diplomado en gestión de la innovación y extensión rural

36
1 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE DESARROLLO RURAL Y TERRITORIAL UNIDAD DE POSGRADO Diplomado en Gestión de la Innovación y Extensión Rural Participativa FDRyT-UMSS Innovación y Extensión Participativa para el Cultivo de Peces (Oreochromis niloticus), en la comunidad de Challhuani Municipio Pojo-Cochabamba POSTULANTE: EDUARDO TOROMAYO TERAN Cochabamba- Bolivia, 2016

Upload: others

Post on 17-Oct-2021

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diplomado en Gestión de la Innovación y Extensión Rural

1

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

FACULTAD DE DESARROLLO RURAL Y TERRITORIAL

UNIDAD DE POSGRADO

Diplomado en Gestión de la Innovación y

Extensión Rural Participativa

FDRyT-UMSS

Innovación y Extensión Participativa para el Cultivo de Peces

(Oreochromis niloticus), en la comunidad de Challhuani

Municipio Pojo-Cochabamba

POSTULANTE: EDUARDO TOROMAYO TERAN

Cochabamba- Bolivia, 2016

Page 2: Diplomado en Gestión de la Innovación y Extensión Rural

2

INDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………

ANTECEDENTES…………………………………………………………………….

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………...............

JUSTIFICACION……………………………………..………………………………..

1.4 OBJETIVOS………………………………………………………………………..

1.4.1. Objetivo General……………………………………………………………….

1.4.2. Objetivos Específicos………………………………………………………….

2. FUNDAMENTACIÓN TEORICO CONCEPTUAL……………………………….

2.1. Innovación………………………………………………………………………...

2.1.1 Sistemas de innovación………………………………………………………...

2.1.2 Fuentes de la innovación……………………………………………...............

2.1.2.1. Los sistemas informales……………………………………………………..

2.1.2.2 Los sistemas formales……………………………………………………….

2.1.2.3 El enfoque de innovación de los agricultores……………………………..

2.1.2.4 Redes y sistemas de innovación…………………………………………….

2.1.3 innovación tecnológica agropecuaria………………………………………….

2.2 Extensión rural……………………………………………………………………..

2.2.1 Aplicación de la extensión rural………………………………………………..

2.2.2 Herramientas de la extensión………………………………………………….

2.2.3 importancia de la innovación participativa……………………………………

2.3 normativa de la extensión………………………………………………………...

2.3.1 normativa nacional………………………………………………………………

2.3.2 Normativa institucional………………………………………………………….

2.3.3 normativa departamental……………………………………………………….

2.3.4 normativa municipal……………………………………………………………..

2.4 Peces………………………………………………………………………………..

2.4.1 Especies de peces………………………………………………………………

2.4.1.1 tilapia……………………………………………………………………………

2.4.1.2 carpa……………………………………………………………………………

2.4.2 requerimiento nutricional de peces……………………………………………

PROPUESTA…………………………………………………………………………..

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………….

5

6

7

8

9

9

9

9

9

9

10

10

10

10

11

11

12

12

13

13

14

14

16

16

17

17

17

17

18

18

18

34

Page 3: Diplomado en Gestión de la Innovación y Extensión Rural

3

4.1 Conclusiones……………………………………………………………………..

4.2 Recomendaciones……………………………………………………………….

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………..

ANEXOS……………………………………………………………………………….

34

35

35

36

Page 4: Diplomado en Gestión de la Innovación y Extensión Rural

4

RESUMEN

El objetivo de presente trabajo es contribuir a mejorar la producción de peces de

aguas calientes mediante acciones de innovación y extensión de nuevas

tecnologías, mediante la elaboración de una guía de innovación y extensión

participativa para el cultivo de peces en aguas calientes.

Esta necesidad responde a una demanda de las familias de la comunidad de

Challhuani, (Municipio de Pojo) que es contar con mayores conocimientos y

asistencia técnica en las nuevas innovaciones tecnológicas sobre la producción

de peces en manejo, variedades, cosecha, post cosecha y mercadeo de los

peces de aguas calientes, puesto que los ingresos económicos logrados es por

mediante los cultivos tradicionales de la zona, que son insuficientes para la

sostenibilidad económica de las familias de la comunidad de Challhuani.

En la metodología destaca identificar y sistematizar las nuevas innovaciones

tecnológicas de la producción del cultivo de peces de aguas calientes, mediante

fuentes bibliográficas secundarias, primarias y experiencias en la producción de

peces de profesionales técnicos de la zona en la comunidad de Challhuani, se

elaboró una guía de innovación y extensión participativa técnica para el cultivo

de peces de aguas calientes.

Como resultado se cumplió con la identificación y sistematización y la adquisición

de una guía técnica sobre manejo de los peces de aguas calientes,

específicamente sobre la variedad de Carpa (Oreochromis niloticus).

Con la realización de la presente trabajo de investigación, se espera que en la

comunidad de Challhuani (Municipio de Pojo) incremente la producción de peces

y se diversifique la economía familiar dentro del municipio de Pojo.

Palabras claves: Innovación, Tecnología, Peces, Extensión Participativa,

Comunidad de Challhuani, Municipio Pojo.

Page 5: Diplomado en Gestión de la Innovación y Extensión Rural

5

I. INTRODUCCIÓN

Los peces, al igual que todos los animales, son susceptibles a las enfermedades,

dichos padecimientos se presentan tanto en la producción natural (ríos, arroyos,

lagos, etc) como en la explotación en cautiverio (piscigranjas). Las

enfermedades tienen mayor incidencia en la piscicultura que en las cuencas

hídricas naturales, a consecuencia de la densidad a que son sometidos los peces

en la producción. Es bien sabido que las enfermedades generan pérdidas

económicas importantes a los productores de peces, siendo responsables de

mortalidades masivas en la explotación, más aun considerando las fases de cría

y alevinaje. Es por dicho motivo que dentro de la tecnología de cultivo, la sanidad

acuícola ocupa un lugar preponderante debido a la necesidad que existe de

poner en práctica los procedimientos de prevención y control de las

enfermedades que potencialmente limitan la producción.

Los padecimientos en los peces se generan a consecuencia de un amplio

espectro de causas que terminan, alterando el estado corporal y fisiológico

normal, manifestándose en una serie de síntomas característicos de cada

enfermedad. Los agentes patógenos, al igual que otras causas originadas en un

mal manejo del cultivo, son responsables de mortalidad En las granjas piscícolas,

las enfermedades en la mayoría de los casos, están asociadas a prácticas sub-

óptimas que generan stress en los organismos; ya sea de tipo nutricional,

ambiental o social (densidad de cultivo); es decir, malas prácticas de manejo.

La presente guía pretende facilitar al productor conocimientos básicos de los

factores a considerar para evitar las enfermedades, proporcionando

instrucciones sobre el entorno ambiental, manejo de los peces, del estanque y

del establecimiento, como así también, sobre los mecanismos de defensa del

organismo y las condiciones que el productor debe proporcionar al pez para que

dicho mecanismo sea eficiente. La aplicación de dichas instrucciones en la

estación piscícola, evitará mortandades o el desarrollo de enfermedades que

puedan alcanzar la proporción de epizootia.

