diploma 2° 5°_m1_sesion_5

8

Click here to load reader

Upload: marco-antonio-serrano-moreno

Post on 28-Jun-2015

27.961 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diploma 2° 5°_m1_sesion_5

Diplomado RIEB 2 y 5 grados, Módulo 1, Sesión 5 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno

Página 1 de 8

Diplomado para maestros de primaria de 2° y 5° grados. Reforma integral de la Educación Básica (RIEB)

Centro de Maestros: ____________________________________

Módulo 1, Bloque 3, Sesión 5

ACTIVIDAD 18 Tiempo: 60 minutos

Instrucciones:

Formen equipos de 5 integrantes expongan sus reflexiones y en conjunto presenten sus conclusiones en plenaria. Con una sección de preguntas y respuestas en la que los docentes contrapongan sus puntos de vista.

Solicite que realicen la lectura “El rol del profesor”, de Lourdes Ibarra Musteller (2006). Facultad de Psicología de La Habana, Cuba.

Al finalizar la lectura, es importante que reflexionen y discutan sobre las siguientes preguntas para presentar sus comentarios en plenaria.

1. ¿Por qué se requiere desarrollar nuevas competencias en los maestros?

2. ¿Qué representa el aprendizaje autónomo para los alumnos, la escuela, el docente y la sociedad en la que vivimos?

3. ¿Por qué es relevante la profesionalización docente?

4. ¿Qué tipo de práctica docente es la que está imperando en su aula, y qué le ha implicado a sus alumnos?

5. ¿Cuál es el acervo que ha construido como profesional de la educación?

En plenaria, considerando los elementos de la lectura y su práctica, reflexionen sobre:

• El desafío de los docentes para adecuar su práctica al contexto. • ¿Qué elementos de su práctica docente serían necesarios modificar ? y ¿cuáles de

acuerdo a su experiencia se pueden conservar • ¿Cómo puede contribuir desde su función al desarrollo de sus competencias que le

permitan desempeñarse con calidad y profesionalismo y lograr favorecer en sus alumnos las competencias para la vida, para contribuir con ello al logro del perfil de egreso de la educación básica?

Aprendizaje esperado:

Reconoce la relevancia de la profesionalización docente y el desarrollo de sus competencias.

ACTIVIDAD 19 Tiempo: 30 minutos

Instrucciones

Esta actividad tiene la finalidad de identificar las competencias docentes que se requieren en la sociedad actual, y las áreas de oportunidad en lo individual.

De manera individual analicen, de acuerdo a su función, las competencia que describen los Perfiles de Desempeño del Marco para el Diseño y Desarrollo de Programas de Formación Continua y Superación Profesional para Maestros de Educación Básica en Servicio. (Págs. 11-14) Anexo 2

Page 2: Diploma 2° 5°_m1_sesion_5

Diplomado RIEB 2 y 5 grados, Módulo 1, Sesión 5 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno

Página 2 de 8

Respondan por escrito:

1. ¿Cuáles consideran que ya poseen?, ¿cuáles les faltan desarrollar?, ¿con cuáles no están de acuerdo?, ¿qué otras agregarían?

Agrupados en equipos y socialicen sus respuestas, argumentando sus puntos de vista, y construyan un documento, un cuadro o un mapa conceptual que recoja las opiniones de todos los integrantes, para compartirlo con el grupo.

Complementen sus respuestas personales con las ideas vertidas en plenaria que vayan de acuerdo con su visión.

Aprendizaje esperado:

Identifica las competencias que requiere desarrollar como profesional de la educación.

ACTIVIDAD 21 Tiempo: 30 minutos

Instrucciones:

De manera individual revisen la lectura inicial de las págs. 111 Integren 8 equipos de trabajo, uno por cada asignatura de educación primaria. Anexo 3 Revisen en cada una de ellas ¿cuál es el papel del docente (maestro frente a grupo, directivo y asesor técnico pedagógico) que se requiere? Discutan sobre ¿qué aspectos le son ya familiares? y ¿cuáles deben afianzar o incorporar? Revisar y analizar las actividades planteadas en cada asignatura del programa de estudio 5° grado, ubicando el papel del docente. (Ver Anexo 3) Del cuadro se recomienda identificar las actividades que nos faltan por desarrollar y seleccionar las que requieren atención prioritaria para la mejora de nuestra práctica docente. Para el cierre recapitulen las particularidades y semejanzas para la práctica docente de cada asignatura. Presenten en plenaria sus conclusiones y dudas. Aprendizaje esperado: Identifica los elementos de su práctica docente que cada asignatura del Plan de Estudios 2009 le demanda para su puesta en práctica.

