importancia que tiene el conocer las características dinámicas de la

población.

2.- Define qué es el crecimiento de la población.

3.- Explica cómo se obtiene el índice de crecimiento de la población.

4.- Define qué es potencial biótico.

5.- Define qué es resistencia ambiental.

CONCLUSIONES

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

31

FUENTES DE CONSULTA (BIBLIOGRÁFICAS Y/O ELECTRÓNICA)

NOMBRE DEL ALUMNO: ________________________________________

NOMBRE DEL PROFESOR: ______________________________________

GRUPO____________________________ FECHA__________________________

GUIA DE OBSERVACIÓN

INSTRUCCIONES:Marca con una X el registro de cumplimiento correspondiente.

No Acciones a Evaluar Registro

Ponderación Calificación SI NO NA

1 Porta correctamente la bata en el

transcurso de la práctica.

2 Se presenta puntualmente al laboratorio.

3 Usa vale para solicitar material.

4 Cumple con el material solicitado.

5 Respeta las normas de seguridad del

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

32

laboratorio.

6 Participa activamente en el desarrollo de

la práctica.

7 Comenta sus dudas durante el

desarrollo de la práctica.

8 Discute y concluye sus resultados de la

práctica correctamente

9 Comparte sus experiencias en el equipo.

10 Guarda los materiales al término de la

práctica.

LISTA DE COTEJO

INSTRUCCIONES:Marca con una X el registro de cumplimiento correspondiente.

No Acciones a Evaluar Registro Ponderación Calificación

SI NO NA

1 El reporte presenta limpieza.

2 El reporte se entregó puntualmente.

3 La portada contiene los datos

pertinentes.

4 La hipótesis se basa en una variable

experimental y una predicción.

5 Los cuadros fueron completados de

acuerdo a las observaciones.

6 Los esquemas son claros y acordes al

desarrollo experimental

7 El cuestionario se encuentra completo.

8 Las conclusiones están relacionadas

con el tema.

9 La bibliografía citada es la correcta.

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

33

Competencias genéricas Atributos

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Competencias disciplinares básicas:

4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR LA PRÁCTICA

Comprende e identifica los ciclos biogeoquímicos. Comprende la función de los ecosistemas, gracias a los procesos de

recepción, transformación y transferencia de la energía proveniente del sol.

SABERES PREVIOS

El terrario es un modelo ecológico que permite investigar la vida de los

organismos, el medio en que se desarrollan, las interacciones entre ellos y

ambiente. Es de gran utilidad para comprender y cuantificar fenómenos tan

importantes como la fotosíntesis, la respiración y el ciclo del agua.

En la fotosíntesis, la energía del espectro visible de la luz solar atrapada con la

molécula fotorreceptora llamada clorofila, le permite a la planta combinar el bióxido

de carbono del aire y el agua que absorbe del suelo para producir oxígeno y

glucosa (energía química), la cual se transforma durante la respiración en una

Bloque II Comprendes la dinámica de los ecosistemas

Elaboración de un terrario 3

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

34

molécula de alta energía llamada trifosfato de adenosina (ATP) que utiliza para

elaborar sus tejidos que al ser consumidos alimentan a los herbívoros y éstos a su

vez a los carnívoros. Cuando la planta, el herbívoro o el carnívoro no son

consumidos por otro animal y mueren, el tejido que ellos contienen es degradado

por microorganismos del suelo (bacterias y hongos) llamados reductores.

Además de la transformación de la energía solar, la fotosíntesis es importante

debido a que durante este proceso se libera oxígeno al ambiente, el cual es

indispensable para que las plantas, los animales y otros seres vivos lleven a cabo

la respiración aerobia.

HIPÓTESIS

MATERIAL Y EQUIPO

MATERIAL CANTIDAD

Recipiente de vidrio transparente, grande y de boca ancha con tapadera.

1

Tierra de hoja sin parásitos macroscópicos. 25 % del volumen del frasco

Tezontle finamente molido. 5 % del volumen del frasco

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

35

DESEMPEÑO (APRENDIZAJE COLABORATIVO)

1. Lavar el recipiente con agua y jabón, enjuagarlo bien con el fin de evitar que el

jabón contamine el ambiente del terrario.

2. Etiquetar con el número de equipo, grupo y fecha.

3. Colocar en el fondo del recipiente una pequeña capa de tezontle de

aproximadamente el 5% del volumen del recipiente.