Page 6: Diplomado en Gestión de la Innovación y Extensión Rural

6

1.1. ANTECEDENTES

Los sistemas de investigación y extensión representan un papel crucial en el

desarrollo agrícola y rural. Además, son fundamentales para el desarrollo del

potencial de la innovación agrícola.

En los países en desarrollo, la innovación puede abordar la mayoría de los

desafíos relacionados con la agricultura y la ordenación de los recursos

naturales. Sin embargo, muchos países en desarrollo no tienen recursos

suficientes para desarrollar adecuadamente su capacidad de innovación. Más

concretamente, las actividades de las instituciones de investigación agrícola

suelen verse afectadas por la escasez de inversiones y la deficiente gestión

financiera, así como por las limitaciones de las estrategias de transferencia de

tecnología.

La FAO trabaja para desarrollar un entorno propicio y mejorar las instituciones

nacionales de investigación agrícola y los servicios rurales de extensión,

proporcionando asesoramiento sobre políticas y asistencia técnica a los países

miembros, mediante la promoción de estudios, diálogo sobre políticas, redes y

asociaciones a todos los niveles, así como apoyando el desarrollo de

capacidades para las instituciones rurales de conocimiento. En particular, la FAO

se centra en fortalecer los AIS integrales para abordar las necesidades de los

pequeños productores y desarrollar plenamente el potencial de la innovación

agrícola en la agricultura familiar.

Los agricultores en Bolivia enfrentan un rango de problemas productivos que van

desde el acceso a insumos para la producción y mercados para sus excedentes,

hasta las necesidades de conservación de la calidad de la base de los recursos

productivos, o cómo enfrentar un ambiente de riesgos del entorno biofísico y

socioeconómico. No requieren solamente tecnologías apropiadas, sino

soluciones apropiadas a problemas multidimensionales que en lo cotidiano,

consisten en prácticas productivas mejoradas y formas sencillas, pero diferentes

de hacer las cosas.

En tanto a lo que concierne a los agricultores del municipio de Pojo, la

problemática se encuentra centrada en el déficit acceso a la información y

capacitación del manejo integral y adecuado de los estanques piscícolas, asi

Page 7: Diplomado en Gestión de la Innovación y Extensión Rural

7

mismo los pobladores prefieren cultivar, por los riesgos que significa la adopción

de sistemas acuícolas.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la comunidad de challhuani el mayor problema radica en los escasos ingresos

económicos que afectan al agricultor, debido a diversos factores, especialmente

los fenómenos climáticos adversos, no contando con alternativas productivas

que permitan mejoras los ingresos económicos y satisfaces sus necesidades

básicas locales, además cabe recalcar que la poca implementación de sistemas

piscícolas que existe en el lugar, tiene deficiencias de manejo y cuidado

apropiado para la crianza de la población piscícola.

Una necesidad que tienen todos los campesinos de la comunidad de challhuani

es de conocer nuevas innovaciones tecnológicas sobre la producción, manejo,

variedades, cosecha, pos cosecha, mercadeo de peces en aguas calientes.

En los siguientes organizadores gráficos presentamos los principales problemas

de la producción piscícola.

Page 8: Diplomado en Gestión de la Innovación y Extensión Rural

8

ARBOL DE PROBLEMAS

1.3 JUSTIFICACION

El presente investigación de Monografía pretende responder a una necesidad

demandada por los campesinos de la comunidad de challhuani (Piscicultores),

que es contar con conocimientos de innovación tecnológica en la producción de

peces.

Mediante la siguiente guía pretendemos lograr una economía mixta en la

comunidad de challhuani, es decir que los ingresos serán percibidos de distintas

fuentes, y no así solamente de la producción agrícola, generando en la población

un interés por intentar probar nuevas alternativas de producción.

Manejo Inadecuado De La

Población Piscícola

Insuficientes Ingresos Económicos Familiares Por La Producción De

Peces

Falta de

conocimie

nto en la

construcci

ón de

infraestru

ctura de

estanques

mejorados

Inadecuada

dosis y

frecuencia

de provisión

de

alimentos

Deficientes

conocimient

os para la

separación

de

poblaciones

piscícolas

por edades

No hay un control de

enfermedades en los

estanques piscícolas

No hay un

control de

enfermeda

des en los

estanques

piscícolas

Page 9: Diplomado en Gestión de la Innovación y Extensión Rural

9

1.4 OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Contribuir a mejorar la producción de peces de aguas calientes mediante

acciones de innovación y extensión de nuevas tecnologías

1.4.2. Objetivos Específicos

Identificar y sistematizar las nuevas innovaciones tecnológicas de manejo,

cosecha, pos cosecha y mercadeo de los peces en aguas calientes.

Elaborar una guía de innovación y extensión participativa para el cultivo

de peces en aguas calientes.

II. FUNDAMENTACIÓN TEORICO CONCEPTUAL

2.1. Innovación

2.1.1 Sistemas de innovación

El enfoque de sistemas de innovación encuentra sus fundamentos mencionados

por Freman (1987), Se señala que los determinantes de la innovación obedecen

a factores internos a los usuarios, que los traducen en ventajas competitivas para

las empresas inversoras. Pero también obedecen a factores externos,

generados por la dinámica del entorno institucional que establece las

condiciones para acceder al conocimiento y a la tecnología. Por eso:

“La articulación coherente entre ambos tipos de factores (internos y

externos) establece lo que se conoce como sistema de innovación. Este

concepto denota un conjunto de señales y de actores institucionales que

juegan un papel relevante en el desempeño innovador porque, mediante

su interacción, definen los flujos de financiamiento, recursos humanos e

información necesarios, así como la organización requerida para que la

empresa adquiera e implemente las capacidades tecnológicas para

competir exitosamente, Alarcón et al, (2000).

Page 10: Diplomado en Gestión de la Innovación y Extensión Rural

10

2.1.2 Fuentes de la innovación

2.1.2.1 Los sistemas informales

- La innovación en la agricultura ha ocurrido durante milenios, selección natural

y por selección humana intencional

•Transferencia de las tecnologías derivadas de la migración, importante desde

los primeros tiempos.

•Respuestas creativas a pequeña escala de agricultores han dejado de ser

importantes en muchas regiones de los países en desarrollo.

2.1.2.2 Los sistemas formales

•Fueron acelerados por aplicación de métodos científicos en las economías

avanzadas, y por la Revolución Industrial, en los siglos 18 y 19

•La formalización de la investigación en países en desarrollo se vio impulsado

por inversiones de las Fundaciones Rockefeller y Ford que llevaron a la

Revolución Verde

•Transferencia de material genético de Japón a México, la experimentación junto

con agricultores locales.

•Las nuevas semillas, tecnologías asociadas y cambios complementarios en

inversiones públicas y apoyo institucional, condujo a aumentos de productividad

sin precedentes, sobre todo en Asia y América Latina.