ACTIVIDAD 22 Tiempo: 30 minutos

Instrucciones: En esta actividad se observará e identificará que las diferentes asignaturas del Plan de Estudios 2009 en su conjunto e integración contribuyen al desarrollo de las competencias para la vida. Realizar de manera individual la lectura del fragmento “El desarrollo de competencias para la vida a través del Mapa Curricular”, págs. 107 y 108.

Page 3: Diploma 2° 5°_m1_sesion_5

Diplomado RIEB 2 y 5 grados, Módulo 1, Sesión 5 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno

Página 3 de 8

Leer en equipo el fragmento “Competencias lingüísticas” págs. 108 y 109 de la Guía del Participante. Analicen y ejemplifiquen verbalmente cómo se puede aprovechar en cada asignatura el uso de las competencias lingüísticas y comunicativas. Del cuadro revisen e identifiquen que las diferentes asignaturas del Plan y Programas de Estudios 2009 en su conjunto e integración contribuyen al desarrollo de las competencias para la vida. Comparen la información de cada columna y traten de relacionar su contenido, tomando como eje las Competencias para la Vida su relación con el Perfil de egreso y las competencias a desarrollar en cada asignatura. (Ver Anexo 4)

Aprendizaje esperado: Identifica los aportes de cada asignatura para el desarrollo de las competencias para la vida.

ACTIVIDAD 20 60 MINUTOS

Instrucciones: De manera individual lean y analicen la lectura: “Práctica reflexiva e implicación crítica” del texto “Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar”. Phillipe Perrenaud. GRAO. 2007.

SEXTO PRODUCTO DE TRABAJO

Con apoyo en las lecturas “El rol del profesor “ y “Práctica reflexiva e implicación crítica”, realicen la caracterización de sus estudiantes, así como de su contexto familiar y social, a partir de ello defina los elementos que considerarán en su intervención docente en referencia a las temáticas expuestas en la tabla siguiente. Construir un marco conceptual común a partir de los textos leídos, el rol del profesor y la práctica reflexiva e implicación crítica se invita a los participantes a elaborar en forma individual desde la perspectiva de su función (Directivo, A.T.P. o docente de grupo), el cuadro de análisis de la caracterización de sus estudiantes de su grupo, así como del contexto familiar y social (pag.106 de la Guía del participante, 6º producto de trabajo del diplomado) 20 min. Finalmente compartir su trabajo al grupo 15 min.

Tema Características del grupo escolar y del

contexto inmediato que se identificaron de acuerdo con los temas.

Intervención docente para el desarrollo de competencias para la

vida

Diversidad e interculturalidad

Equidad de Género

Educación ambiental

Aprendizaje Autónomo

Page 4: Diploma 2° 5°_m1_sesion_5

Diplomado RIEB 2 y 5 grados, Módulo 1, Sesión 5 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno

Página 4 de 8

Aprendizaje esperado Identifica y se apropia de los elementos esenciales para el desarrollo de las competencias para la vida en sus alumnos. Criterios de valoración: DI: En la caracterización de sus alumnos:

• Identifica de manera muy superficial los problemas de pueden presentarse en torno a diversidad e interculturalidad, equidad de género, educación ambiental y aprendizaje autónomo.

• No muestra claridad en el dominio de los temas a considerar en su práctica docente. En la intervención docente:

• Las propuestas que presenta no atienden los problemas identificados • Ofrece propuestas de intervención docente monótonas, estereotipadas y se limita en el despliegue de sus

potencialidades • Denota que los obstáculos del contexto escolar lo absorben y afectan en su autonomía y ejercicio profesional.

Sus propuestas de intervención docente se basan en el discurso y ellos asumen un rol como poseedores de todo el saber, controlador de las decisiones y actividades, como centro del proceso de enseñanza. Restringe la interacción de los alumnos y con ello impide los vínculos horizontales, limitan su participación a respuestas memorísticas, se presenta como una persona autoritaria. Las estrategias que proponen no motivan a los alumnos a aprender.

DE En la caracterización de las necesidades educativas de sus estudiantes no logra realizarla integralmente porque tiene dificultades para aplicar el enfoque de cada uno de ellos (ver ejemplo en DS). A través del diagnóstico realizado el docente no logra la identificación de los riesgos e incertidumbre a que se enfrenta la comunidad de sus alumnos en los temas especificados En sus propuestas de intervención docente:

• Muestra de manera elemental los elementos que debe incorporar a su práctica para favorecer el aprecio y respeto por la interculturalidad.