4. Colocar sobre el tezontle una capa de carbón vegetal de aproximadamente de 3

% del volumen del recipiente.

5. Agregar la tierra de hoja en una cantidad aproximada al 25% del volumen del

frasco.

6. Sacar las plantas de la maceta o recipiente en el que se encuentren,quitar el

exceso de tierra de las raíces.

Carbón vegetal finamente molido. 3 % del volumen del frasco

Pliego de papel celofán transparente. 1

Rollo de diurex ancho. 1

Marcador permanente de color negro sin olor. 1

Balanza 1

Plantas compatibles entre sí se sugieren plantas apropiadas para el terrario como Xerófitas (nopalito, maguellito, cactus, (bisnaga); mesófilas (cáscara de nuez, lágrima, sapito); Suculentas (dedito, cortina).

6

Caracoles terrestres (traerlos de 4-8 semanas más tarde).

4

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

36

7. Pesar las plantas.

8. Sembrar cuidadosamente las plantas evitando dañar las raíces y espaciándolas

de acuerdo al tamaño y tipo de planta.

9. Agregar una pequeña cantidad de agua, dejándola resbalar por los bordes del

recipiente, evitando su exceso de acuerdo con la humedad del terrario y tipo de

planta.

10. Pesar las plantas.

11. Sembrar cuidadosamente las plantas evitando dañar las raíces y

espaciándolas de acuerdo al tamaño y tipo de planta.

12. Agregar una pequeña cantidad de agua, dejándola resbalar por los bordes del

recipiente, evitando su exceso de acuerdo con la humedad del terrario y tipo de

planta.

13. Cubrir la boca del recipiente con papel celofán, cerrar herméticamente la tapa

y sellar con diurex las orillas del papel celofán a la cara externa del recipiente.

14. Colocar el terrario en un lugar donde reciba la cantidad adecuada de luz, de

acuerdo al tipo de planta.

15. Revisar a las 24 horas, la cantidad de agua. De haber un exceso, notable al

empañarse las paredes internas del terrario, dejar el recipiente destapado hasta

que la tierra adquiera el grado de humedad requerido.Tapar.

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

37

16. Los equipos con número non, pesar las plantas de 4 a 8 semanas más tarde y

calcular el aumento de tejido (plantas)

17. Los equipos con número par, pesar 6 caracoles terrestres, numerarlos y

colocarlos en el interior del terrario. Tapar sin sellar.

18. Después de dos semanas, pesar los caracoles y calcular el aumento de tejido

animal.

REPRESENTACIONES GRÁFICAS

Nombre de la planta

Peso de la planta

Inicial Final

1

2

3

4

5

6

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

38

Numero de caracol

Peso de caracol

Inicial Final

1

2

3

OBSERVACIONES

CUESTIONARIO

1.- ¿Cuánto aumento el tejido de las plantas?

2.- ¿Cuánto aumento el tejido de los caracoles?

3.- ¿Qué es productividad primaria neta?

4.- ¿Qué es productividad primaria bruta?

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

39

CONCLUSIONES

FUENTES DE CONSULTA (BIBLIOGRÁFICAS Y/O ELECTRÓNICA)

NOMBRE DEL ALUMNO: ________________________________________

NOMBRE DEL PROFESOR: ______________________________________

GRUPO____________________________ FECHA__________________________

GUIA DE OBSERVACIÓN

INSTRUCCIONES:Marca con una X el registro de cumplimiento correspondiente.

No Acciones a Evaluar Registro Ponderació

n Calificación

SI NO NA

1 Porta correctamente la bata en el

transcurso de la práctica.

2 Se presenta puntualmente al laboratorio.

3 Usa vale para solicitar material.

4 Cumple con el material solicitado.

5 Respeta las normas de seguridad del

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

40

laboratorio.

6 Participa activamente en el desarrollo de

la práctica.

7 Comenta sus dudas durante el

desarrollo de la práctica.

8 Discute y concluye sus resultados de la

práctica correctamente

9 Comparte sus experiencias en el equipo.

10 Guarda los materiales al término de la

práctica.

LISTA DE COTEJO

INSTRUCCIONES:Marca con una X el registro de cumplimiento correspondiente.

No Acciones a Evaluar Registro Ponderación Calificación

SI NO NA

1 El reporte presenta limpieza.

2 El reporte se entregó puntualmente.

3 La portada contiene los datos

pertinentes.

4 La hipótesis se basa en una variable

experimental y una predicción.