•Prácticamente no hay otros ejemplos de reducción de la pobreza de masas

desde la década de 1700 por aumento en la productividad de los cultivos de

pequeñas explotaciones

• Aunque muchos estudios sobre la productividad de la investigación agrícola

han mostrado resultados positivos, hay notables fallas de los sistemas de

innovación formales

2.1.2.3 El enfoque de innovación de los agricultores

•Importante alternativa al paradigma de 'transferencia de tecnología'

convencional

•Abismo entre los sistemas de innovación formal y del agricultor, y la falta de

reconocimiento de que los agricultores continuamente innovan para poder

sobrevivir

Page 11: Diplomado en Gestión de la Innovación y Extensión Rural

11

•El conocimiento de los Pueblos rurales debe ser visto como el conocimiento

dinámico

•La innovación de los agricultores ha llevado a casos de éxito bien documentados

para mejorar sus medios de vida a pesar de las condiciones adversas

•Ej. Gestión sostenible de los recursos agrícolas y naturales con formas

innovadoras de reducir la dependencia de insumos externos

•Mejorar la comunicación entre los diversos actores del desarrollo y los

agricultores que buscan o han encontrado soluciones innovadoras para los

desafíos agrícolas de pequeña escala.

•Intercambios de agricultor a agricultor y explotación de los sistemas indígenas

y canales para el intercambio de información e insumos agrícolas

•El reto fundamental es involucrar a los sistemas nacionales de investigación

agrícola en el fortalecimiento de la capacidad innovadora de los agricultores.

2.1.2.4 Redes y sistemas de innovación

•Análisis de Redes Sociales (ARS) para mapear las partes interesadas y los

flujos de información, Clark 2005.

•ARS se ocupa del estudio de la conducta social y analiza la interacción entre

los actores y las estructuras en las que existen.

•Al identificar qué actores participan y se relacionan entre sí, la estructura del

sistema social puede ser visualizado permitiendo el análisis de cómo los recursos

tales como bienes, capitales o información se intercambian dentro del sistema

rural.

2.1.3 innovación tecnológica agropecuaria

En los procesos históricos en los que el país se ha visto vinculado respecto a

brindar condiciones e insumos necesarios para fortalecer el sector de producción

agrícola y pecuaria; esta la Innovación entendida como “el proceso en el cual a

partir de una idea, invención o reconocimiento de necesidad se desarrolla un

producto, técnica o servicio útil y es aceptado comercialmente”.

Proceso: Conjunto de actividades con diferentes entradas que buscan la

consecución de un objetivo final.

Idea: Creación mental basada en estímulos externos.

Invención: Fase temprana del proceso de innovación, que no contempla la

industrialización y comercialización del producto/servicio.

Page 12: Diplomado en Gestión de la Innovación y Extensión Rural

12

Necesidad: Estado que demanda la aportación de una solución para generar

satisfacción.

Producto: Tangibilización de un conjunto de conocimientos.

Servicio: Actividades aportadas por un ente a otro, para cumplir las

necesidades del último, GeeS (1981).

Según el libro verde (diciembre 1995), de la innovación, es sinónimo de producir,

asimilar y explotar con éxito una novedad, en las esferas económica y social,

de forma que aporte soluciones inéditas a los problemas y permita así responder

a las necesidades de las personas y de la sociedad.

2.2 Extensión rural

2.2.1 Aplicación de la extensión rural

Cuando la Extensión se aplica dentro de un país y región a comunidades rurales

caracterizadas por desempeñarse en actividades agricultura y pecuarias de tipo

familiar de menores ingresos, fundamentalmente de subsistencia, con un

autoconsumo elevado, generalmente lejanos a la posibilidad de vender

excedentes significativos de sus cosechas, se entiende como un servicio que no

pretende recuperar los costos de su prestación, y en este sentido, se define como

un servicio público por excelencia.

Según Castro (2003), “en su origen latino, extensión hace referencia a un tender

o desplegar hacia fuera:

Se trata, pues, de una acción que tiene por objeto el otro, sobre el cual

se descarga el contenido que el actor o la fuente desean transmitir” (...).

Plantea que existen tres modelos diferentes de lo que hoy se denomina

extensión: “1) la extensión como participación; 2) la extensión como

servicio; 3) la extensión como intervención. Estos modelos o paradigmas

de la extensión no solo conciben de manera diferente la acción

extensionista sino que tienen concepciones diferentes de sus actores,

tanto de la fuente (profesionales, técnicos, administradores) cuanto del

destino (población que recibe los efectos de acción).”

Page 13: Diplomado en Gestión de la Innovación y Extensión Rural

13

Según Bergamín (1998), se extraen las siguientes ideas acerca de la ER: “El caso particular de la Extensión Rural, representa una actividad socioeducativa, que pretende contribuir al mejoramiento de las condiciones generales de vida de los productores.”

2.2.2 Herramientas de la extensión

Básicamente el enfoque se dirige al empleo y rol de las Tecnologías de

Información y Comunicación (TICs) en la Extensión. Hay un claro consenso en

que las TICs son una herramienta más, moderna y valiosa, para la tarea de

extensión rural. Pero hay una amplia conciencia de que las TICs no son la única

herramienta.

Las TICs no sustituyen al extensionista, y el contacto virtual no sustituye al

encuentro personal. Rescatando la radio como primera TIC de importante uso y

alcance en el medio rural, se destacan las potencialidades de la telefonía celular

y el uso de Internet con todas sus posibilidades.

La potencialidad de Internet para la extensión contrasta con las dificultades que

aún persisten de manera importante para su uso democrático, la muy nombrada

brecha digital. Pero hay fundadas esperanzas que la misma se reduzca en pocos

años y el acceso a Internet deje de ser un lujo para ser una cotidianeidad, como

ha ocurrido con los teléfonos celulares. Se ha expuesto que a la brecha digital

hay que sumar actualmente, la brecha generacional entre inmigrantes y nativos

digitales.

Los que tuvieron que apropiarse de esta tecnología a edad media, son

inmigrantes y a muchos no les resulta fácil este cambio de paradigma. No hay

que empoderar digitalmente sólo a los agricultores, sino también, muy

especialmente, a los propios extensionistas y agencias de extensión, que

muchas veces ni siquiera cuentan con los equipos y las capacidades necesarias.

2.2.3 importancia de la innovación participativa

Mucha de las acciones que se han tomado para combatir la ineficiencia de los

proyectos de implementación agrícola en el área rural han fracasado por la

Page 14: Diplomado en Gestión de la Innovación y Extensión Rural

14

omisión de la participación de los beneficiarios; ante tal situación se hace un

hincapié en que esta falla radica en la poca importancia que se está dando a la

extensión participativa en las comunidades por lo que se asevera que:

(*) La extensión rural es un instrumento eficaz para promover el

desarrollo económico y social de las familias rurales, en condiciones más

optimas y sustentables en el tiempo”, MDRyT 2012 / 2013.

2.3 normativa de la extensión

2.3.1 normativa nacional

Dentro el marco legal para los procesos de transferencia tecnológica, asistencia

técnica, capacitación y extensión rural, aplicable en las comunidades se

encuentran respaldado en principalmente la constitución política del estado el

artículo 316, párrafo 10, que establece como una de las funciones del Estado, la

de:

“gestionar recursos económicos para la investigación, la asistencia

técnica y la transferencia de tecnologías para promover actividades

productivas y de industrialización”.

Artículo 407, párrafo 8, donde el estado debe:

“Garantizar la asistencia técnica y establecer mecanismos de innovación

y transferencia tecnológica en toda la cadena productiva agropecuaria”.

La Constitución Política del Estado, en su artículo 407, párrafo 8, establece que

uno de los objetivos de la política de desarrollo rural integral del Estado, en

coordinación con las entidades territoriales autónoma y descentralizada es la de:

“garantizar la asistencia técnica y establecer mecanismos de innovación

y transferencia tecnológica en toda la cadena productiva agropecuaria”.

