díptico informativo para padres

1
ORIENTACIONES GENERALES A los 2 años: no usar chupete ni biberón. A los 4 años: alimentación normalizada. Dirigirnos al niño con la mayor claridad posible. Respetar el ritmo individual de desarrollo. Los procesos de simplificación del habla son normales. Cuidado y precaución con las otitis de repetición y los resfriados.. Dedicar el mayor tiempo posible a hablar con su hijo/a. Háblele de cosas que le interesan. Cuando no emite bien una palabra debemos esperar y repetirla articulando claramente. Aprovechar cualquier ocasión para enseñar palabras nuevas (baño, cocina, etc.) Cuando pida cosas con gestos, esperamos que diga lo que quiera. Hablar aunque lo haga mal. Recalcar las palabras o tipo de frases que queremos que el niño aprenda a decir mejor. Evitar conductas excesivamente proteccionistas. Si su hijo tartamudea: ser tolerantes con sus fallos y bloqueos, desechando actitudes perfeccionistas y dándole tiempo. ¿QUÉ DEBEMOS EVITAR? Interrumpir el discurso del niño. Imitar cuando hable mal, aunque sea gracioso. Responder en lugar del niño. Utilizar diminutivos (por ejemplo, guau-guau por perro). Si el niño los utiliza, no le haremos repetir pero nosotros se lo diremos de forma correcta: “si, es un perro, qué perro tan bonito”. Recortar los finales de palabras. Hablar con un lenguaje infantilizado. Regañar ni imitarle en sus producciones. Poner la televisión muy alta, aprenderá a hablar gritando y puede crear problemas en las cuerdas vocales. ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE EN CASA Contarle cuentos cortos, participar haciendo ruidos, bailes, gestos, etc. Aprender adivinanzas, canciones, rimas. Realizar juegos de respiración y soplo. Favorecer la inspiración nasal, (oliendo colonias, vinagres, etc.) y el soplo (pompas, molinillos, etc.) Realizar diferentes ejercicios para ejercitar los órganos implicados en el habla (lengua, labios…) Enseñar al niño a escuchar los sonidos del entorno. Aumentar vocabulario: presentar objetos, decir el nombre, para qué sirve, cómo es, características… Mejorar su estructuración lingüística: (saludos/despedidas, inventar historias, contar experiencias…)

Upload: marlogomal

Post on 30-Jul-2015

58 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

ORIENTACIONES GENERALES

• A los 2 años: no usar chupete ni biberón. • A los 4 años: alimentación normalizada. • Dirigirnos al niño con la mayor claridad posible. • Respetar el ritmo individual de desarrollo. Los procesos

de simplificación del habla son normales. • Cuidado y precaución con las otitis de repetición y los

resfriados.. • Dedicar el mayor tiempo posible a hablar con su hijo/a.

Háblele de cosas que le interesan. • Cuando no emite bien una palabra debemos esperar y

repetirla articulando claramente. • Aprovechar cualquier ocasión para enseñar palabras

nuevas (baño, cocina, etc.) • Cuando pida cosas con gestos, esperamos que diga lo

que quiera. Hablar aunque lo haga mal. • Recalcar las palabras o tipo de frases que queremos que

el niño aprenda a decir mejor. • Evitar conductas excesivamente proteccionistas.

• Si su hijo tartamudea: ser tolerantes con sus fallos y bloqueos, desechando actitudes perfeccionistas y dándole tiempo.

¿QUÉ DEBEMOS EVITAR?

• Interrumpir el discurso del niño. • Imitar cuando hable mal, aunque sea gracioso. • Responder en lugar del niño. • Utilizar diminutivos (por ejemplo, guau-guau por perro). Si

el niño los utiliza, no le haremos repetir pero nosotros se lo diremos de forma correcta: “si, es un perro, qué perro tan bonito”.

• Recortar los finales de palabras. • Hablar con un lenguaje infantilizado. • Regañar ni imitarle en sus producciones. • Poner la televisión muy alta, aprenderá a hablar gritando

y puede crear problemas en las cuerdas vocales.

ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE EN CASA

• Contarle cuentos cortos, participar haciendo ruidos, bailes, gestos, etc.

• Aprender adivinanzas, canciones, rimas. • Realizar juegos de respiración y soplo. Favorecer la

inspiración nasal, (oliendo colonias, vinagres, etc.) y el soplo (pompas, molinillos, etc.)

• Realizar diferentes ejercicios para ejercitar los órganos implicados en el habla (lengua, labios…)

• Enseñar al niño a escuchar los sonidos del entorno. • Aumentar vocabulario: presentar objetos, decir el

nombre, para qué sirve, cómo es, características… • Mejorar su estructuración lingüística:

(saludos/despedidas, inventar historias, contar experiencias…)