dirección nacional de educación de primera infancia · 1. ubique el nombre del cuento en un lugar...

10
Orientaciones Didácticas para Educación Parvularia 4 años MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección Nacional de Educación de Primera Infancia Material de apoyo para continuidad educativa ante la emergencia COVID-19 Familia Fase 2, semana 4: 04 al 08 de mayo

Upload: others

Post on 23-Aug-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dirección Nacional de Educación de Primera Infancia · 1. Ubique el nombre del cuento en un lugar visible como una pared y coloque debajo del rótulo el dibujo del barco. Señale

Orientaciones Didácticaspara Educación Parvularia4 años

MINISTERIODE EDUCACIÓN

Dirección Nacional de Educación de Primera Infancia

Material de apoyo para continuidad educativaante la emergenciaCOVID-19

Familia

Fase 2, semana 4: 04 al 08 de mayo

Page 2: Dirección Nacional de Educación de Primera Infancia · 1. Ubique el nombre del cuento en un lugar visible como una pared y coloque debajo del rótulo el dibujo del barco. Señale

Familia

Dirección Nacional

de Educación de Primera Infancia

Orientaciones Didácticas

Material de apoyo para continuidad educativaante la emergenciaCOVID-19

Fase 2, semana 4: 04 al 08 de mayo

para Educación

Parvularia

4 años

MINISTERIODE EDUCACIÓN

Page 3: Dirección Nacional de Educación de Primera Infancia · 1. Ubique el nombre del cuento en un lugar visible como una pared y coloque debajo del rótulo el dibujo del barco. Señale

O r i e n tac i O n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n p a r v u l a r i a • 4 a ñ O s 3O r i e n tac i O n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n p a r v u l a r i a • 4 a ñ O s 3

Actividades de preparación

• Prepare el cuento “Simbad, el marino”. Léalo

anticipadamente para hacer las mímicas,

voces, cantos y otras preparaciones como

un traje o gorro de marinero elaborado con

papel. Si puede tener una foto o un dibujo

de un barco ayudaría mucho. Haga un

rótulo con el título del cuento, así:

• Este cuento lo utilizará durante una semana

en pequeñas porciones de tiempo cada día.

• Encuentre un lugar cómodo para leer este

cuento sugerido. Si usted tiene acceso

a internet puede buscar otro cuento de

aventuras o de fantasía, pero si no puede

acceder a internet, léale otro cuento que

tenga en casa.

Desarrollo

1. Ubique el nombre del cuento en un lugar

visible como una pared y coloque debajo

del rótulo el dibujo del barco. Señale el

rótulo y léalo: “SIMBAD, EL MARINO”, señale

con su dedo lo que va leyendo y muestre el

dibujo del barco. Dígale al niño o a la niña

que le va a leer un cuento, que adivine de

qué trata con la pista del barco.

2. Luego, léale el cuento en voz alta y conforme

va avanzando en la lectura puede hacer ruidos

imitando el mar o imitando los personajes

para hacerlo atractivo. Se sugiere que la

lectura la haga despacio para que el niño a la

niña pueda escucharlo con atención.

3. Posteriormente, pregúntele al niño o la

niña: ¿qué es un marino?, ¿qué hace en su

trabajo?, ¿te acuerdas del mar o conoces

el mar?, ¿qué es un barco?, ¿qué es una

ballena?, ¿qué es una isla?, ¿qué es el oro?,

¿qué es una moneda?

4. Puede conversar si el niño o niña desea

seguir hablando, explíquele usted o si

quiere que le repita el cuento, se lo vuelve a

leer. En esta edad les gusta la repetición de

los cuentos.

5. Almacene el rótulo y el dibujo pues lo

seguirán utilizando al día siguiente.

Situación de aprendizaje: “Paseo fantástico”

Semana 4, guía 1

Grupo etario: 4 años

Simbad, el marino

para Educación

Parvularia

4 años

Page 4: Dirección Nacional de Educación de Primera Infancia · 1. Ubique el nombre del cuento en un lugar visible como una pared y coloque debajo del rótulo el dibujo del barco. Señale

O r i e n tac i O n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n p a r v u l a r i a • 4 a ñ O s4

Simbad el marino (Adaptación)

http://www.cuentoscortos.com/cuentos-clasi-

cos/simbad-el-marino

Autor: Anónimo

Érase una vez un muchacho llamado Simbad

que decidió embarcarse en un barco para

comerciar por el mundo.

