diÓcesisde ourense - obisdocourense.es · 4 charla de tipo catequético ou tamén para a lectura...

36

Upload: vokiet

Post on 10-Dec-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Edita: Vicaría de Pastoral (Diócesis de Ourense) • Dep. Legal: OU 13-07

V i c a r í a d e P a s t o r a lD I Ó C E S I S D E OU R EN S E

Cuaresma 2012

A los 50 años del Concilio Vaticano II

Pastoralia 38 CUADRADA_v2: Pastoralia 16 11/03/12 12:06 Página 1

Presentación............................................................................................................................................................................................... 3Vicaría de Pastoral.

Sumario. ............................................................................................................................................................................................................. 5

Foto del Sr. Obispo. ................................................................................................................................................................... 7

El Consejo de Pastoral Diocesano .................................................................................................................. 9José Pérez Domínguez.

Estatutos del Consejo de Pastoral Diocesano.............................................................................. 13Equipo de la Vicaría de Pastoral.

Iniciación de adultos a la fe. “Algo nuevo está brotando, ¿no lo notáis?” (Is.43,19).......................................................... 19

Francisco Pernas de Dios.

2012: Año de grandes celebraciones ......................................................................................................... 23Benedicto XVI, Porta Fidei, 4 – 5.

Guiones litúrgicos para el 2º y 3º Domingos de Pascua ............................................. I - VIIGuións litúrxicos para o 2º e 3º Domingos de Pascua

José A. Gil Sousa y Francisco Pernas de Dios.

Himnos ó día do Señor ................................................................................................................................................ VIIIAntonio Fernández León.

Pastoralia 38 CUADRADA_v2: Pastoralia 16 11/03/12 12:06 Página 2

3

PRESENTACIÓN - PASTORALIA Nº 38 -

Equipo da Vigairía de Pastoral

� Pois velaí; mandámosvos un pequeno estudo sobre o Consello dePastoral Diocesano, acompañado dos seus estatutos correspon-dentes polos que se debería rexer. Trátase de que lle votedesunha ollada, vendo o que está ben, emendando o que está mal,corrixindo o que pode estar mellor, para, deste xeito, facer unhacousa ben doada para a nosa diocese. Convén facer un estudopormenorizado dos estatutos, fixándovos moi directamente nasrepresentatividades, no número de membros de cada sector dopobo de Deus ou da estrutura eclesiástica. Penso que é a mellormaneira de ir madurando unha figura pastoral, que pode e deberesultar esencial na marcha da actividade evanxelizadora danosa Igrexa particular en Ourense.

� En segundo lugar, queremos seguir recuperando o sentido cris-tiá de domingo. Para iso, facemos unhas introducións que nossirvan para distintas celebracións eucarísticas, movéndonossempre dentro da riqueza antropolóxica, teolóxica, cristolóxi-ca, eclesiolóxica e soteorolóxica do Domingo, o día do Señor, epropoñendo un esquema válido para a homilía ou para unha

Por esta vez a revista PASTORALIA ten un sentido ben reducidoe moi concreto: o Sr. Bispo ten a vontade de crear o Consellode Pastoral diocesano, nova figura de pastoral emanada doConcilio Vaticano II, recollida no novo Código de Dereito

Canónico, e que nós xa tiñamos previsto paracando se presentara a ocasión.

Pastoralia 38 CUADRADA_v2: Pastoralia 16 11/03/12 12:06 Página 3

4

charla de tipo catequético ou tamén para a lectura crente daPalabra de Deus. Como nestes últimos anos, no 2º e 3ºdomingo de Pascua a nosa pastoral xirará en torno ó resca-te do día do Señor para a súa recuperación humanística ecristiá.

� E, por último, queremos presentarvos un traballo feito, anotras ano, polos sacerdotes do grupo interparroquial deOurense capital. Refírese a iniciación cristiá en xeral e a inicia-ción cristiá de adultos (aqueles que desexan iniciarse na vidacristiá despois de algún tempo de alonxamento, de esquece-mento ou que, por distintos motivos, están sen recibir ossacramentos da iniciación cristiá). A nova evanxelización,cando nos fala do “patio dos xentís”, quere que a nosa acciónpastoral chegue tamén ós que non veñen ós encontros danosa comunidade e que non poden ser rexeitados sen máis.

E para que vaiades enchendo o tempo, deixando

discorrer o voso maxín, recordámosvos as grandes

celebracións do ano 2012 a nivel de toda a Igrexa,

sen descoidar en España o doutorado de

San Xoán de Avila nin os ecos da JMJ.

Pastoralia 38 CUADRADA_v2: Pastoralia 16 11/03/12 12:06 Página 4

DOMINGO 3º DEL TIEMPO PASCUAL

Dispongámonos para acoger la Palabrade Dios y dejar que ella abra nuestro enten-dimiento para poder vivir de acuerdo con loque celebramos.

Vivamos esta celebración en comunióncon toda nuestra Iglesia diocesana acogiendola invitación que nos hace a recuperar eldomingo, pascua semanal y signo de nuestraidentidad cristiana.

ORACIÓN DE LOS FIELES

Oremos, hermanos, al Padre que nosconcede la alegría de encontrarnos con elResucitado y digamos:

1.- Que el domingo sea el día de lacomunidad que celebra la Eucaristía

2.- Que el domingo sea el día de la ale-gría y de la solidaridad.

HIMNOS Ó DÍA DO SEÑOR

Antonio Fernández León. 1.- ¡É domingo!Xuntos na misa, alegres, na esperanza.¡Sen o domingo non podemos vivir!Cristo convocounos para o seu panpartir...

2.- É domingo: o día do señor,o día que da morte Xesús resucitou,no que a Igrexa celebra a Eucaristíapara entregarlle ós homes de Deus oamor...

EL CONSEJO DE PASTORAL

DIOCESANO

José Pérez DomínguezLa diócesis de Ourense no tiene Conse-

jo de Pastoral Diocesano. Viene haciendosus veces el Colectivo formado por elColegio de Arciprestes, los titulares de lasDelegaciones Episcopales, una representa-ción del laicado de grupos, movimientos yzonas de la diócesis y la Comisión Perma-nente de la CONFER diocesana. La funciónde este grupo consiste en la elaboración dela Programación diocesana de Pastoral, enla evaluación de la misma y en el seguimien-to de dicha programación a lo largo delcurso, sobre todo a través del Colegio deArciprestes.