5 Los cuadros fueron completados de

acuerdo a las observaciones.

6 Los esquemas son claros y acordes al

desarrollo experimental

7 El cuestionario se encuentra completo.

8 Las conclusiones están relacionadas

con el tema.

9 La bibliografía citada es la correcta.

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

41

Competencias genéricas Atributos

8.-Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Competencias disciplinares básicas:

4.- Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes. 5.- Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR LA PRÁCTICA Comprendes la transferencia de energía entre los diferentes niveles

tróficos.

SABERES PREVIOS

Entendemos por cadena trófica (del griego throphe: alimentación) al proceso de

transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el

que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente. Cada

cadena se inicia con un vegetal, productor u organismo autótrofo (autotropho del

griego autós =sí mismo y trophe=alimentación) o sea un organismo que "fabrica su

propio alimento" sintetizando sustancias orgánicas a partir de sustancias

inorgánicas que toma del aire y del suelo, y energía solar (fotosíntesis). Los demás

integrantes de la cadena se denominan consumidores. Aquel que se alimenta del

productor, será el consumidor primario, el que se alimenta de este último será el

consumidor secundario y así sucesivamente. Son consumidores primarios, los

Bloque II. Comprendes la dinámica de los ecosistemas

que integran la biósfera.

Observación de una cadena trófica (Opcional)

4

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

42

herbívoros. Son consumidores secundarios, terciarios, etc. los carnívoros. Existe

un último nivel o eslabón en la cadena alimentaria que corresponde a los

descomponedores. Estos actúan sobre los organismos muertos, degradan la

materia orgánica y la transforman nuevamente en materia inorgánica

devolviéndola al suelo (nitratos, nitritos, agua) y a la atmósfera (dióxido de

carbono). En una cadena trófica, cada eslabón obtiene la energía necesaria para

la vida del nivel inmediato anterior; y el productor la obtiene del sol. De modo que

la energía fluye a través de la cadena. En este flujo de energía se produce una

gran pérdida de la misma en cada traspaso de un eslabón a otro, por lo cual un

nivel de consumidor alto (ejemplo: consumidor 3ario) recibirá menos energía que

uno bajo (ejemplo: consumidor 1ario).

IPÓTESIS

MATERIAL Y EQUIPO

MATERIAL CANTIDAD Pecera 1 Peces pequeños 3 Caracoles 2 Algas y plantas marinas 2 Comida para peces (pedacitos de pan) 1 Lupa 1

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

43

DESEMPEÑO (APRENDIZAJE COLABORATIVO)

Poner dentro de la pecera las plantas, los peces y los caracoles.

Observar detenidamente la pecera cada 3 horas por 3 días, utilizando la lupa,

anota tus observaciones.

Cada día añade un poco de alimento a la pecera (solo una pizca), y con la lupa

observa que pasa.

Observar las plantas, caracoles y peces.

OBSERVACIONES

DIA PLANTAS PECES CARACOLES

1

2

3

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

44

CUESTIONARIO

¿Cuáles son los seres productores y cuáles son los seres consumidores?

¿Qué orden ocupan las plantas acuáticas, las algas, los caracoles y los peces?

¿De qué se alimentan los caracoles?

¿De qué se alimentan los peces?

Ejemplifica con imágenes una cadena alimenticia o cadena trófica.

CONCLUSIONES

FUENTES DE CONSULTA (BIBLIOGRÁFICAS Y/O ELECTRÓNICA)

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

45

NOMBRE DEL ALUMNO: ________________________________________

NOMBRE DEL PROFESOR: ______________________________________

GRUPO____________________________ FECHA__________________________

GUIA DE OBSERVACIÓN

INSTRUCCIONES:Marca con una X el registro de cumplimiento correspondiente.

No Acciones a Evaluar Registro

Ponderación Calificación SI NO NA

1 Porta correctamente la bata en el

transcurso de la práctica.

2 Se presenta puntualmente al laboratorio.

3 Usa vale para solicitar material.

4 Cumple con el material solicitado.

5 Respeta las normas de seguridad del

laboratorio.

6 Participa activamente en el desarrollo de

la práctica.

7 Comenta sus dudas durante el

desarrollo de la práctica.

8 Discute y concluye sus resultados de la

práctica correctamente

9 Comparte sus experiencias en el equipo.

10 Guarda los materiales al término de la

práctica.

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

46

LISTA DE COTEJO

INSTRUCCIONES:Marca con una X el registro de cumplimiento correspondiente.