• No considera elementos para establecer las nuevas reglas de juego para propiciar una educación inclusiva. • Identifica de manera muy somera que la escuela debe ser una institución abierta a las demandas de su

contexto, identificando el papel que debe desempeñar en la atención a estas necesidades educativas. • Las propuestas que realiza favorecen escasamente la autonomía del aprendizaje en algún nivel. • Brinda propuestas que reflejan un dominio escaso del enfoque de los temas. • Identifica de manera elemental la movilización de saberes que se requiere favorecer para que sus alumnos

incorporen en su formación integral los contenidos, habilidades, valores y actitudes para los temas tratados. • Recupera escasamente los saberes individuales de los alumnos y en algunos casos los conjuga para facilitar la

construcción del conocimiento. • Reduce el aprendizaje autónomo a actividades individuales o grupales independientes de los alumnos.

• Sus propuestas de intervención docente no consideran la capacidad para reconocer la igualdad de las personas en dignidad y derechos, así como a respetar y valorar sus diferencias en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir y convivir, lo que implica la capacidad de cuestionar y rechazar cualquier forma de discriminación.

Muestra domino elemental en los temas y las posibilidades que puede generar en el aula para atenderlos desde las diferentes asignaturas. No identifica que su atención está inmersa incluso desde la propia organización escolar. No identifica que estos temas se pueden abordar desde diversas asignaturas y que requieren ser tratados como parte del actuar cotidiano y vivirlos.

Page 5: Diploma 2° 5°_m1_sesion_5

Diplomado RIEB 2 y 5 grados, Módulo 1, Sesión 5 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno

Página 5 de 8

DS

En la caracterización de las necesidades educativas de sus estudiantes en torno a los temas de diversidad e interculturalidad, equidad de género, educación ambiental y aprendizaje autónomo, no logra capturar el enfoque de alguno en particular, como puede ser:

• Dejar fuera alguno de los factores que se pueden presentar como problema por considerar que carece de importancia.

• •Reducir la problemática ambiental a actividades como limpieza, no tirar basura o plantar árboles, es decir, activismo sin dominio de la complejidad que representa.

• •Reducir el aprendizaje autónomo a acciones educativas independientes por parte de los alumnos.

A través del diagnóstico realizado el docente logra identificar los riesgos e incertidumbre a que se enfrenta la comunidad de sus alumnos en los temas especificados.

En sus propuestas de intervención docente:

• Muestra dificultad en proponer los elementos que debe incorporar a su práctica para favorecer el aprecio y respeto por la interculturalidad.

• Le faltan elementos para establecer las nuevas reglas de juego para propiciar una educación inclusiva. • Identifica parcialmente que la escuela debe ser una institución abierta a las demandas de su contexto,

identificando el papel que debe desempeñar en la atención a estas necesidades educativas. • Las propuestas que realiza favorecen la autonomía del aprendizaje en algún nivel.

• Brinda propuestas que reflejan un dominio parcial del enfoque de los temas. • Identifica parcialmente la movilización de saberes que se requiere favorecer para que sus alumnos incorporen

en su formación integral los contenidos, habilidades, valores y actitudes para los temas tratados. • Recupera los saberes individuales de los alumnos y en algunos casos los conjuga para facilitar la construcción

del conocimiento. • Reduce el aprendizaje autónomo a actividades individuales o grupales independientes de los alumnos. • Incluyen parcialmente la capacidad para reconocer la igualdad de las personas en dignidad y derechos, así

como a respetar y valorar sus diferencias en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir y convivir, lo que implica la capacidad de cuestionar y rechazar cualquier forma de discriminación.

Muestra domino parcial en los temas y las posibilidades que puede generar en el aula para atenderlos desde las diferentes asignaturas. Identifica someramente que su atención está inmersa incluso desde la propia organización escolar. No identifica que estos temas se pueden abordar desde diversas asignaturas y que requieren ser tratados como parte del actuar cotidiano y vivirlos.

