dÍptico

2
Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel Colaboran: Inscripción y matrícula: Entrada libre. Si desea un diploma acreditativo de su asistencia al curso ha de abonar la cantidad de 10 euros, en la cuenta de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel de CajaCanarias, nº 2065 0010 82 1400004666, y presentar luego el comprobante de ingreso. Lugar: Club La Provincia: C/ León y Castillo, 39, bajo. 35003 Las Palmas de Gran Canaria. Fecha: del 17 al 21 de enero de 2011 Horario: 16.30 - 19.30 Teléfonos: 606 188 051 / 636 068 926 www.racba.es Fechas: 17, 18, 19, 20 y 21 de enero de 2011 Hora: 16:30 - 19:30 horas Lugar: Club La Provincia: C/ León y Castillo, 39, bajo. 35003 Las Palmas de Gran Canaria. 15 horas lectivas = 1´5 créditos de libre elección Cursos de la Academia Cuatro siglos de voz en la ópera Imparte Miguel Ángel Aguilar Rancel Cabildo de Gran Canaria Presidencia

Upload: maribel-correa

Post on 15-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

"CUATRO SIGLOS DE VOZ EN LA ÓPERA" PROGRAMA

TRANSCRIPT

Page 1: DÍPTICO

Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel

Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel

Colaboran:

Inscripción y matrícula:

Entrada libre. Si desea un diploma acreditativo de su asistencia al curso ha de abonar la cantidad de 10 euros, en la cuenta de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel de CajaCanarias, nº 2065 0010 82 1400004666, y presentar luego el comprobante de ingreso.

Lugar:

Club La Provincia: C/ León y Castillo, 39, bajo. 35003 Las Palmas de Gran Canaria.

Fecha: del 17 al 21 de enero de 2011 Horario: 16.30 - 19.30

Teléfonos: 606 188 051 / 636 068 926

www.racba.es

Fechas:17, 18, 19, 20 y 21 de enero de 2011

Hora:16:30 - 19:30 horas

Lugar:Club La Provincia: C/ León y Castillo, 39, bajo.

35003 Las Palmas de Gran Canaria.

15 horas lectivas = 1´5 créditos de libre elección

Cursos de la Academia

Cuatro siglos de voz

en la ópera

Imparte

Miguel Ángel Aguilar Rancel

Cabildo de Gran CanariaPresidencia

Page 2: DÍPTICO

Nacido en Santa Cruz de Tenerife, se licenció en Geografía e Historia, especialidad de Historia del Arte, en la Universidad Complutense de Madrid. En febrero de 2001 lee en la Universidad de La Laguna su tesina con el título “La música y su entorno social en el Santa Cruz decimonónico”. Actualmente trabaja en una tesis doctoral con el título “Los contratenores. Conceptualizaciones sobre una tipología vocal desde una visión del siglo XXI”, bajo la dirección de la Dra. Rosario Álvarez Martínez, Catedrática de Historia de la Música de la Universidad de La Laguna.

Ha sido crítico musical de la revista Ópera Actual y del Diario de Avisos de Santa Cruz de Tenerife. Ha colaborado con escritos sobre temas musicales para el Organismo Autónomo de Actividades Musicales del Ayuntamiento de La Laguna, Organismo Autónomo de Cultura del Ayuntamiento de Santa Cruz, Festival de Música de Canarias, Auditorio de Tenerife, Orquesta Sinfónica de Castilla y León y desde hace diez años escribe para la Orquesta Sinfónica de Tenerife. También ha escrito para la revista y para el boletín de la Sociedad Española de Musicología, así como para la revista del Ateneo del La Laguna, en donde ha sido secretario y director de la sección de Música.

Ha sido Secretario de la Asociación Tinerfeña de Amigos de la Música (ATADEM) habiendo tomado parte en la organización de sus actividades y haciéndose cargo de la dirección de su revista, La Aldaba Musical. En 2002 recibió el título de “Experto Universitario en Gestión y Planificación Cultural”, de la Universidad de La Laguna. Ha desarrollado diversos trabajos en el campo de la gestión cultural en el ámbito de la música clásica, siendo entre 2006 y 2007 gerente de la Orquesta Al Ayre Español. En la actualidad es coordinador artístico de la orquesta barroca El Concierto Español y coordinador editorial de la Orquesta Sinfónica de Tenerife y del Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid – Orquesta Sinfónica de Castilla y León.

I Jornada: Lunes 17 enero

Consideraciones generales sobre la voz cantada. La relativización cultural y física de las categorías vocales.

Tipologías Vocales: una sistematización flexible para cuatro siglos de canto solista en Occidente.

II Jornada: Martes 18 enero

El Siglo XVIIEl tránsito de la polifonía a la monodía acompañada y la aparición

del canto solista.El recitar cantando: ambiciones, ideales y propuestas.

La Ópera en las Cortes italianas y en Venecia: lenta difusión del género.El pausado tobogán al Bel Canto: repertorios, autores y tipos vocales:

Monteverdi, Lully y Purcell.

III Jornada: Miércoles 19 enero

El Siglo XVIIILa Edad de Oro del Bel Canto.

Naturaleza del Bel Canto: tipos vocales y su aplicación en el escenario contemporáneo; el reinado de los castrados.

¿Modelos del Bel Canto Barroco?: Händel, el apogeo, el caso francés, el caso Bach, el caso español.

El Periodo de disolución del Barroco: cambios estéticos y evolución vocal.Las paradojas del Barroco tardío y el Clasicismo: entre el canto expresivo y

la pirotecnia tardobarroca, entre la Reforma y las bufonadas naturalistas. A la conquista del agudo.

IV Jornada: Jueves 20 enero

El siglo XIX 1791 a 1900: de la muerte de Mozart hasta Tosca (1900) y Salomé (1905).

El periodo revolucionario: ¿revolución vocal o suposiciones contemporáneas? ¿Hacia un canto más heroico?

Nuevos tipos y planteamientos. La revolución de los tenores: del Do de pecho y la extensión aguda del registro modal.

El fin del bel canto: la entronización del canto robusto y appasionato.La revolución verdiana y la revolución wagneriana: desafíos, realidades y

suposiciones.El verismo // El caso español: la zarzuela.

V Jornada: Viernes 21 enero

El siglo XX¿A caballo entre dos eras? Strauss, Puccini y el cúlmen epigonal

del canto canónico. Las vanguardias y el desafío al canto canónico: al borde de la

marginalidad práctica.Escuelas de compromiso y las múltiples propuestas de canto idiomático:

Falla, Janacek, Shostakovich, Britten.Entre el canto clásico y el popular: de la opereta al musical.

¿La vanguardia como callejón sin salida?La revolución históricamente informada: una victoria pírrica

en el campo vocal.Evolución del canto clásico: ¿En alas de la creación o

en alas de la interpretación?Reflexiones y tendencias: eclecticismo y escepticismo en una sociedad del

ruido y en un arte de mercaderes.

Miguel Ángel Aguilar Rancel

Programa