Así mismo en el artículo 316, párrafo 10, establece como una de las

funciones del Estado en la economía, la de “gestionar recursos

económicos para la investigación, la asistencia técnica y la transferencia

de tecnologías para promover actividades productivas y de

industrialización”.

Page 15: Diplomado en Gestión de la Innovación y Extensión Rural

15

El ministerio de desarrollo rural y tierras a través del cumplimiento de lo que

determina la norma en el decreto supremo N° 29894, que establece:

“formular políticas para el desarrollo de estrategias para la oferta de

asistencia técnica y para el establecimiento de mecanismos de

investigación, innovación y transferencia tecnológica en todo el

proceso productivo y de agregación de valor de la producción

agropecuaria y forestal”.

En cuanto a lo que le compete al Viceministerio de Desarrollo Rural y

Agropecuario, VDRA mediante cumplimiento del Decreto Supremo N° 29894,

debe:

“Garantizar la asistencia técnica y establecer mecanismos de

investigación, innovación y transferencia tecnológica en todo el

proceso productivo y de agregación de valor de la producción

agropecuaria y forestal.”

Ley Nº 031, de 19/07/2010 – Ley Marco de Autonomías y Descentralización en

su artículo 91. (Desarrollo Integral) establece:

1. Nivel central del Estado: a) Formular, aprobar y gestionar políticas, planes, programas y proyectos integrales. e) Ejecutar, regular y establecer mecanismos para el funcionamiento del Sistema de Innovación Agropecuario y Agroforestal, procesos innovación y transferencia de ciencia y tecnología. f) Normar, regular y ejecutar la innovación, investigación y transferencia de tecnología agropecuaria y forestal público y privada, definiendo las líneas y actividades. 2. Gobiernos departamentales autónomos: a) Formular, aprobar y ejecutar políticas departamentales para la agricultura, ganadería, caza y pesca, en concordancia con las políticas generales. 3. Gobiernos municipales autónomos: a) Ejecutar las políticas generales sobre agricultura, ganadería, caza y pesca en concordancia.

Page 16: Diplomado en Gestión de la Innovación y Extensión Rural

16

b) Promover el desarrollo rural integral de acuerdo a sus competencias y en el marco de la política general.

2.3.2 Normativa institucional

El Decreto Supremo N° 2454, en cumplimiento a garantizar la innovación rural a

través del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal, SNIAF, la

cual es reconocida como:

“La autoridad nacional competente y rectora que regula y ejecuta la

investigación, extensión, asistencia técnica, transferencia de tecnología

agropecuaria, acuícola y forestal, la gestión de los recursos genéticos de

la agro-biodiversidad y los servicios de certificación de semillas”.

Funciones en extensión, transferencia de tecnología y asistencia técnica:

- Desarrollar e implementar un sistema integral

- Sistematizar y difundir conocimientos y tecnologías de producción

orgánica, ecológica y convencional.

- Transferencia de tecnologías agropecuarias, acuícola y forestales,

para incrementar la eficiencia de la producción y productividad;

- Promover el uso de semillas de calidad.

- Contribuir al fortalecimiento del manejo integral y sustentable de los

bosques.

Ley 144, de 26 de junio de 2011 - “Ley de Revolución Productiva Comunitaria

Agropecuaria” en su Artículo 21 (Política de Innovación Agropecuaria y

Forestal).establece:

El INIAF, deberá generar tecnologías, establecer lineamientos y

gestionar las políticas de innovación agropecuaria y forestal,

considerando los siguientes principios rectores:

1. El desarrollo de procesos de innovación bajo enfoques y modelos

participativos, y la democratización de la innovación con participación de

comunidades productivas y otros actores en la investigación, asistencia

técnica, extensión y capacitación.

2. Atención especial de productos estratégicos para la seguridad con

soberanía alimentaria.

2.3.3 normativa departamental

Del mismo modo como el estado tiene el deber de garantizar estos proceso,

también se le encomienda a los gobiernos departamentales, promover y financiar

estos procesos para garantizar los procesos de implementación de nuevas

formas de generar economía, como lo que viene a hacer la piscicultura en este

caso.

Page 17: Diplomado en Gestión de la Innovación y Extensión Rural

17

Ante lo expuesto de acuerdo a la constitución política del estado, Artículo 299

como competencia concurrente, Numeral 16, Parágrafo II, debe:

Formular, aprobar y ejecutar políticas departamentales para la

agricultura, ganadería, caza y pesca, en concordancia con las políticas

generales.

Competencia exclusiva, Numeral 31, Parágrafo I del Artículo 300 de la

CPE, los gobiernos departamentales tienen la competencia exclusiva de

promoción y administración de los servicios para el desarrollo productivo

y agropecuario.

2.3.4 normativa municipal

Estableciendo un carácter más específico los gobiernos autónomos municipales

asumen un grado de responsabilidad de acuerdo al artículo 299 de la CPE,

Numeral 16, Parágrafo II, debe:

Ejecutar las políticas generales sobre agricultura, ganadería, caza

y pesca en concordancia con el Plan General del Desarrollo Rural

Integral en coordinación con los planes y políticas departamentales.

Promover el desarrollo rural integral de acuerdo a sus

competencias y en el marco de la política general.

2.4 Peces

2.4.1 Especies de peces

2.4.1.1 tilapia

Taxonomía

Según. Smith, (1840)

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Actinopterygii

Orden: Perciformes

Familia: Cichlidae

Subfamilia: Pseudocrenilabrinae

Tribu: Tilapiini

Género: Tilapia

Page 18: Diplomado en Gestión de la Innovación y Extensión Rural

18

2.4.1.2 carpa

Taxonomía

Según Linnaeus, (1758)

2.4.2 requerimiento nutricional de peces

La alimentación de los peces con concentrados comerciales tiene una alta

participación en los costos totales de producción, de ahí la importancia de

proporcionar alimentos balanceados con las cantidades precisas de nutrientes.

Las exigencias nutricionales de los alevinos son iguales a la de las adultos en

términos cualitativos, sin embargo en términos cuantitativos, las exigencias son

mayores en peces jóvenes que en adultos, Sayed, 2003.