DO

Logra caracterizar las necesidades educativas de sus estudiantes en torno a los temas de diversidad e interculturalidad, equidad de género, educación ambiental y aprendizaje autónomo, como pueden ser:

• Atender problemas de aprecio y convivencia por diferencias en cuanto a raza, cultura, género, estatus social,

color de piel, lengua, religión, de pensamiento, características física, estilos, discapacidad, entre otras. • Mejoramiento de la interacción de los seres humanos con su ambiente para reducir las afectaciones y mejorar

la calidad de vida. • Limitaciones en los ritmos de aprendizaje de los alumnos. A través del diagnóstico realizado el docente logra

identificar los riesgos e incertidumbre a que se enfrenta la comunidad de sus alumnos en los temas especificados.

En sus propuestas de intervención docente:

• Identifica los elementos que debe incorporar a su práctica para favorecer el aprecio y respeto por la interculturalidad. • Identifica las nuevas reglas de juego para propiciar una educación inclusiva.

• Reconoce que la escuela debe ser una institución abierta a las demandas de su contexto, identificando el papel que debe desempeñar en la atención a estas necesidades educativas.

• Las propuestas que realiza favorecen la autonomía del aprendizaje. • Brinda propuestas creativas e innovadoras que reflejan su dominio del enfoque de los temas. • Identifica la movilización de saberes que se requiere favorecer para que sus alumnos incorporen en su

formación integral los contenidos, habilidades, valores y actitudes para los temas tratados. • Recupera los saberes individuales de los alumnos y los conjuga para facilitar la construcción del conocimiento.

Sus propuestas de intervención docente incluyen la capacidad para reconocer la igualdad de las personas en dignidad y derechos, así como a respetar y valorar sus diferencias en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir y convivir, lo que implica la capacidad de cuestionar y rechazar cualquier forma de discriminación. Muestra domino en los temas y las posibilidades que puede generar en el aula para atenderlos desde las diferentes asignaturas. Identifica que su atención está inmersa incluso desde la propia organización escolar. Sabe que estos temas se pueden abordar desde diversas asignaturas y que requieren ser tratados como parte del actuar cotidiano y vivirlos.

Page 6: Diploma 2° 5°_m1_sesion_5

Diplomado RIEB 2 y 5 grados, Módulo 1, Sesión 5 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno

Página 6 de 8

ACTIVIDAD 23 60 MINUTOS

Instrucciones: Solicitar a los docentes que realicen de manera individual la lectura y análisis del apartado III.3.2. La diversidad y la interculturalidad en la RIEB. Formados en equipos revisen los Programas de estudio 2009 de 2° y 5° grados y analicen y considerando la experiencia de cada integrante del equipo, den respuesta y presenten en plenaria los siguientes cuestionamientos:

1. ¿Cómo alcanzar nuestra identidad como nación desde lo local? 2. ¿Cómo lograr que los alumnos comprendan y valoren las diferentes formas de expresión

de las culturas, sus lenguajes, costumbres, creencias y tradiciones propias que en su conjunto forman la riqueza social del país?

3. ¿Cómo conquistar el respeto y valoración de otras culturas frente a la propia? 4. ¿Cómo favorecer la convivencia intercultural dentro de la escuela y particularmente en el

aula? Presenten sus respuestas en plenaria. ¿Cómo se propone abordar la diversidad y la interculturalidad a través de cada asignatura?, ¿Consideran que las propuestas son suficientes para lograr que los alumnos desarrollen un sentido de pertenencia e identidad social y cultural? Considerando la experiencia de cada integrante del equipo, den respuesta a los siguientes cuestionamientos:

1. ¿Cómo alcanzar nuestra identidad como nación desde lo local?

2. ¿Cómo lograr que los alumnos comprendan y valoren las diferentes formas de expresión de

2. las culturas, sus lenguajes, costumbres, creencias y tradiciones propias que en su conjunto

3. forman la riqueza social del país? 4. ¿Cómo conquistar el respeto y valoración de otras culturas frente a la propia? 5. ¿Cómo favorecer la convivencia intercultural dentro de la escuela y particularmente

en el aula? 6. Presenten sus respuestas en plenaria.

Aprendizaje esperado. Identifica los elementos que deberá considerar en su práctica docente para favorecer la incorporación de valores afines al aprecio y el respeto por la diversidad y la interculturalidad.

Page 7: Diploma 2° 5°_m1_sesion_5

Diplomado RIEB 2 y 5 grados, Módulo 1, Sesión 5 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno

Página 7 de 8

ACTIVIDAD 24 60 MINUTOS

Instrucciones: Reúnanse en equipos y revisen las páginas 159, 160 y 161 de los Programas de estudio 2009 de quinto grado. Analicen los conceptos, habilidades y actitudes que se esperan desarrollar en los alumnos y discutan lo siguiente:

1. ¿De qué manera estos saberes pueden contribuir a que sus estudiantes sepan vivir en los contextos en donde se desenvuelven?

