diputación de badajoz - la medicina en la numismática clásica · 2011-05-31 · 1205 revista de...

41
1205 Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854 La Medicina en la Numismática Clásica SUSANA MALO ROVIRA, PASCUAL MALO SALAS y DIEGO PERAL PACHECO Universidad de Extremadura RESUMEN Las monedas son un claro utensilio para los intercambios económicos. A su vez representan un vehículo de transmisión de información y de influencia de la autoridad emisora sobre los pueblos usuarios de la moneda. Estudiamos el inicio de la amonetación en Occidente, Grecia y Roma y su reflejo en Iberia / Hispania, los motivos de estampado, símbolos médicos y dioses de la medicina en las monedas. SUMMARY The coins are a clear utensil for the economic exchanges. In turn users of the currency represent a vehicle of transmission of information and of influence of the rulers on the peoples users of the coins. We study the beginning of the amonetación in West, Greece and Rome and his reflection in Iberia / Roman Spain, the motives of print, medical symbols and gods of the medicine in the coins. Numismática, etimológicamente es la reunión o colección de monedas. Numismática (del griego antiguo: íïìéóìáôéêÞ) y éste a su vez del hebreo: Numii: Moneda y Amastik: Reunión. La moneda es una pieza de material resistente, normalmente un metal acuñado en forma de disco, que se emplea como medida de cambio (dinero) por su valor legal o intrínseco y como unidad de cuenta. También se llama moneda a la divisa de curso legal de un Estado. Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, Número III, pp. 1.205-1.246

Upload: others

Post on 13-May-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diputación de Badajoz - La Medicina en la Numismática Clásica · 2011-05-31 · 1205 Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854 La Medicina en

1205

Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854

La Medicina en la Numismática Clásica

SUSANA MALO ROVIRA, PASCUAL MALO SALAS

y DIEGO PERAL PACHECO

Universidad de Extremadura

RESUMEN

Las monedas son un claro utensilio para los intercambios económicos. Asu vez representan un vehículo de transmisión de información y de influencia dela autoridad emisora sobre los pueblos usuarios de la moneda.

Estudiamos el inicio de la amonetación en Occidente, Grecia y Roma y sureflejo en Iberia / Hispania, los motivos de estampado, símbolos médicos ydioses de la medicina en las monedas.

SUMMARY

The coins are a clear utensil for the economic exchanges. In turn users ofthe currency represent a vehicle of transmission of information and of influenceof the rulers on the peoples users of the coins.

We study the beginning of the amonetación in West, Greece and Rome andhis reflection in Iberia / Roman Spain, the motives of print, medical symbols andgods of the medicine in the coins.

Numismática, etimológicamente es la reunión o colección de monedas.Numismática (del griego antiguo: íïìéóìáôéêÞ) y éste a su vez del hebreo:Numii: Moneda y Amastik: Reunión.

La moneda es una pieza de material resistente, normalmente un metalacuñado en forma de disco, que se emplea como medida de cambio (dinero) porsu valor legal o intrínseco y como unidad de cuenta. También se llama monedaa la divisa de curso legal de un Estado.

Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, Número III, pp. 1.205-1.246

Page 2: Diputación de Badajoz - La Medicina en la Numismática Clásica · 2011-05-31 · 1205 Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854 La Medicina en

1206

Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854

Su nombre proviene del latín “moneta”, debido a que la casa en donde seacuñaban en Roma estaba anexa al templo de la Diosa Juno la Avisadora o JunoMoneta, encontrándose esta actividad bajo su protección.

Durante la invasión de los celtas, los romanos se habían refugiado den-tro de las murallas del capitolio, por la noche los celtas intentaron asaltar lasmurallas pero las ocas sagradas que guardaban el templo de Juno avisaron alos romanos, que pudieron repeler el asalto. Por esto la diosa se conocía afec-tuosamente como “ moneta” la avisadora.

A éste lugar donde se realiza la acuñación de monedas se le conoce conel nombre de “ceca” o “Casa de Moneda”, y como homenaje, las primeraspiezas que salieron de la ceca tenían acuñada la imagen de la diosa Juno.

En el concepto actual definimos la numismática como una ciencia auxiliarde la Historia que trata del estudio de las monedas y medallas.

Esta ciencia puede dar testimonio inestimable de los intercambios y dela economía de los pueblos, así como su historia política, geográfica, reli-giosa, etc.

La moneda aparece como una necesidad comercial en la evolución de lasociedad humana. El trueque o intercambio de productos o servicios es insufi-ciente para satisfacer esa incipiente economía. La naciente división del trabajoprecisa de una forma de pago.

Se utilizan como primitivas monedas, conchas y minerales, pequeñasobras de artesanía, como collares, pulseras, anillos, y productos cotidianoscomo la sal. A los legionarios romanos se les pagaba con sal y este es el origende la palabra salario.

También la nueva técnica de la metalurgia que modifica las costumbresde la época permite utilizar ya los metales nobles y escasos de una forma másdeterminada y homogénea.

Antes de que se usaran piezas amonedadas, las transacciones comercia-les se hacían mediante simple trueque o utilizando metales preciosos, oro yplata en lingotes. Esto obligaba a hacer tasaciones para determinar las equiva-lencias en cada ocasión, a pesar y evaluar la pureza de los metales. Estosinconvenientes, se resolvieron cuando se descubrió la técnica de acuñación,pues las monedas son piezas de valor autentificado y regularizado.

Así hacia el siglo VII antes de Cristo aparecen monedas en el mundogriego y a la vez y de forma independiente en China y la India.

SUSANA MALO ROVIRA, PASCUAL MALO SALAS,Y DIEGO PERAL PACHECO

Page 3: Diputación de Badajoz - La Medicina en la Numismática Clásica · 2011-05-31 · 1205 Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854 La Medicina en

1207

Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854

Según Herodoto es en el reino de Lidia, península de Antioquia en laactual Turquía, donde se introduce el uso de monedas hechas de una aleaciónnatural de oro y plata llamada electro. También se establecen las primeras tien-das de cambio en locales permanentes.

Se cree que fueron los primeros en acuñar monedas estampadas duranteel reinado del rey Giges, del 680 al 644 a.C. Otros numismáticos apuntan a susucesor Ardis II que reinó desde el 644 al 625 a.C., o Alyattes del 610 al 600 a.C.,fechas todas aproximadas.

La primera moneda conocida fue hecha de electro con un peso de 4,76gramos, para poder pagar a las tropas de un modo regular. El motivo del estam-pado era la cabeza de un león, el símbolo de la dinastía Mermmada. El estándarlidio eran 14,1 gramos de electro, y era la paga de un soldado por un mes deservicio; a esta medida se le llamó estátera.

Era tal la fama de las minas de oro de Lidia,que Creso se tomó por sinóni-mo de riqueza, y su capital Sardes estuvo reconocida como una ciudad flore-ciente y bella. Alrededor del año 550 a. C., Creso pagó la construcción deltemplo de Artemisa de Éfeso, una de Siete Maravillas del mundo antiguo.

La acuñación de la moneda favoreció enormemente el comercio y graciasa su utilidad, el uso de la misma comenzó a extenderse ampliamente por elmundo, siendo habitual en la Grecia continental hacia el 610 a.C.

Moneda de un tercio de estátera, de electro hacia 640-600 a.C. Lidia.

LA MEDICINA EN LA NUMISMÁTICA CLÁSICA

Page 4: Diputación de Badajoz - La Medicina en la Numismática Clásica · 2011-05-31 · 1205 Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854 La Medicina en

1208

Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854

Se reconocen tres periodos evolutivos dentro de la numismática griega:

En el periodo arcaico las monedas fueron verdaderamente burdas, eranprincipalmente pequeños trozos de oro o de plata en forma de judía, acuñadascon diseños geométricos o símbolos indicativos de su ciudad de origen. Lastécnicas de acuñación mejoraron, las monedas más estandarizadas eran discosplanos, y lo convencional era la representación del dios patrono o diosa que laciudad hubiera establecido como emisión. Símbolos de animales como la lechu-za de Atenas llegaron a ser populares.

El mundo griego estaba dividido en muchas ciudades-estado indepen-dientes, la mayoría de las cuales emitían sus propias monedas, lo que dificulta-ba el comercio interurbano. El dracma llegó a ser la más popular unidad deintercambio. Hacia el 510 a. C., Atenas comenzó a acuñar tetradracmas de plata(cuatro dracmas), las cuales se utilizaban en todo el mundo griego y reflejabanel creciente dominio de Atenas.

En el periodo clásico la numismática griega alcanzó un alto nivel de cali-dad técnica y estética. Grandes ciudades acuñaban monedas de plata y oro, lamayoría llevaban el retrato del dios o la diosa de la ciudad, o un héroe legenda-rio, en un lado, y el símbolo de la ciudad en el otro.