GUIONES LITÚRGICOS.RECUPERAR EL SENTIDO

CRISTIANO DEL DOMINGO

José A. Gil Sousa y Francisco Pernas de Dios

DOMINGO 2º DEL TIEMPO PASCUAL

O DE LA DIVINA MISERICORDIA

La Palabra de Dios del 2º domingo dePascua nos presenta al Resucitado enmedio de la comunidad, venciendo elmiedo y la incredulidad de los apóstoles.Tomás, el apóstol incrédulo y, luego creyen-te, confiesa que Cristo ha resucitado por-que lo ha visto.

5

SUMARIO (Visión panorámica de la revista)

Pastoralia 38 CUADRADA_v2: Pastoralia 16 11/03/12 12:06 Página 5

6

ESTATUTOS DEL CONSEJO DE

PASTRORAL DIOCESANO

Equipo de la Vicaría de Pastoral

Detallamos los artículos de los

Esta tutos del Consejo Pastoral Dio -

cesano, repartidos en 7 capítulos:

Capítulo 1º.Naturaleza y finalidad.

Capítulo 2º.Funciones y tareas.

Capítulo 3º.Composición del Consejo.

Capítulo 4.ºElección de los miembros.

Capítulo 5º.Funcionamiento y órganos.

Capítulo 6º.Modificación de los estatutos.

Capítulo 7°.Disolución del Consejo.

Cuando se haya aprobado, si ha

lugar, el Sr. Obispo sancionará con

un decreto de aprobación dichos

estatutos.

INICIACIÓN DE ADULTOS A LA FE

Francisco Pernas de DiosEl mandato misionero de Jesús, tiene

que resonar siempre, pero hoy con una

urgencia especial, en el corazón de los

creyentes: “Id y haced discípulos de

todos los pueblos” (Mt. 28,19-20).“Evangelizar constituye, en efeto, la

dicha y vocación propia de la Iglesia, su

identidad más profunda. Ella existe para

evangelizar” (EN, n. 14).

COLOR

2012: AÑO DE GRANDES CELEBRACIONES

Benedicto XVI (Porta Fidei, 4-5)

� Año de la fe.

� Cincuenta aniversario de la apertura del ConcilioVaticano II.

� Veinte años de la publicación del Catecismo de laIglesia Católica.

� Asamblea General del Sínodo de los Obispossobre la Nueva Evangelización.

Porta Fidei, 4

[…] He decidido convocar un Año de la fe.

Comenzará el 11 de octubre de 2012, en el cin-

cuenta aniversario de la apertura del Concilio

Vaticano II, y terminará en la solemnidad de

Jesucristo, Rey del Universo, el 24 de noviembre de

2013. En la fecha del 11 de octubre de 2012, se

celebrarán también los veinte años de la publicación

del Catecismo de la Iglesia Católica, ...

[…] He convocado la Asamblea General del

Sínodo de los Obispos, en el mes de octubre de

2012 ...

Porta Fidei, 5

[…] Siento más que nunca el deber de indicar el

Concilio como la gran gracia de la que la Iglesia se

ha beneficiado en el siglo XX. Con el Concilio se

nos ha ofrecido una brújula segura para orientarnos

en el camino del siglo que comienza». Yo también

deseo reafirmar con fuerza lo que dije a propósito

del Concilio pocos meses después de mi elección

como Sucesor de Pedro: «Si lo leemos y acogemos

guiados por una hermenéutica correcta, puede ser

y llegar a ser cada vez más una gran fuerza para la

renovación siempre necesaria de la Iglesia»

Pastoralia 38 CUADRADA_v2: Pastoralia 16 12/03/12 20:14 Página 6

Pastoralia 38 CUADRADA_v2: Pastoralia 16 11/03/12 13:00 Página 7

13x18 cm.

15x20 cm.

20x25 cm.

Pastoralia 38 CUADRADA_v2: Pastoralia 16 11/03/12 13:00 Página 8

1 Cfr. MIGUEL PAYÁ, La Planificación Pastoral al Serviciode la Evangelización, PPC. Madrid (1996) 163-168.Cfr. RAÚL BERZOSA MARTÍNEZ, Para descubrirla Iglesia Diocesana, Burgos 1998.Cfr. RAÚL BERZOSA MARTÍNEZ, Consejo PastoralDiocesano. en AA.VV. Diccionario de Pastoral y Evan -gelización, Burgos (2001)274.

El Consejo Pastoral Diocesano es unorganismo creado por el Concilio Vaticano IIy del que no existen precedentes en la histo-ria de la organización eclesiástica.

Decreto Christus Dominus, 27:“Muy de desear es que en cada dió-

cesis se instituya un consejo especial pas-toral, presidido por el mismo obispo dio-cesano, y del que formen parte clérigos,religiosos y laicos especialmente escogi-dos. Función de este consejo será estu-diar y valorar lo que atañe a las obraspastorales y sacar del estudio conclusio-nes prácticas”

Por formar parte de este consejo lostres sectores del Pueblo de Dios, susci-tó desde el principio un gran interés ycreó grandes expectativas. Se le convir-tió en uno de los signos principales de lanueva imagen de la Iglesia del concilioVaticano II.Como el texto fundacional era más

bien escueto, se puso en marcha unamplio proceso de desarrollo doctrinal yjurídico. Se intentó configurar con mayorprecisión su naturaleza, su finalidad y suorganización.Para unos se trata de un órgano

coordinador de la pastoral diocesana,encargado de animar y dirigir todo elengranaje de consejos de nivel inferior(pa rro quias, arciprestazgos, zonas, uni-dades de pastoral). Por ahí parece cami-nar el Directorio de los Obispos,Ecclesiae Imago.

José Pérez Domínguez

9

EL CONSEJO DE PASTORAL DIOCESANO

La diócesis de Ourense no tiene Conse-jo de Pastoral Diocesano. Viene haciendosus veces el Colectivo formado por elColegio de Arciprestes, los titulares de lasDelegaciones Episcopales, una representa-ción del laicado de grupos, movimientos yzonas de la diócesis y la Comisión Perma-nente de la CONFER diocesana. La funciónde este grupo consiste en la elaboración dela Programación diocesana de Pastoral, enla evaluación de la misma y en el seguimien-to de dicha programación a lo largo delcurso, sobre todo a través del Colegio deArciprestes.

