diplomatura en gestiÓn de riesgos y adaptaciÓn al cambio climÁtico … · - el cambio de...

13
[Capacitación virtual] DIPLOMATURA EN GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Upload: others

Post on 13-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIPLOMATURA EN GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO … · - El cambio de paradigma: de la atención de desastres a la gestión del riesgo. - Construcción Social

[Capacitación virtual]

DIPLOMATURA EN GESTIÓN DE

RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL

CAMBIO CLIMÁTICO

Page 2: DIPLOMATURA EN GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO … · - El cambio de paradigma: de la atención de desastres a la gestión del riesgo. - Construcción Social

DIPLOMATURA EN GESTIÓN DE RIESGOS Y

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

DIRECCIÓN:

Lic. Bonadé Alejandra

FECHA DE INICIO:

15 de julio de 2020

VALOR DEL CURSO

- Matrícula: $ 3276

- Cuotas: $ 3276

- Cantidad de cuotas: 6

FUNDAMENTACIÓN

Las consecuencias de las acciones humanas que impactan en el ambiente son una

cuestión ética y de derechos humanos dado que representan una de las mayores

amenazas al desarrollo sostenible del mundo al afectar, especialmente, a las

poblaciones en situación de vulnerabilidad desde el punto de vista económico,

demográfico, geográfico y socio-sanitario. Esto conlleva a agravar la migración y

aumentar las tensiones sociales y políticas dentro de los países y entre ellos.

Quizás algo más tangible que podemos observar es la alteración en la frecuencia, la

intensidad y la duración de fenómenos meteorológicos extremos y sus impactos tanto

directos como indirectos en los sistemas socio-económicos, daños en la infraestructura

crítica y en los medios de vida.

Por ello, no basta solamente con entender la historia de cómo se construyó el riesgo,

sino que resulta necesario tener una visión integral, comprender cómo está cambiando y

cuál es el verdadero impacto sobre la sociedad.

A partir del 2015, los tres planes de acción –el Acuerdo de París, sobre Cambio

Climático, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Marco de Sendai para la

Reducción del Riesgo de Desastres – son las bases para el desarrollo sostenible y

contribuyen a sostener el cambio de enfoque al colocar al ser humano en el centro de

Page 3: DIPLOMATURA EN GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO … · - El cambio de paradigma: de la atención de desastres a la gestión del riesgo. - Construcción Social

las políticas de reducción de riesgo con mayor involucramiento de la ciudadanía en la

construcción de sociedades más seguras.

Si bien la reducción del riesgo es una responsabilidad que principalmente compete a los

gobiernos tanto nacionales como locales, las organizaciones de la sociedad civil y el

sector privado tienen un papel sustantivo en toda acción que se instrumente para evitar

o minimizar el riesgo.

La gestión integral de riesgo debe transformarse en un enfoque sistémico en el que la

política genere procesos que permitan una participación sin exclusión, el

empoderamiento social, la acción intersectorial y la interculturalidad.

Solo a partir de un proceso en el que estén contemplados los retos axiales que se

enfrentan en el abordaje de gestión de riesgo podrán derivarse beneficios concretos.

La Diplomatura en Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático

busca desarrollar en los cursantes aptitudes competentes para el diseño,

implementación y evaluación de iniciativas de gestión de riesgo y adaptación a partir de

un enfoque integral que incluye la interacción con diversas disciplinas convergentes.

DESTINATARIOS

- Profesionales de diversas disciplinas sociales, jurídicas, ambientales,

comunicacionales, entre otras, cuya actividad está vinculada a la gestión de

riesgo y a la adaptación al cambio climático.

- Profesionales que dedican su actividad laboral a la asesoría de gobiernos locales

en gestión integral de riesgo.

- Funcionarios y personal de instituciones dedicadas a la prevención y atención de

desastres /protección civil/defensa civil /bomberos/ fuerzas de

seguridad/fuerzas armadas.

- Voluntarios de Organizaciones No Gubernamentales y de la Sociedad Civil.

OBJETIVOS

Los objetivos específicos de aprendizaje son:

- Conocer los elementos teóricos de la gestión integral de riesgo y cambio

climático.

- Identificar la problemática frente al cambio climático, así como las estrategias y

enfoque para su intervención.

Page 4: DIPLOMATURA EN GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO … · - El cambio de paradigma: de la atención de desastres a la gestión del riesgo. - Construcción Social

- Identificar habilidades analíticas y de diagnóstico relacionando gestión integral de

riesgo y cambio climático.