Tetradracma de Atenas, siglo V a. C. En el anverso, efigie de Atenea, diosa epónima dela ciudad. En el reverso, la lechuza de Atenas

SUSANA MALO ROVIRA, PASCUAL MALO SALAS,Y DIEGO PERAL PACHECO

Page 5: Diputación de Badajoz - La Medicina en la Numismática Clásica · 2011-05-31 · 1205 Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854 La Medicina en

1209

Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854

Algunas monedas usaban un juego de palabras visual: las monedas deRodas se caracterizaban por una rosa, ya que para los griegos la palabra pararosa es rhodon. El uso de inscripciones en monedas comenzó también a serusual, sobre todo el nombre de la ciudad emisora. Las ricas ciudades de Siciliaproducían monedas especialmente refinadas. La gran moneda de platadecadracma (diez dracmas) de Siracusa es considerada por muchos coleccio-nistas como una de las mejores monedas del mundo antiguo, tal vez nuncasuperadas.

El uso de las monedas para propaganda fue una invención griega. Lasmonedas son valiosas, duraderas y pasan por muchas manos. En una época sinperiódicos u otros medios de comunicación, eran la forma ideal para propagarmensajes políticos. La primera fue un decadracma conmemorativo emitido porAtenas tras la victoria griega en las guerras médicas. En estas monedas lalechuza de Atenas era representada de cara al espectador con las alas extendi-das, sosteniendo una ramita de hojas de olivo. El mensaje era que Atenas erapoderosa y victoriosa, pero amante de la paz.

El periodo helenístico se caracterizó por la extensión de la cultura griegaa gran parte del mundo conocido, desde la península ibérica en el oeste hastaAfganistán y la India, hacia el este. Los comerciantes griegos extendieron lasmonedas griegas a través de esta vasta área, y los nuevos reinos pronto empe-zaron a acuñar monedas. Estos reinos eran más grandes y ricos que las ciuda-des-estado griegas del periodo clásico, sus monedas eran fabricadas en gran-

Decadracma de Siracusa, 465 a.C.

LA MEDICINA EN LA NUMISMÁTICA CLÁSICA

Page 6: Diputación de Badajoz - La Medicina en la Numismática Clásica · 2011-05-31 · 1205 Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854 La Medicina en

1210

Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854

des cantidades, más grandes y eran más frecuentemente de oro. Pero a menudocarecían de la delicadeza estética de las monedas del primer periodo.

Aún así, algunas monedas greco-bactrianas, y aquellas que les sucedie-ron en la India, las indo-griegas, están consideradas los más bellos ejemplosdel arte numismático griego, con una bonita mezcla de realismo e idealización,incluyendo las grandísimas monedas acuñadas en el mundo helenístico:la moneda más grande de oro fue acuñada por Eucrátides, que reinó del171-145 a. C., la más grande moneda de plata por el rey indo-griego Amintas,que reinó de c. 95-90 a.C.

El más llamativo rasgo de las monedas helenísticas era la utilización deretratos de gente viva, concretamente de los mismos reyes. Esta práctica co-menzó en Sicilia, pero fue desaprobada por los otros griegos como muestra dehibris (soberbia). Pero los reyes del Egipto ptolemaico y Siria seleúcida notenían tantos escrúpulos, y emitieron magníficas monedas de oro adornadascon sus propios retratos, con los símbolo de su estado en el reverso. Losnombres de los reyes están con frecuencia en la moneda. Esto estableció unmodelo para las monedas que ha persistido desde aquella época: un retrato deun rey, usualmente de perfil y en un llamativa pose heroica, en el anverso, consu nombre al lado, y un escudo de armas u otro símbolo del estado en elreverso.

20 estáteras de oro deEucrátides I, la más grande

moneda acuñada en laantigüedad.

SUSANA MALO ROVIRA, PASCUAL MALO SALAS,Y DIEGO PERAL PACHECO

Page 7: Diputación de Badajoz - La Medicina en la Numismática Clásica · 2011-05-31 · 1205 Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854 La Medicina en

1211

Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854

Óô

Óô

LA MEDICINA EN LA NUMISMÁTICA CLÁSICA

Ó

~~

~ ~

Relación de los tipos de monedas griegos:

• Monedas de cobre:

calco (calkouj / khalkous), octavo de óvulo.

dicalco (dˆcalkon / díkhalkon)

• Monedas de plata:

hemióbolo (½miwbÕlion / hêmiôbólion)

óbolo (ÕbolÕj / obolós)

dióbolo o doble óbolo (diëbolÕlon / di bolon)

tetraóbolo o cuadruple óbolo (tetrëbolon / tetr bolon)

dracma (dracmh / drakhmê)

didracma o doble drachme (dˆdracmon / dídrakhmon)

tétradracma o cuadruple dracma (tetr§dracmon / tetrádrakhmon)

• Monedas de oro :

estatera de oro (cruaouj stat¿r / khrusous statêr), son veinte dracmas.

Motivos de Acuñación

Muchos y distintos fueron los motivos de acuñación, al principio sonsencillos como animales y figuras geométricas. Con el tiempo aparecen diosesy reyes. Y más adelante el anverso queda para la figura oficial y el reverso parala representación, atributos o propaganda.

Entre las figuras geométricas, marcas incusas, cuadrados, gráfila de pun-tos, estrella y objetos como : tridente, áncora, casco, rueda, anfora, arco ycarcaj, maza, rayo, cornucopia, escudo, embarcación, flecha, lanza, trípode, lira,cetro, trono, espada, maza, ánfora, clava, leonté (piel de león), diadema palmas,pileos (gorros), cintas, cuerno de Ammón, látigo, báculo, pátera...

Podemos observar, cabezas o medios cuerpos, de uno o varios animalescomo: león, toro, tortuga de mar, ganso, cangrejo, oso, águila, jabalí,pájaro, lechuza, carnero, pulpo, delfín, cigala, caballo, mejillón, estrella de mar,paloma, abeja, esturión, ciervo, vaca con ternero, leona, elefante indio, cebú,serpiente...

Page 8: Diputación de Badajoz - La Medicina en la Numismática Clásica · 2011-05-31 · 1205 Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854 La Medicina en

1212

Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854

Seres mitológicos como, Gorgona-Medusa, sátiro, ninfa, grifo, quimera,toro androcéfalo, centauro Quirós...

Son más escasas las representaciones del mundo vegetal, como coronasde roble, laurel o hiedra y rosas, uvas, lirio...

Entre los dioses y personajes mitológicos aparecen : Apolo, Athenea,Afrodita, Dionisios, Herakles, Zeus, Pan, Eros, Hélios, Poseidón, los dióscurosCastor y Pólux, Asklepios, Higieia...

TABLA 1

MONEDAS REPUBLICANAS

Bronce - Valores entre los siglos IV-III a.C.

Denominación Marca Valor en ases Valor en onzas Peso en grs.

As libralis I 1 12 327

Semis S 1/2 6 163,7

Triens — 1/3 4 109,4

Quadrans — 1/4 3 81,8

Sextans — 1/6 2 54,2

Uncia — 1/12 1 27

Bronce - Valores entre los siglos III-I a.C.

Entre los siglos III-I se redujeron los pesos del as: semibral (163 g), triental (109 g),sextantal (54 g), uncial (27 g), semiuncial (13,6 g). Los divisores se ajustaron siemprea las proporciones indicadas en la tabla superior.

Plata - Valores en el siglo III a.C

Denominación Marca Valor en ases V. en sestercios Peso en grs.

Denarius X 10 4 4,54

Quinarius V 5 2 2,27

Sestertius IIS 2,5 1 1,13

SUSANA MALO ROVIRA, PASCUAL MALO SALAS,Y DIEGO PERAL PACHECO

Page 9: Diputación de Badajoz - La Medicina en la Numismática Clásica · 2011-05-31 · 1205 Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854 La Medicina en

1213

Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854

Plata - Valores entre los siglos II-I a.C

Denominación Marca Valor en ases V. en sestercios Peso en grs.

Denarius XVI 16 4 3,90

Quinarius Q 8 2 1,95

Sestertius (teórico) II S 4 1 0,9

TABLA 2DE AUGUSTO A FINALES DEL SIGLO III

Denominación V. en ases V. en sestercios Peso en grs.

Aureus (Augusti) 25 400 100 7,7

Quinarius (oro) 12,5 200 50 3,8

Antoninianus (plata) 2 ( ) 32 8 5,45

Denarius (plata) 1 16 4 3,9

Quinario (plata) 2 8 2 1,95

Sestercio (bronce) 1/4 4 1 54,5

Sestercio (latón) 1/4 4 1 27,2

Dupondio (bronce) 1/8 2 1/2 27,2

Dupondio (latón) 1/8 2 1/2 13,6

As (bronce) 1/16 1 1/4 13,6

As (latón) 1/16 1 1/4 6,8

Semissis (bronce) 1/32 1/2 1/8 6,8

Semissis (latón) 1/32 1/2 1/8 3,4

V. endenarios

LA MEDICINA EN LA NUMISMÁTICA CLÁSICA

Page 10: Diputación de Badajoz - La Medicina en la Numismática Clásica · 2011-05-31 · 1205 Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854 La Medicina en

1214

Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854

TABLA 3REFORMA DE DIOCLECIANO

Denominación V. en argénteos V. en denarios V. en follis Peso en grs.

