diplomado en gestión de organizaciones culturales

9
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Carrera 27 No. 64 60 Campus Palogrande, EDIFICIO POSTGRADOS Teléfono: (57-6) 887 9300 Ext. 50162 Correo electrónico: [email protected] / Manizales, Caldas, Colombia, Sur América Gestión Cultural y Comunicativa 10 años Diplomado en Gestión de Organizaciones Culturales 1. PRESENTACIÓN La Facultad de Administración ofrece como parte del cumplimiento de los objetivos de la Universidad Nacional de Colombia, un diplomado en Gestión de Organizaciones Culturales; tema relacionado con el pregrado en Gestión Cultural y Comunicativa y el Departamento de Ciencias Humanas. La riqueza, diversidad y el amplio campo de las expresiones culturales son base de potencial competitivo local, regional y nacional, y es de resaltar que este potencial se desaprovecha. Este fenómeno se da debido a la mediana transferencia y actualización de conocimientos específicos en cuanto a la gestión del sector cultural desde una perspectiva empresarial. En la actualidad se cuenta con políticas nacionales e internacionales que han pensado y proyectado una dinámica empresarial para la cultura; situación que posibilita la generación de oportunidades para emprendedores culturales, además de otros actores que integran el sector cultural. Con ello se ratifica la importancia del emprendimiento cultural como actividad económica que aporta al Producto Interno Bruto. Esta circunstancia exige que gerentes, directores, coordinadores, productores, emprendedores, gestores culturales, artistas, productores artísticos tengan la capacidad de gestionar sus propios recursos y ofrecer al público servicios calificados. Ante esta oportunidad surge como respuesta de la Facultad de Administración un espacio formativo para brindar a las personas de este sector, herramientas que permitan gestión, el manejo de emprendimientos y organizaciones, con el fin de orientarlos a ellos y a las empresas de las cuales hacen parte dentro de la dinámica de mercado como fuente de desarrollo económico y social de nuestra región. 2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo general Facilitar un espacio de formación interdisciplinario para que personas que se desenvuelven en el sector cultural actualicen y adquieran conocimientos especializados para la creación, fortalecimiento, gestión de emprendimientos y organizaciones culturales. 2.2 Objetivos específicos Ofrecer elementos de discusión y reflexión acerca de preguntas que debemos hacernos frente al hacer del gestor cultural. Dar a conocer a los participantes los conceptos y características del espíritu empresarial como mecanismo de desarrollo económico y social.

Upload: consultorio-administrativo-unal

Post on 10-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Facultad de Administración ofrece como parte del cumplimiento de los objetivos de la Universidad Nacional de Colombia, un diplomado en Gestión de Organizaciones Culturales; tema relacionado con el pregrado en Gestión Cultural y Comunicativa y el Departamento de Ciencias Humanas.

TRANSCRIPT

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Carrera 27 No. 64 – 60 Campus Palogrande, EDIFICIO POSTGRADOS

Teléfono: (57-6) 887 9300 Ext. 50162 Correo electrónico: [email protected] / Manizales, Caldas, Colombia, Sur América

Gestión Cultural y Comunicativa 10 años

Diplomado en Gestión de Organizaciones Culturales

1. PRESENTACIÓN La Facultad de Administración ofrece como parte del cumplimiento de los objetivos de la Universidad Nacional de Colombia, un diplomado en Gestión de Organizaciones Culturales; tema relacionado con el pregrado en Gestión Cultural y Comunicativa y el Departamento de Ciencias Humanas. La riqueza, diversidad y el amplio campo de las expresiones culturales son base de potencial competitivo local, regional y nacional, y es de resaltar que este potencial se desaprovecha. Este fenómeno se da debido a la mediana transferencia y actualización de conocimientos específicos en cuanto a la gestión del sector cultural desde una perspectiva empresarial. En la actualidad se cuenta con políticas nacionales e internacionales que han pensado y proyectado una dinámica empresarial para la cultura; situación que posibilita la generación de oportunidades para emprendedores culturales, además de otros actores que integran el sector cultural. Con ello se ratifica la importancia del emprendimiento cultural como actividad económica que aporta al Producto Interno Bruto. Esta circunstancia exige que gerentes, directores, coordinadores, productores, emprendedores, gestores culturales, artistas, productores artísticos tengan la capacidad de gestionar sus propios recursos y ofrecer al público servicios calificados. Ante esta oportunidad surge como respuesta de la Facultad de Administración un espacio formativo para brindar a las personas de este sector, herramientas que permitan gestión, el manejo de emprendimientos y organizaciones, con el fin de orientarlos a ellos y a las empresas de las cuales hacen parte dentro de la dinámica de mercado como fuente de desarrollo económico y social de nuestra región.