- Conocer la relación entre la gestión integral del riesgo de desastres, el modelo de

desarrollo y las posibles medidas de adaptación frente al cambio climático.

- Reflexionar sobre las condiciones del crecimiento de la Ciudad y su relación con

la gestión de riesgo en el territorio.

- Identificar las convergencias que vinculan los ejes transversales y la gestión

integral de riesgo.

CONTENIDOS

Módulo 1: Nociones introductorias.

- Marco Conceptual de la Gestión Integral de Riesgo. Conceptos básicos.

- El cambio de paradigma: de la atención de desastres a la gestión del riesgo.

- Construcción Social del Riesgo.

- La gestión prospectiva y correctiva del riesgo.

Módulo 2: Adaptación al cambio climático

- Tiempo, Clima, variabilidad y cambio climático.

- Cambio climático y peligros hidrometeorológicos asociados.

- Cambio climático en Argentina, evidencia y proyecciones.

- Adaptación al Cambio Climático en el nivel local.

Módulo 3: Gestión del Riesgo Prospectiva.

- Asentamientos urbanos del siglo XXI.

- Crecimiento sostenible e interacción con el ambiente y la calidad de vida urbana.

- Planificación y ordenamiento territorial y su relación en la gestión de riesgos.

Módulo 4: Gestión del Riesgo Correctiva

- Intervención sobre los riesgos existentes.

- Análisis de Riesgo y planes de intervención en establecimientos de salud y

escuelas.

Page 5: DIPLOMATURA EN GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO … · - El cambio de paradigma: de la atención de desastres a la gestión del riesgo. - Construcción Social

- Características de ciudades resilientes.

- Procesos participativos y de movilización comunitaria. Relevancia de lo local en la

gestión de riesgo.

Módulo 5: Comunicación e interacciones humanas

- Qué es la comunicación; los elementos que constituyen el proceso

comunicacional; tipos y formas de comunicación; barreras o interferencias.

- Lenguaje performativo; ontología del lenguaje: postulados y principios.

- Actos del habla (actos lingüísticos); responsabilidades y compromisos sociales

- Escucha atenta y activa.

Módulo 6: Enfoques transversales

- Enfoque de derecho en la gestión de riesgo.

- Equidad de género y diversidad sexual.

- Niñeces y adolescencia.

- Personas con discapacidad, re adecuación de políticas inclusivas de gestión del

riesgo.

CUERPO DOCENTE

Directora: Lic. Alejandra Bonadé

Docentes:

Lic. Francisco Chesini

Arq. José Luis Blanco

Lic. Mónica D’Onofrio

Com. Soc. Mónica Bonadé

Dra. Cecilia Marzoa

MODALIDAD DE CURSADA Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Modalidad de cursada y estrategias de enseñanza

La Diplomatura en Gestión en Gestión de Riesgo a Desastres y Adaptación al cambio

climático se dictará bajo la Modalidad Virtual. Está estructurado en 6 (SEIS) módulos

Page 6: DIPLOMATURA EN GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO … · - El cambio de paradigma: de la atención de desastres a la gestión del riesgo. - Construcción Social

distribuidos a lo largo de un ciclo de 6 meses. Cada uno de ellos, tiene una duración de

40 horas (un mes de duración).

Se facilitará material de lectura, powerpoint, videos complementarios, entre otros. Todos

los recursos utilizados servirán para debatir, resolver problemas y generar la discusión

grupal en los foros.

Materiales

A través del Campus Virtual ISALUD, el estudiante inscripto tendrá acceso al siguiente

material:

- Programa del Curso.

- Los módulos de contenidos en los cuales se desarrollan los temas, por medio de

la exposición de los núcleos de conocimiento. Cada módulo remitirá al

participante a una bibliografía básica de referencia, a bibliografía

complementaria y a vínculos con sitios en Internet afines a los temas

específicos.

- Cada módulo tiene adjunto una PRESENTACIÓN DE MÓDULO. Este es el

documento central para el desarrollo de las clases virtuales, en el cual se

detallan todos los aspectos claves del módulo, brindando una visión global e

integradora de los contenidos, los objetivos y las actividades.

- Otros materiales. Permitirá también a los participantes acceder a material

bibliográfico disponible en el Campus Virtual ISALUD; enlaces (links) a diversos

sitios con materiales de interés, para profundizar el conocimiento de los

temas correspondientes a cada módulo.

Cronograma

MODULO

INTRODUCTORIO

(Introducción.

Presentación del

curso y docentes).