Aureus (oro) 24 600 120 5,45

Argenteus (plata) 1 25 5 3,41

Follis (bronce) 1/5 5 1 10,5

Antoninianus (plata baja) 2/25 2 2/5 3,5

Denarius (plata baja) 1/25 1 1/5 1,5

Quinarius (plata baja) 1/50 1/2 1/10 0,25

La acuñación romana

Los gobernantes de Roma utilizaron la moneda como medio idóneo paradifundir la imagen pública del Estado romano de acuerdo con sus intereses.

En relación a los Orígenes y a la Historia de Roma algunas monedasmuestran a :

Jano, Venus y Cupido, Eneas, Anna Perenna, La cerda Laurentina, Vesta,Marte avanza hacia Rea Silvia, El río Tíber, El pastor Fáustulo encuentra juntoa la higuera Ruminal a Rómulo y Remo amamantados por la loba, Acca Larencia,Rómulo fundador de Roma, Ritual fundacional, Arando.

El rapto de las sabinas, La leyenda de Tarpeya, Rómulo Quirino, NumaPompilio y Anco Marcio, Los ancilia: pacto de Júpiter con los romanos, El reyAnco Marcio, Abolición de la monarquía por Bruto, El cursus honorum. Doscuestores junto a unas espigas de trigo. Senatus consultu. El Senado y suspoderes, Las guerras Púnicas.

Estatua de Augusto sobre Columna rostral, La nobleza helenizante: Cn.Cornelio Escipión el Africano, Aluvión de oro y plata: acuñación de moneda.Herramientas de acuñar moneda, Comitia. El pons suffragii, La conquista delMediterráneo: nave de guerra, Optimates y populares

Sila y Mario: Discordia civilis. Pompeyo y César: Discordia civilis., Laconquista de Italia: Roma e Italia en paz tras las guerras sociales, Vercingetórix,la conquista de las Galias, El fundador del Imperio: el Divino César, El templo deJano con las puertas cerradas. Conquista de Hispania, La Tetrarquía: Diocleciano,

SUSANA MALO ROVIRA, PASCUAL MALO SALAS,Y DIEGO PERAL PACHECO

Page 11: Diputación de Badajoz - La Medicina en la Numismática Clásica · 2011-05-31 · 1205 Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854 La Medicina en

1215

Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854

Maximiano, Constancio y Galerio ante la puerta de un campamento, El cristia-nismo: crismón...

La República romana eligió para sus primeras emisiones iconografías quemostraban un Estado en expansión, protegido por los dioses.

Jano, Júpiter, Minerva, Hércules, Mercurio, Belona, Apolo, Venus, Diana,Marte, Ceres, Neptuno, Cibeles, Vesta, Vejovis, Saturno, Vulcano, la tríadacapitolina, Júpiter, Juno y Minerva, los penates, los augures, y símbolos comoaltar, simpulm, antorcha, jarra y lituus, templo de Mars Ultor, templo de Júpiter,apoteosis, un comete identificado como el espíritu de César....

A lo largo del siglo II a.C. el mensaje monetario se diversificó con lafinalidad de incorporar tipos de monedas que hacían referencia a las gestas y alas divinidades protectoras de las familias de la nobilitas romana que controla-ba el poder.

Alegorías como Fortuna, Libertad, Salud, Victoria, Esperanza, Cons-tancia, Equidad, Providencia, Felicidad, Alegría, Piedad, Subsistencia, Se-guridad, Clemencia, Concordia, Fecundidad, Fidelidad, Honor, Indulgen-cia, justicia, Generosidad, Nobleza, Paciencia, Modestia, Seguridad, Tran-quilidad, Virtud, ...

En el año 44 a.C., Julio Cesar fue nombrado Dictador perpetuo y el Sena-do romano le concedió el honor de acuñar su efigie en las monedas, siguiendola línea de los monarcas helénicos y en contra de la tradición republicana. Asípues, se inició la costumbre de exaltar la figura de los gobernantes en lasmonedas, que perduró hasta el final de las emisiones romanas.

A lo largo de la época imperial fue habitual grabar en el reverso de lasmonedas el retrato del emperador, que solía aparecer con los títulos de Imperatory de Augustus, junto con el de Dominus en la época del bajo imperio. La exalta-ción del augusto ocupó también, muy a menudo, el reverso de las monedas. Enestos casos el emperador era el protagonista de escenas en las que aparecía,por ejemplo, dando la mano a los dioses, como militar victorioso o repartiendoregalos entre los ciudadanos.

La familia del emperador también tuvo una presencia significativa en lasimágenes monetarias, sobre todo se honraron a los herederos, quienes apare-cían designados como Principes iuventutis o Caesares, y la figura de la mujerse puso en relieve, sobre todo durante el alto imperio, a causa de la importanciaque tenía en cuanto a la sucesión hereditaria del poder.

LA MEDICINA EN LA NUMISMÁTICA CLÁSICA

Page 12: Diputación de Badajoz - La Medicina en la Numismática Clásica · 2011-05-31 · 1205 Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854 La Medicina en

1216

Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854

Además de la exaltación del emperador y de su familia, la selección delas imágenes de los reversos estaba orientada a realzar los valores tradicionalesdel Imperio. La personificación de las virtudes de Roma fue un tema constante,así como la representación de los dioses tradicionales, que únicamente desapa-recieron de las monedas en el siglo IV d.C. con el cristianismo. Otro valorpromocionado fue la cohesión territorial del Imperio.

El ejército era una institución fundamental para mantenerla, y por esarazón la exaltación del poder militar de Roma y la victoria sobre el enemigoocupó buena parte de los reversos de las emisiones: El combate, Fides Militum,Annona Militaris, El águila, emblema de las legiones, Vexillum, Galeras,Enseñas, Trofeos y Cautivos, El emperador sometiendo a un bárbaro...

Eran mensajes propagandísticos que, en épocas de crisis, servían paraocultar la inestabilidad política, económica o militar del Imperio.

LA MITOLOGÍA GRIEGA Y ROMANA

Vejovis (Vediovis) es uno de de los dioses romanos más antiguos. Es undios curativo y fue asociado más adelante al Asclepio griego. Lo adorabansobre todo en Roma y Bovillae en Latium. En la colina Capitolina y en la isla deTiber fueron erigidos templos en su honor. Se le sacrificaban cabras para evitarplagas. Veiovis se retrata como un hombre joven, sosteniendo un manojo deflechas, o un relámpago, en su mano, y es acompañado por una cabra..

Denario - Lucius Caesius, hacia 112-111 a.C.Anverso: Busto de Vejovis. Reverso dos Lares con un perro.

SUSANA MALO ROVIRA, PASCUAL MALO SALAS,Y DIEGO PERAL PACHECO

Page 13: Diputación de Badajoz - La Medicina en la Numismática Clásica · 2011-05-31 · 1205 Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854 La Medicina en

1217

Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854

Pergamon (a.C. 200-133) anverso: Asklepios, reverso: serpiente.

Asclepioo Asclepios, Hijo de Apolo y Coronis , identificado como Imhotepen Egipto, y Esculapio en Roma.

Padre de Hygieía, Salus para los romanos.

El culto de Asclepios estaba extendido por toda Grecia. Sus numerosostemplos no estaban destinados a los rituales religiosos, aunque se sabe queeran muy visitados. Generalmente estaban construidos en lugares saludables,apropiados para la curación y el descanso y alejados de las ciudades. El princi-pal centro de adoración al dios se encontraba en la ciudad griega de Epidauro,donde existió un templo rodeado de una gran arboleda. La importancia del cultoa Asclepios por parte de la ciudad de Epidauro está reflejado en unas intere-santes emisiones monetarias de principios del siglo IV a. C., cuyos anversospresentan la efigie del dios

Es representado como un hombre maduro togado y con un bastón conuna serpiente.

Pergamon (a.C. 200-133) anverso: Asklepios, reverso: báculo y serpiente.

LA MEDICINA EN LA NUMISMÁTICA CLÁSICA

Page 14: Diputación de Badajoz - La Medicina en la Numismática Clásica · 2011-05-31 · 1205 Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854 La Medicina en

1218

Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854

Higía (en griego antiguo Õãéåßá Hygieía o Õãåßá Hygeía, ‘salud’), hija deAsclepio , hermana de Yaso y Panacea , era la diosa de la curación, la limpieza yla sanidad. De su nombre deriva la palabra “higiene ”.

Salus: Divinidad alegórica que personifica la salud. Hija de Esculapio yMinerva, se representa por una mujer con estola, ( túnica amplia y larga que losgriegos y romanos llevaban sobre la camisa y que se ceñía a la cintura) confrecuencia alimentando con un pátera a una serpiente.

En una primera identificación se corresponde con la diosa Hygieía grie-ga.

Salus era una divinidad romana a la que se le atribuían curaciones enrelación con diversas enfermedades.

Anverso: Macrino frente a Diadumediano, llamado Antonino. 217-218Reverso: Hygieía con la serpiente y la patena.

Otra identificación de Salus sería con el concepto griego de soter, enreferencia al estado de bienestar general, representaba también la conserva-ción del Estado y así se habla de Salus Populi Romani. Durante el Imperio, fuela primera divinidad llamada oficialmente Augusta, convirtiéndose en virtudasociada al emperador.