2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo general

Facilitar un espacio de formación interdisciplinario para que personas que se desenvuelven en el sector cultural actualicen y adquieran conocimientos especializados para la creación, fortalecimiento, gestión de emprendimientos y organizaciones culturales. 2.2 Objetivos específicos

Ofrecer elementos de discusión y reflexión acerca de preguntas que debemos hacernos frente al hacer del gestor cultural.

Dar a conocer a los participantes los conceptos y características del espíritu empresarial como mecanismo de desarrollo económico y social.

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Carrera 27 No. 64 – 60 Campus Palogrande, EDIFICIO POSTGRADOS

Teléfono: (57-6) 887 9300 Ext. 50162 Correo electrónico: [email protected] / Manizales, Caldas, Colombia, Sur América

Brindar a los participantes conocimientos aplicados al desarrollo de estrategias empresariales integrales de acuerdo con enfoques contemporáneos de planeación.

Dar al participante una visión gerencial sobre el mercadeo, las estrategias y su manejo operativo para el desempeño en la gestión y promoción cultural y la proyección hacia nuevos mercados.

Dar a conocer los aspectos generales del derecho de autor y derechos conexos, para que los participantes adquieran conocimientos del marco legal en el ámbito de las Industrias Culturales.

Enseñar los sistemas de regulación y financiación existente para el sector cultural (cine, patrimonio cultural, sector editorial, bibliotecas, artes, entre otros) exponiendo como operan sus modelos.

Proporcionar a los participantes conocimientos y experiencias para efectuar diagnósticos, formular políticas y generar marcos normativos para el desarrollo de las cadenas de valor productoras, distribuidoras de bienes y servicios culturales y de las industrias culturales en general.

Proporcionar conocimientos en cooperación cultural internacional para el desarrollo de estrategias que potencien procesos organizacionales y de emprendimiento cultural.

3. DESCRIPCIÓN

3.1 Modalidad y duración del Diplomado: Diplomado de carácter presencial con una duración de doce (12) semanas, intensidad semanal de 10 horas para una duración total de 120 horas.

4. POBLACIÓN OBJETO Gerentes, directores, coordinadores, productores ejecutivos, emprendedores culturales, egresados de carreras universitarias vinculadas a la actividad, gestores culturales, artistas y productores artísticos. Se contempla también dentro del diplomado público en general interesado en la temática, que gestionen emprendimientos artísticos, ONG, centros culturales y comunitarios que deseen adquirir herramientas teóricas y prácticas que les permitan una mejor gestión.

5. MÓDULOS MÓDULO I

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA GESTIÓN CULTURAL

Duración: 10 horas

Responsable: Fred Danilo Palacio Villa

Fechas: Sábado 26 de marzo (01:00PM a 06:00PM)

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Carrera 27 No. 64 – 60 Campus Palogrande, EDIFICIO POSTGRADOS

Teléfono: (57-6) 887 9300 Ext. 50162 Correo electrónico: [email protected] / Manizales, Caldas, Colombia, Sur América

Domingo 27 de marzo (08:00AM a 01:00PM)

PRIMER BLOQUE: Conceptos básicos de Gestión Cultural

La idea de “Cultura” y sus diferentes acepciones.

La idea de Desarrollo y su relación con la Cultura.

- Los pilares de desarrollo sostenible

- El desarrollo local

Historia y conceptualización de la Gestión Cultural

- Los agentes culturales

- Qué son y para qué las políticas culturales

SEGUNDO BLOQUE: Relación entre Gestión Cultural y Empresa Cultural

Economía de la cultura y empresas culturales

La industria –empresa cultural y creativa como concepto

- Los diferentes enfoques de la industria cultural y creativa

- Industrias culturales en Colombia

Cadenas de valor del sector de las empresas culturales

Regulación en Colombia del derecho de autor o copyright

Concepto de emprendimiento

- El emprendimiento cultural

La innovación como condición del emprendimiento y de la empresa

TERCER BLOQUE:

Aplicación práctica, entre el Proyecto de Gestión y la Idea de Negocio Cultural

MÓDULO II

COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS (ESPÍRITU EMPRENDEDOR-ESPÍRITU

EMPRESARIAL)

Duración: 10 horas

Responsable: Pablo Felipe Marín Cardona

Fechas: Sábado 2 de abril (07:30AM a 12:30PM – 01:30PM a 06:30PM)

Generalidades del Espíritu Empresarial.