No Acciones a Evaluar Registro Ponderación Calificación

SI NO NA

1 El reporte presenta limpieza.

2 El reporte se entregó puntualmente.

3 La portada contiene los datos

pertinentes.

4 La hipótesis se basa en una variable

experimental y una predicción.

5 Los cuadros fueron completados de

acuerdo a las observaciones.

6 Los esquemas son claros y acordes al

desarrollo experimental

7 El cuestionario se encuentra completo.

8 Las conclusiones están relacionadas

con el tema.

9 La bibliografía citada es la correcta.

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

47

Competencias genéricas Atributos

8.-Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Competencias disciplinares básicas:

4.- Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes. 5.- Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR LA PRÁCTICA

Observas el efecto de un contaminante sobre los organismos de una

muestra de agua dulce. Evalúas el efecto destructor de las actividades humanas sobre el equilibrio

ecológico.

SABERES PREVIOS

La mayoría de los materiales que nos rodean pueden clasificarse en grandes

grupos: metales, vidrios y cerámicos, plásticos y materiales de origen orgánico

(madera, telas, papeles, etc.). Cada uno de estos grupos tiene estructuras y

propiedades particulares que los llevan a tener comportamientos diferentes. Así,

mientras que los metales poseen alta densidad, buena conducción de calor y

electricidad, pueden ser deformados hasta formas complejas y son resistentes a

la rotura frente a altas fuerzas de impacto; los cerámicos presentan baja densidad,

son buenos aislantes térmicos y eléctricos, son frágiles, tiene alto punto de fusión

y alta resistencia mecánica. Por su parte, los plásticos presentan baja densidad,

Bloque III. Identificas el impacto ambiental, desarrollo

sustentable, y propones alternativas de solución.

Degradación de materiales

5

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

48

son buenos aislantes térmicos y eléctricos y son flexibles y deformables. Todos los

materiales, en mayor o menor medida, interactúan con el medio ambiente y sufren

cambios. A menudo, estos cambios sólo provocan un deterioro de su apariencia;

mientras que en otros se deterioran también sus propiedades.

HIPÓTESIS

MATERIAL Y EQUIPO

ELEMENTO CANTIDAD

Un recipiente de plástico o madera de boca ancha. 1

Pinzas de disección 1

Tierra

Muestras de los siguientes materiales: papel periódico,

papel bond, papel de una revista, un pedazo de cartón,

cáscara de fruta, trozo de hueso, trozo de plástico,

unicel, chicle, tela, algodón, palillo de madera y un

clavo

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

49

DESEMPEÑO (APRENDIZAJE COLABORATIVO)

1. Identifica la apariencia de las muestras, así como las propiedades físicas

observables de los mismos y regístralos en la tabla correspondiente. Conserva

una muestra de cada material para que al final hagas un comparativo de antes

y después del proceso de degradación.

2. Coloca una capa delgada de tierra en el fondo del recipiente, humedécela sin

saturarla de agua y coloca muestras de los diferentes materiales, cubre con

una capa de tierra y humedece otra vez.

3. Repite el procedimiento hasta que hayas colocado todas las muestras.

Empleando un máximo de cinco muestras por cada capa de tierra.

4. Emplea el siguiente diagrama para colocar las muestras.

5. Incuba de 6 a 8 semanas, humedeciendo la tierra cada que sea necesario sin

saturarla de agua.

6. Al final del periodo de incubación saca las muestras con cuidado. Describe los

cambios que han ocurrido en cada una de ellas y regístralo en la tabla.

7. Compara el aspecto de material de prueba al inicio y al final del experimento.

Capa 1 Capa 2

Periódico

Bond

Cáscara

Cartón

Revista

Hueso

PET

Chicle

Hule

Unicel

Tela

Algod

ón

Palillo

Clavo

Capa 3

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

50

REPRESENTACIONES GRÁFICAS

Muestra

Aspecto y

propiedades al

inicio

Aspecto y

propiedades al

final

Presenta

degradación

Periódico

Bond

Revista

Cartón

Cáscara

Hueso

Pet

Chicle

Hule

Unicel

Tela

Algodón

Palillo

clavo

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

51

OBSERVACIONES

CUESTIONARIO

1. El grado de degradación no es tan marcado en todos los materiales de prueba.

¿Qué explicación se puede dar?

2. ¿Crees que los microorganismos que degradaron los diferentes materiales son

los mismos? ¿Por qué?