La institución del culto a Salvs Pvblica se debió a un voto de Q. JuniusBubulcus, realizado durante su consulado en 306 a. C., en el transcurso de laSegunda Guerra Samnita. Por esta “promesa” el entonces cónsul se comprome-tía a construir un templo dedicado a Salvs al término de la guerra. El templo fueconstruido en el Quirinal, y por tanto la promesa cumplida, en el 302 a. C., año

SUSANA MALO ROVIRA, PASCUAL MALO SALAS,Y DIEGO PERAL PACHECO

Page 15: Diputación de Badajoz - La Medicina en la Numismática Clásica · 2011-05-31 · 1205 Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854 La Medicina en

1219

Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854

en el que se institucionalizó el culto a Salvs Pvblica, en un lugar en el que segúnparece ya recibía culto privado Salvs.

La primera identificación de Hygieia con Salvs, y por tanto con Asclepios,se produce en el año 180 a. C. Según Livio, entre las medidas decretadas paraacabar con la epidemia de ese año, se encuentran la consulta a los libros por losdecenviri sacris faciundis y la realización de unas estatuas doradas a Apolo,Escvlapio -ya con nombre romano- y Salvs.

Las principales leyendas que acompañan a Salvs son, en un primermomentoSalvs Avgvsta, referida a la propia divinidad, la Divina Salud, muydiferente de la posterior Salvs Avgvsti, referida a la salud imperial. Con la exten-sión del Imperio se utilizará también Salvs Generis Hvmani, y durante el BajoImperio será común Salvs Rei Pvblicae.

Desde Magnencio la figura de Salvs empieza a desvincularse del empera-dor. Con Constantino I y la adopción del cristianismo como la religión delestado, la leyenda que se utiliza principalmente es Salus Reipvblicae. En unaemisión de Fausta aparece el tipo de Salvs representada como una mujer condos niños en los brazos, que será el que aparezca a partir de ahora. Este tiposerá tomado por la nueva religión para representar a la Caridad Cristiana.

Los tipos tradicionales de Salvs, no sobreviven a Constantino I, y apartedel ya mencionado, los reversos con leyenda Salvs serán acompañados deimágenes cruentas relacionadas con las persecuciones y matanzas a los cristia-nos.

Por último destacar unas monedas de Olybrio, en el año 472, en las que laleyendaSalvs Mundi es acompañada, exclusivamente, por una cruz.

Denario, Galba, 68-69 d.C. anverso. Reverso: SALVS GEN HVMANI

LA MEDICINA EN LA NUMISMÁTICA CLÁSICA

Page 16: Diputación de Badajoz - La Medicina en la Numismática Clásica · 2011-05-31 · 1205 Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854 La Medicina en

1220

Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854

Adriano, Dupondio, 119-121 d.C. Roma. Reverso: SALVS PVBLICA SC

Postumo, Antoniniano, 260-269 d. C. , Lugdunum.Reverso: SALVS PROVINCIARVM

En la Península aparece Salvs bastante documentada en la epigrafía, des-tacando, Lusitania con un 66% de los hallazgos epigráficos. La gran mayoría sehan hallado en la mitad occidental de la Península y vinculada a fuentes omanantiales con características mineromedicinales o terapéuticas. El hecho deencontrarse preferentemente en dicha área, de tradición céltica, hace pensar enalguna divinidad indígena con las mismas cualidades, que permitiera la rápidaasimilación de Salus.

SUSANA MALO ROVIRA, PASCUAL MALO SALAS,Y DIEGO PERAL PACHECO

Page 17: Diputación de Badajoz - La Medicina en la Numismática Clásica · 2011-05-31 · 1205 Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854 La Medicina en

1221

Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854

Manius Acilius Glabrio intenta dar a conocer que su familia las gensAcilia, aunque de origen plebeyo se podía enorgullecer de origen griego ydescendiente de un Acilius, la primera persona que ejerció la medicina en Roma,emitiendo esta moneda:

El anverso representa el busto de la Salud y en el reverso,la misma deidad dando de alimentar a una serpiente hacia 55 a.C.

Otros ejemplos de monedas con distintas representaciones de Salus.

Nerón 54-68 d.C. reverso Salus sentada.

LA MEDICINA EN LA NUMISMÁTICA CLÁSICA

Page 18: Diputación de Badajoz - La Medicina en la Numismática Clásica · 2011-05-31 · 1205 Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854 La Medicina en

1222

Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854

Domitianus, 81-96 d.C. reverso Salus.

Después de los dioses relacionados con la Medicina vemos otros símbo-los relacionados con la Medicina:

La Serpiente. El significado de la serpiente es uno de los más importan-tes de la historia de la humanidad. El periódico cambio de piel del reptil, influyóen su temprana adopción como símbolo de renovación. Es objeto de culto ennumerosos santuarios de Grecia. Guarda las tumbas y se la asocia también conel espíritu de los muertos. Representa la fuerza fecundante de la tierra cuandoes un animal fálico, extraña paradoja que la hace andrógina. También representaal sol, siendo el símbolo solar, y la serpiente que se muerde la cola es el reflejode la eternidad.

Tesalia, Homolion. hacia 360 a.C. 18mm. Philoctetes con Pileus.

SUSANA MALO ROVIRA, PASCUAL MALO SALAS,Y DIEGO PERAL PACHECO

Page 19: Diputación de Badajoz - La Medicina en la Numismática Clásica · 2011-05-31 · 1205 Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854 La Medicina en

1223

Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854

Se relaciona con la muerte, el sueño eterno y las creencias en la resurrec-ción, es profética y está también relacionada con la fecundidad y la magia.También fue considerado como un animal prudente y muy apto para encontrarhierbas con poderes curativos.

A menudo, la serpiente aparece ligada al mundo de ultratumba, comosímbolo de la muerte y del mal. Su aspecto es repulsivo y se la asocia, general-mente, con la idea de un genio del mal, de las tinieblas, de un ser que provienede la tierra. Es el animal que representa los poderes demoníacos. También estáligada al mundo funerario, a la tierra y a la muerte, pero también a la vida eterna.

Está unida a los cultos de las divinidades ctónicas ( inframundo ) y de lafecundidad, de la salud, como Asclepio e Higía y a gran cantidad de héroes ysemidioses, siempre aquí como un animal benéfico, como una expresión de ladivinidad, dispensadora de bienes, salud y profecías, considerada como inmor-tal porque renueva su piel en primavera y renace cada año, como la vegetación.

La serpiente era, en Grecia y Roma, el animal simbólico del dios de lamedicina, Asclepio-Esculapio.

La serpiente en las monedas griegas es un genio protector, que significaprosperidad y riqueza y que a su carácter de divinidad protectora de los hoga-res y de las ciudades y estados añade el ser una imagen habitual, conocida, queconfiere a las monedas la fiabilidad casi mágica de su imagen bienhechora,además del respaldo económico de los templos de las divinidades con cuyafigura se emiten.

A partir del siglo IV d.C., un hecho fundamental tiene lugar en el Imperioromano: la conversión oficial al cristianismo. Este hecho, capital para la historiade las religiones, aportará nuevos datos sobre la serpiente.

De nuevo las monedas servirán de propaganda de unas ideas religiosas,en este caso la serpiente será considerada como “el enemigo” de la religióntriunfante, este simbolismo de la serpiente aparece por primera vez en los sóli-dos acuñados por Valentiniano III.

LA MEDICINA EN LA NUMISMÁTICA CLÁSICA

Page 20: Diputación de Badajoz - La Medicina en la Numismática Clásica · 2011-05-31 · 1205 Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854 La Medicina en

1224

Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854

Moneda de oro acuñada en Rávena, entre los años 426-430.

Anverso: Valentiniano III. Reverso: Valentiniano estante, de frente,portando larga cruz en su mano derecha y Victoria en la izquierda.

El emperador pisa una serpiente que tiene un rostro humano.

DOS SÍMBOLOS DE LA MEDICINA: LA VARA DE ESCULAPIO YEL CADUCEO

Realmente son dos los emblemas de la medicina. El ortodoxo y verdade-ramente válido es la Vara de Asclepio, o Vara de Esculapio. Asclepio de losgriegos o Esculapio de los romanos, era el Dios de la medicina, venerado envarios templos. Sus atributos eran representados por una serpiente que seencontraba enrollada en un bastón o vara.

Por otra parte, lo que se conoce como caduceo, no es más que la insigniadel heraldo, más conocida como atributo mágico de Hermes o Mercurio, mensa-jero de los dioses del Olimpo. Entre los romanos servía como bandera de treguay en su origen consistía en una rama de olivo. En su forma más usual consta dedos serpientes enrolladas sobre una varilla sostenida por un par de alas. Loscaduceos reemplazaron gradualmente el bastón de Esculapio, dios de la Medi-cina. Esta es una de las tantas apreciaciones que existen.

Por mucho tiempo se pensó que el origen del símbolo de la Medicinaestaba en la Mitología griega como atributo del dios Hermes o Mercurio, peromás recientemente se ha conocido que los arqueólogos han encontrado símbo-los semejantes en civilizaciones más antiguas como la asiria (de piedra tallada30.000 años a.C. y de piedra pulida 6.500 años a.C.) y la caldea (3.000 años a.C.)así como en otras épocas, en la civilización egipcia y la fenicia.