1.- Historia del Consejo de Pastoral Diocesano1:

Imagen alegórica del primer concilio ecuménico celebrado en Nicea en el año 325

Pastoralia 38 CUADRADA_v2: Pastoralia 16 11/03/12 12:07 Página 9

Otros fueron más lejos y lo convirtieronen el gran instrumento de la democratizaciónde la Iglesia, una especie de parlamento, quedebía legislar y controlar el poder ejecutivo,es decir, al propio obispo.Esta disparidad de concepciones se refleja

naturalmente en la corta pero accidentadahistoria de este organismo en la diócesis.Gran parte de las diócesis españolas deci-

dieron constituirlo después del motu propriode Pablo VI Ecclesiae Sanctae, que dice enuno de sus apartados:

“ha de estudiar todo lo referente altrabajo pastoral, ponderarlo y sacarconclusiones prácticas, con el objeto depromover la conformidad de la vida yde la acción del pueblo de Dios con elEvan gelio” (I, 16; cfr. III, 20).

Es uno de los grandes documentos para laaplicación del concilio. Este documento trazólas líneas esenciales de dicho Consejo; perodejándolo también como facultativo. La cartacircular de la Sagrada Congregación delClero Omnes Christifideles (25 – 1 – 73) es eldocumento más completo sobre el tema. Yunas normas emanadas de la C.E.E. sirvieronpara unificar la experiencia en las diócesisespañolas.Hubo confusión, tiranteces, hasta algunos

enfrentamientos, en lo referente a la natura-leza y a la finalidad de dicho consejo. Se llegóincluso a frenar la puesta en marcha de estosconsejos de pastoral.A lo largo de estos 24 años hubo sus luces

y sus sombras, que, como intento deCorresponsabilidad eclesial, pueden aportar-nos muchas lecciones para el futuro. Nopodemos politizar las posiciones:� Unos quieren empeñarse en idealizar lainstitución y magnificar sus atribuciones.

� Otros quieren minimizarla en todo lo posi-ble y presentarla como ridícula.

El nuevo C.I.C. de 1983 (cc.511 – 514) clari-ficó el panorama, perfilando una concepcióndel consejo que es fiel al texto fundacional y,de hecho, se está mostrando más eficaz en elservicio a las diócesis.

“En la medida en que lo aconsejenlas circunstancias pastorales, se consti-tuirá en cada Diócesis un ConsejoPastoral al que corresponde, bajo laautoridad del Obispo, estudiar y valorarlo que se refiere a las actividades pas-torales en la Diócesis y promover con-clusiones prácticas sobre ellas” (cn.511)

2.- Constitución del Consejo dePastoral Diocesano:El C.I.C. concede libertad al obispo para

crear el Consejo: “en la medida en que loaconsejen las circunstancias pastorales”.¿Qué significa “en la medida en que lo

aconsejen las circunstancias”? Algunos ven enla expresión una señal de la poca importan-cia que tiene la institución. Pienso que no esasí. De hecho se confía la creación de la ins-titución al juicio prudente y al análisis de lascircunstancias, idóneas o no, para luegotomar la decisión. En el fondo se trasluce lapolitización a la que hacíamos referencia haceun momento. En un clima de tensión y dedesconfianza sería poco aconsejable poneren marcha una institución que está basadaesencialmente en la confianza y el respetomutuos.El Consejo no es una institución obligato-

ria en todo momento. Pero, según el concilioy el C.I.C., es un instrumento precioso parael buen gobierno de la diócesis.

Las diócesis españolas, en la última déca-da, han ido instituyendo el Consejo de Pas-toral Diocesano; muchas relacionándolocon otra institución, como es el Sínodo Dio-cesano.

10

Pastoralia 38 CUADRADA_v2: Pastoralia 16 11/03/12 12:07 Página 10

� El Consejo pastoral se compone de clérigos,miembros de institutos de vida consagraday, sobre todo, de laicos (fieles en plenacomunión con la Iglesia), “elegidos de modoque a través de ellos quede verdaderamenterepresentada la porción del pueblo de Diosque constituye la diócesis, teniendo en cuen-ta sus distintas regiones, condiciones socialesy profesiones, así como también la parte quetienen en el apostolado, tanto personalmen-te como asociados con otros” (C.I.C. c.512).Aquí aparece la gran visión teológica queel texto conciliar no explicitaba, aunquesuponía: el consejo representa la Comu-nión y Corresponsabilidad de todos losfieles de la diócesis, y, por ello, es comouna imagen de su variedad y riqueza.Podemos afirmar que el Consejo pastorales una de las instituciones que mejorencarnan la eclesiología del concilio Vati-cano II. Debemos advertir que no se tratade una representación política o jurídica,sino teológica y moral. La confusión sobreeste término lleva, a veces, a montar sis-temas de elección complicados y pococlaros, que producen consejos pocos efi-caces. No se trata de que “todos se sien-tan representados”, sino de que los elegi-dos hagan presentes los carismas y situa-ciones de los cristianos. Muchas veces,aunque parezca mentira, son más repre-sentativos los miembros de eleccióndirecta, aunque consultada, que los elegi-dos en colegios electorales difíciles y pocoarticulados.

11

3.- Naturaleza y funciones delConsejo de Pastoral Diocesano:La naturaleza y finalidad del Consejo son

definidas por C.I.C. (cfr. Cc.511 – 514) con trestrazos principales:� Es un consejo (colegio) asesor del obispo, que

es el único que tiene potestad propia en ladiócesis (de naturaleza consultiva). El conse-jo no puede dictar normas o directrices,sino sólo sugerirlas. Este carácter consulti-vo no supone menosprecio a la función delConsejo, sino que intenta respetar las fun-ciones constitutivas de la Iglesia y laCorresponsabilidad de todos los cristianosen la marcha de la misma. Recorde mos queasesorar no es sólo responder a las consul-tas del obispo, sino también ayudarle enconocer la situación, mostrar fallos obser-vados, sugerir iniciativas...