3 PROPUESTA

Identificar y sistematizar las nuevas innovaciones tecnológicas de manejo,

cosecha, pos cosecha y mercadeo de los peces en aguas calientes

SISTEMATIZACIÓN DE LAPRODUCCIÓN DE PECES

PREPARACIÓN DEL ESTANQUE

Desinfección La apropiada desinfección del estanque, entre los ciclos de cultivo, reduce la probabilidad de que se transmitan tóxicos metabólicos o patógenos a la subsiguiente población de peces. Secado Después de cada cosecha, debe permitirse que el fondo del estanque se seque y se resquebraje para oxidar el material orgánico que se ha sedimentado a través del ciclo de cultivo anterior. Razones: ⇒ La mineralización de la materia orgánica libera más nutrientes, lo que acrecienta la productividad primaria para el siguiente ciclo. ⇒ Eliminar cualquier tipo de huevos de pescado y potenciales depredadores Remoción del suelo

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Actinopterygii

Orden: Cypriniformes

Familia: Cyprinidae

Género: Cyprinus

Especie: C. carpio

Page 19: Diplomado en Gestión de la Innovación y Extensión Rural

19

Utilizando un rastrillo se deberá remover la capa superficial hacia abajo y levantar el lodo inferior hacia arriba, para efectuar la oxidación completa de la capa inferior del fango anaeróbico. Encalado Es una medida de conservación de los estanques y tiene una acción muy variada y beneficiosa sobre el estado sanitario de los peces, por otro lado favorece la producción y sus factores biológicos. El encalado, efectuado con cal viva, tiene una acción antiparasitaria, actúa destruyendo todo tipo de parásitos de los peces. La dosis a emplear es de 800 kg/Ha. Fertilización Fertilizando el agua con abono orgánico o fertilizantes químicos, se puede subir la producción de fitoplancton y zooplancton, la cantidad que se debe aplicar en el estanque dependerá del tipo. Una vez fertilizado el estanque se debe controlar, mediante la coloración del agua que debe ser verde esmeralda; también se utiliza el método artesanal de introducción del codo para determinar a qué punto se pierde la visibilidad de la mano que está relacionada con la turbidez del agua.

EMPAQUE Y TRANSPORTE DE ALEVINES

Una de las actividades más importantes en el cultivo de peces es su transporte; pueden utilizarse diferentes recipientes, tales como, vasijas de cerámica, baldes de metal o madera, barriles, tinas, bolsas plásticas, cajas de poli estireno (poroplas). En general la semilla es colocada en bolsa plástica (doble) con 1/3 de agua y 2/3 de oxígeno puro, sellada con ligas de hule. El empaque se debe efectuar muy temprano para evitar que la siembra se realice con altas temperaturas. La cantidad de alevines por bolsa está en dependencia del tamaño de los mismos y de las horas de transporte. Los peces deben ser trasladados a su destino final de la manera más rápida y directa posible. En los métodos de transporte utilizados se incluye a pie, en carreta tirada por animales, en bicicleta, bote, automóvil o camión, tren o en avión. Si se ha de transportar por más de 8 horas se recomienda bajar la temperatura, colocando las bolsas con los peces en agua con hielo. En el transporte se debe tener cuidado de no colocar una bolsa sobre otra, para evitar mortalidades durante el mismo.

ACLIMATACIÓN Y SIEMBRA

Antes de la siembra de los peces se debe igualar la temperatura del agua de transporte y del agua donde los peces van a ser sembrados. Por lo general, esto requiere de 15 a 30 minutos. Una diferencia de temperatura no mayor a 3º C es tolerable. Durante el procedimiento de recambio del agua y aclimatación de los peces, las bolsas plásticas tienen que estar flotando sobre la superficie del agua donde estos van a ser soltados. Luego, se permite a los peces nadar afuera de las bolsas hacia su nuevo ambiente. Por ningún motivo arroje a los peces, a su nuevo ambiente, desde cualquier altura. En esta etapa, los peces pueden ser fácilmente heridos por un manejo áspero, ya que estarán débiles debido al transporte. Por lo tanto, permítales nadar tranquilos hacia la nueva agua. Si no se sigue el proceso de aclimatación, puede ocurrir una muerte masiva de los alevines, producida por un “shok térmico”, debido a que la temperatura de las bolsas siempre es mayor que la del estanque receptor.

Page 20: Diplomado en Gestión de la Innovación y Extensión Rural

20

DENSIDAD DE SIEMBRA

Se deben utilizar densidades adecuadas, esto es, número de peces por m2 Los peces crecen más rápido cuando tienen mucho espacio y mayor cantidad de agua.

ALIMENTACION DE LOS PECES

Los organismos vivos son el alimento natural de los peces, los cuales, son producidos en el agua donde viven. Algunos ejemplos de alimentos naturales son el fitoplancton (plantas microscópicas), zooplancton (animales microscópicos) e insectos; la abundancia de estos organismos se incrementa con la fertilización. También pueden utilizarse alimentos suplementarios, algunos ejemplos son las raciones comerciales (alimentos concentrados) para pollos y cerdos, salvado de arroz, desechos de cocina (no procesados), tortas de semillas oleaginosas, y otros productos y desechos agrícolas. Sin embargo, el alimento suplementario no es nutricionalmente completo y no permitirá un buen crecimiento a los peces si el alimento natural está totalmente ausente. Si el alimento natural está totalmente ausente del estanque, se les debe proporcionar a los peces alimentos manufacturados (concentrados) nutricionalmente completos que contengan todos los requerimientos de vitaminas y nutrientes esenciales.

SANIDAD El surgimiento de las enfermedades se atribuye a lo siguiente: a) Cambios bruscos del medio, los cuales conllevan al organismo a un estado de “estrés” (tensiones). En relación a los peces, el estrés o tensión puede ser considerado como el estado de defensa del organismo ante la acción de factores externos, lo que permite el rompimiento de la función normal del organismo, presionando su resistencia. b) Factores No Biológicos del medio exterior: la luz, el contenido de oxígeno, la mineralización del agua y la reacción activa del medio (pH). Estos factores pueden ejercer una real influencia sobre los agentes y contribuir a un brusco aumento de su cantidad. c) Factores Biológicos: juegan un gran papel en el surgimiento de una plaga; entre ellos son de gran importancia: - Densidad de población - Edad y especie Síntomas de enfermedad El comportamiento del pez enfermo visualmente se diferencia del comportamiento de los peces saludables, por tal razón es importante vigilar el comportamiento de los peces en el estanque y registrar todas las divergencias de las normas: - El ascenso de los peces del fondo a la superficie - La flacidez de su inmovilidad - Sus movimientos giratorios - Otros Muy a menudo en los peces enfermos se pueden observar cambios en la epidermis: - Capa de mucosidad - Coloración - Presencia de manchas - Cambios en el color de la dermis Control y normas sanitarias La tilapia y carpa es una especie muy resistente a enfermedades y si se siguen controles y normas sanitarias es poco probable que puedan presentarse problemas de orden sanitario. Entre los controles y normas se tienen: 1. Mantener estabilidad de las condiciones ambientales.

Page 21: Diplomado en Gestión de la Innovación y Extensión Rural

21

2. Conocer a ciencia cierta, que las densidades sembradas corresponden a un real estimativo del porcentaje de la “buena semilla” tanto en calidad como en cantidad. 3. En la siembra, eliminar predadores y/o competidores. 4. Mantener siempre el suministro principal de agua, a un nivel que permita cambios de agua inmediatos, en casos de emergencia. 5. Observar siempre en las horas críticas, la presencia de peces en la superficie, en que estanques, lugares, etc. 6. Tomar las muestras de agua en horas regulares, tanto de superficie como de fondo. 7. Realizar limpieza diaria de filtros. 8. Controlar entradas y salidas de agua. 9. No permitir una turbidez menor a 20 cm de visibilidad.

COSECHA La cosecha es la etapa final del cultivo, se pueden realizar cosechas totales o parciales, dependiendo de la cantidad y frecuencia con que se desee tener producto disponible para la comercialización. Las cosechas se realizan cuando los animales han alcanzado un tamaño adecuado para su venta. Para la cosecha se pueden utilizar atarrayas o chinchorros.