SUSANA MALO ROVIRA, PASCUAL MALO SALAS,Y DIEGO PERAL PACHECO

Page 21: Diputación de Badajoz - La Medicina en la Numismática Clásica · 2011-05-31 · 1205 Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854 La Medicina en

1225

Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854

Es en la etapa greco-romana que muchos historiadores marcan el iniciodel caduceo, sin mencionar las anteriores. De hecho, primitivamente fue unarama de olivo, otras veces fue una de laurel o de olivo de cabeza nudosa que sebifurca en dos y se enroscan para juntar sus extremos, después, artísticamentese cambiaron por las serpientes y se colocaron las alas de Mercurio. Los grie-gos lo tenían como báculo heráldico, representado por una caña entrelazadacon hilos de lana; en la edad media fue un bastón cubierto de terciopeloflordelisado y así fue cambiando según la época histórica. Este caduceo fue elde Hermes o Mercurio, que seguía el tipo caldeo y fenicio.

Ambos pueden ser utilizados como símbolos de la medicina, pero debe-mos precisar que el de Asclepio o Vara de Esculapio, es el símbolo ortodoxo, yque el caduceo de dos serpientes, es paradójicamente el más utilizado y másconocido universalmente. La diferencia es que la Vara de Esculapio siempre fueel signo de la medicina, mientras que el de Hermes fue utilizado erróneamente.

EL CADUCEO COMO SÍMBOLO SAGRADO DEL MÉDICO

Es un símbolo cuya antigüedad resulta casi imposible decidir, ya que loencontramos asociado a diversas deidades de características similares en to-das las civilizaciones.

Demetrio I. Bronce. Anverso: Cabeza de elefante reverso:Caduceo. Hacia 222-180 a C.

LA MEDICINA EN LA NUMISMÁTICA CLÁSICA

Page 22: Diputación de Badajoz - La Medicina en la Numismática Clásica · 2011-05-31 · 1205 Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854 La Medicina en

1226

Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854

POSTUMIA Denario de plata 74 a.C. Anverso: Piedad.Reverso: Caduceo.

Entre los egipcios, este símbolo de una vara con dos serpientes enrosca-das, se encuentra en monumentos tan arcaicos como los que anteceden a laaparición de Osiris como deidad entre los hombres.

Los griegos tomaron de los egipcios la idea del caduceo y lo utilizaroncon similar significado. Lo pusieron en manos de Hermes y de Asclepios, y mástarde los romanos lo hicieron con Mercurio y Esculapio.

La palabra caduceo, proviene del latín “caduceum”, que a su vez derivade otra palabra griega que se puede traducir como “heraldo” o “anunciador”.Pero, curiosamente, la raíz también incluye al gallo, el gran anunciador de lamañana, de la luz, de la aparición del Sol. Así, desglosando el sentido del mástilcentral como árbol, de la o las serpientes, de las alas y -en ocasiones- de la copaen la que bebe la serpiente, intentaremos llegar al simbolismo del Caduceo.

Es en Grecia donde encontramos esta tradición más arraigada. Higía,diosa de la Salud, como hija de Asclepios, se relacionó también con la serpientede Epidauro y una copa que se llegaría a convertir en el emblema de los farma-céuticos.

En numerosas monedas aparece Asclepios con una serpiente consagra-da, denominada “paros” por su color cobrizo. Cuentan los sacerdotes de laépoca que las serpientes se introducían por la noche en la habitación de losenfermos, mientras éstos dormían, para devolverles la salud.

SUSANA MALO ROVIRA, PASCUAL MALO SALAS,Y DIEGO PERAL PACHECO

Page 23: Diputación de Badajoz - La Medicina en la Numismática Clásica · 2011-05-31 · 1205 Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854 La Medicina en

1227

Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854

Según Ovidio, el mismo Asclepios se había transformado en culebra parallegar hasta Roma y curar a los desdichados. Ante semejante prodigio, losromanos le levantaron un templo como dios sanador, eligiendo la cima de la isladel Tíber, donde había arribado la culebra, recordando el hecho con una piedraerigida en la proa de la isla. La espiral, símbolo estrechamente ligado al de laserpiente, es asimismo un Caduceo. A ello se puede agregar la doble espiral quecorresponde al encadenamiento de los ciclos y se refleja en muchas deidadesde tipo doble, como los Dioscuros, los Devas y Asuras, el dios Jano, Cástor yPólux, etc.

Hay muchos elementos sagrados en este hecho de cambiar de piel, esdecir, renovarse constantemente. Por eso se relaciona la serpiente con la inmor-talidad.

El emblema de los farmacéuticos está muy cerca del de los médicos y delde la diosa Higía de la Salud. La serpiente ya no se enrosca alrededor delbastón, sino alrededor del pie de una copa en la que ella va a beber. Esta copacontiene, seguramente, la bebida sagrada ofrecida por Higía. Este emblema esllamado también Caduceo.

La serpiente toma su conocimiento de esta Copa-Matriz en la que la luzbrilla eternamente, y según las tradiciones, es muy probable que esta copa seade color verde, el rayo-color de la Tierra y el de Seraphis, dios por excelencia dela Medicina. En cuanto al bastón o báculo, recordemos lo que se cuenta deMercurio, que separó a dos serpientes que combatían entre ellas, arrojándolessu bastón que quedó entre medias y se convirtió en símbolo de la paz. Estebastón es un símbolo tan antiguo que aparece desde el magdaleniense y loreencontramos como báculo del peregrino o caminante en el Camino deCompostela.

El caduceo es, así, emblema de la Concordia, símbolo de armonía y fuerza.Las alas, que están en el casco y en los pies de Mercurio, aparecen también enel Sol egipcio, en Amón-Ra, dando vuelo al espíritu que ha sido incubado por laSerpiente, por Kneph convertida luego en Ptah y en Imhotep. Son las alas delheraldo, del anunciador, las alas del Caduceo.

LA MEDICINA EN LA NUMISMÁTICA CLÁSICA

Page 24: Diputación de Badajoz - La Medicina en la Numismática Clásica · 2011-05-31 · 1205 Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854 La Medicina en

1228

Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854

Vara de Esculapio

La vara de Asclepio ó Esculapio para los romanos, es un antiguo símbologriego asociado con la astrología y la curación de los enfermos. Consiste enuna serpiente entrelazada alrededor de una vara larga. La vara fue, durantemucho tiempo, símbolo de la profesión médica, y la serpiente, que muda perió-dicamente de piel, simboliza, por lo tanto, el rejuvenecimiento. Asclepio era eldios de la curación en la antigua mitología griega. Fue instruido en la medicinapor el centauro Quirón, y está relacionado con la constelación Ofiuco.

Es común caer en el error confundiendo esta vara con el caduceo deHermes (Mercurio para los romanos). La diferencia y la peculiaridad del bastónde Esculapio está en que no tiene alas y sólo asciende por la vara una serpiente.La serpiente se consideraba en muchas culturas capaz de resucitar a los muer-tos y Esculapio en su afán de sanación iba resucitando a la gente difunta queveía. A Hipólito hijo de Teseo Esculapio/Asclepio le revivió con una hierbamilagrosa que le llevó la serpiente. Hades, Rey de los Infiernos, molesto por lareducción de los enviados a su reino fue a quejarse del uso que Esculapio hacíade la serpiente. Como medida salomónica, Zeus optó por anular la capacidad dela resurrección y dotándola solamente de la sanación. De ahí su estrecha rela-ción con el mundo médico.

Pergamon (BC 200-133) Anverso: busto de Asklepios. Reverso: vara con serpiente

SUSANA MALO ROVIRA, PASCUAL MALO SALAS,Y DIEGO PERAL PACHECO

Page 25: Diputación de Badajoz - La Medicina en la Numismática Clásica · 2011-05-31 · 1205 Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854 La Medicina en

1229

Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854

Este emblema apareció unos 800 años a. C., en tiempos de Homero. Segúnla mitología, Esculapio era hijo de Apolo y de Coronis; ésta era hija de Flegias,rey de Tesalia. Encolerizado Apolo porque Coronis estaba enamorada del hijode Eratos, cuando nació su hijo lo dejó abandonado en el Monte Titón, dondefue amamantado por una cabra. Un pastor encontró al niño y lo entregó alcuidado del centauro Girón, quien le enseñó la medicina.

Según otra leyenda, Esculapio estaba asistiendo a Glauco, cuando brus-camente cayó éste mortalmente herido por un rayo. Apareció en la habitaciónuna serpiente y Esculapio la mató con su bastón; otra serpiente entró y revivióa la primera, metiéndole unas hierbas en la boca. Con estas mismas hierbas, sedice que Esculapio logró resucitar a Glauco.

A ruegos de Plutón, dios de los infiernos, Júpiter hizo morir a Esculapioporque éste curaba los enfermos y resucitaba los muertos, y el infierno sequedaba desierto. Por solicitud de Apolo, Esculapio quedó inmortalizado, per-maneciendo entre las estrellas en el cielo.

Hierapolis – Agripina II – 49-59 d.C.Rev: Serpiente y bastón de Asclepios

LA MEDICINA EN LA NUMISMÁTICA CLÁSICA

Page 26: Diputación de Badajoz - La Medicina en la Numismática Clásica · 2011-05-31 · 1205 Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854 La Medicina en

1230

Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854

Pátera: Plato o cuenco de poco fondo que se usaba en los sacrificiosantiguos.

