diplomado derecho laboral - ::web del ... es un concepto neutro a diferencia del ... existe la...

65
Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 1 DIPLOMADO EN DERECHO DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL LABORAL ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO - - PROCESAL LABORAL Y PROCESAL LABORAL Y ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

Upload: duonganh

Post on 27-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES1

DIPLOMADO EN DERECHO DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL LABORAL –– ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

-- PROCESAL LABORAL Y PROCESAL LABORAL Y ADMINISTRATIVOADMINISTRATIVO

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES2

RELACIONES LABORALES EN RELACIONES LABORALES EN VENEZUELAVENEZUELA

ASPECTOS GENERALES DE ASPECTOS GENERALES DE LA LEY ORGANICA DEL LA LEY ORGANICA DEL

TRABAJO TRABAJO

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES3

I a) I a) Características de la labor o trabajo. Características de la labor o trabajo.

I b) I b) Concepto del Derecho Laboral y de la Función Pública.Concepto del Derecho Laboral y de la Función Pública.

I c) I c) Ubicación del Derecho Laboral. Ubicación del Derecho Laboral.

I d) I d) División del Derecho Laboral. División del Derecho Laboral.

I e) I e) Influencia del Derecho Administrativo en las relaciones Influencia del Derecho Administrativo en las relaciones laborales. laborales.

I f) I f) Influencia del Derecho Laboral en las relaciones de empleo Influencia del Derecho Laboral en las relaciones de empleo público. público.

I g) I g) Compendio normativo de las relaciones laborales en Compendio normativo de las relaciones laborales en Venezuela.Venezuela.

RELACIONES LABORALES EN VENEZUELA.RELACIONES LABORALES EN VENEZUELA.ContenidoContenido

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES4

ASPECTOS DE LA LEY ORGANICA DEL TRABAJO.ASPECTOS DE LA LEY ORGANICA DEL TRABAJO.ContenidoContenido

II a) II a) El orden público, la irrenunciabilidad y la flexibilidad. El orden público, la irrenunciabilidad y la flexibilidad.

II b) II b) Teoría de la relación y del contrato de trabajo.Teoría de la relación y del contrato de trabajo.

II c) II c) Sujetos de la relación laboral. Sujetos de la relación laboral.

II d) II d) Condiciones Generales del Trabajo. Condiciones Generales del Trabajo.

II e) II e) Aspectos relevantes del Derecho Colectivo del Aspectos relevantes del Derecho Colectivo del Trabajo. Trabajo.

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES5

11)) Actividad humana. Actividad humana. 2)2) Actividad digna. Actividad digna. 3)3) Actividad asociada. Actividad asociada. 4)4) DivididaDividida..5)5) ConscienteConsciente..6)6) Predominantemente material o intelectualPredominantemente material o intelectual..7)7) Permanente o temporalPermanente o temporal..8)8) RemuneradaRemunerada..9)9) Protegida por la leyProtegida por la ley..

I a) Características de la labor o del trabajo. I a) Características de la labor o del trabajo.

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES6

Derecho Laboral:Derecho Laboral:11)) Regulación jurídica del trabajo subordinado. Regulación jurídica del trabajo subordinado. 2)2) Es un concepto neutro a diferencia del Derecho del Trabajo. Es un concepto neutro a diferencia del Derecho del Trabajo. 3)3) Esta destinado a la protección del hecho social trabajo y figurEsta destinado a la protección del hecho social trabajo y figuras as del derecho colectivo. del derecho colectivo. 4)4) Permite el acercamiento al Derecho de la Función Pública.Permite el acercamiento al Derecho de la Función Pública.

Derecho de la Función Publica:Derecho de la Función Publica:11) Regulación jurídica de la relación del servicio para ) Regulación jurídica de la relación del servicio para Administración Pública. Administración Pública. 2) Se encuentra dentro del Derecho Publico y específicamente en 2) Se encuentra dentro del Derecho Publico y específicamente en el Derecho Administrativo. el Derecho Administrativo. 3) Existe la residualidad del derecho laboral en la regulación d3) Existe la residualidad del derecho laboral en la regulación del el empleo público. empleo público.

I b) Concepto de Derecho Laboral y de la Función Pública. I b) Concepto de Derecho Laboral y de la Función Pública.

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES7

I c) Ubicación del Derecho Laboral. I c) Ubicación del Derecho Laboral.