2. ¿Cómo contribuyen estos saberes al desarrollo de las competencias para la vida? Aprendizaje esperado para la actividad 24: Identifica el aporte de las diferentes asignaturas en la comprensión integral de un problema específico.

ACTIVIDAD 25 60 MINUTOS

Instrucciones: Esta actividad de cierre requiere de una integración de los conceptos observados durante el módulo. Es necesario que el resultado de la discusión y de los escritos presentados pongan en juego todos los elementos revisados con anterioridad. Con ello, se espera que los docentes lleguen a conclusiones significativas a las que puedan recurrir y a las que puedan seguir confrontando con las subsecuentes lecturas que realicen sobre el tema.

SÉPTIMO PRODUCTO DE TRABAJO

Elaboren una propuesta de vinculación curricular para el entendimiento de un problema vinculado a la equidad de género o la interculturalidad. Mencionando cómo pueden evidenciar la movilización de saberes. Recuerde que esta movilización de saberes es la expresión integrada de conocimientos, habilidades y actitudes frente a una situación en un contexto determinado. Aprendizaje esperado Identifica las ventajas formativas que le brinda a los estudiantes la vinculación de contenidos en la comprensión integral de un tema en específico. Criterios de valoración. DI: En la propuesta no se muestra una conexión lógica, ni capacidad de síntesis de los contenidos a vincular. No se evidencian ventajas formativas para la comprensión integral de un tema específico. La propuesta no permite la movilización de saberes. Integra incipientemente conceptos manejados a lo largo del módulo como son: interdisciplinariedad, pensamiento complejo, competencias para la vida, aprendizajes esperados, perfil de egreso. En su propuesta no considera los enfoques para cada una de las asignaturas contempladas, se evidencia confusión. Denota falta de comprensión de los enfoques para equidad de género e interculturalidad. Carece de elementos que den cuenta de coordinación, organización, vinculación y distribución equitativa de tareas dentro del equipo.

Page 8: Diploma 2° 5°_m1_sesion_5

Diplomado RIEB 2 y 5 grados, Módulo 1, Sesión 5 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno

Página 8 de 8

DE: En la propuesta se muestra escasa conexión y capacidad de síntesis de los contenidos a vincular. Se identifican pocas ventajas formativas para la comprensión de un tema específico. Incluye una propuesta que no permite lograr la movilización de saberes en algunas de las asignaturas. Integra de manera muy somera los conceptos manejados a lo largo del módulo como son: interdisciplinariedad, pensamiento complejo, competencias para la vida, aprendizajes esperados, perfil de egreso. En su propuesta considera de manera muy somera los enfoques para cada una de las asignaturas contempladas. Denota poca comprensión de los enfoques de equidad de género e interculturalidad. Muestra de manera incipiente coordinación, organización, vinculación y distribución equitativa de tareas dentro del equipo. DS: En la propuesta se muestra parcialmente una conexión lógica y capacidad de síntesis de los contenidos a vincular. Se identifican algunas ventajas formativas para la comprensión de un tema específico. Incluye una propuesta que evidencia la movilización de saberes en algunas de las asignaturas. Integra algunos de los conceptos manejados a lo largo del módulo como son: interdisciplinariedad, pensamiento complejo, competencias para la vida, aprendizajes esperados, perfil de egreso. En su propuesta considera parcialmente los enfoques para cada una de las asignaturas contempladas. Denota comprensión parcial de los enfoques de equidad de género e interculturalidad. Muestra parcialmente coordinación, organización, vinculación y distribución equitativa de tareas dentro del equipo. DO: En la propuesta se muestra una conexión lógica y capacidad de síntesis de los contenidos a vincular, se identifican ventajas formativas para la comprensión integral de un tema específico. Incluye una propuesta específica para evidenciar la movilización de saberes a través de diversas asignaturas. Integra conceptos manejados a lo largo del módulo como son: interdisciplinariedad, pensamiento complejo, competencias para la vida, aprendizajes esperados, perfil de egreso. En su propuesta considera los enfoques para cada una de las asignaturas contempladas. Denota comprensión de los enfoques de equidad de género e interculturalidad. Muestra coordinación, organización, vinculación y distribución equitativa de tareas dentro del equipo.