Antoniniano de Máximo, 286-305. Lugdunum.Reverso: Salus con serpiente y pátera.

La copa de Higía

La copa de Higía es internacionalmente uno de los símbolos más conoci-dos de la profesión farmacéutica. Se trata de una serpiente enroscada sobreuna copa o cáliz. La serpiente representa el poder, mientras que el cáliz essimbólico del remedio.

SUSANA MALO ROVIRA, PASCUAL MALO SALAS,Y DIEGO PERAL PACHECO

Page 27: Diputación de Badajoz - La Medicina en la Numismática Clásica · 2011-05-31 · 1205 Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854 La Medicina en

1231

Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854

El símbolo tiene su origen en la diosa griega Higía, hija del dios de lamedicina Esculapio y hermana de Panacea, la diosa de la curación.

Higía, la diosa de la salud y de la higiene, recibió de su padre el encargode preparar los remedios que él empleaba. La copa es el receptáculo adecuadoy condigno del poder curador, y contiene drogas potencialmente activas.

La serpiente sagrada es la que va a infundirle la dynamis, la virtus quetransforma la posis (bebida) en pharmakon (el medicamento).

Amonetación en Iberia / Hispania

Iberia es el nombre con que los griegos conocían desde tiempos remotosa lo que hoy llamamos Península Ibérica. El historiador griego Heródoto (hacia484 – 425 a. C.) cita ya el topónimo de Iberia para designar la península, que esconocido en todo el mundo griego.

Hispania proviene del fenicio i-spn-ya, un término cuyo uso está docu-mentado desde el segundo milenio antes de Cristo, en inscripciones ugaríticas.Los fenicios constituyeron la primera civilización no ibérica que llegó a la pe-nínsula para expandir su comercio y que fundó, entre otras, Cádiz, la ciudadhabitada más antigua de Europa Occidental. Los romanos tomaron la denomi-nación de los vencidos cartagineses, interpretando el prefijo i como “costa”,“isla” o “tierra”, con ya con el significado de “región”. El lexema spn, que enhebreo se puede leer como saphan, se tradujo como “conejos”(en realidaddamanes, unos roedores similares al conejo extendidos por África y el Crecien-te Fértil).

Los romanos, por tanto, le dieron a Hispania el significado de “ tierraabundante en conejos”, un uso recogido por Cicerón, César, Plinio el Viejo,Catón, Tito Livio y, en particular, Cátulo, que se refiere a Hispania como penín-sulacuniculosa (en algunas monedas acuñadas en la época de Adriano figura-ban personificaciones de Hispania como una dama sentada y con un conejo asus pies).

LA MEDICINA EN LA NUMISMÁTICA CLÁSICA

Page 28: Diputación de Badajoz - La Medicina en la Numismática Clásica · 2011-05-31 · 1205 Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854 La Medicina en

1232

Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854

Anverso: Áureo de Adriano, 117-138 d.C.Reverso: Figura simbólica de Hispania reclinada sobre unas rocas, con una rama

en la mano y al frente un conejo.

Acuñaron monedas, griegos en el golfo de Rosas, fenicios en las costasdel sur y en Ibiza, púnicos en el Guadalquivir, cartagineses fundamentalmenteen Carthagonova, celtíberos en el sistema Ibérico, íberos en el Ebro y en todo ellevante peninsular, berones y vascos en ciertas zonas del norte, oretanos yturdelanos en casi tosdo el sur. Cerca de 300 cecas, durante casi cinco siglos yen siete alfabetos distintos.

El inicio del uso de la moneda no es uniforme en toda la península. Unasinscripciones sobre plomo de Emporion y Pech Maho evidencian la posiblecirculación monetaria en el siglo V a. C. En Massalia y Emporion se establecenunas colonias foceas, que con afán comercial y no expansionista se relacionancon los indígenas de la zona según testimonio de Livio.

Una élite local utiliza su excedente de productos agrarias, en especialcereales para intercambiar con productos de lujo de los colonizadores. Asíempieza a utilizarse la moneda emitida en otras zonas del mediterráneo y propi-cia las primeras emisiones en Emporion.

Otra forma de llegar monedas, era el pago con monedas de plata a losmercenarios ibéricos participantes en guerras en el exterior. Así se han encon-trado monedas procedentes de Atenas, Sicilia o de la Magna Grecia.

Esta acumulación de monedas puede ser más que un valor económico unbien de prestigio social.

SUSANA MALO ROVIRA, PASCUAL MALO SALAS,Y DIEGO PERAL PACHECO

Page 29: Diputación de Badajoz - La Medicina en la Numismática Clásica · 2011-05-31 · 1205 Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854 La Medicina en

1233

Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854

Se inician las primeras acuñaciones en Emporion y Rhode, a similitud dela vecina colonia de Massalia. Son monedas sin leyendas, lo que dificultareconocer el emisor, muestran cabezas de divinidades o animales, son mone-das de poco valor para favorecer las transacciones económicas locales.

A finales del siglo IV a.C. y principios del siglo III aparecen los dracmasde plata, moneda más fuerte, ya con el nombre de los habitantes de la colonia,rasgo que demuestra la intención de reivindicar una identidad y la concienciapolítica de estos habitantes.

La expansión de las acuñaciones ibéricas tiene lugar entre el siglo III a.C.y hasta la mitad del siglo I a.C.

Coincidiendo con la segunda guerra púnica, tiene lugar dos importantescausas. La primera se necesita una gran cantidad de numerario para pagar a laslegiones, a los mercenarios y para poder proveer la manutención durante lainvernada.

La otra razón es satisfacer la fuerte presión fiscal de Roma. En el año 193a. C. cuando el cónsul Catón termina su labor en Hispania, regresa a Roma conun enorme botín: 1.400 libras de oro, 5.000 de plata, 123.000 denarios y 540.000monedas de plata ibéricas. Así aparecerán numerosas cecas, primero imitandolos dracmas emporitanos, posteriormente serán denarios y ases. Las inscrip-ciones ibéricas se van sustituyendo por latinas.

El inicio de la crisis que llevará a la desaparición de la acuñación demoneda en la Península, la podemos datar en el año 45 a.C. con la batalla deMunda. Esta victoria de César contra los pompeyanos representa la antesala allargo periodo de estabilidad política y de profunda romanización que va asuponer el periodo de Augusto. Hispania esta dividida administrativamente endos provincias Citerior y Ulterior y sólo algunas zonas periféricas como lacántabra y astur está fuera de la dominación romana. Augusto en personaacudirá a la Península en el 26 a.C. para protagonizar la última expedición militarimportante en Hispania y que le va a permitir ocupar toda el territorio peninsu-lar.

Augusto permanecerá un tiempo en Tarraco proporcionándole un statusjurídico y social que la convertirá en capital de la nueva administración territo-rial imperial: la Tarraconense. En esta situación sin campañas militares y con unsistema administrativo que regula la tributación, ya no es indispensable laemisión de tanta moneda ibérica. Después de César se extinguen las acuñacionesen leyenda ibérica y se cierran la mayor parte de cecas. Con Augusto y elImperio aparecen una moneda con una nueva tipología en consonancia con el

LA MEDICINA EN LA NUMISMÁTICA CLÁSICA

Page 30: Diputación de Badajoz - La Medicina en la Numismática Clásica · 2011-05-31 · 1205 Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854 La Medicina en

1234

Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854

culto imperial existente en estos momentos. Así en estas monedas apareceránmiembros de la familia imperial como Augusto y después Tiberio. Con Augustola acuñación en el noroeste peninsular se reduce a las cecas más importantes:Dertosa, Tarraco, Emporiae, Caesaragusta.

Todo este proceso desembocará primero con Tiberio, y definitiva-mente con Calígula, con la desaparición de todas las cecas ibéricas y con elfinal de toda acuñación de moneda en Hispania.

Cecas griegas en la península ibérica:

EMPORITON (Ampurias, Gerona). Fundada en el año 580 a.C. por nave-gantes focenses. Acuñó dracmas, hemidracmas, óbolos, hemióbolos y mone-das menores.

Emporiton. Dracma, después 241 a.C. Anverso: Cabeza de Arethusa a derecha, de estilosiciliano. Delante dos delfines y uno detrás.Reverso: Pegaso a derecha. Debajo EMPORITON.

RODETON (Rosas, Gerona). Aunque con un primer asentamiento fue enla colina de Santa María, se dice a inicios del siglo VI a.C., esta ciudad fueprobablemente fundada con posterioridad a Emporiton. En el siglo III a.C. seamplió con la creación del barrio helenístico y entonces empezó a acuñardracmas, primero con una rosa en el reverso.

SUSANA MALO ROVIRA, PASCUAL MALO SALAS,Y DIEGO PERAL PACHECO

Page 31: Diputación de Badajoz - La Medicina en la Numismática Clásica · 2011-05-31 · 1205 Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854 La Medicina en

1235

Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854

Dracma, inicios s. III a.C. Anverso: Cabeza de Perséfone a izquierda.Delante leyenda griega RODETON. Reverso: Rosa vista desde abajo.