3. ¿En qué sentido puede considerarse benéfica o dañina esta actividad

microbiana para la economía humana?

4. ¿Qué efectos tienen los materiales que no son fácilmente degradables en el

equilibrio de un ecosistema?

CONCLUSIONES

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

52

FUENTES DE CONSULTA (BIBLIOGRÁFICAS Y/O ELECTRÓNICA)

NOMBRE DEL ALUMNO: ________________________________________

NOMBRE DEL PROFESOR: ______________________________________

GRUPO____________________________ FECHA__________________________

GUIA DE OBSERVACIÓN

INSTRUCCIONES:Marca con una X el registro de cumplimiento correspondiente.

No Acciones a Evaluar Registro

Ponderación Calificación SI NO NA

1 Porta correctamente la bata en el

transcurso de la práctica.

2 Se presenta puntualmente al laboratorio.

3 Usa vale para solicitar material.

4 Cumple con el material solicitado.

5 Respeta las normas de seguridad del

laboratorio.

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

53

6 Participa activamente en el desarrollo de

la práctica.

7 Comenta sus dudas durante el

desarrollo de la práctica.

8 Discute y concluye sus resultados de la

práctica correctamente

9 Comparte sus experiencias en el equipo.

10 Guarda los materiales al término de la

práctica.

LISTA DE COTEJO

INSTRUCCIONES:Marca con una X el registro de cumplimiento correspondiente.

No Acciones a Evaluar Registro Ponderación Calificación

SI NO NA

1 El reporte presenta limpieza.

2 El reporte se entregó puntualmente.

3 La portada contiene los datos

pertinentes.

4 La hipótesis se basa en una variable

experimental y una predicción.

5 Los cuadros fueron completados de

acuerdo a las observaciones.

6 Los esquemas son claros y acordes al

desarrollo experimental

7 El cuestionario se encuentra completo.

8 Las conclusiones están relacionadas

con el tema.

9 La bibliografía citada es la correcta.

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

54

Competencias genéricas (atributos):

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Competencias disciplinares básicas:

4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR LA PRÁCTICA

Reconoce la necesidad de asumir estilos de vida sustentables que permitan reducir el impacto ambiental que generan sus acciones

SABERES PREVIOS

Eco tecnologías son aquellas técnicas, métodos, adaptaciones, instrumentos,

modos, usos, que han sido desarrollados por el ser humano a través del tiempo,

caracterizados por hacer un aprovechamiento sustentable de los recursos

naturales. Tienen el objetivo de generar productos o servicios que disminuyan el

impacto y mejoren las condiciones ambientales a nivel local, regional global.

Una estufa solar es un dispositivo que permite cocinar alimentos utilizando el calor

del sol, su diseño hace posible que los rayos del sol se concentren en un punto

Bloque III Identificas el impacto ambiental, desarrollo

sustentable y propones alternativas de solución

Elaboración de una Estufa Solar

6

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

55

específico y, de esta forma, puedan generar calor suficiente para cocer los

alimentos más comunes (entre 82°C y 121°C).

HIPÓTESIS

MATERIAL Y EQUIPO

MATERIAL CANTIDAD

Cartón de 110 x 80 cm como mínimo.

Rollo de papel aluminio

Pegamento blanco diluido en agua: 1:1/2

Brocha chica

Cúter, tijeras

Pluma, lápiz

Regla larga o algo recto para medir

Olla con tapa, de preferencia negra

Bolsa de plástico transparente

Cinta adhesiva

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

56

1.- Dibujen corten esta figura en el cartón.

Imagen libro Ecología de Iván Camacho pp130

2.- Doblen las líneas para armar la estufa.

3.- Refuercen con cinta adhesiva la parte posterior de los dobleces.

4.- Forren por una cara el cartón con el papel aluminio, pegándolo con el

pegamento blanco diluido. Estiren lo más que se pueda (unas cuantas arrugas no

hacen daño)

5.- Dejen secar, doblen peguen el exceso de papel aluminio.

Instrucciones para cocinar la comida.

1.- Pongan la comida en la olla

2.- Introduzcan la olla en la bolsa de plástico. Necesitan cerrarla lo más

herméticamente posible, de ser posible con una liga, es necesario que exista aire

entre la bolsa y la olla, esto ayudará al efecto invernadero.

3.- Armen el panel reflector. Es importante armarlo en un lugar con sombra, a que

el reflejo que genera con el sol puede lastimar los ojos.