� Su competencia es estudiar y valorar lo quese refiere a las actividades pastorales en ladiócesis y sugerir conclusiones prácticassobre ellas. En esto el C.I.C. repite al pie dela letra el texto fundacional. Por un lado,se excluyen de la competencia del Conse-jo todas las cuestiones concernientes alejercicio de la jurisdicción (nombramien-tos, facultades, dispensas, etc.) y, sobretodo, los asuntos concernientes a la fe, alos principios morales y a las leyes de laIglesia universal. Por otro lado, se le con-cede al Consejo una competencia muyamplia: toda la actividad pastoral de la dió-cesis. Y con un fin bien determinado: laplanificación pastoral. Porque estudiar,valorar y sugerir conclusiones es lo mismoque ayudar a llevar a cabo una pastoralpensada, programada y evaluada. Pode-mos decir que el Consejo de Pastoral es lagran ayuda que tiene el obispo y, por lotanto, la diócesis, para elaborar y evaluarlos planes pastorales y las programacionesdiocesanas, descubriendo nuevas respues-tas, señalando prioridades y ofreciendoiniciativas.

Pastoralia 38 CUADRADA_v2: Pastoralia 16 11/03/12 12:07 Página 11

4.- Composición y funcionamiento:El C.I.C., en el canon 512, establece las pau-

tas a seguir en la composición del Consejo. Hande ser mayoría laicos, aunque ha de haber sacer-dotes y religiosos. Los estatutos de las diócesissuelen distribuir su composición en estos gruposprincipales:� Miembros de oficio: vicarios generales yepiscopales.

� Varios sacerdotes: casi siempre arciprestes.� Varios laicos, de cada una de las zonas de ladiócesis.

� Algunos laicos representantes de las asocia-ciones y movimientos apostólicos.

� Un pequeño grupo de religiosos y religiosas.� Varios miembros de libre designación delobispo: compensar la representación de lasdistintas condiciones y estados, y dotar a lainstitución de personas especialmente cuali-ficadas en la acción pastoral.

5.- Estructura del Consejo de Pastoral:� Presidente (obispo o delegado)� Asamblea plenaria. Como esta representativi-dad produce casi necesariamente un consejobastante numeroso, se hace imprescindible laexistencia de una Comisión Permanente.

� Consejo de presidencia o ComisiónPermanente.

� Comisiones de trabajo.� Secretaría. También hace falta la figura de unsecretario, que puede ser el mismo canciller-secretario del obispado.

12

6.- Reuniones del Consejo dePastoral a lo largo del año:

� Necesariamente dos veces:• Una para programar y • Otra para evaluar lo programado.

� Ocasionalmente cuando lo estimeoportuno el Sr. Obispo para el estudiode los distintos problemas de índolepastoral.

� La comisión permanente ha de reunir-se cuantas veces haga falta.

� En todo caso, los estatutos diocesanosmarcaran la dinámica a seguir.Para el tabajo de grupo:� ¿Qué ventajas para la diócesissupone al existencia del C. de Pas-toral?

� ¿Nos ha sorprendido algo de loque se ha dicho sobre su naturale-za y finalidad?

� ¿Qué aspectos positivos o negati-vos se han detectado en Consejosde Pastoral conocidos?.

Relación Consejo de Pastoral – Consejo Presbiteral:

� El Consejo Presbiteral participa enel munus de gobierno y en elmunus de pastoral. El Consejo dePastoral participa sólo del munuspastoral.

� Ambos Consejos son representa-tivos y “colegios” consultivos.

� El Consejo Presbiteral está forma-do por un número menor demiembros.

� El Consejo Pastoral fundamental-mente realiza su trabajo porComisiones Técnicas y, por ello,las Asambleas Plenarias han de serpocas (principio y fin de cadacurso pastoral).

� El Consejo Presbiteral trabaja prin-cipalmente como “tal Consejo” ysus sesiones serán más frecuentes.

Pastoralia 38 CUADRADA_v2: Pastoralia 16 11/03/12 12:07 Página 12

GuionesLitúrgicos

GuiónsLitúrxicos

I

José A. Gil Sousa - Francisco Pernas de Dios

GUIONESLITÚRGICOS

PARA EL 2º Y 3º DOMINGOS DE PASCUA

GUIÓNSLITÚRXICOS

PARA O 2º E 3º DOMINGOS DE PASCUA

RECUPERAR EL SENTIDO CRISTIANO

DEL DOMINGOEN EL 5º AÑO DE CAMPAÑA

RECUPERARO SENTIDO CRISTIANODO DOMINGONO 5º ANO DE CAMPAÑA

GUINES LITUR_CUARESMA12: Pastoralia 16 11/03/12 12:09 Página I

Guiones Litúrgicos 2º Domingo Pascua Guións LitúrxicosII

La Palabra de Dios del

2º domingo de Pascua nos

presenta al Resucitado en

medio de la comunidad,

venciendo el miedo y la

incredulidad de los apósto-

les. Tomás, el apóstol

incrédulo y, luego creyente,

confiesa que Cristo ha

resucitado porque lo ha

visto (Ev.). La resurrección

es el dato clave de la ense-

ñanza de los apóstoles y de la vivencia de la primera

comunidad cristiana que reparte y comparte los bienes

materiales (1 Lect.). El apóstol Juan invita a los creyen-

tes a reconocer que han nacido de Dios en virtud del

agua y del Espíritu (2 Lect.).

� Hech. 4,32-35. Todos pensaban y sentían lo mismo.

� Sal 117. Dad gracias al Señor porque es bueno, por-que es eterna su misericordia.

� IJn. 5,1-6. Todo lo que ha nacido de Dios vence almundo.

� Jn. 20,19-31. A los ocho días, llegó Jesús.

LITURGIA DE LA PALABRA2

� Feit. 4,32-35. Todos pensaban e sentían o mesmo.

� Sal. 117. Dade gracias ó Señor porque é bo, porque éeterna a súa misericordia.

� IXn. 5,1-6. Todo o que naceu de Deus vence aomundo.

� Xn. 20,19-31. Ós oito días, chegou Xesús.

Palabra de Deus2

� �

Domingo 2º del Tiempo Pascualo de la Divina Misericordia(Ciclo B)

Domingo 2º do Tempo Pascualou da Divina Misericordia(Ciclo B)

15 de ABRIL de 2012

“la paz esté con vosotros”15 de ABRIL de 2012

“a paz sexa convosco”MONICIÓN INTRODUCTORIA1MONICIÓN INTRODUCTORIA1

A palabra de Deus do

2º domingo de Pascua

preséntanos ao Resu -

cita do no medio da

comunidade, vencendo

o medo e a incredulida-

de dos apóstolos. Tomé,

o apóstolo incrédulo e

logo crente, confesa que

Cris to resucitou porque

o viu (Ev.). A resurrec-

ción é o dato clave do

ensino dos apóstolos e da vivencia da primeira comu-

nidade cristiá que reparte e comparte os bens mate-

riais (1 Lect.). O apóstolo Xoán convida aos crentes

a recoñecer que naceron de Deus en virtude da auga

e do Espíritu (2 Lect.).