Derecho Público

Tesis Derecho Privado

Derecho Social

Derecho: Constitucional, Administrativo, Laboral, Social

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES8

I d) División del Derecho Laboral. I d) División del Derecho Laboral.

Individual

Sujetos Colectivo

Seguridad Social

SustantivoMateria

Adjetivo

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES9

I e) Influencia del Derecho Administrativo en las relaciones I e) Influencia del Derecho Administrativo en las relaciones laborales. laborales.

Constitucional: 2, 86, 89, 141.

Fundamento Legal: 2, 3, 10, 129, 396, 625

Reglamentario: 5, 225 a 239

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES10

I e) Influencia del Derecho Administrativo en las relaciones I e) Influencia del Derecho Administrativo en las relaciones laborales. laborales.

Tutela derechos laboralesIndividual

Intervención y supervisión

Garantía ejercicio Libertad SindicalÁreas Colectivo

Intermediación y decisión

Disfrute del derecho a la S. SocialS. Social

Servicio Sistema S. Social

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES11

I f) Influencia del derecho laboral en la función pública. I f) Influencia del derecho laboral en la función pública.

Trabajo voluntario

Personalísimo

Presupuestos Subordinación

Ajenidad

Remuneración

Empleo público, personas ejercicio función pública

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES12

Sector Privado:Sector Privado:11)) LEY ORGANICA DEL TRABAJO LEY ORGANICA DEL TRABAJO 2)2) REGLAMENTO LOT REGLAMENTO LOT 3)3) LEY ALIMENTACION DE LOS TRABAJADORESLEY ALIMENTACION DE LOS TRABAJADORES4)4) REGLAMENTO DE LATREGLAMENTO DE LAT5)5) DECRETO SOLVENCIA LABORALDECRETO SOLVENCIA LABORAL6)6) LEY DE ASOCIACIONES COOPERATIVASLEY DE ASOCIACIONES COOPERATIVAS7)7) LEY DE PROMOCION DE LAS PYMESLEY DE PROMOCION DE LAS PYMES8)8) LEY DEL SISTEMA MICROFINANCIEROLEY DEL SISTEMA MICROFINANCIERO9)9) LOPNALOPNA10) 10) LOSSS LOSSS 11)11) LEY DEL REGIMEN PRESTACIONAL EMPLEOLEY DEL REGIMEN PRESTACIONAL EMPLEO12)12) LEY DE SERVICIOS SOCIALESLEY DE SERVICIOS SOCIALES13)13) LOPCYMATLOPCYMAT14)14) LRPVHLRPVH

I g) Compendio normativo de las relaciones laborales.I g) Compendio normativo de las relaciones laborales.

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES13

Sector Público:Sector Público:11)) LEFP LEFP 2)2) LOT LOT 3)3) RLOTRLOT4)4) LATLAT5)5) REGLAMENTO DE LATREGLAMENTO DE LAT6)6) LOSSSLOSSS7)7) LEY DEL REGIMEN PRESTACIONAL EMPLEOLEY DEL REGIMEN PRESTACIONAL EMPLEO8)8) LOPCYMATLOPCYMAT9)9) LRPVHLRPVH

Estatutos derivados de la excepción contenida en el artículo Estatutos derivados de la excepción contenida en el artículo 1 de la LEFP. 1 de la LEFP.

Los trabajadores que prestan servicios a Fundaciones, Los trabajadores que prestan servicios a Fundaciones, Institutos Autónomos y Empresas del Estado. Institutos Autónomos y Empresas del Estado.

I g) Compendio normativo de las relaciones laborales.I g) Compendio normativo de las relaciones laborales.

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES14

II a) El orden público, la irrenunciabilidad y la flexibilidad.II a) El orden público, la irrenunciabilidad y la flexibilidad.

EL ORDEN PÚBLICO y LA IRRENUNCIABILIDAD:EL ORDEN PÚBLICO y LA IRRENUNCIABILIDAD:11)) Fundamento constitucional numeral 2 del artículo 89. Fundamento constitucional numeral 2 del artículo 89.

2)2) Se encuentran regulados en el artículo 3 y 10 de la LOT. Se encuentran regulados en el artículo 3 y 10 de la LOT.

3)3) El Reglamento establece el procedimiento para celebrar la El Reglamento establece el procedimiento para celebrar la transacción. (10 transacción. (10 –– 11). 11).