Un día el viento dejó de soplar y el barco se

paró muy cerca de una isla. Simbad y otros

tripulantes del barco decidieron ir a visitar la

isla. Estando en la isla tuvieron hambre, así que

encendieron una hoguera para asar carne. De

repente, el suelo se estremeció como si de un

terremoto se tratase. Lo que pasaba es que no

habían desembarcado en una isla, sino en el

lomo de una enorme ballena que, al sentir el

fuego, empezó a dar coletazos. En una de estas

embestidas Simbad cayó al agua. Los tripulantes

del barco pensaron que se había ahogado, así

que se fueron nadando al barco y huyeron.

Pero Simbad consiguió agarrarse a una madera

que flotaba por allí hasta que una ola lo arrojó

sobre una playa.

-¿Qué será esto? -exclamó Simbad- al ver unas

bolas blancas de gran tamaño.

De pronto, Simbad miró hacia arriba y vio a un

inmenso pájaro que iba hacia él.

-¡Es el pájaro Roc! -gritó asustado.

Pero no le dio tiempo a más. El pájaro Roc se

posó sobre él para calentar las bolas blancas,

que eran sus huevos.

Simbad aprovechó para pensar cómo salir e

ideó un plan.

- Enrollaré mi turbante a la pata del pájaro

Roc para que me lleve volando por la mañana

-pensó Simbad.

Y así fue. Al amanecer, el pájaro se echó a volar,

llevándose a Simbad con él hasta otro lugar en

el que se posó.

Simbad descubrió que estaba en un profundo

valle, rodeado de montañas tan altas que

era imposible escalarlas. Cuando se sentó a

descansar y a pensar en la falda de una de las

montañas descubrió que estaba rodeado de

serpientes.

-¡Qué mala suerte! -dijo Simbad-. ¡Consigo

escapar de un problema para meterme en otro

peor!

Entonces Simbad se dio cuenta de que aquel

misterioso valle también estaba lleno de

preciosos diamantes.

-¡Aquí estoy, rodeado de la mayor fortuna

del mundo y condenado a no salir jamás! -se

lamentó Simbad.

Sin embargo, por si acaso, Simbad llenó un saquito

Page 5: Dirección Nacional de Educación de Primera Infancia · 1. Ubique el nombre del cuento en un lugar visible como una pared y coloque debajo del rótulo el dibujo del barco. Señale

O r i e n tac i O n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n p a r v u l a r i a • 4 a ñ O s 5

de cuero que llevaba encima con diamantes.

Mientras metía los diamantes en la bolsa tuvo

una idea:

-Mataré a una serpiente y me ataré a ella con el

turbante. Luego esperaré a que venga el pájaro

Roc a comérsela. Entonces me iré con él.

Y así ocurrió. Durante el viaje, el pájaro Roc

sobrevoló el mar. Simbad divisó un enorme

barco navegando sobre las aguas azules. Cortó

con un cuchillo el turbante y cayó al agua,

confiando en que los tripulantes del barco le

rescataran. Gracias a los diamantes a Simbad

nunca no le faltó de nada. Aun así, decidió volver

a embarcarse. Pero, ya en alta mar, unos piratas

asaltaron su barco y lo apresaron para venderlo

como esclavo.

-Pareces un hombre fuerte -dijo un mercader

que quería comprarlo. -Dime qué hacer para ver

si me puedes servir.

-Manejo muy bien el arco -contestó Simbad.

-Bien, demuéstramelo -dijo el mercader- ve a la

selva y tráeme marfil de elefante.

Pero a Simbad le daba mucha pena cazar

elefantes y siempre fallaba los disparos. Un día

vio un elefante muy viejo y lo siguió. Este le llevó

hasta el cementerio de los elefantes. Allí había

tantos colmillos que, cuando informó a su amo,

éste se volvió loco de alegría.

Para agradecer la fortuna que haría gracias a él,

el hombre le dejó libre y le regaló un barco para

que Simbad siguiese recorriendo los mares y

viviendo grandes aventuras.

Page 6: Dirección Nacional de Educación de Primera Infancia · 1. Ubique el nombre del cuento en un lugar visible como una pared y coloque debajo del rótulo el dibujo del barco. Señale

O r i e n tac i O n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n p a r v u l a r i a • 4 a ñ O s6

Actividades de preparación

• Coloque el cartel con el nombre del cuento

al alcance de la niña o el niño, puede tener

listos otros carteles con los nombres de

“ballena”, “isla”, “oro”, “moneda”, “barco”,

“elefante”, “navegar”. Si no los tiene en ese

momento, los puede ir elaborando a medida

se desarrolla el paseo fantástico.