El ser Humano dentro del Contexto Emprendedor.

Características del Emprendedor.

Tipos de Emprendimiento.

Cultura Emprendedora.

Importancia de una cultura orientada hacia el Emprendimiento.

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Carrera 27 No. 64 – 60 Campus Palogrande, EDIFICIO POSTGRADOS

Teléfono: (57-6) 887 9300 Ext. 50162 Correo electrónico: [email protected] / Manizales, Caldas, Colombia, Sur América

Análisis de casos de emprendimiento cultural.

MÓDULO III

GESTIÓN INTEGRAL

Duración: 10 horas

Responsable: Jaime Vieira

Fechas: Viernes 8 (05:00PM a 10:00PM)

Sábado 9 de abril (08:00AM a 01:00PM)

Gestión. Generalidades, concepto

Gestión estratégica: Conceptos.

- La planeación - La estrategia. - La Planeación estratégica. - Los objetivos estratégicos.

La planeación estratégica. - Componentes de la planeación estratégica. - El proceso de la planeación estratégica

MÓDULO IV

SISTEMAS DE FINANCIACIÓN CULTURAL EN COLOMBIA

Duración: 20 horas

Responsable: Gonzalo Castellanos

Fechas: Viernes 15 (05:00PM a 10:00PM) y sábado 16 (08:00AM a 01:00PM) – viernes 29

(05:00PM a 10:00PM) y sábado 30 de abril (08:00AM a 01:00PM).

Sistemas de regulación y financiación existentes para:

Cine

Patrimonio cultural

Sector editorial

Bibliotecas

Artes, entre otros.

Como operan los modelos de financiación, sus impactos para inversionistas, creadores y productores

Visión de modelos similares en Iberoamérica que permiten el desarrollo de sistemas de coproducción en diversos campos

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Carrera 27 No. 64 – 60 Campus Palogrande, EDIFICIO POSTGRADOS

Teléfono: (57-6) 887 9300 Ext. 50162 Correo electrónico: [email protected] / Manizales, Caldas, Colombia, Sur América

MÓDULO V

MARKETING CULTURAL

Duración: 20 horas

Responsable: Jack Franklin Gómez

Fechas: Viernes 6 y sábado 7 – viernes 13 y sábado 14 de mayo.

Aspectos estratégicos del plan de mercadeo cultural

Historia y evolución del mercadeo

Visión

Misión

Variables externas (las más importantes para su entidad)

Variables internas (en las áreas claves de la organización: finanzas, mercadeo,

recursos humanos y operaciones)

Objetivos corporativos

Estrategias corporativas

Estrategias de producto o servicio

Aspectos tácticos del plan de mercadeo cultural

Análisis del mercado

Mercado relevante

Demanda primaria

Demanda selectiva

Segmentación del mercado(para el consumidor final, para mercados empresariales)

Análisis de competencia: Producto, precio, plaza, promoción

Mercado objetivo potencial

Medición del mercado

Potencial del mercado (actual y proyectado)

Pronóstico de la industria (actual y proyectado)

Ventas de la empresa (actual y proyectado)

Análisis de rentabilidad y de productividad

Aspectos operativos del plan de mercadeo cultural

Estrategias y programas de marketing

Producto

Precio

Plaza

Promoción

Coordinación y control

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Carrera 27 No. 64 – 60 Campus Palogrande, EDIFICIO POSTGRADOS

Teléfono: (57-6) 887 9300 Ext. 50162 Correo electrónico: [email protected] / Manizales, Caldas, Colombia, Sur América

MÓDULO VI

GESTIÓN DEL DERECHO DE AUTOR

Duración: 20 horas

Responsable: Juan Carlos Monroy Rodríguez

Fechas: Viernes 20 y sábado 21 – viernes 27 y sábado 28 de mayo.