15 de julio

15 de agosto

Lic. Alejandra Bonadé

MODULO I

MODOLO II 15 de agosto 15 de

septiembre

Lic. Francisco Chesini

Page 7: DIPLOMATURA EN GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO … · - El cambio de paradigma: de la atención de desastres a la gestión del riesgo. - Construcción Social

MODULO III 15 de

septiembre

15 de

actubre

Arq. José Luis Blanco

MODULO IV 15 de

octubre

15 de

noviembre

Lic. Mónica D´Onofrio

MODULO V

15 de

noviembre

15 de

diciembre

Com. Soc. Mónica

Bonadé

MODULO VI

15 de

marzo 15 de abril

Dra. Cecilia Marzoa

EVALUACIÓN FINAL Y

CIERRE

Lic. Alejandra Bonadé

CARGA HORARIA

La carga horaria total es de 240 Horas.

APROBACIÓN DEL CURSO

Comprende la evaluación de procesos mediante el seguimiento de las producciones de

los alumnos y su desempeño en las actividades virtuales.

Al finalizar las acciones formativas, recibirá un certificado extendido por la Universidad

ISALUD aquellos profesionales alumnos que:

- Hayan demostrado continuidad en el seguimiento del curso a través de la

participación en los foros.

- Hayan aprobado las evaluaciones establecidas para cada módulo y la Evaluación

Final Integradora.

Se tendrá en cuenta el nivel de participación durante todo el curso, valorando el grado

de adquisición y expresión de los contenidos, la capacidad para integrar y relacionar

conceptos, la pertinencia de las respuestas en relación a las consignas, como así

también su predisposición al diálogo y aportes al grupo.

BIO- RESUMIDA

Directora: Lic. Alejandra Bonadé

Page 8: DIPLOMATURA EN GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO … · - El cambio de paradigma: de la atención de desastres a la gestión del riesgo. - Construcción Social

- Licenciada en Ciencias Políticas.

- Cursos de especialización nacionales e internacionales en preparativos y manejo

de crisis.

- Consultora Nacional de la Organización Panamericana de la Salud en Reducción

de Riesgo del Sector Salud.

- Fundadora y Presidente de Líderes Fundación para la Gestión Integral de Riesgo.

- Ex Coordinadora Académica y Docente Universitaria en la Licenciatura en

Protección Civil y Emergencias, modalidad virtual (2011 -2018). Universidad

Nacional de Tres de Febrero.

- Consultora en Gestión Integral de Riesgo en Organismos Gubernamentales

Nacional, Provinciales y Municipales.

- Coautora del Proyecto de Ley sobre la Creación del Sistema Nacional de Gestión

Integral de Riesgo.

- Coautora del Plan Director de la Ciudad de Buenos Aires. Decreto 695/09.

- Entrevistas periodísticas en Diario Clarín, Perfil y Programa Ambiente y Medio, TV

Pública.

Docentes:

Lic. Francisco Chesini

- Licenciado en Salud Ambiental (UNER).

- Diplomado en Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (ISALUD).

- Especialista en Ingeniería Sanitaria y Ambiental (UBA); cuenta además con

formación de Posgrado en Epidemiología (INE “Dr. Juan H. Jara”).

- Se desempeña como Profesional de los programas: “Cambio Climático y Salud” y

“Residuos de Establecimientos de Atención de la Salud” de la Coordinación de

Políticas Socioambientales del Ministerio de Salud de la Nación.

- Docente terciario (IFTS N° 22) y universitario (UMET, UADER, UBA, ISALUD) en

temas de salud y medio ambiente.

Arq. José Luis Blanco

- Arquitecto. Universidad de Buenos Aires (1997).

- Docente, Adjunto interino en las materias: Sistemas de representación

geométrica, Morfología 1 y 2; Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

(FADU, U.B.A.).

Page 9: DIPLOMATURA EN GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO … · - El cambio de paradigma: de la atención de desastres a la gestión del riesgo. - Construcción Social

- Consejo Directivo de Líderes Fundación para la Gestión Integral de Riesgo.

- Comisión Cascos Blancos. Voluntario en el perfil de arquitectos. Ministerio de

Relaciones Exteriores y Culto.

Lic. Mónica D’Onofrio

- Lic. En Protección Civil y Emergencias. UNTREF.

- Técnica Superior en Hemoterapia e Inmunohematología.

- Encargada del Servicio de Medicina Transfusional y Banco de Sangre. Hospital

Aeronáutica Central. Fuerza Aérea Argentina.

Com. Soc. Mónica Bonadé

- Téc. Sup. en Comunicación Social especializada en Información oral y escrita

(Periodismo).

- Grafóloga Científica.