IDEAS PARA LA HOMILÍA3 IDEAS PARA A HOMILÍA3

�El domingo es el día de Cristo resucitado. En las apa-riciones es el Señor el que toma siempre la iniciativapara hacerse presente a sus discípulos. El Resucitadosale al encuentro de sus discípulos. El apóstol, Tomás,es la imagen de las personas que sólo creen, si ven.Sin embargo, el Resucitado le dice al Apóstol: “Acerca

� O domingo é o día de Cristo resucitado. Nas apari-cións é o Señor o que toma sempre a iniciativa, parafacerse presente os seus discípulos. O Resucitadosae ó encontro dos seus discípulos. O apóstol, Tomé,é a imaxe das persoas que somentes creen, si ven.Sin embargo, o Resucitado dille ó Apóstol: “Trae aquí

GUINES LITUR_CUARESMA12: Pastoralia 16 11/03/12 12:09 Página II

Guiones Litúrgicos 2º Domingo Pascua Guións Litúrxicos III

tu dedo y comprueba mis manos;acerca tu mano y métela en mi costa-do. Y no seas incrédulo, sino creyen-te. Tomás contestó: ¡Señor mío y Diosmío! Jesús le dijo: ¿Crees porque mehas visto? Dichosos los que creen sinhaber visto”. Como Tomás, con la luzde la fe, hemos de ver en el Resu -citado a nuestro Señor y a nuestroDios. El libro de los Hechos nos diceque: “Los apóstoles daban testimoniocon gran energía de la resurrección de Jesús, el Señor”.

�El Resucitado saluda a sus discípulos deseándoles lapaz como había dicho en su despedida: “Os dejo la paz,os doy la paz. Una paz que el mundo no os puede dar”(Jn. 14,27). Jesús quiso que el anuncio de su victoriainfundiese paz a los suyos: “Os he dicho todo esto, paraque podáis encontrar la paz en vuestra unión conmigo.En el mundo encontraréis dificultades y tendréis quesufrir, pero tened ánimo, yo he vencido al mundo” (Jn.16,33) A los discípulos que por miedo han perdido lapaz, se la confirma: es el saludo del que ha vencido almundo y la muerte. El Resucitado nos ofrece la paz conDios, con nosotros mismos y con los demás.

�El domingo es el día de la Iglesia. En el relato del librode los Hechos se nos describe a la primitiva comunidadque va creciendo en torno al Señor resucitado. La Iglesiaes un misterio de comunión y de misión; lugar deencuentro con el Resucitado. En medio de la comunidadTomás confiesa la verdadera identidad de Jesucristo:“¡Señor mío y Dios mío!”. En el libro de los Hechos senos dice que “El grupo de los creyentes pensaban y sen-tían lo mismo, y nadie consideraba como propio nada delo que poseía, sino que tenían en común todas lascosas”. Seguramente hoy- tiempo de crisis económica-se nos pide un especial esfuerzo en repartir y compartircon los necesitados, parados, inmigrantes, nuevospobres. En este sentido afirma la segunda lectura: “Siamamos a los hijos de Dios, es señal de que amamos a

IDEAS PARA LA HOMILÍA3

o teu dedo e mira as miñas mans;trae a túa man métea no meu costa-do. Non sexas incrédulo, senónhome de fe. Tomé respondeulle:¡Meu Señor e meu Deus! Xesúsdíxolle: ¿Tes fe porque me viches?¡Benia os que creron sen veren!”.Coma Tomé, coa luz da fe, temosque ver no Resucitado o noso Señore o noso Deus. O libro dos Feitosdinos que “os apóstolos, con gran

poder, daban testemuña da resurrección do Señor”.

� O Resucitado saúda os seus discípulos desexán-dolles a paz como había dito na súa despedida:“Déixovo-la paz, dóuvo-la miña paz: eu non vola doucomo o mundo a dá” (Xn. 14,27). Xesús quixo que oanuncio da súa victoria infundise paz ós seus:“Díxenvos, estas cousas para que teñades paz gra-cias a min. No mundo haberedes ter apretos; perotede ánimo. Eu vencín ó mundo” (Xn. 16,33). Ós dis-cípulos que por medo habían perdido a paz, confír-malla: É o saúdo do que venceu ó mundo e á morte.O resucitado ofréce-nos a paz con Deus, con nosmesmos e cos demáis”.

� O domingo é o dia da Igrexa. No relato do libro dosFeitos descríbese-nos a primitiva comunidade quevai medrando a carón do Señor Resucitado. A Igrexaé un misterio de comuñón e de misión; lugar deencontro có Resucitado. No medio da comunidadeTomé confesa a verdadeira identidade de Xesucristo:¡Meu Señor e meu Deus! O libro dos Feitos dinosque “a comunidade dos crentes tiña un só corazón eunha soa alma, e ninguén como seu o que posuía,senón que tódalas cousas eran comúns”.Seguramente hoxe -tempo de crise económica- píde-senos un especial esforzo en repartir e compartir connecesitados, parados, inmigrantes, novos pobres.Niste senso dinos a segunda lectura: “Se amamos ósfillos de Deus, é sinal de que amamos a Deus e de

IDEAS PARA A HOMILÍA3

Domingo 2º del Tiempo Pascual Domingo 2º do Tempo Pascual� ���

GUINES LITUR_CUARESMA12: Pastoralia 16 11/03/12 12:09 Página III

Guiones Litúrgicos 3º Domingo Pascua Guións Litúrxicos2º Domingo Pascua

IV

Dios y de que cumplimos sus mandamientos”. La Iglesiarecibe del Resucitado el encargo de continuar su misiónhasta el final de los tiempos: “Como el Padre me envió amí, así os envío yo a vosotros”.

�Hoy son muchos los que, como Tomás, necesitan ver.Jesús accedió a que viese; se lo reprochó, pero aceptósu confesión de fe. El domingo es un buen día para quelos que necesitan ver para creer vean. Vean comunida-des cristianas que den testimonio; vean matrimonioscristianos que sean signo del amor de Dios; vean parro-quias que en la Eucaristía celebran con gozo su fe. Quenos vean “xuntos na Misa, alegres na esperanza” ydescubran así razones para vivir y ser felices.

que cumprimos cos seus mandamentos”.A Igrexarecibe do Resucitado o encargo de continuar a súamisión ata o final dos tempos: “Como o Pai me man-dou a min, tamén eu vos mando a vós”.