DESEMPEÑO (APRENDIZAJE COLABORATIVO)

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

57

4.- Escojan el mejor lugar para poner la estufa solar. Coloquen la estufa en un

lugar seco, nivelado con luz solar directa. Para mejores resultados la estufa solar

debe recibir luz solar por muchas horas continuas.

5.- Orientar su estufa solar de acuerdo al diagrama. Una vez colocada la estufa no

se debe mover por tres o cuatro horas. Si necesitan cocinar por más de dicho

tiempo, reoriéntenla cada cuatro horas. Lo ideal es que la sombra de la estufa esté

exactamente atrás de ella y no al lado, así se cocinaran más rápido los alimentos.

6.- Coloquen la olla dentro de la bolsa póngala en medio del reflector.

7.- Dejen cocinando hasta que esté lista. No es necesario revisarla continuamente

ya que la comida no se quemará.

8.- Usando guantes de cocina, quiten la olla del reflector (se pone muy caliente) y

con cuidado saquen la olla de la bolsa.

OBSERVACIONES

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

58

CUESTIONARIO

1. ¿Describe que entiendes por Eco tecnología?

2. ¿Cuál es el objetivo principal del eco tecnología?

3. ¿Qué es una estufa solar?

4. ¿Menciona tres ventajas de una estufa solar?

5. ¿Describe tres requerimientos para el funcionamiento de una estufa solar?

CONCLUSIONES

FUENTES DE CONSULTA (BIBLIOGRÁFICAS Y/O ELECTRÓNICA)

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

59

NOMBRE DEL ALUMNO: ________________________________________

NOMBRE DEL PROFESOR: ______________________________________

GRUPO____________________________ FECHA__________________________

GUIA DE OBSERVACIÓN

INSTRUCCIONES:Marca con una X el registro de cumplimiento correspondiente.

No Acciones a Evaluar Registro

Ponderación Calificación SI NO NA

1 Porta correctamente la bata en el

transcurso de la práctica.

2 Se presenta puntualmente al laboratorio.

3 Usa vale para solicitar material.

4 Cumple con el material solicitado.

5 Respeta las normas de seguridad del

laboratorio.

6 Participa activamente en el desarrollo de

la práctica.

7 Comenta sus dudas durante el

desarrollo de la práctica.

8 Discute y concluye sus resultados de la

práctica correctamente

9 Comparte sus experiencias en el equipo.

10 Guarda los materiales al término de la

práctica.

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

60

LISTA DE COTEJO

INSTRUCCIONES:Marca con una X el registro de cumplimiento correspondiente.

No Acciones a Evaluar Registro Ponderación Calificación

SI NO NA

1 El reporte presenta limpieza.

2 El reporte se entregó puntualmente.

3 La portada contiene los datos

pertinentes.

4 La hipótesis se basa en una variable

experimental y una predicción.

5 Los cuadros fueron completados de

acuerdo a las observaciones.

6 Los esquemas son claros y acordes al

desarrollo experimental

7 El cuestionario se encuentra completo.

8 Las conclusiones están relacionadas

con el tema.

9 La bibliografía citada es la correcta.

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

61

Competencias genéricas Atributos

8.-Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Competencias disciplinares básicas:

4.- Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes. 5.- Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR LA PRÁCTICA

Elaboras una composta como una forma de aprovechar y reutilizar los

desechos orgánicos.

SABERES PREVIOS

Una composta es la mezcla de materiales orgánicos, de tal manera que fomenten

su degradación y descomposición.La lombricomposta es un método cada vez más

popular de composteo y sereconoce como el composteo del futuro. Para elaborar

la lombricomposta se introduce la lombriz roja. Si se crea lascondiciones óptimas

para que se desarrollen las lombrices, ellos nos pueden elaborar un humus (abono

de excelente calidad). ¿Por qué es tan importante la lombricomposta? Dentro de

un suelo sano, la materia orgánica y el humus son esencialmenteimportantes, si

queremos conservar nuestras tierras para asegurar nuestra sobrevivencia. Añadir

composta y reciclando así nutrientes y minerales son las mejores llaves para

combatir enfermedades de los cultivos. Se necesita urgentemente humus en todo

el mundo para revitalizar y estabilizar los suelos empobrecidos. Composta y

Bloque III. Identificas el impacto ambiental, desarrollo

sustentable, y propones alternativas de solución.