Sujeto de Protección del Derecho de autor

Objeto de Protección del Derecho de autor

Criterios de protección del derecho de autor

Carácter de la obra.

Derechos morales de autor

Derechos Patrimoniales.

Termino de duración de la protección

Limitaciones y excepciones al derecho de autor

Sujeto de de protección de los derechos conexos

Objeto de protección de los derechos conexos

Derechos morales de los derechos conexos

Derechos patrimoniales de los derechos conexos

Limitaciones y excepciones de los derechos conexos.

Naturaleza jurídica de las industrias culturales

Aspectos específicos de la ley de derecho de autor para cada una de las industrias (música, audiovisuales, literatura etc.)

El registro de obras, prestaciones y contratos en la Dirección Nacional de Derecho de Autor

Modalidades de transferencia de derechos de autor y conexos.

Perspectivas del derecho de autor y los derechos conexos en el entorno digital.

Protección internacional del derecho de autor y los derechos conexos.

Régimen comunitario andino para la protección del derecho de autor y los derechos conexos.

MÓDULO VII

POLÍTICAS DE DESARROLLO SECTORIAL

Duración: 10 horas

Responsable: Álvaro Garzón López

Fechas: Viernes 3 y sábado 4 de junio

Composición y funcionamiento de las cadenas de valor de los sectores productores y difusores de cultura. Identificación de sus carencias y necesidades. Soluciones al interior del sector. Soluciones estatales.

Identificación de entidades estatales relacionadas directamente con el funcionamiento de las cadenas de valor de la cultura en el sector privado.

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Carrera 27 No. 64 – 60 Campus Palogrande, EDIFICIO POSTGRADOS

Teléfono: (57-6) 887 9300 Ext. 50162 Correo electrónico: [email protected] / Manizales, Caldas, Colombia, Sur América

Creación de espacios de diálogo sector público-sector privado para concertar políticas de desarrollo sectorial.

Argumentación ante las instancias de decisión sobre el potencial económico y estratégico de las industrias culturales.

Formulación de lineamientos de política sectorial de desarrollo y marcos normativos.

Mecanismos de coordinación para la aplicación de la política.

MÓDULO VIII

COOPERACIÓN CULTURAL INTERNACIONAL

Duración: 20 horas

Responsable: Fernando Vicario

Fechas: Viernes 10 y sábado 11 – viernes 17 y sábado 18 de junio.

La cultura en la relaciones internacionales

Difusión cultural y diplomacia

Instituciones para la Difusión Cultural y la Diplomacia Cultural.

Perfil profesional para la acción cultural y la diplomacia.

La cooperación horizontal en cultura

Programas iberoamericanos de de cooperación cultural

ADAI

IBERESCENA

IBERMEDIA

IBERMUSEOS

IBERORQUESTAS JUVENILES

Programa iberoamericano de cooperación en materia de bibliotecas públicas (PICBIP)

Red de Archivos diplomáticos iberoamericanos (RADI)

Televisión educativa iberoamericana (TEIB)

Corporación cultural al desarrollo

6. CRONOGRAMA

# Titulo Módulo Profesor Fechas horas

1 Fundamentos teóricos de la Gestión Cultural Fred Danilo Palacio 26 – 27 de marzo 10

2 Competencias emprendedoras Pablo Felipe Marín 2 de abril 10

3 Gestión Integral Jaime Vieira 8 - 9 de abril 10

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Carrera 27 No. 64 – 60 Campus Palogrande, EDIFICIO POSTGRADOS

Teléfono: (57-6) 887 9300 Ext. 50162 Correo electrónico: [email protected] / Manizales, Caldas, Colombia, Sur América