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES15

II a) El orden público, la irrenunciabilidad y la flexibilidad.II a) El orden público, la irrenunciabilidad y la flexibilidad.

EL ORDEN PÚBLICO y LA IRRENUNCIABILIDAD:EL ORDEN PÚBLICO y LA IRRENUNCIABILIDAD:4)4) Sentencia Nº 442 de SCTSJ. 23/05/2000 establece que los distintSentencia Nº 442 de SCTSJ. 23/05/2000 establece que los distintos os modos de autocomposicion procesal modos de autocomposicion procesal (transaccion, convenimiento, (transaccion, convenimiento, desistimiento y conciliacion no constituyen una transgresión deldesistimiento y conciliacion no constituyen una transgresión del principio principio de irrenunciabilidad). de irrenunciabilidad).

5)5) Se debe hacer referencia al principio de indisponibilidadad masSe debe hacer referencia al principio de indisponibilidadad mas que al que al principio de irrenunciabilidad.principio de irrenunciabilidad.

6)6) Sentencia Nº 671 SCSTSJ Sentencia Nº 671 SCSTSJ (establece que el hecho de no invocar el (establece que el hecho de no invocar el artículo 101 de la LOT no implica la aceptacion de las nuevas coartículo 101 de la LOT no implica la aceptacion de las nuevas condiciones ndiciones de trabajo impuestas).de trabajo impuestas).

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES16

II b) La teoría de la relación de trabajo y el contrato de trabaII b) La teoría de la relación de trabajo y el contrato de trabajo.jo.

Trabajo voluntario

Prestación personalTécnica

Elementos Subordinación EconómicaJurídica

RemuneraciónOrganización

Ajenidad FrutosRiesgos

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES17

II b) La teoría de la relación de trabajo y el contrato de trabaII b) La teoría de la relación de trabajo y el contrato de trabajo.jo.

Base normativaBase normativaCRBV: numeral 1 del 89CRBV: numeral 1 del 89LOT: 65, 66, 39, 47LOT: 65, 66, 39, 47RLOT: 9 RLOT: 9 LOPT: 5 y 178LOPT: 5 y 178

a) a) El CT o RT tienen las mismas características (Prestación El CT o RT tienen las mismas características (Prestación personal, subordinación, ajenidad y remuneración) personal, subordinación, ajenidad y remuneración) b)b) Con la flexibilización de las RL la doctrina jurisprudencial haCon la flexibilización de las RL la doctrina jurisprudencial hasostenido la tesis de la relación de trabajo encubierta sostenido la tesis de la relación de trabajo encubierta (Sentencia SCSTSJ 16.03.2001)c)c) La doctrina de la SCSTSJ ha cambiado radicalmente el criterio La doctrina de la SCSTSJ ha cambiado radicalmente el criterio de carga de la prueba. de carga de la prueba. (Sentencia SCS N° 444 10.07.2003)

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES18

c)c) La doctrina de la SCSTSJ ha cambiado radicalmente el La doctrina de la SCSTSJ ha cambiado radicalmente el criterio de carga de la prueba. criterio de carga de la prueba. (Sentencia SCS N° 444 10.07.2003)Los lineamientos son los siguientes: 1) El demandado tiene la carga de probar la naturaleza de la relación que le unió al trabajador (Caso de admitir la prestación del servicio personal y lo califique con otra naturaleza jurídica).2) El demandante tiene la carga de probar la naturaleza de la relación que le unió con el patrono (En caso de que el demandado haya negado la prestación personal).3) Cuando el demandado no niegue la existencia de la relación laboral, tendrá que desvirtuar la improcedencia de los conceptosreclamados por el trabajador.

II b) La teoría de la relación de trabajo y el contrato de trabaII b) La teoría de la relación de trabajo y el contrato de trabajo.jo.

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES19

II b) La teoría de la relación de trabajo y el contrato de trabaII b) La teoría de la relación de trabajo y el contrato de trabajo.jo.

4) Se tendrán como admitidos los hechos alegados por el demandante en su libelo, que el demandado no niegue y rechace expresamente en su contestación, aunado al hecho de que tampoco haya aportado a los actos, alguna prueba capaz de desvirtuar los alegatos del actor. 5) Si el demandado no ha rechazado los alegatos expuestos por elactor en su libelo o no fundamenta el rechazo, los jueces estarán en la obligación de analizar si la pretensión deducida son opuestas a las condiciones o exhorbitantes a las legales.