Tanto Massalia, como Emporion y Rhode provocaron imitaciones de susmonedas entre los pueblos de sus circuitos económicos. Galos del Languedoc,celtas del Loira y también íberos del NE peninsular, copiaron y modificaron(durante el tránsito del s. III al II, aprox. entre el 218 y 195 a.C.) la deseadaamonedación de plata de las colonias griegas. Con un peso teórico de 4,5 g yllamadas por Tito Livio “argentum oscense”, utilizan leyendas griegas, ibéri-cas o seudo-ibéricas de difícil interpretación.

Las leyendas ibéricas iltirtar, iltirtasalir, ilirtasalirustin e ilirtasalir naise han relacionado claramente con Iltirta ( Lérida ), que incluyó el lobo en lasmonedas y fue la ceca con mayor volumen de estas acuñaciones, barkeno ytarakon/tarakonsalir deben de ser Barcino (Barcelona) y Tarraco (Tarragona),iltirka (Iltirkesken), kese (Cese) y Orosis ( Caminreal, Teruel), antes de acuñarases emitió dracmas de imitación emporitana con la leyenda Orose.

As. Anverso: Cabeza viril imberbe a derecha. Delante dos delfines, uno detrás.

LA MEDICINA EN LA NUMISMÁTICA CLÁSICA

Page 32: Diputación de Badajoz - La Medicina en la Numismática Clásica · 2011-05-31 · 1205 Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854 La Medicina en

1236

Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854

Reverso: Jinete con lanza a derecha. Debajo OÀOŒI.( en alfabeto ibérico )

Cecas de la época republicana en la zona actual de Extremadura:

Arsa. Zona de Badajoz.

Ciudad túrdulo-púnica que en la primera mitad del s. I a.C. acuña escasasunidades y mitades (AE) con palmas en su reverso y leyendas bilingües. Suubicación es incierta, siendo buscada en diferentes localidades de la provinciade Badajoz, Azuaga, Arsallenes, Villanueva o Zalamea de la Serena y Retamal deLlerena.

Balleia. Ribera del Fresno. Badajoz.

Ciudad túrdula de localización desconocida en la provincia de Badajozque en el tránsito del siglo II al I a.C. acuña una escasa serie en Ae (duplos ymitades) de metrología e iconografía púnico turdetana. El tesorillo del CerroHornachuelos y otros hallazgos indican que esta ciudad, no citada en las fuen-tes, se encontraba entre las villas de Hornachos y Ribera del Fresno, concreta-mente en el término municipal de esta última.

Cuadrante de Balleia, s. II a. C.

SUSANA MALO ROVIRA, PASCUAL MALO SALAS,Y DIEGO PERAL PACHECO

Page 33: Diputación de Badajoz - La Medicina en la Numismática Clásica · 2011-05-31 · 1205 Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854 La Medicina en

1237

Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854

Tamusiens. Villasviejas del Tamuja. Cáceres.

(Botija, Cáceres). Fundada en el siglo IV a.C. Población minera detrabajadores arevacos o de Sekaisa, dedicados a la minería del plomoargentífero. Acuñó ases en la primera mitad del siglo I a.C.

Después pudo ser la ceca hispanoromana de Tamusiens, que tan sóloemitió ases, aunque sus monedas se hallan en Villanueva de la Serena (Badajoz).

As de Tamusia s.I a.C.

Turirecina. Zona de Badajoz.

Localización incierta, posiblemente en las cercanías de Llerena o Casasde Reina (Badajoz). Acuñó algunas emisiones de duplos (Ae) en fecha indeter-minada, posiblemente en la segunda mitad del s. II a.C., con una cabeza femeni-na en su anverso y leyendas bilingües, siendo totalmente latina su última emi-sión.

Cecas de la época del Imperio Romano:

Provincia de la Tarraconensis.

Colonia Iulia Gemella Acci / Guadix (Granada)

Colonia Iulia Augusta Faventia Paterna Barcino / Barcelona

Municipium Augusta Bilbilis / Cerro de Bámbola - Calatayud (Zaragoza)

Colonia Caesar Augusta / Zaragoza

Municipium Calagurris Iulia Nassica / Calahorra (La Rioja)

LA MEDICINA EN LA NUMISMÁTICA CLÁSICA

Page 34: Diputación de Badajoz - La Medicina en la Numismática Clásica · 2011-05-31 · 1205 Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854 La Medicina en

1238

Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854

Carthago Nova - Colonia Vrbs Iulia Nova Carthago / Cartagena (Murcia)

Municipium Cascantum / Cascante (Navarra)

Colonia Victrix Iulia Celsa / Velilla de Ebro (Zaragoza)

Municipium Clunia / Coruña del Conde (Burgos)

Insula Augusta - Ebusus / Eivissa - Ibiza (Baleares)

Municipium Emporiae / Sant Martí d´Empúries - L´Escala (Girona)

Municipum Ercavica / Castro de Santaver - Cañaveruelas (Cuenca)

Municipium Graccurris / Eras de San Martín - Alfaro (La Rioja)

Municipium Hibera Iulia Ilercavonia Dertosa / Tortosa (Tarragona)

Municipium Ilerda / Lleida

Colonia Iulia Ilici Augusta / La Alcudia de Elche (Alicante)

Colonia Victrix Iulia Lepida / Velilla de Ebro (Zaragoza)

Emisiones del Noroeste / ¿Lugo?

Municipium Vrbs Victrix Osca / Huesca

Municipium Osicerda / ¿La Puebla de Híjar? (Teruel) - ¿en el Bajo Ebro?

Municipium Saguntum / Sagunto (Valencia)

Municipium Segobriga / Cabeza de Griego - Saelices (Cuenca)

Segovia / ¿Segovia?

Colonia Iulia Vrbs Triumphalis Tarraco / Tarragona

Municipium Turiaso / Tarazona (Zaragoza)

Provincia de La Bética:

Abdera / Adra (Almería)

Colonia Libertinorum Carteia (Karteia) / Cortijo del Rocadillo - San Roque(Cádiz)

Municipium Gades / Cádiz

Municipium Italica / Santiponce (Sevilla)

Colonia Iulia Traducta / Localización incierta (¿Tarifa ?- Cádiz)

Colonia Patricia / Córdoba

Colonia Romula / Sevilla

SUSANA MALO ROVIRA, PASCUAL MALO SALAS,Y DIEGO PERAL PACHECO

Page 35: Diputación de Badajoz - La Medicina en la Numismática Clásica · 2011-05-31 · 1205 Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854 La Medicina en

1239

Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854

Provincia de La Lusitania:

Municipium Liberalitas Iulia Ebora / Evora - Alto Alentejo (Portugal)

Ciudad lusitana que en tiempos de Augusto acuñó sólo una emisión dedupondios y ases con los símbolos imperiales: busto del emperador en anversoy corona o instrumentos religiosos en reverso.

Ebora . Dupondio 27a.C - 14 d. C. Anverso: Cabeza de Octavio a izquierda. AlrededorPERMISSV.CAESARIS.AVGVSTI. Reverso: Aspérgilo, preferículo, símpulo y pátera.

Alrededor LIBERALITATIS.IVL.EBOR.

Colonia Augusta Emerita / Mérida (Badajoz).

Colonia fundada en el año 25 a.C. con veteranos de las legiones X (Gemina)y V (Alauda), bajo el legado de Augusto y el propraetor de Lusitania llamadoPublius Carisius, que llegaría a ser la capital de la provincia Lusitana.

Ceca con gran volumen de acuñación, la segunda en número de cuños detoda Hispania (tras Caesaraugusta) que presenta gran variedad de tipos, entrelos que destacan los reversos de las puertas de la ciudad, el sacerdote con layunta fundacional, los estandartes militares y los templos.

Con Augusto y su monetario P. Carisius, Emerita tiene incluso algunasemisiones propiamente Imperiales, denarios, quinarios, dupondios y ases, fina-lizando sus acuñaciones en tiempos de Tiberio.

LA MEDICINA EN LA NUMISMÁTICA CLÁSICA

Page 36: Diputación de Badajoz - La Medicina en la Numismática Clásica · 2011-05-31 · 1205 Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854 La Medicina en

1240

Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854

Denario de Augusto de Emerita Augusta. P. Carisius, 25-23 a.C.

Colonia Pax Iulia / Beja (Portugal).

Ciudad lusitana entre turdetanos o célticos que en época de Augustoacuñó una escasa emisión de dupondios (?) y ases con los símbolos imperiales:busto del emperador en anverso y alegoría femenina con caduceo y cornucopia(PAX ?) en reverso.

Pax Julia. As. Hacia el final s. I a.C. Anverso: Cabeza viril imberbe a derecha.

Reverso: Mujer sentada a izquierda, sosteniendo caduceo y cornucopia.Delante PAX. Detrás IVL.

SUSANA MALO ROVIRA, PASCUAL MALO SALAS,Y DIEGO PERAL PACHECO

Page 37: Diputación de Badajoz - La Medicina en la Numismática Clásica · 2011-05-31 · 1205 Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854 La Medicina en

1241

Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854

Circulación de monedas por la península

Por Iberia / Hispania circularon acuñaciones de otras cecas, de todo elmundo griego y romano, monedas provenientes del comercio y de la paga delos soldados romanos. De estas cecas provienen la mayoría de las monedasobjeto de nuestro estudio en su relación con la Medicina.