- Consultora Psicológica (Counselor) con formación en Coaching Ontólogico.

- Vicepresidente de Líderes Fundación para la Gestión Integral de Riesgo.

- Ex docente nivel universitario en la Licenciatura en Protección Civil y

Emergencias, modalidad virtual (2011 -2018). Universidad Nacional de Tres

de Febrero.

- Co-docente nivel terciario en la Tecnicatura Gestión Integral de Riesgo. IFTS Nro.

26.

Dra. María Cecilia Marzoa

- Médica-Universidad de Buenos Aires.

- - Maestría y Especialización en estudios de las Mujeres y de Género” UNLu-2017

(Cursando).

- - Diplomatura en Gestión Local de Riesgos Socio‐Ambientales”- UN SaM,

Universidad Nacional de San Martín-2016.

- - Consultora Nacional en la Organización Panamericana de la Salud en

Internacional, Derechos Humanos y Salud.

- - Docente Salud Pública, Universidad Nacional de Luján. (2015/actualidad).

BIBLIOGRAFÍA

Page 10: DIPLOMATURA EN GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO … · - El cambio de paradigma: de la atención de desastres a la gestión del riesgo. - Construcción Social

Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Disponible en

https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf

Acuerdo de París. Disponible en: http://www.un.org/es/sections/issues-depth/climate-

change/index.html

Objetivos Desarrollo Sostenible. 17 Objetivos para Transformar el Mundo. Disponible en:

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/la-agenda-de-desarrollo-sostenible/

Los Desastres no son naturales. Andrew Maskrey (compilador) La Red. Año 1993.

Capítulo 1 y 2. Disponible en: http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/

Vulnerabilidad: el entorno social, político y económico de los desastres. Modelo de

Presión y liberación de los desastres. PiersBlaike, Terry Cannon, Ian David, Ben Wisner.

La Red 1996. Disponible en:

http://www.desenredando.org/public/libros/1996/vesped/vesped-

cap02_MDPYLDLD_sep-09-2002.pdf

La Gestión de Riesgo de Desastres. Un enfoque basado en procesos. LizandoNarváez.

Allan Lavell y Gustavo Perez Ortega. Lima, Perú. 2009. Disponible en:

http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/Temas/AtencionPrevencionDesastres/EJE

T1Procesos.pdf

IPCC, 2013: “Resumen para responsables de políticas. En: Cambio Climático 2013:

Bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático”. Stocker, T.F., D. Qin,

G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex y P.M. Midgley

(eds.)]. Cambridge UniversityPress, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados

Unidos de América. Disponible en: http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-

report/ar5/wg1/WG1AR5_SummaryVolume_FINAL_SPANISH.pdf

IPCC, 2014: Cambio climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad – Resumen

para responsables de políticas. Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de

Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Field,

C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M.D. Mastrandrea, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L.

Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R.

Mastrandrea y L.L. White (eds.)]. Organización Meteorológica Mundial, Ginebra, Suiza, 34

págs. Disponible en: http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-

report/ar5/wg2/ar5_wgII_spm_es.pdf

IPCC, 2012: “Resumen para responsables de políticas “en el Informe especial sobre la

gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar

la adaptación al cambio climático. Edición a cargo de C. B. Field, C. B., V. Barros, T. F.

Page 11: DIPLOMATURA EN GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO … · - El cambio de paradigma: de la atención de desastres a la gestión del riesgo. - Construcción Social

Stocker, D. Qin, D. J. Dokken, K. L. Ebi, M. D. Mastrandrea, K. J. Mach, G. -K. Plattner, S.

K. Allen, M. Tignor, y P. M. Midgley]. Informe especial de los Grupos de trabajo I y II del

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Cambridge

UniversityPress, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, Nueva York, Estados Unidos de

América, págs. 1-19. Disponible en: https://www.ipcc.ch/pdf/special-

reports/srex/IPCC_SREX_ES_web.pdf

Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático para la Gestión y Planificación Local.

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; Subsecretaría de Desarrollo y Fomento

Provincial y Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública. González

MP, Di Pietro L, González MF, Argerich M, Castillo Marín N. 2011. Disponible en:

https://www.preventionweb.net/files/20875_argentinamanualadaptacionccyplanifi.pdf

“Cambio Climático en Argentina; tendencias y proyecciones”. Barros V, Vera C, Agosta E,

Araneo D, Camilloni I, Carril A, Doyle M, Frumento O, Nuñez M, Ortiz de Zárate MI,

Penalba O, Rusticucci M, Saulo C y Solman S. (2015) “3° Comunicación Nacional de la

República Argentina a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio

Climático. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Disponible en:

https://www.argentina.gob.ar/ambiente/sustentabilidad/cambioclimatico/comunicacion

nacional/tercera/modelos

Urbanismo y desigualdad social. Siglo XXI. Harvey, David. Madrid, España.1997.