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES20

a) a) Clasificaciones: Por tiempo dedicación, por la Clasificaciones: Por tiempo dedicación, por la variabilidad o fijeza del salario y por la duración. variabilidad o fijeza del salario y por la duración. b)b) Hay que revisar cuidadosamente la RT. Incide Hay que revisar cuidadosamente la RT. Incide notablemente en la cancelación de las prestaciones notablemente en la cancelación de las prestaciones sociales. sociales. c)c) Los efectos patrimoniales y jurídicos de la terminación Los efectos patrimoniales y jurídicos de la terminación son distintos. son distintos.

Base normativaBase normativaCRBV: numeral 1 y 2 del 89CRBV: numeral 1 y 2 del 89LOT: 39, 47, 65, 66, 68, 69, 112, 113, 114LOT: 39, 47, 65, 66, 68, 69, 112, 113, 114RLOT: 30, 31RLOT: 30, 31LOPT: 5 y 178LOPT: 5 y 178

II b) La teoría de la relación de trabajo y el contrato de trabaII b) La teoría de la relación de trabajo y el contrato de trabajo. jo.

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES21

II c) Sujetos de la relación laboralII c) Sujetos de la relación laboral

OrdinarioTrabajador Contratado (F.P)

F.CF.L.N y R

Relación laboral P. Jurídica Pública

Patrono P. Jurídica Privada

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES22

II c) Sujetos de la relación laboralII c) Sujetos de la relación laboral

39 LOTDependiente D Individual

Protegido D IndividualD S. Social

Trabajador (LOT)

D Colectivo

No dependiente ProtegidoD S. Social

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES23

II c) Sujetos de la relación laboralII c) Sujetos de la relación laboral

Empleado 41 LOT

Empleado dirección 42 LOTTrabajador (LOT)

Ordinario 39 LOT Trabajador Confianza 45 LOTEspecial 113 a 115 LOT

Trabajador Insp o Vig 46 LOTCalificado

Obrero 46 LOTNo calificado

Presunción del contrato realidad 47 LOT

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES24

II c) Sujetos de la relación laboralII c) Sujetos de la relación laboral

Concepto 49 LOT50

Representante del patrono 51 LOT52

Patrono 16 LOT Intermediario 54 LOT

Contratista 55 LOT

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES25

II d) Condiciones Generales del TrabajoII d) Condiciones Generales del Trabajo

Condiciones EconómicasRestringido

LOTRLOT

Concepto Condiciones de Ambiente, Higiene y Seguridad

AmplioLOTRLOTLOPCYMAT

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES26

Elementos que conforman:Elementos que conforman:

Jornada TrabajoJornada Trabajo

Días descansoDías descanso

Vacaciones y Bono VacacionalVacaciones y Bono Vacacional

SalariosSalarios

Participación en los beneficiosParticipación en los beneficios

II d) Condiciones Generales del TrabajoII d) Condiciones Generales del Trabajo

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES27

II d) Condiciones Generales del TrabajoII d) Condiciones Generales del Trabajo

Fundamento legal 189

Jornada Tipos de Jornada / Duración máxima

Implicación LOPCYMAT (ord, 4º 120)

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES28

II d) Condiciones Generales del TrabajoII d) Condiciones Generales del Trabajo

194 LOTTrabajo a tiempo parcial 80 RLOT

3 y 17 RLAT

188 LOTJornada Horario de trabajo 78 RLOT

628 LOT

Jornada máxima 198 LOTProlongación Jornada 199 LOT

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES29

II d) Condiciones Generales del TrabajoII d) Condiciones Generales del Trabajo

199 - 208 LOTFundamento 87 RLOT

120 LOPCYMAT

2 horas diariasHoras Extraordinarias Límite 10 horas semanales

100 horas anuales

NotificaciónTramite administrativo

Participación

Horas extraordinariasHoras extraordinarias: Limite legal. Que sucede si se : Limite legal. Que sucede si se exceden? exceden? ((Sentencia SCSTSJ N° 520 31.05.2005)

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES30

II d) Condiciones Generales del TrabajoII d) Condiciones Generales del Trabajo211 LOT