4 Sistemas de financiación cultural en Colombia Gonzalo Castellanos 15 -16 ; 29 – 30 de abril 20

5 Marketing Cultural Jack Franklin 6 - 7 ; 13 – 14 de mayo 20

6 Gestión del Derecho de Autor Juan Carlos Monroy 20 - 21 ; 27 – 28 de mayo 20

7 Políticas de Desarrollo Sectorial Álvaro Garzón 3 – 4 de junio 10

8 Cooperación Cultural Internacional Fernando Vicario 10 - 11 ; 17 – 18 de junio 20

7. LUGAR DE LAS SESIONES: Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Campus Palogrande.

8. HORARIO: Viernes de 05:00PM a 10:00PM y sábados de 08:00AM a 01:00PM

9. INVERSIÓN: $ 1.500.000

10. INFORMACIÓN DE CONTACTO: Facultad de Administración 8879300 Ext. 50331 - 50162

EQUIPO DE CONFERENCISTAS

Fred Danilo Palacio Villa: (Medellín) Filósofo de la Universidad de Antioquia y Músico de la Escuela Popular de Arte de Medellín. Ha sido coordinador de diferentes procesos de gestión cultural en la Universidad de Antioquia mediante convenios con la Dirección de Fomento a la Cultura de Antioquia y el Ministerio de Cultura de Colombia. Coordinador del Programa de Creación y Acompañamiento de Empresas Culturales y Creativas que se desarrolla en convenio con la Fundación Interarts de Barcelona y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid). Pablo Felipe Marín Cardona: (Manizales) Administrador de Empresas con Maestría en Administración de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Se ha desempeñado como docente de pregrado y de cursos de extensión. Director del Consultorio Administrativo de la Facultad de Administración de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Jaime Andrés Vieira Salazar: (Manizales) Ingeniero Industrial Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Máster en Development Administration. (MSc in Development Administration). University of Birmingham. Inglaterra. Candidato a Doctor. Doctorado en Ciencias de la Gestión. Université de Paris XIII – Université de Rouen. Profesor de pregrado y postgrado de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Gonzalo Castellanos Valenzuela: (Bogotá) Especialista en Gestión Pública e Instituciones Administrativas (Universidad de los Andes); estudios de Organización Territorial del Estado (Instituto Nacional de Administración Pública en Alcalá de Henares - España); Diseño y Gerencia de Proyectos

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Carrera 27 No. 64 – 60 Campus Palogrande, EDIFICIO POSTGRADOS

Teléfono: (57-6) 887 9300 Ext. 50162 Correo electrónico: [email protected] / Manizales, Caldas, Colombia, Sur América

Sociales (Instituto para el Desarrollo Social del BID en Washington D.C.-Estados Unidos); Ciencias Políticas y Administrativas (Escuela Superior de Administración Pública -ESAP-). Abogado de profesión. Jack Franklin Gómez: (Medellín) Administrador de Negocios de la Universidad Eafit. Especialista en mercadeo gerencial de la Universidad de Medellín. Diplomado en Competitividad y Globalización de San Diego State University y Candidato a la maestría en ciencias de la administración, un convenio de la HEC de Canadá y la U EAFIT. En Marketing cultural ha trabajado con la Universidad de Antioquia en la Especialización de Gestión y Promoción Cultural, en diplomados y cursos de extensión en convenio con la Alcaldía de Medellín en proyectos de emprendimiento de entidades culturales. Se desempeña como capacitador, investigador y consultor de empresas en temas de mercadeo. Juan Carlos Monroy Rodríguez: (Bogotá) Abogado de la Universidad Externado de Colombia con Especialización en Propiedad Intelectual, Derechos de Autor y Nuevas Tecnologías de la Universidad Externado; Profesor de pregrado y postgrado de la Universidad Externado de Colombia. Actualmente es Director General de la Dirección Nacional de Derechos de Autor de Colombia. Álvaro Garzón López: (Popayán) Licenciado en Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Posgrado: Ciencia Política – Organismos Internacionales. Instituto de Relaciones Internacionales e Investigaciones Diplomáticas. Paris. Ex Director de la División de Industrias Culturales de la UNESCO. Fundador y secretario general del Cerlalc y Secretario General de la Comisión Colombiana de la Unesco en el Ministerio de Educación. Asesor del Ministerio de Cultura de Colombia para crear la Unidad de Emprendimiento Cultural. Actualmente es Consultor Privado. Fernando Vicario Leal: (España) Licenciado en CC de la Información y Magíster en Altos Estudios Iberoamericanos por la facultad de CC Políticas de la Universidad Complutense de Madrid. Experto cultural en diversas oficinas de la cooperación técnica. Ex coordinador de cultura del CAB y de la OEI. Profesor del máster de Gestión cultural de la Universidad Carlos III, (Madrid) UB (Barcelona) Politécnica de Andalucía (Sevilla) entre otras. Consultor privado.