Disponible en:

http://implantepic.gob.mx/librosemanal/Harvey_%20urbanismo_desigualdad%20social.

pdf

Local y Global. La gestión de las ciudades en la era de la globalización. Borja, Jordi y

Castells, Manuel. Editorial Taurus, sexta edición.2002. Disponible en:

https://es.scribd.com/document/102331379/Borja-y-Castells-Local-y-Global

Características de una Comunidad Resiliente ante los Desastres: Nota Guía. John Twigg;

traducción de Diego Bunge para el DisasterRiskReductionInteragencyCoordinationGroup

del

Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido. 2007.

Disponible en:

http://www.eird.org/wikies/images/Spanish_Characteristics_disaster_high_res.pdf

Lecciones aprendidas. Una mirada desde la Gestión de Riesgo de Desastres desde el

nivel local en Argentina. Viviana Alva Hart, Jorgelina Hardoy, Florencia Almansi, Carlos

Amanquez, Ana Cutts, Sergio Lacambra, Vanina Di Paola, Alejandra Celis cm. -

(Monografía del BID; 502). 2016. Disponible en:

http://www.developmentofpeoples.org/uploads/analysis/analysisBID__2016_Una_mira

Page 12: DIPLOMATURA EN GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO … · - El cambio de paradigma: de la atención de desastres a la gestión del riesgo. - Construcción Social

da_de_la_gesti%C3%B3n_de_riesgo_de_desastres_desde_el_nivel_local_en_Argentina.

pdf

Cómo desarrollar ciudades más resilientes Un Manual para líderes de los gobiernos

locales Una contribución a la Campaña Mundial 2010-2015 Desarrollando ciudades

resilientes - ¡Mi ciudad se está preparando! EIRD. 2012. Disponible en:

https://www.unisdr.org/files/26462_manualparalideresdelosgobiernosloca.pdf

El proceso de la Comunicación. Argentina Berlo, David K., 14a reimpresión, Librería El

Ateneo Editorial, 1984. https://bibliopopulares.files.wordpress.com/2012/12/el-proceso-

de-la-comunicacion-david-k-berlo-301-1-b-514.pdf

Ontología del Lenguaje. Rafael Echeverría

file:///C:/Users/bonadeale/Downloads/ontologia%20del%20lenguaje%20echeverria%20pdf.

pdf

Declaración Universal de Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea

General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948. Disponible en:

http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, -Desastres en

América, Argumentos para la preparación jurídica. Federación Internacional de

Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Ginebra, 2011. Disponible en: -

Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030.

Disponible en

https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf

Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer.

CEDAW. Disponible en:

http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm

Convención sobre los Derechos del Niño. Disponible en:

http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

Ley de Identidad de Género. Disponible en:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/195000-

199999/197860/norma.htm

Aplicación de normas mínimas sobre género y diversidad en programas motivados por

emergencias. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Rojay de la Media Luna

Roja, Ginebra, 2015. Disponible en:

http://www.ifrc.org/Global/Publications/Gender%20and%20Diversity/IFRC-

%20Gender%20Diversity%20MSCs%20Emergency%20Programming-SP_LR.pdf

Page 13: DIPLOMATURA EN GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO … · - El cambio de paradigma: de la atención de desastres a la gestión del riesgo. - Construcción Social

Manual operativo para la protección integral de niños, niñas y adolescentes en

situaciones de emergencia o desastre. Disponible en: http://theret.org/wp-

content/uploads/2015/07/RET_LAC_Manual_proteccion_integral_ninios_ninas_adolesc

entes_emergencias_ESP_2014.pdf

Reducción del Riesgo del Desastre con enfoque de Género, Desastres y Gestión.

Consuelo Cornejo Solar, Chile 2011. Disponible en:

https://www.preventionweb.net/files/28726_enfoquedegeneroenlareduccionderiesg.pd

f

Bonificaciones

- Cada 5 personas inscriptas de una misma institución, se otorgará un 20% de

descuento a cada uno de los alumnos. Es condición necesaria para que dicha

bonificación se mantenga vigente, la permanencia de todos los integrantes a

lo largo de la cursada.

- Los alumnos y ex alumnos de carreras de grado y posgrado podrán solicitar un

descuento del 20% sobre las cuotas.

- Los descuentos no son aplicables a la matrícula.