Fundamento 88- 89 - 90 RLOT120 LOPCYMAT

Interés públicoDías de Descanso Excepción Razones técnicas

Circunst. Eventuales

IntrajornadaInterjornada

Tipos descansoDomingo y FeriadoAnual

LOPCYMAT exigen que tanto trabajador como patrono tengan LOPCYMAT exigen que tanto trabajador como patrono tengan organizado los documentos que acreditan la relación de trabajo. organizado los documentos que acreditan la relación de trabajo. Sentencia SCSTSJ N° 520 31.05.2005

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES31

II d) Condiciones Generales del TrabajoII d) Condiciones Generales del Trabajo

Jornada Especial 196 LOT

218 LOTDía descanso Descanso Compensatorio

89 RLOT

Perdida día descanso 216 LOT

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES32

II d) Condiciones Generales del TrabajoII d) Condiciones Generales del Trabajo

Remuneración domingo 153 - 216 LOT88 RLOT

Día descanso

Trabajo en día feriado y 154 – 217 LOTde descanso 91 RLOT

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES33

II d) Condiciones Generales del TrabajoII d) Condiciones Generales del Trabajo

Vacaciones Anuales Remuneradas:

1) Descanso legal obligatorio que se concede a los trabajadores.

2) Se requiere el servicio ininterrumpido.

3) No constituye una interrupción de la relación de trabajo.

4) No es una suspensión de la relación de trabajo.

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES34

II d) Condiciones Generales del TrabajoII d) Condiciones Generales del Trabajo

PeriódicoDescanso Continuo

Efectivo

Elementos

NormalRemuneración Completa

Oportuna

Obligación de otorgarla. En caso negativo cancelarlas al Obligación de otorgarla. En caso negativo cancelarlas al terminar la RT. Fracción no procede cuando existe despido terminar la RT. Fracción no procede cuando existe despido justificado. justificado.

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES35

II d) Condiciones Generales del TrabajoII d) Condiciones Generales del Trabajo

Oportunidad 230 LOT

Vacación Acumulación 229 LOT

Posposición 232 LOT

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES36

II d) Condiciones Generales del TrabajoII d) Condiciones Generales del Trabajo

Salario base 95 RLOT

Vacación No disfrutadas 224 LOT

Liquidación

Multa por no otorgamiento 120 LOPCYMAT

Procedencia FracciónProcedencia Fracción 225 LOT

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES37

II d) Condiciones Generales del TrabajoII d) Condiciones Generales del Trabajo

Fundamento 223 LOT

Salario para calculo 95 RLOT

Bono Vacacional

Bono fraccionado 225 LOT

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES38

II d) Condiciones Generales del TrabajoII d) Condiciones Generales del Trabajo

Legal 133 LOT

Salario Normal Parágrafo segundo 133 LOT

Beneficios no remunerativos Parágrafo tercero 133 LOT

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES39

II d) Condiciones Generales del TrabajoII d) Condiciones Generales del Trabajo

Principio libre estipulación 129 LOT

Salario

Efecto jurídico incumplimiento 60 RLOT

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES40

II d) Condiciones Generales del TrabajoII d) Condiciones Generales del Trabajo

Conmutatividad

SubordinaciónSalarioRequisitos Libre disponibilidad

Proporcionalidad

Periodicidad o Continuidad

Certeza de Pago

IndividualidadIndividualidad

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES41

II d) Condiciones Generales del TrabajoII d) Condiciones Generales del Trabajo

Unidad Tiempo 140

Actividad Unidad de Obra 141 LOTTarea 142

Salario Dinero 147 LOT

ContenidoEspecie

EspeciesFijo

Variabilidad/Fijeza Variable

Productividad 137 LOT – 53 RLOT

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES42

II d) Condiciones Generales del TrabajoII d) Condiciones Generales del Trabajo

Normal 133 Parágrafo segundo

Cantidades Global

Diario

Salario Por JornadaHora

EspeciesEspeciesConvencionalConvencional

EstipulaciónEstipulación LegalLegal

JudicialJudicial

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES43

II d) Condiciones Generales del TrabajoII d) Condiciones Generales del Trabajo

descanso y días feriados 144 LOT

Salario

146 LOT146 LOTBaseBase Prestaciones e indemnizacionesPrestaciones e indemnizacionescalculocalculo

54 RLOT54 RLOT

Vacaciones 95 RLOT

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES44

II d) Condiciones Generales del TrabajoII d) Condiciones Generales del Trabajo

OportunidadFrente al patrono Lugar

Materia del pago

Salario Pago directoAnte acreedores del trabajador

InembargabilidadInembargabilidadProtecciónProtección

Ante acreedores patrono Ante acreedores patrono Privilegio Privilegio 75 75 --76 RLOT76 RLOT