Elaboración de una lombricomposta

7

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

62

materia orgánica da cuerpo a los suelos arenosos yligeros y mejora el drenaje en

los suelos arcillosos. Hortalizas, que se abonan concomposta producen mejores

cosechas de una mejor calidad con una buena resistencia a las plagas.

HIPÓTESIS

MATERIAL Y EQUIPO

DESEMPEÑO (APRENDIZAJE COLABORATIVO)

a) Para armar la casa de la lombriz recorta una de las dos botellas a 6 cm aprox.

de la boca de la botella.

b) Corta la segunda botella a unos 3 cm aprox. de la parte de abajo (No tires la

parte que recortaste ya que la utilizaras al final).

MATERIAL CANTIDAD

Botellas de PET de 2 litros 2

Pedazo de tela de 6x6 cm 1

Paquete de algodón 1

Materia orgánica verde y seca

Lombrices 10

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

63

c) La botella que recortaste en el paso anterior cubre la boca de esa misma con la

tela de algodón y sostenla con la liga.

d) Introduce esta botella a la primera botella, verificando que queden bien

ajustadas.

e) Pesa tu materia orgánica tanto la verde, como la seca y anota su peso.

f) Introduce una capa de materia orgánica verde y continua una capa de materia

orgánica seca.

g) Agrega agua.

h) Pesa las lombrices que agregaras a tu lombricomposta, registra su pesoy

procede a depositarlas en su casa ya elaborada.

OBSERVACIONES

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

64

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es el nombre científico de la lombriz?

2. ¿Qué es una lombricomposta?

3. ¿Qué beneficios ecológicos tiene la lombricomposta?

4. ¿Qué beneficios económicos tiene la lombricomposta?

CONCLUSIONES

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

65

FUENTES DE CONSULTA (BIBLIOGRÁFICAS Y/O ELECTRÓNICA)

NOMBRE DEL ALUMNO: ________________________________________

NOMBRE DEL PROFESOR: ______________________________________

GRUPO____________________________ FECHA__________________________

GUIA DE OBSERVACIÓN

INSTRUCCIONES:Marca con una X el registro de cumplimiento correspondiente.

No Acciones a Evaluar Registro

Ponderación Calificación SI NO NA

1 Porta correctamente la bata en el

transcurso de la práctica.

2 Se presenta puntualmente al laboratorio.

3 Usa vale para solicitar material.

4 Cumple con el material solicitado.

5 Respeta las normas de seguridad del

laboratorio.

6 Participa activamente en el desarrollo de

la práctica.

7 Comenta sus dudas durante el

desarrollo de la práctica.

8 Discute y concluye sus resultados de la

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

66

práctica correctamente

9 Comparte sus experiencias en el equipo.

10 Guarda los materiales al término de la

práctica.

LISTA DE COTEJO

INSTRUCCIONES:Marca con una X el registro de cumplimiento correspondiente.

No Acciones a Evaluar Registro Ponderación Calificación

SI NO NA

1 El reporte presenta limpieza.

2 El reporte se entregó puntualmente.

3 La portada contiene los datos

pertinentes.

4 La hipótesis se basa en una variable

experimental y una predicción.

5 Los cuadros fueron completados de

acuerdo a las observaciones.

6 Los esquemas son claros y acordes al

desarrollo experimental

7 El cuestionario se encuentra completo.

8 Las conclusiones están relacionadas

con el tema.

9 La bibliografía citada es la correcta.

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

67

Competencias genéricas (atributos):

8.-Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Competencias disciplinares básicas:

4.- Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes. 5.- Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR LA PRÁCTICA

Elaboras un biodigestor como una forma de aprovechar y reutilizar los

desechos orgánicos. Observa como los residuos orgánicos producen la generación de biogás

que se puede canalizar como una fuente de energía alternativa

SABERES PREVIOS

Un digestor de desechos orgánicos o biodigestor es, en su forma más simple, un

contenedor cerrado, hermético e impermeable (llamado reactor), dentro del cual se

deposita el material orgánico a fermentar (excrementos de animales y humanos,

desechos vegetales-no se incluyen cítricos ya que acidifican-, etc) en determinada

dilución de agua para que a través de la fermentación anaerobia se produzca gas

metano y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio, y además, se

disminuya el potencial contaminante de los excrementos.Este sistema también

puede incluir una cámara de carga y nivelación del agua residual antes del reactor,

Bloque III. Identificas el impacto ambiental, desarrollo

sustentable, y propones alternativas de solución.