REGISTRO DE DATOS

El registro de Talla y Peso permite determinar el estado del pez. La muestra se saca con chinchorro o atarraya, colocándola en tinas con agua del mismo estanque para luego proceder a medir las tallas y pesos individuales. Los muestreos se hacen quincenalmente, registrándose los datos en tablas que luego permitirán calcular tallas y pesos promedios, biomasa y ración alimenticia. Estos muestreos también sirven para determinar el grado de salud del pez, a través de observaciones de la textura, coloración y órganos internos (sacrificando unos cuantos). Se tienen que realizar en cada estanque y llevar registros separados, por el hecho de que no todos se comportan de la misma forma.

Page 22: Diplomado en Gestión de la Innovación y Extensión Rural

22

GUÍA DE INNOVACIÓN Y EXTENSIÓN

PARTICIPATIVA PARA EL CULTIVO DE PECES

EN AGUAS CALIENTES

Elaborado:

ING. Eduardo Toromayo Teran

Page 23: Diplomado en Gestión de la Innovación y Extensión Rural

23

INDICE

I. INTRODUCCION …………………………………………………….2

1.1. Selección del lugar y construcción del estanque……...…….2

1.2. Especies De Peces Comúnmente Cultivadas………………….3

1.3. Manejo del estanque………………………………………………..5

1.4. Encalar Y Fertilizar El Estanque………………………….…...….6

1.5. Sembrar El Número Adecuado De Peces……………………….7

1.6. Alimentando A Los Peces…………………………………...…….8

1.7. Manejo De La Calidad Del Agua En El Estanque………………9

1.7.1. Como Corregir los Problemas de Baja Concentración de

Oxígeno en Aguas de Estanques………………………..….…10

1.8. Cosechando El Estanque………………………………………...11

1.9. Reglas Importantes A Seguir Cuando Se Cosecha

Un Estanque……………………………………………………….12

1.10. GLOSARIO DE TERMINOS………………………………..……..13

FIGURAS

Figura 1: La cal debe ser esparcida uniformemente sobre el fondo

del estanque……………………………………………………………….………6

Figura 2: Aplicar fertilizantes químicos y/o orgánicos…………………..……6

Figura 3 Un estanque con baja concentración de oxígeno disuelto

en el agua…………………………………………………………………………9

Figura 4 Añadiendo y aireando el agua fresca en un estanque

con baja concentración de oxígeno……………………………………….…10

Figura 5 Al cortar una sección del dique se puede drenar y cosechar

un estanque pequeño………………………………………………………..…11

Figura 6: Secciones transversales de tres de las estructuras más

usadas para el vaciado de estanques……………………..………………....11

Figura 7: Redes y trasmallos que se usan frecuentemente para

cosechar estanques…………………………………………………………....12

CUADROS

Page 24: Diplomado en Gestión de la Innovación y Extensión Rural

24

Cuadro 1 La densidad de siembra afecta el crecimiento de los peces, la

utilización del alimento natural disponible en el estanque y el tamaño final en la

cosecha……………………………………………………………………....…….8

I. INTRODUCCIÓN

Un estanque es un depósito cerrado de agua, sin corrientes, de un tamaño tal

que puede ser utilizado para el cultivo controlado de peces. Los peces

producidos en estanques son una fuente de proteína y pueden proveer

ganancias para los agricultores. Peces como las tilapias y las carpas se cultivan

fácilmente y se obtienen buenas producciones si se sigue un plan de manejo

adecuado.

INSUMOS RENDIMIENTOS

Agua Tierra Mano de obra Capital Manejo

Proteínas Ganancias

1.1. Selección del lugar y construcción del estanque

El tamaño del estanque por lo general está limitado por la topografía del terreno,

la disponibilidad de insumos y los costos de construcción, no se recomienda

construir estanques menores de 100 m2 de superficie.

Tampoco se recomienda construir estanques mayores a una hectárea ya que

son costosos de construir y difíciles de manejar.

El lugar seleccionado para la construcción del estanque tiene que estar libre de

inundaciones y puede quedar lo suficientemente cerca de otras actividades de la

granja, de tal forma que el agua del estanque pueda ser utilizada en bebederos

de animales, en irrigación suplementaria de huertos o para diversas actividades.

Los valles de pequeño tamaño, con pendientes graduales a los lados y con áreas

planas en los llanos o laderas, son sitios comunes para estanques.

Page 25: Diplomado en Gestión de la Innovación y Extensión Rural

25

Las fuentes de agua más comunes para abastecer a los estanques son la lluvia,

los manantiales y los arroyos. Es necesario que durante todo el año el agua esté

disponible en buena cantidad y calidad.

El agua debe estar libre de pesticidas y otros químicos que pueden causar la

muerte a los peces e intoxicar al hombre y al ganado.

Los estanques pueden construirse sin necesidad de emplear maquinaria pesada

cuyo costo es elevado. A pesar de incrementarse considerablemente el tiempo

de construcción, los estanques se pueden construir utilizando tracción animal y/o

la labor de un grupo de hombres. Durante la construcción, los diques deben

compactarse firmemente para prevenir problemas de filtración y/o su posible

derrumbe al llenar con agua el estanque

1.2. Especies De Peces Comúnmente Cultivadas

La tilapia y la carpa común son los peces que se cultivan con mayor frecuencia.

Estos peces se caracterizan por su gran fortaleza y resistencia a enfermedades.

Bajo condiciones óptimas se reproducen fácilmente y crecen rápido.

Las tilapias son nativas de África pero han sido introducidas en varios países del

mundo. Su crecimiento es óptimo en aguas calientes (30°C a 35°C). De las cinco

especies de tilapia utilizadas comúnmente en acuicultura, la que más se cultiva

en el mundo es la tilapia nilótica (Oreochromis niloticus).

Page 26: Diplomado en Gestión de la Innovación y Extensión Rural

26

La carpa común, Cyprinus carpio, es un pez de clima templado que resiste un

intervalo más amplio de temperatura (1°C a 35°C) que la tilapia. Probablemente

fue la carpa común la primera especie que se

cultivó en estanques, hace

aproximadamente 2000 años en la China.

Desde entonces algunas variedades han sido

desarrolladas. Estas se pueden diferenciar por

el patrón de escamas y la forma de su

cuerpo. Los patrones de escamas que más

predominan son el normal y el espejo.

1.3. Manejo Del Estanque

Todos los estanques piscícolas requieren de un manejo y mantenimiento

adecuado. Algunas prácticas básicas se mencionan a continuación.

- Mantener peces indeseables fuera del estanque

A través de las entradas de agua pueden introducirse al estanque peces

salvajes. Los alevines sembrados en el estanque pueden ser depredados por

peces piscívoros.

Otros peces salvajes pueden competir con los peces sembrados por el alimento

y esto puede causar un bajo crecimiento. Debido a lo anterior, los peces salvajes

deben separarse de los alevines sembrados y deben removerse del estanque.

Para prevenir el acceso de

peces salvajes al estanque, las

entradas de agua deben poseer

filtros de malla de pequeña

abertura. La inspección diaria y

la limpieza rutinaria de estos

filtros previenen su obstrucción.

Antes de llenarse nuevamente

un estanque y de ser sembrado

con alevines, todo estanque

cosechado debe desocuparse completamente y se debe secar al sol hasta que

aparezcan rajaduras en el barro.