Desarrollo

1. Pídale al niño o la niña que recuerde el

cuento del día anterior, por ejemplo, qué

hacía Simbad, qué pasó…

2. Deberá responderle pocas o muchas cosas,

depende de la asociación que hizo y los

conocimientos previos. Usted le puede dar

pistas. Lo importante es que se prepare para

la actividad que realizarán este día.

3. Juegue con el niño o la niña a ser marineros,

propóngale que sentados en el suelo hagan

la actividad de remar uno detrás del otro y

cantan:

El marinero rema, rema, rema, rema,

el marinero rema, rema con el brazo…

Con el brazo, brazo, brazo,

así rema el marinero…

Luego de pie, canta y bailan:

El marinero baila, baila, baila, baila,

el marinero baila, baila con el dedo…

Con el dedo, dedo, dedo,

así baila el marinero…

Pueden inventar el ritmo o si tiene acceso a

internet sigan la canción en YouTube, “El Marinero

Baila - Paco El Marinero| El Reino Infantil”: https://

www.youtube.com/watch?v=uTK_7MOFV4s

4. Sin cortar abruptamente, despídase del

barco y del mar e invite al niño o la niña a

recoger y ordenar los materiales, pues los

seguirán ocupando y no olviden lavarse las

manos al finalizar la actividad.

Situación de aprendizaje: “Paseo fantástico”

Semana 4, guía 2

Grupo etario: 4 años

Page 7: Dirección Nacional de Educación de Primera Infancia · 1. Ubique el nombre del cuento en un lugar visible como una pared y coloque debajo del rótulo el dibujo del barco. Señale

O r i e n tac i O n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n p a r v u l a r i a • 4 a ñ O s 7

Actividades de preparación

• Asegúrese de tener el nombre del cuento a

la vista.

• Prepare con papel gorros de marineros y si

tiene a la mano una foto de un marinero,

muéstresela al niño o la niña.

• Es momento de cambiar el lugar de la casa,

para poder vivenciar la primera vez que

Simbad se embarcó y llegaron a una isla y

no era una isla, sino que era una ballena y la

gran aventura que pasaron.

Desarrollo

1. Platique con la niña o el niño y pregúntele:

¿te acuerdas del nombre del marinero?, ¿te

acuerdas de una ballena que salía? Después

motívele a hacer un viaje hacia la historia,

dígale: “Viajemos hacia allá…”

2. Canten la canción del marinero para

ambientar la remada hacia la isla, fueron

bastantes días y llegaron al fin. Simulan como

que se bajan de la barca y tomados de la

mano hacen como si se mueve y ¡qué susto!

no es tierra, se movió y ¡sorpresa!, era una

ballena y deslizándose poco a poco bajan

de la ballena y la ballena se quedó como

jugando frente a ellos, echaba chorritos de

agua de la espalda, bien espectacular. En el

celular puede buscar como es una ballena si

tienen la posibilidad.

3. Aproveche el juego para que el niño o la niña

haga equilibrio en una línea trazada en el

piso con tirro o dibujada según se disponga.

El niño o la niña va caminando, haciendo

equilibrio y usted permanece pendiente de

que no se caiga. Luego canten el marinero

o la canción que usted escoja.

4. Terminen el juego y recuerden que deben

lavarse las manos al cierre de las actividades

de cada día.

Situación de aprendizaje: “Paseo fantástico”

Semana 4, guía 3

Grupo etario: 4 años

Page 8: Dirección Nacional de Educación de Primera Infancia · 1. Ubique el nombre del cuento en un lugar visible como una pared y coloque debajo del rótulo el dibujo del barco. Señale

O r i e n tac i O n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n p a r v u l a r i a • 4 a ñ O s8

Actividades de preparación

• Prepare papel, pinturas o crayolas con las

que el niño o niña pueda dibujar y pintar.

• Pregúntele si quiere que lea el cuento de

nuevo o le recuerda usted detalles que le

servirán luego para pintar.

Desarrollo

1. Tome de las manos al niño o la niña

y haciendo un círculo, se mueven o

bambolean como si fuera las olas del

mar. Usted puede elegir la canción que

quiera para ir cantando mientras navegan.