� Hoxe son moitos os que, como Tomé, necesitan ver.Xesús accedeu a que vise; reprochoullo, pero aceptoua súa confesión de fe. O domingo e un bo día para queos que necesitan ver para crer vexan. Ve xan comunida-des cristiás que dean testemuña; vexan matrimonioscristiáns que sexan signo do amor de Deus; vexanparroquias que na Eucaristía celebran con gozo a súafe. Que nos vexan “xuntos na Misa, alegres na espe-ranza” e descubran así razóns para vivir e ser felices.

Domingo 2º del Tiempo Pascual Domingo 2º do Tempo Pascual� �

Buenos días a todos ybienvenidos a la celebraciónde la Eucaristía en este tercerdomin go de Pascua.

Dispongámonos para aco-ger la Palabra de Dios y dejarque ella abra nuestro entendi-miento para poder vivir deacuerdo con lo que celebramos.

Vivamos esta celebraciónen comunión con toda nuestraIglesia diocesana acogiendola invitación que nos hace arecuperar el domingo, pascuasemanal y signo de nuestraidentidad cristiana.

Domingo 3º del Tiempo Pascual(Ciclo B)

Domingo 3º do Tempo Pascual(Ciclo B)

22 de abril de 2012 22 de abril de 2012

Monición introductoria1Monición introductoria1

Bo día a todos e benvidosá celebración da Eucaristíaniste terceiro domingo dePascoa.

Dispoñámonos para aco -ller a Palabra de Deus e dei-xar que abra o noso enten-demento para poder vivir deacordo co que celebramos.

Vivamos esta celebraciónen comuñón con toda a nosaIgrexa diocesana acollendoa invitación que nos fai arecuperar o domingo, pas-cua semanal e sinal da nosaidentidade cristiá.

IDEAS PARA LA HOMILÍA3 IDEAS PARA A HOMILÍA3

��

GUINES LITUR_CUARESMA12: Pastoralia 16 11/03/12 12:09 Página IV

Guiones Litúrgicos 3º Domingo Pascua Guións Litúrxicos V

S/ El pecado debilita o rompe las relaciones con Dios ycon los hermanos. Nos aísla y cierra en nosotros mis-mos, haciendo brotar el miedo y la duda y dificultandola comprensión del plan de Dios. En silencio recono-cemos nuestras incoherencias entre lo que creemos yvivimos y arrepentidos pedimos perdón, para podercelebrar más dignamente estos sagrados misterios.

- Tú que nos reúnes en la asamblea de los herma-nos para regalarnos el don de la paz, SEÑOR TEN PIEDAD.

- Tú, que nos regalas el don del Espíritu para quenos ayude a vencer nuestros miedos y cerrazones,CRISTO TEN PIEDAD.

- Tú que entregas tu vida por nosotros para quenosotros vivamos sirviendo a los hermanos,SEÑOR TEN PIEDAD.

S/ Dios todopoderoso, tiene misericordia de nosotros,perdona nuestros pecados y nos lleva a la vida eter-na. Amén.

S/ O pecado debilita e rompe as relacións con Deus ecos irmáns. Illanos é cérranos en nos mesmos,facendo medrar o medo e a dúbida e dificultando acomprensión do plan de Deus. En silencio recoñecé-mos as nosas incoherencias entre o que cremos evivimos e arrepentidos pedimos perdón para podercelebrar máis dignamente estes sagrados misterios.

- Ti que nos reúnes na asemblea dos irmáns pararegalarnos o don da paz,SEÑOR TEN PIEDADE DE NÓS.

- Ti, que nos regalas o don do Espírito para quenos axude a vencer os nosos medos e cerrazóns,CRISTO TEN PIEDADE DE NÓS.

- Ti que entregas a túa vida por nós para que nósvivamos servindo aos irmáns,SEÑOR TEN PIEDADE DE NÓS.

S/ Deus todopoderoso, ten misericordia de nós, per-doa os nosos pecados e lévanos á vida eterna.Amén.

ACTO PENITENCIAL:2ACTO PENITENCIAL:2

Domingo 3º del Tiempo Pascual Domingo 3º do Tempo Pascual� �

� Hch.3,13-15.17-19: Matasteis al autor de la vida,pero Dios lo resucitó de entre los muertos.

� Salm.4: R/ Haz brillar sobre nosotros la luz de tu ros-tro, Señor.

� 1Jn.2,1-5: Él es víctima de propiciación por nuestrospecados y también por los del mundo entero.

� Lc.24,35-48: Así estaba escrito: El Mesías padeceráy resucitará de entre los muertos al tercer día.

Liturgia de la Palabra3

� Feit.3,13-15.17-19: Matastedes ó autor da vida,pero Deus resucitouno de entre os mortos.

� Salm.4: R/ Fai brillar sobre nós a luz do teu rostro,Señor.

� 1Xn.2,1-5: Él é víctima de propiciación polos nosospecados e tamén polos do mundo entiero.

� Lc.24,35-48: Así estaba escrito: O Mesías padece-rá e resucitará de entre os mortos ó terceiro día.

Liturxia da Palabra3

� Estamos celebrando la Eucaristía del domingo: Aquíactualizamos, cada semana, el misterio pascual quecelebramos solemnemente una vez al año. Cristo hoy,sacramentalmente, sigue entregando su vida (palabra-cuerpo-sangre) para liberarnos del pecado y darnosnueva vida.

� Hoy, como aquellos primeros discípulos, estamos reunidosy queremos escuchar la Palabra de Dios (ellos “hablaban”

IDEAS PARA LA HOMILÍA4

� Estamos celebrando a Eucaristía do domingo: Aquíactualizamos, cada semana, o misterio pascual quecelebramos solemnemente unha vez ó ano. Cristohoxe, sacramentalmente, segue entregando a súa vida(palabra-corpo-sangue) para liberarnos do pecado edarnos nova vida.