En aquellos estanques en donde queden áreas que no puedan ser

completamente drenadas, se deben emplear venenos no tóxicos para el hombre,

Page 27: Diplomado en Gestión de la Innovación y Extensión Rural

27

para así eliminar todos los peces que hayan sobrevivido a la cosecha y que

permanezcan en dichas áreas.

Estos venenos se describen en el manual de esta serie técnica: "Como Eliminar

Insectos Depredadores y Peces Silvestres de su Estanque"

1.4. Encalar Y Fertilizar El Estanque

El color del agua es un buen indicador de la productividad del estanque. Las

aguas claras, por lo general, no contienen abundantes organismos naturales que

sirven de alimento a los peces, mientras que hay gran abundancia de estos

organismos en aguas verdosas.

La presencia de fitoplancton y otros organismos naturales producen el color

verde. Al encalar y fertilizar el estanque se incrementa la abundancia de estos

organismos.

En algunos lugares la disponibilidad de cal es limitada y posiblemente no es

necesaria su aplicación si el suelo o el agua del estanque no presentan niveles

elevados de acidez. En un laboratorio o utilizando un equipo portátil de análisis

se puede determinar la acidez del suelo y, por ende, la necesidad de

encalamiento.

El análisis de la acidez puede ahorrar al agricultor tiempo, mano de obra y

dinero. Se puede contactar a un extensionista en agricultura para obtener mayor

información sobre la forma de analizar el suelo y el agua y sobre los

requerimientos de cal.

A todos los estanques se les puede aplicar fertilizantes químicos y/o orgánicos

(estiércoles y compost). Una técnica útil para determinar si ha sido añadido

suficiente fertilizante al estanque. Existen numerosos factores que están ligados

a la efectividad del encalamiento y fertilización para estimular la producción de

organismos naturales que sirven de alimento a los peces.

Figura 1: La cal debe ser esparcida uniformemente sobre el fondo del estanque.

Page 28: Diplomado en Gestión de la Innovación y Extensión Rural

28

Figura 2: Aplicar fertilizantes químicos y/o orgánicos

La abundancia de plancton en el agua puede ser determinada utilizando la palma

de la mano y el codo como guías. La visibilidad de la palma hasta un profundidad

de 20 a 30 centímetros (profundidad del codo) indica abundante plancton.

Un concepto errado y generalizado acerca del crecimiento de peces en

estanques, es que éstos requieren de un flujo continuo de agua. En un estanque

el agua fresca debe ser agregada solamente cuando se necesite corregir los

problemas de baja calidad del agua o para reemplazar las perdidas por

evaporación y filtración.

1.5. Sembrar El Número Adecuado De Peces

Para asegurar un óptimo crecimiento de los peces y una buena producción se

debe sembrar en el estanque un número adecuado de alevines (Cuadro 1).

Al sembrar un número excesivo de peces se sobrepobla el estanque y se reduce

su crecimiento. Por el contrario, al sembrar una cantidad de peces menor que la

ideal, se utilizan pobremente los organismos naturales alimenticios,

obteniéndose una baja producción de pescado.

El intervalo óptimo de siembra, para la tilapia es de 1 a 2 peces por m2 de

superficie de estanque, mientras que para la carpa común se recomienda entre

1 y 2 peces por cada 10 m2 de superficie de estanque. En la tilapia y la carpa se

utiliza la tasa de siembra más alta cuando se les va a proporcionar alimento

suplementario.

Page 29: Diplomado en Gestión de la Innovación y Extensión Rural

29

La carpa común se alimenta del fondo del estanque y si se mantienen más de 2

carpas por 10m2 ésta actividad producirá que el agua se enturbie con

sedimentos.

Cuadro 1 La densidad de siembra afecta el crecimiento de los peces, la

utilización del alimento natural disponible en el estanque y el tamaño final en la

cosecha.

Sembrar un número excesivo de peces resulta en: - escasez de alimentos - peces de pequeño tamaño - reducción en el crecimiento

Sembrar una densidad óptima de peces resulta en: - cantidad adecuada de alimentos - peces de gran tamaño - alta producción de pescado - crecimiento acelerado

Sembrar una baja densidad de peces resulta en: - subutilización del alimento natural - peces de gran tamaño - baja producción de pescado - crecimiento acelerado

1.6. Alimentando A Los Peces

En estanques fertilizados, al proveer alimento suplementario se puede acelerar

el crecimiento de los peces.

La tilapia y la carpa común pueden consumir una gran variedad de alimentos,

muchos de los cuales están a la disposición de muchos agricultores. Algunos

ejemplos de estos alimentos suplementarios son el salvado de trigo, el afrecho

de arroz, gluten de maíz, harina de la semilla de la palma africana, hojas secas

y molidas de los árboles de mora, ipil-ipil y de mandioca (yuca), sangre seca,

lombrices de tierra picadas, termitas, caracoles picados e insectos.

En la mayoría de los casos es aconsejable alimentar dos veces por día (mañana

y tarde). La cantidad de alimento a proporcionar depende del número de peces

Page 30: Diplomado en Gestión de la Innovación y Extensión Rural

30

sembrados y de su peso promedio. Es aconsejable alimentar a los alevines entre

un 10 a 12% de su peso corporal.

Esta rata alimenticia se reduce gradualmente hasta alcanzar un 2 a 3% del peso

corporal, cercano al tiempo cuando los peces alcanzan el tamaño deseado en el

mercado.

1.7. Manejo De La Calidad Del Agua En El Estanque

Una baja concentración de oxígeno disuelto en el agua puede matar a los peces,

esta condición es producida por el exceso de comida y de fertilizante orgánico,

que al descomponerse consumen el oxígeno del agua.

Si el consumo de oxígeno es elevado, los peces pueden morir asfixiados,

aquellos estanques a los que se les está suministrando grandes cantidades de

fertilizantes y/o alimento deben ser monitoreados cuidadosamente para

determinar si la concentración de oxígeno disuelto en el agua es la adecuada

para los peces.

Por lo general, la concentración de oxígeno disuelto en el agua se agota justo

antes del amanecer. Es recomendable que los agricultores visiten sus estanques

temprano en la mañana para ver si sus peces están sufriendo una baja

concentración de oxígeno.

Cuando la ésta es baja, los peces suben a la superficie, en donde el agua está

en contacto con la atmósfera y en donde los niveles de oxígeno son mayores.

Figura 3 Un estanque con baja concentración de oxígeno disuelto en el

agua

En la superficie del agua la mayoría de los peces estarán dispersados

uniformemente y parecerán como que si tragaran aire ("boqueando"). Si se les

asusta, los peces chapotearán y se sumergirán a mayores profundidades,

retornando rápidamente a la superficie.

Page 31: Diplomado en Gestión de la Innovación y Extensión Rural

31

Este comportamiento puede ser confundido fácilmente con el de la alimentación.

Sin embargo, si se asustan los peces mientras son alimentados, éstos no

regresarán inmediatamente a la superficie.

Por lo general, los peces no comen si la concentración de oxígeno disuelto en el

agua del estanque es muy baja. Es necesario que inmediatamente tome medidas

para corregir este problema.