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES45

II d) Condiciones Generales del TrabajoII d) Condiciones Generales del Trabajo

Participación en los beneficios de la empresa

Fundamento legal: 174 LOT

ComercialesIndustriales

Patronos excluidos 183 LOTAgrícolasSin fines de lucro

Bonificación sustitutiva: 184 LOT / 59 RLOT

Limites y entrega de utilidades:Limites y entrega de utilidades: 174 LOT Parágrafo primero 174 LOT Parágrafo primero

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES46

II d) Condiciones Generales del TrabajoII d) Condiciones Generales del Trabajo

Procedimiento para calcular la participación en los beneficios

1. SE DETERMINA EL REMANENTE DEL ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS, MAS LAS PARTIDAS NO DEDUCIBLES = BENEFICIO LIQUIDO. EL BENEFICIO DISTRIBUIBLE SE LE APLICA EL 15% AL BENEFICIO LÍQUIDO DE LA EMPRESA:Beneficios distribuible = 33.670.110,00 x 0,15 = 5.050.516,50.

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES47

II d) Condiciones Generales del TrabajoII d) Condiciones Generales del Trabajo

Procedimiento para calcular la participación en los beneficios

2. SE DIVIDE EL BENEFICIO DISTRIBUIBLE ENTRE EL MONTO TOTAL DE LOS SALARIOS DEVENGADOS POR LOS TRABAJADORES EN EL EJERCICIO ECONÓMICO PARA OBTENER EL COCIENTE DE DISTRIBUCIÓN: (Suma total anual de c/u de los trabajadores)Cociente de distribución 5.050.516,50 / 25.200.000,00 = 0,20041Este cociente significa la cantidad de beneficios que le corresponde a cada trabajador por cada Bs. de salario devengado.

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES48

II d) Condiciones Generales del TrabajoII d) Condiciones Generales del Trabajo

Procedimiento para calcular la participación en los beneficios

3. PARA OBTENER EL BENEFICIO QUE CORRESPONDE A CADA TRABAJADOR SE MULTIPLICA EL COCIENTE OBTENIDO EN EL PUNTO ANTERIOR, POR EL TOTAL DEL SALARIO DEVENGADO POR CADA UNO DE ELLOS EN EL PERÍODO ECONÓMICO EN CUESTIÓN:J. J: 0,20041x7.200.000,00= 1.442.952,00P.J: 0,20041x8.400.000,00= 1.683.444,00M.A: 0,20041x9.600.000,00= 1.923.936,00

Total distribuido

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES49

Derecho AdministrativoDerecho Administrativo

INSTRUMENTOS

LOTLOTRLOTRLOT Derecho ColectivoDerecho Colectivo

LOPA LOPA LOPCYMAT LOPCYMAT

II e) Compendio normativo que incide en la regulación de las II e) Compendio normativo que incide en la regulación de las relaciones colectivas laborales.relaciones colectivas laborales.

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES50

LAS RELACIONES COLECTIVAS LABORALESLAS RELACIONES COLECTIVAS LABORALES

SINDICATOSINDICATO CONVENCION CONVENCION

NEGOCIACION NEGOCIACION

II e) Compendio normativo que incide en la regulación de las II e) Compendio normativo que incide en la regulación de las relaciones colectivas laborales.relaciones colectivas laborales.

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES51

CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS

a) La legislación venezolana no contiene definición a) La legislación venezolana no contiene definición

b) Asociación de trabajadoresb) Asociación de trabajadores

b) Estudio, mejoramiento y defensa de sus intereses b) Estudio, mejoramiento y defensa de sus intereses

II e) El SindicatoII e) El Sindicato

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES52

II e) El Sindicato.II e) El Sindicato.