Continúa la historia y el juego: de pronto

se ve al fondo que viene una tormenta. Le

dice al “marinero”: ¡Prepárese que viene una

tormenta! e inmediatamente comienza a

hacer ruido de tormenta y se mueven como

si el viento azotara el barco y avienta a los

marineros a tierra. Ya en tierra, llegan a esa

isla en donde hay seres humanos bien altos,

ellos los acogen y los llevan a sus casas. Son

seres muy amables y buenos, les dan de

comer.

2. Luego, dígale al niño o la niña que dibuje o

pinte algo bonito que quiera regalarle a los

seres humanos altos. Le da tiempo para que

pueda dibujar y pintar. Puede dibujar algo

alusivo al mar, al marinero, a la ballena, etc.

• Cuando el niño o la niña dibuje usted le

pregunta: ¿qué dibujaste? y según lo que le

responda, así escribe usted el nombre del

dibujo. Por ejemplo, si le dice que dibujó una

ballena y tal vez solo es una raya, usted escribe

ballena o lo que le exprese que ha dibujado. Lo

más importante es la expresión creativa.

3. Para cerrar la actividad siguen con la

historia de fantasía, regálenle la pintura

a los seres humanos altos y con una gran

rapidez les reparan el barco de Simbad y

les dan la ruta por dónde deben de volver.

En este momento usted conversa quiénes

eran ellos y destaque que eran seres muy

amables y buenos, que ayudan a los demás.

Luego se despiden.

4. Al final, pregúntele al niño o la niña si les

gustó la historia y todo lo que hicieron y

motívelo a que el siguiente día harán otra

actividad divertida.

Situación de aprendizaje: “Paseo fantástico”

Semana 4, guía 4

Grupo etario: 4 años

Page 9: Dirección Nacional de Educación de Primera Infancia · 1. Ubique el nombre del cuento en un lugar visible como una pared y coloque debajo del rótulo el dibujo del barco. Señale

O r i e n tac i O n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n p a r v u l a r i a • 4 a ñ O s 9

Actividades de preparación

• Prepare papel, pinturas o crayolas con las

que el niño o niña pueda dibujar y pintar.

• Pregúntele si quiere que le lea el cuento de

nuevo o le recuerda usted detalles que le

servirán luego para pintar.

Desarrollo

1. Comience la actividad recordando

personajes, situaciones u objetos del

cuento. A partir de ello, dibujen y pinten

varias páginas o carteles. Pueden dibujar a

la ballena, el pájaro, las montañas, barco,

elefantes, islas, etc.

2. Luego, con todo lo dibujado jueguen a

inventarse un nuevo cuento. Ayúdele a

iniciar con las frases clásicas: “Había una

vez…” o “Hace muchos años…” y vaya

guiándole para que le cuente con sus

propias palabras la historia. Usted puede

agregarle detalles hasta que lleguen al final

del cuento.

3. Recuerden el nombre del cuento señalando

el título y coloquen nombres a cada dibujo

realizado. Mientras usted escribe le puede

mostrar al niño o a la niña. Después dejan la

galería de arte pegada en la pared o hacen

un álbum.

4. Pueden cerrar la semana nuevamente

bailando y cantando la canción del

marinero, utilizando los gorros de marinero

de papel que hicieron anteriormente.

• Pueden inventar el ritmo o si tiene acceso a

internet sigan la canción en YouTube, “El Marinero

Baila - Paco El Marinero| El Reino Infantil”: https://

www.youtube.com/watch?v=uTK_7MOFV4s

5. Al finalizar la actividad recuerden que las

cosas deben quedar en su lugar, todos

deben ordenar. No obligue al niño o la niña

a hacerlo, más bien haga que la actividad

sea divertida y al mismo tiempo aprenda. Si

él o ella no quiere jugar en ese momento

se le espera y que llegue después. Recuerde

que en todo momento está aprendiendo,

lavado de manos, uso de cubiertos, etc.

¡Felicitaciones! Usted se ha divertido con su hija o

hijo en esta semana. La niñez pasa bien rápido, así

que hay que aprovechar cada momento.

Situación de aprendizaje: “Paseo fantástico”

Semana 4, guía 5

Grupo etario: 4 años

Page 10: Dirección Nacional de Educación de Primera Infancia · 1. Ubique el nombre del cuento en un lugar visible como una pared y coloque debajo del rótulo el dibujo del barco. Señale

O r i e n tac i O n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n p a r v u l a r i a • 4 a ñ O s10