1.6.1. Como Corregir los Problemas de Baja Concentración de Oxígeno en

Aguas de Estanques

1) Añada inmediatamente agua fresca al estanque para remplazar el agua con

baja concentración de oxígeno, hasta que los peces dejen de boquear en la

superficie. Si antes de entrar al estanque se permite al agua fresca fluir sobre

una estructura en forma de terraza más oxígeno se disuelve en ésta, suspenda

la aplicación de fertilizantes y/o de alimento por varios días.

Durante este tiempo, observe cuidadosamente el comportamiento de los peces.

Si el problema de oxígeno ha sido corregido, los peces volverán a presentar el

comportamiento alimenticio habitual. Por otro lado, se debe volver a fertilizar el

estanque, si se observa un objeto sumergido a una profundidad de 30

centímetros y si la abundancia de plancton es baja.

3) Si el problema de baja de oxígeno es crónico, reduzca la cantidad de

fertilizante y/o alimento suministrado al estanque.

Figura 4 Añadiendo y aireando el agua fresca en un estanque con baja

concentración de oxígeno.

1.8. Cosechando El Estanque

La cosecha es una de las actividades del ciclo de manejo de los estanques, la

cosecha puede ser parcial (utilizando redes) o total (drenando el estanque).

Page 32: Diplomado en Gestión de la Innovación y Extensión Rural

32

La labor de manejo y cosecha del estanque es más fácil si se instala un sistema

de drenaje. Existen diferentes tipos de drenajes.

Por ejemplo, para cosechar un estanque pequeño se puede cortar o destruir una

porción del dique para permitir su vaciado. Antes de volver a llenar el estanque

para el próximo ciclo de producción, se debe reconstruir el dique.

Por otro lado, se pueden utilizar otras estructuras de drenaje permanentes, las

cuales requieren de una construcción e instalación especial.

Por lo común, los estanques grandes son cosechados con redes o trasmallos.

Figura 5 Al cortar una sección del dique se puede drenar y cosechar un

estanque pequeño

Figura 6: Secciones transversales de tres de las estructuras más usadas

para el vaciado de estanques

Page 33: Diplomado en Gestión de la Innovación y Extensión Rural

33

Figura 7: Redes y trasmallos que se usan frecuentemente para cosechar

estanques

1.8. Reglas Importantes A Seguir Cuando Se Cosecha Un Estanque

1) No proporcione alimento 48 horas antes de la cosecha. Este tiempo es

suficiente para que los peces vacíen sus intestinos y para que haya una mayor

supervivencia.

2) Siempre coseche durante las horas más frescas del día. Si la cosecha es total,

empiece a vaciar el agua del estanque durante la noche anterior. Los peces

deben ser cosechados en la mañana, antes que la temperatura se eleve por

encima de 28°C.

3) Siempre planee la cosecha con anterioridad. Con tiempo suficiente haga los

arreglos necesarios con las personas encargadas del mercadeo del pescado.

Antes de la cosecha, reconfirme y asegúrese que ellos estén preparados para

recibir el pescado. Todos los medios de transporte que piense utilizar deben

estar listos con anterioridad.

Si los peces no van a ser vendidos vivos, se debe obtener suficiente hielo para

una preservación adecuada del pescado. Si los peces van a ser vendidos a una

planta procesadora, ésta también debe ser contactada con anterioridad.

1.10. GLOSARIO DE TERMINOS

Alevín: Un pez con un peso entre 1 a 25 gramos o que mide más de 2.5

centímetros de longitud total.

Page 34: Diplomado en Gestión de la Innovación y Extensión Rural

34

Alimento Suplementario o Incompleto: Alimento que no contiene todas las

vitaminas y nutrientes esenciales para el crecimiento de los peces y que se

produce por fuera del estanque.

Baja de Oxígeno: Condición que generalmente ocurre durante la noche, en la

cual el oxígeno disuelto en el agua del estanque se agota principalmente por la

descomposición de la materia orgánica y la respiración de los organismos del

estanque.

Collar para Prevenir Infiltraciones: Placa de cemento o acero que se coloca

alrededor del tubo de drenaje y que se extiende aproximadamente 60

centímetros de éste. Este collar se entierra en el dique del estanque para

prevenir la filtración del agua a través del dique y a lo largo del tubo.

Dique del Estanque: Pared o muralla que se construye para retener el agua en

el estanque.

Fertilizante: Sustancia que al ser agregada al agua ayuda a incrementar la

disponibilidad de nutrientes que van a ser utilizados para la producción de

organismos naturales que pueden servir de alimento a los peces.

Fertilizante Orgánico/Estiércol: Fertilizante compuesto por material vegetal o

animal, la cual tiene que descomponerse para que sus minerales y nutrientes

puedan ser asimilados en el estanque.

Fertilizante Químico: Fertilizante mezclado industrialmente, el cual contiene

nitrógeno, fósforo y potasio en diferente proporciones.

Fitoplancton: El componente vegetal del plancton.

Organismos Naturales Alimenticios: Plancton, insectos y otros organismos

acuáticos utilizados por los peces como alimento.

Pez Piscívoro: Pez que consume otros peces.

Plancton: Organismos acuáticos microscópicos (plantas y animales) que sirven

de alimento para peces y otros organismos acuáticos superiores.

Venenos para Peces: Sustancia tóxico que esparcida en los estanques elimina

peces e insectos acuáticos. También conocido como venenos pesticidas. Deben

ser utilizados para eliminar peces antes de sembrar a los alevines.

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

Se cumplió con los objetivos del presente trabajo de investigación monografía;

en primer lugar se sistematizo el proceso de producción piscícola, con el fin de

brindar una información técnica y adecuada hacia los productores, para que asi

de este modo obtengan mayor conocimiento en cuanto a sistemas acuícolas,

Page 35: Diplomado en Gestión de la Innovación y Extensión Rural

35

finalmente se elaboró una guía técnica adecuada para los productores de

piscicultura de la comunidad de challhuani, considerando datos específicos de la

misma comunidad en cuanto a las especies piscícolas que manejan en el lugar.

La producción piscícola será una nueva alternativa y complementaria a la

producción de los cultivos tradicionales, que permitirá nuevos fuentes de

ingresos económicos para todas las familias de la comunidad de challhuani,

permitiendo así mejorar su condición socio-económica.

4.2. Recomendaciones

Es necesario seguir fortaleciendo la producción piscícola y considerarla a futuro

como una alternativa de desarrollo socioeconómico.

Desde el municipio se debe elaborar e implementar programas de

capacitación y apoyo técnico a la producción piscícola.

Se debe apoyar a la actividad piscícola bajo sistemas tecnificados,

considerando los factores favorables de la zona, como las

disponibilidades de tierra y agua.

Es necesario facilitar a las familias de challhuani con construcción de

estanques y dotación de alevines.

La guía elaborada puede ser impreso por el municipio, para su difusión y

adaptación en otras comunidades.

5 BIBLIOGRAFIA

Alarcón et al, (2000). Sistemas de innovación

Bergamín 1998, Extensión rural

Castro (2003)Aplicación de la extensión rural

Clark 2005, Redes y sistemas de innovación

GeeS (1981), innovación tecnológica agropecuaria

MDRyT 2012 / 2013, importancia de la innovación participativa

Linnaeus, 1758, Taxonomía carpa

Sayed, 2003, requerimiento nutricional de peces

Page 36: Diplomado en Gestión de la Innovación y Extensión Rural

36

Según. Smith, (1840), taxonomía tilapia

ANEXOS