� Hoxe, como aqueles primeiros discípulos, estamos reu-nidos e queremos escoitar a Palabra de Deus (eles

IDEAS PARA A HOMILÍA4

� �

GUINES LITUR_CUARESMA12: Pastoralia 16 11/03/12 12:09 Página V

Guiones Litúrgicos 3º Domingo Pascua Guións LitúrxicosVI

de las apariciones del resucitado). Recordamos, tambiénnosotros, lo que decían las lecturas de hoy:

� En el libro de los Hechos se nos muestra cómo los pri-meros discípulos anuncian lo esencial de la fe: Diosresucitó a Jesús a quien vosotros rechazasteis. Y anteel pueblo ponen de manifiesto el rechazo humano(entregasteis, matasteis) y la fidelidad de Dios que leglorifica (Dios lo resucitó).

� El apóstol San Juan, en la segunda lectura, nos recor-daba que el conocimiento de Dios no es una bella teo-ría separable de la conducta concreta, sino que fe yvida deben ir unidas y el signo es vivir cumpliendo losmandamientos de Dios.

� Por último, el Evangelio nos muestra a la comunidadde los discípulos reunidos y contando el testimonio deencuentro con el resucitado. Pero vemos que no bastasaber de oídas sino que necesitan de la experienciade encuentro con el resucitado para vencer sus dudasy miedos y recibir sus dones (paz, entendimiento de laSE) y su misión (perdonar y reconciliar).

� Y, ¿qué nos dice y pide esta Palabra de Dios hoy anosotros?

� Primero nos habla de la importancia de la reunióndominical para reconocer a Jesús, superar las dudasque tenemos, fortalecer nuestra fe y experimentar loque creemos. Pensemos, ¿qué queda de nuestra fecuando dejamos la Misa dominical? Por ahí empiezael alejamiento de Dios: Dejando la reunión comunita-ria del domingo. Por ello, dejando discusiones estéri-les, afiancemos la Misa del domingo como espacio deencuentro con Jesús resucitado y alimento para vivirsu misma vida. Como los primeros cristianos, nosotros“sin el domingo no podemos vivir” coherentementenuestra fe.

� Otra enseñanza es mostrarnos que el resucitado es elcrucificado (lleva en sus manos la señal de los clavos).Hoy, en este mundo tan marcado por el dolor, tenemosque descubrir a Cristo presente en los hermanos quesufren y ser sus samaritanos. Por eso, el domingo esun buen día para reunirnos con la familia, visitar a losenfermos, a los abuelos que viven solos, también

IDEAS PARA LA HOMILÍA4

“falaban” das aparicións do resucitado). Recordamos,tamén nós, o que dicían as lecturas de hoxe:

� No libro dos Feitos móstrasenos como os primeirosdiscípulos anuncian o esencial da fe: Deus resucitoua Xesús a quen vos rexeitastes. E diante do pobopoñen de manifesto o rexeitamento humano (entre-gastes, matastes) e a fidelidade de Deus que o glo-rifica (Deus resucitouno).

� O apóstolo San Xoán, na segunda lectura, recordá-banos que o coñecemento de Deus non é unha fer-mosa teoría separable do comportamento concreto,senon que fe e vida deben ir xuntas e o sinal é vivircumplindo os mandamentos de Deus.

� Por último, no Evanxeo móstrasenos a comunidadedos discípulos reunidos e contando o testemuño doencontro co resucitado. Pero vemos que non chegasaber de oídas senon que percisan da experienciade encontro co resucitado para vencer as súas dubi-das e medos e recibir os seus dóns (paz, entende-mento da SE) e a súa misión (perdoar e reconciliar).

� E, ¿que nos di e pide esta Palabra de Deus hoxea nós?

� Primeiro fálanos da importancia da reunión domini-cal para recoñecer a Xesús, superar as dúbidas quetemos, fortalecer a nosa fe e experimentar o quecremos. Pensemos, ¿que queda da nosa fe, candodeixamos a Misa dominical? Por ahí empeza o alon-xamento de Deus: Deixando a reunión comunitariado domingo. Por iso, deixando discusións estériles,afiancemos a Misa do domingo como espacio deencontro con Xesús resucitado e alimento para vivira súa mesma vida. Coma os primeiros cristiáns, nós“sen o domingo non podemos vivir” coherentementea nosa fe.

� Outra ensinanza é mostrar que o resucitado é o cru-cificado (leva nas súas máns o sinal dos cravos).Hoxe, niste mundo tan marcado pola dor, temos quedescubrir a Cristo presente nos irmáns que sofren eser seus samaritanos. Por iso, o domingo é un bó díapara xuntarnos coa familia, visitar ós enfermos, ósavós que viven sós, tamén xogar a partida cos ami-

IDEAS PARA A HOMILÍA4

Domingo 3º del Tiempo Pascual Domingo 3º do Tempo Pascual

��

� �

GUINES LITUR_CUARESMA12: Pastoralia 16 11/03/12 12:09 Página VI

Guiones Litúrgicos 3º Domingo Pascua Guións Litúrxicos VII

jugar la partida con los amigos, disfrutar dela naturaleza… Es decir, vivir lo queaquí celebramos: Quien escucha laPalabra de Dios y comulga su vidaentregada, es enviado al mundo avivir haciendo lo que Jesús hacepor él: Entregar la vida y crearreconciliación, perdón, aconsejar,dar aliento… Pidamos al Señor lagracia de vivir eucarísticamente:entregando nuestra vida para quetodos vivan mejor y sientan que Dios,que sufre con ellos, los sigue salvando.

gos, disfrutar da natureza…É dicir, vivir oque aquí celebramos: Quen escoita aPalabra de Deus e comulga a súavida entregada, é enviado ómundo a vivir facendo o queXesús fai por él: Entregar avida e crear reconciliación,perdón, aconsellar, dar alen-to… Pidamos ó Señor a graciade vivir eucarísticamente: entre-

gando a nosa vida para que todosvivan mellor e sintan que Deus, que

sofre con eles, segueos salvando.

Oremos, hermanos, al Padre que nos concede la ale-

gría de encontrarnos con el Resucitado y digamos:

1.- Que el domingo sea el día de la comunidad que

celebra la Eucaristía

2.- Que el domingo sea el día de la alegría y de la soli-

daridad.

� Para que el domingo descansemos todos de los

trabajos cotidianos y alabemos a Dios por las mara-

villas de la creación. Oremos.

� Para que el domingo celebremos la resurrección,

recordemos nuestro bautismo y nos dejemos ilumi-

nar por la luz de Cristo. Oremos.

� Para que el domingo nos sintamos convocados en

asamblea por Cristo para celebrar juntos la

Eucaristía y crecer en comunión. Oremos.