La serpiente en la numismática ibérica

En la Península Ibérica se encuentra también el tipo de la serpiente enalgunas monedas. Así, en Cartago Nova (Cartagena, Murcia), donde se cono-cen las acuñadas por los partidarios de Pompeyo, durante las guerras contraCésar y luego por los duunviros quinquenales, que recogen varias veces eltipo de la serpiente como característico y peculiar. Y una alusión, la clara abre-viatura de SALVS, que no es difícil que fuese la divinidad principal, teniendocomo agregado y secundario a Esculapio, hasta que su difusión por el Imperiohizo que éste tomase mayor importancia. También existen monedas uncialescon el tipo de la serpiente en la Península Ibérica, como los semises de CartagoNova, donde en época republicana romana se acuñó un as en cuyo anversovemos una cabeza de Jano con las dos caras laureadas separadas por un ara,alrededor de la cual se enrolla una serpiente.

Pompeyo el joven. As. Ceca móvil en Hispania , 50-45 a.C.

LA MEDICINA EN LA NUMISMÁTICA CLÁSICA

Page 38: Diputación de Badajoz - La Medicina en la Numismática Clásica · 2011-05-31 · 1205 Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854 La Medicina en

1242

Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854

Ebussus, en el siglo III a.C. emite también una moneda en la que vemosuna serpiente. Se trata del tipo que lleva en el anverso el cabiro con serpiente ycaduceo y una leyenda neopúnica.

Ebusus. (Ibiza, Islas Baleares) hacia 210 a.C.El dios Bes portando la maza y la serpiente.

Y el óbolo y el medio óbolo del 238-206 a.C. en cuyo reverso vemos a Besde frente, con las manos en el vientre sosteniendo martillo y sierpe. En elanverso, es un toro parado con cabeza de frente. El mismo tipo de reverso seaprecia en las monedas de 1/2 calco que tienen en el anverso la cabeza deAstarté hacia la izquierda. Todas esta monedas repiten de una u otra forma eltipo de la serpiente como una constante, como una divinidad, genio o fuerzabenéfica, de la que a menudo desconocemos su significación, aunque no pode-mos dudar de su carácter positivo.

SUSANA MALO ROVIRA, PASCUAL MALO SALAS,Y DIEGO PERAL PACHECO

Page 39: Diputación de Badajoz - La Medicina en la Numismática Clásica · 2011-05-31 · 1205 Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854 La Medicina en

1243

Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854

CONCLUSIONES

En la Antigüedad la moneda, aparte de su función económica, constituíael principal soporte de propaganda política, ya que además de ser un elementode primera necesidad para la vida cotidiana, se extendía rápidamente y porterritorios muy alejados entre sí. Las noticias sobre victorias guerreras, lasnuevas conquistas territoriales y la sumisión de pueblos rebeldes, a través delas monedas afirmaban, primero, el poderío de la República y más tarde delImperio Romano.

Es posible que al inicio, para los pueblos indígenas en contacto con lasculturas del otro lado del mediterráneo, la moneda fuera incluso un objeto deposesión, como bien escaso y de prestigio. La moneda poseía un valor detrueque pero a la vez estaba respaldada por el emisor, y así pudo surgir laacuñación con símbolos como el del templo de Epidauro que como centro depoder de la época era garante de la moneda.

Los símbolos de acuñación, representando la serpiente, el altar, la pátera,el caduceo, y los dioses de la Medicina, Vejovis, Asclepios- Esculapio , Hygieíay Salus, centran la temática en nuestro estudio.

Salus es frecuente en la acuñación romana, en una primera partehomologada a Higía será símbolo del emisor y garante de la moneda.

Posteriormente será una representación más asociada al emperador y alimperio. Así se refería a la salud del emperador. Como consecuencia del paso deSalvs Pvblica a Salvs Avgvsti, pasando por Salvs Caesaris, la diosa se convier-te en protectora del emperador y de su familia y por extensión, en garante delbienestar del estado. Su representación en las acuñaciones monetarias es utili-zada principalmente en caso de enfermedad del emperador, de algún miembrode su familia. También responde a épocas de epidemias, penurias económicas,escasez de alimentos por guerras, malas cosechas, etc.

Las principales leyendas que acompañan a Salvs son, en un primer mo-mentoSalvs Avgvsta, referida a la propia divinidad -la Divina Salud- , muydiferente de la posterior Salvs Avgvsti, referida, como dijimos, a la salud impe-rial. Con la extensión del Imperio se utilizará también Salvs Generis Hvmani, ydurante el Bajo Imperio será común Salvs Rei Pvblicae.

Al final del imperio romano de Occidente podemos observar acuñacionesmuy flojas con el símbolo de Salus, tal vez era utilizada como símbolo conocidoy como tal de prestigio para la acuñación de monedas.

LA MEDICINA EN LA NUMISMÁTICA CLÁSICA

Page 40: Diputación de Badajoz - La Medicina en la Numismática Clásica · 2011-05-31 · 1205 Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854 La Medicina en

1244

Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854

Y por último la serpiente considerada benéfica al inicio de su uso comosímbolo, pasa a representar lo maligno por influjo del cristianismo, por lo que lamoneda una vez más no solo es el medio económico por excelencia para lastransacciones económicas sino que además sirve como medio de adoctrina-miento y transmisión de mensajes.

BIBLIOGRAFÍA

AMELA VALVERDE, Luis: “Emisiones militares pompeyanas del año 49 a.C.”enHispania. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, H.° Antigua, 1.15, 2004,pp. 167-180.

AMELA VALVERDE, Luis: Documenta & Instrumenta, 2 (2004), pp. 99-119.Una cuestión metodológica : La localización de las cecas en el periodofinal de la república romana.

ANCIEN COIN.COM

ANCIENT GREEK AND ROMAN COINS

ANIMALS ON ROMAN COINS

AUGUSTA EMERITA.COM

BELTRÁN, A.: “Las monedas romanas de Mérida: su interpretación his tórica”.Augusta Emerita, Actas del Bimilenario de Mérida. Madrid, 1976,pp. 93-105.

BENAGES PAMIES, Jaume: Salus in nummis romanorum o el estudio de losaspectos médicos, religiosos y numismáticos relacionados con la saluddentro de la sociedad romana republicana e imperial. Año: 1996. Uni-versidad: Autónoma de Barcelona.

BLÁZQUEZ, José María: Historia económica de la Hispania Romana. Edicio-nes cristiandad, 1978.

BLÁZQUEZ CERRATO, C.: “Circulación monetaria en el área occidental de lapenínsula ibérica. La moneda en torno al ‘Camino de la Plata’ ”. Archéolo-gie et Histoire Romaine nº 6, , Montagnac, 2002, pp. 358.ISBN : 2-907303-64-3 L.

SUSANA MALO ROVIRA, PASCUAL MALO SALAS,Y DIEGO PERAL PACHECO

Page 41: Diputación de Badajoz - La Medicina en la Numismática Clásica · 2011-05-31 · 1205 Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854 La Medicina en

1245

Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, N.º III I.S.N.N.: 0210-2854

BLÁZQUEZ CERRATO C.: “Hallazgos monetarios en Extremadura”. Anas,vol. 2-3, pp. 211-228, Museo Nacional de Arte Romano de Mérida,1989-90. ISSN: 1130-1929.

CASTÁN RAMÍREZ, Carlos.: Las monedas imperiales Romanas y Bizanti-nas.2002. I.S.B.N.84-607-6339-0. Intigraf S.L.

CERVANTES VIRTUAL.COM

CERVERA SALINAS, Vicente: “Espinosa y Spinoza. “ASKLEPIOS” desde elprisma de la inmortalidad.” Publicado en Miguel Espinosa: Congreso,Murcia, Editora Regional de Murcia-V Centenario. Comisión Autónoma,1994, pp. 319-332.

CNG Coins Page.

DIGITAL HISTORIA NUMORUM

GUY CLARK’S ANCIENT COINS AND ANTIQUITIES.

LLEDÓ CARDONA, Nuria: El uso de la moneda en las ciudades romanas deHispania en época imperial: el área mediterránea. Universidad de Valencia- 29004. ISBN 84-370-5470-2.

NOMISMA

MONEDA-HISPANICA.COM/LATINAS1A.

HABA QUIRÓS, Salvadora: Medellín Romano. La colonia Medellinensis y suterritorio. 1998. Diputación de Badajoz ISBN 84-7796-022-4

SEGEDA.NET

TESORILLO.COM. Generalidades de la numismática de Hispania Antigua.

THREEGRACESGUY.COM

VÁZQUEZ HOYS, Ana Mª.: Espacio. Tiempo y Forma. Serie II. H.Antigua, t. 6,1993. pp. 59-98. “La serpiente en las monedas. Transmisión iconográficade una antigua creencia”.

VIRTUAL CATALOG OF ROMAN COINS.

WORLD COIN GALLERY.

LA MEDICINA EN LA NUMISMÁTICA CLÁSICA