Elaboración de un biodigestor

8

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

68

un dispositivo para captar y almacenar el biogás y cámaras de hidrogenación y

pos tratamiento (filtro y piedras, de algas, secado, entre otros) a la salida del

reactor.El fenómeno de indigestible ocurre porque existe un grupo de

microorganismos bacterianos anaeróbicos presentes en el material fecal que, al

actuar sobre los desechos orgánicos de origen vegetal y animal, producen una

mezcla de gases con alto contenido de metano (CH4) llamada biogás, que es

utilizado como combustible. Como resultado de este proceso se generan residuos

con un alto grado de concentración de nutrientes y materia orgánica (ideales como

fertilizante s) que pueden ser aplicados frescos, pues el tratamiento anaerobio

elimina los malos olores y la proliferación de moscas.

Una de las características más importantes de la biodigestión es que disminuye el

potencial contaminante de los excrementos de origen animal y humano,

disminuyendo la Demanda Química de Oxígeno DQO y la Demanda Biológica de

Oxígeno DBO hasta en un 90% (dependiendo de las condiciones de diseño y

operación).Se deben controlar ciertas condiciones, como son: el pH, la presión y

temperatura a fin de que se pueda obtener un óptimo rendimiento.El biodigestor es

un sistema sencillo de implementar con materiales económicos y se está

introduciendo en comunidades rurales aisladas y de países subdesarrollados para

obtener el doble beneficio de conseguir solventar la problemática energética-

ambiental, así como realizar un adecuado manejo de los residuos tanto humanos

como animales.

HIPÓTESIS

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

69

MATERIAL Y EQUIPO

DESEMPEÑO (APRENDIZAJE COLABORATIVO)

a) Macerar con agua la basura orgánica.

b) Llenar hasta 2/3 de la botella con la basura macerada, para que se inicie la

descomposición.

c) Elimina el aire de la botella presionando sus paredes.

d) Monta el sistema, cuidando que queden herméticamente cerradas la botella

y la llave de paso (ver Figura 1).

e) Después de ocho días abre la llave de paso y enciende el mechero. ¿Qué

observas? ¿Por qué pasa esto?

MATERIAL CANTIDAD

Botellas de PET de 2 litros 1

Manguera de látex para gas 1 metro

Llave de paso 1

Mechero 1

Basura orgánica (por ejemplo, restos

de verduras)

Mortero con pistilo o bolsa de

polietileno

1

Cinta de teflón 1

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

70

Figura 1. Montaje del biodigestor.

OBSERVACIONES

CUESTIONARIO

1. ¿Por qué se le llama biodigestor?

2. ¿Cuál es la importancia ecológica de un biodigestor?

3. ¿Qué beneficios económicos tiene la elaboración del biodigestor?

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

71

CONCLUSIONES

FUENTES DE CONSULTA (BIBLIOGRÁFICAS Y/O ELECTRÓNICA)

NOMBRE DEL ALUMNO: ________________________________________

NOMBRE DEL PROFESOR: ______________________________________

GRUPO____________________________ FECHA__________________________

GUIA DE OBSERVACIÓN

INSTRUCCIONES:Marca con una X el registro de cumplimiento correspondiente.

No Acciones a Evaluar Registro

Ponderación Calificación SI NO NA

1 Porta correctamente la bata en el

transcurso de la práctica.

2 Se presenta puntualmente al laboratorio.

3 Usa vale para solicitar material.

4 Cumple con el material solicitado.

5 Respeta las normas de seguridad del

CIENCIAS EXPERIMENTALES ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SEXTO SEMESTRE

72

laboratorio.

6 Participa activamente en el desarrollo de

la práctica.

7 Comenta sus dudas durante el

desarrollo de la práctica.

8 Discute y concluye sus resultados de la

práctica correctamente

9 Comparte sus experiencias en el equipo.

10 Guarda los materiales al término de la

práctica.

LISTA DE COTEJO

INSTRUCCIONES:Marca con una X el registro de cumplimiento correspondiente.

No Acciones a Evaluar Registro Ponderación Calificación

SI NO NA

1 El reporte presenta limpieza.

2 El reporte se entregó puntualmente.

3 La portada contiene los datos

pertinentes.

4 La hipótesis se basa en una variable

experimental y una predicción.

5 Los cuadros fueron completados de

acuerdo a las observaciones.

6 Los esquemas son claros y acordes al

desarrollo experimental

7 El cuestionario se encuentra completo.

8 Las conclusiones están relacionadas

con el tema.

9 La bibliografía citada es la correcta.