PatronosProfesionalesIndustriales

Tipos TrabajadoresSectoriales Empresas

Independientes

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES53

OBJETOOBJETOa) a) Estudio, defensa, desarrollo y protección de los intereses profesionales o generales

b) Mejoramiento social, económico, moral y la defensa de los derechos individuales de los asociados

OBLIGACIONESOBLIGACIONESa) a) Protección, defensa de los intereses profesionalesProtección, defensa de los intereses profesionales

b) Representación en las negociaciones y conflictos colectivos Representación en las negociaciones y conflictos colectivos

c) Defensa de los intereses de la convención colectiva.c) Defensa de los intereses de la convención colectiva.

e) Vigilar el cumplimiento de normas destinadas a proteger los e) Vigilar el cumplimiento de normas destinadas a proteger los trabajadorestrabajadores

II e) El SindicatoII e) El Sindicato

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES54

II e) El Sindicato.II e) El Sindicato.

Acto Constitutivo

Asamblea Acta Constitutiva

Estatutos - Nomina

Estructura Junta Directiva

InternosÓrganos de Control Públicos

Sindicales

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES55

II e) El Sindicato.II e) El Sindicato.

Cumplir con las formalidades legales

Negociaciones patrono

Efectos jurídicosInamovilidad y fuero sindical

Libertad sindical

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES56

II e) El Sindicato.II e) El Sindicato.

En lo individual:Constitución de SindicatosIngreso y egresoElegir y ser elegidosEjercer actividades sindicales

Libertad Sindical En lo Colectivo:Constituir Federaciones y ConfederacionesAfiliarse o DesafiliarseRedactar sus estatutosElegir sus representantesEjercer la actividad sindical

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES57

II e) Negociaciones colectivas.II e) Negociaciones colectivas.

CONCEPTO

• “Son las discusiones e implementación de mecanismos llevadas a cabo por los sindicatos y patronos con ocasión de la intención de establecer o mejorar las condiciones generales del trabajo” (Mora Bastidas, Freddy, 2006).

CARACTERISTICAS

• Mecanismos que anteceden a la aprobación y suscripción de la Convención Colectiva

• Casi siempre es dirigido por la Administración del Trabajo• Puede darse en el sector publico y en el sector privado• Existe la negociación centralizada, descentralizada y

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES58

II e) Convención Colectiva.II e) Convención Colectiva.

1. La legislación venezolana contiene definición.

2. Tiene por objeto el establecimiento de condiciones uniformes de trabajo.

3. Busca estabilizar las relaciones entre trabajadores y patronos.

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES59

II e) Convención Colectiva.II e) Convención Colectiva.

CARACTERES: 1) Una de las partes debe ser una persona jurídico

laboral de carácter colectivo.

2) Es una regulación del trabajo por la mayoría absoluta de trabajadores de una empresas.

3) Base mínima las condiciones de trabajo existentes.

4) No resulta incompatible con otra de igual naturaleza

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES60

II e) Convención Colectiva.II e) Convención Colectiva.

CARACTERES:

1) Fuente de normas para resolución de conflictos.

2) Duración máxima de 3 años, no menor de 2 años.

3) Continuación de sus efectos hasta que se discuta otra.

4) Contrato solemne.

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES61

II e) Convención Colectiva.II e) Convención Colectiva.

Contenido:

Cláusulas Normativas. De carácter económico y social destinadas a incorporarse a los contratos individuales.

Cláusulas obligacionales. Generan derechos y obligaciones para ambas partes.

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES62

II e) Convención Colectiva.II e) Convención Colectiva.

Contenido:

Cláusulas de envoltura. Destinadas al aseguramiento dela ejecución de la Convención Colectiva. Reglas de conciliación y arbitraje.

Cláusulas eventuales, accidentales o accesorias. Pagode salario durante la huelga.

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES63

II e) Convención Colectiva.II e) Convención Colectiva.

Efectos: Expansivo. Aplicación de las normas de la Convención a todos los trabajadores aunque no estén inscritos en el Sindicato.

Automático. Las disposiciones se convierten en cláusulas obligatorias y en parte integrante de los contratos individuales.

Exclusión. Posibilidad de no incluir a los trabajadores de dirección, confianza y representantes del patrono.

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES64

II e) Negociaciones colectivas.II e) Negociaciones colectivas.

Finalidad:

1) Establecer condiciones en que habrá de desarrollarse, de modo uniforme, el trabajo individual en la empresa.

2) Alcanzar la paz entre las partes que lo celebran.

Prof. FREDDY ALBERTO MORA BASTIDAS ____ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES65

II e) Convención Colectiva.II e) Convención Colectiva.

Por Empresas

Tipos

Por Rama de actividad