� Para que el domingo renovemos la alegría, mejore-

mos nuestras relaciones con los demás y sea-

mos solidarios con los que nos necesitan. Oremos.

� Para que valoremos más el domingo como medio

de crecimiento de la fe, de la identidad cristiana y

de la pertenencia a la Iglesia. Oremos.

Te lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor.

Oremos irmáns, ó Pai que nos concede a ale-

gría de encontrarnos co Resucitado e digamos:

1-. Que o domingo sexa o día da comunidade que

celebra a Eucaristía.

2.- Que o domingo sexa o día da alegría e da soli-

dariedade.

� Para que o domingo descansemos todos dos

traballos cotiáns e alabemos a Deus polas

marabillas da creación. Oremos.

� Para que o domingo celebremos a resurrección,

lembremos o noso bautismo e nos deixemos ilu-

minar pola luz de Cristo. Oremos.

� Para que o domingo nos sintamos convocados

en asemblea por Cristo para celebrar xuntos a

Eucaristía e medrar en comunión. Oremos.

� Para que o domingo renovemos a alegría, me -

lloremos as nosas relacións con demáis e sexa-

mos solidarios cos que nos necesitan. Oremos.

� Para que valoremos máis o domingo como

medio de crecemento da fe, da identidade cris-

tiá e da pertenza á Igrexa. Oremos.

Pedímoscho, por Xesucristo noso Señor.

Domingo 3º del Tiempo Pascual Domingo 3º do Tempo Pascual

IDEAS PARA LA HOMILÍA4

� �

ORACIÓN DE LOS FIELES ORACIÓN DOS FIEIS

IDEAS PARA A HOMILÍA4

GUINES LITUR_CUARESMA12: Pastoralia 16 11/03/12 12:09 Página VII

HIMNOS Ó DÍA DO SEÑORVIII

É DOMINGO: O DÍA DO SEÑOR,O DÍA QUE DA MORTE XESÚS RESUCITOU,NO QUE A IGREXA CELEBRA A EUCARISTÍA

PARA ENTREGARLLE ÓS HOMES DE DEUS O AMOR.

Descansamos o domingo imitando ó Creador;contemplamos a beleza do que Deus nos regalou.Con loanzas e pregarias intimamos co Señore tamén lle damos gracias pola ‘nova creación’.

O domingo celebramos de Cristo a Resurrección e do Espírito a presencia revivimos con paixón.Renovámolo bautismo, nosa pascua e nosa luz,e avanzamos cara a meta alumeados por Xesús.

Reunidos o domingo convocados por Deus Paiofrecemos todos xuntos do Señor o MEMORIAL;celebrando a Eucaristía expresamos desde o amorque somos a súa Igrexa, misterio de comunión.

Os cristiáns cada domingo renovámo-la alegríapara converter en festa a vida de cada día;

procuramos achegarnos ós irmáns necesitadose con fonda caridade de todos ser solidarios.

¡É DOMINGO!XUNTOS NA MISA

ALEGRES NA ESPERANZA.¡SEN O DOMINGO NON PODEMOS VIVIR!

CRISTO CONVOCOUNOS PARA O SEU PAN PARTIR.Descansaremos do traballo

e loaremos ó Señor;disfrutaremos da beleza

das marabillas que El creou.Pregoaremos polo mundoa Vida da Resurrección

que no bautismo nos regala,na Igrexa Cristo Salvador.Prolongaremos na familiaa graza desta comunión

que Deus nos dá na Eucaristíapara enviarnos á misión.Achegaremos a todos

coa forza que nos ven do amorque Xesucristo, Pan de Vida

hoxe en nós mesmos sementou.

¡xuntos na misa, alegres na esperanza! é domingo: “o día do señor”

Antonio Fernández León

GUINES LITUR_CUARESMA12: Pastoralia 16 11/03/12 12:09 Página VIII

13

Artículo 4º.El C.P.D. tiene como finalidad

general estudiar, analizar, valorar,dis cernir, sugerir propuestas y eva-luar, bajo la autoridad del Obispo,aquello que se refiere a las activida-des pastorales de la Diócesis, asícomo propiciar el encuentro, el diá-logo, y la conjunción entre las diver-sas instituciones y organismos impli-cados en la acción pastoral (c. 511 delvigente CIC).

Artículo 5°.Las deliberaciones del C.P.D.,

fruto del diálogo sincero, el respeto yla tolerancia, una vez que obtengan laaprobación del Obispo, habrán deser tenidas en cuenta por los organis-mos con capacidad de decisión en laDiócesis (C. 514. 1).

Equipo de la Vicaría de Pastoral

ESTATUTOS DEL CONSEJO DE PASTORAL DIOCESANO

EL CONSEJO DE PASTORAL DIOCESANO

CREACIÓN DEL

CONSEJO DE PASTORAL DIOCESANO

DIÓCESIS DE OURENSE

DECRETO:(cuando se haya aprobado, si ha lugar, el Sr. Obispo sancionará con

un decreto de aprobación dichos estatutos)

ESTATUTOS DEL CONSEJO DE PASTORAL DIOCESANO

CAPÍTULO 1º. NATURALEZA Y FINALIDAD

Artículo 1°.El Consejo de Pastoral Diocesano es un

órgano permanen te, representativo, con-sultivo y de ayuda al Obispo en lo referen-te a toda actividad pastoral diocesana.

Artículo 2°.Como expresión de la unidad de la

misión que compete a todo el Pueblo deDios y de la variedad de ministerios y caris-mas que lo enriquecen, estará compuestopor sacerdotes, personas de vida consagra-da, Prelatura del Opus Dei y, sobre todo,laicos. Ha de ser representación de la plu-ralidad en la comunión diocesana.

Artículo 3°.Por su carácter representativo, el C.P.D.

ha de servir para promover la colaboracióncoordinada de los distintos sujetos y secto-res de la realidad diocesana.

Pastoralia 38 CUADRADA_v2: Pastoralia 16 11/03/12 12:07 Página 13

14

CAPÍTULO 2ªFUNCIONES Y TAREAS

Artículo 6°.

Con el fin de promover el compromisoevangelizador de la Diócesis e impulsar laacción pastoral, serán tareas y funciones del C.P. D.:6.1. «Estudiar todo lo referente al trabajo pasto-

ral, sopesarlo y sacar conclusiones prácticascon objeto de promover la conformidad dela vida y acción del Pueblo de Dios con elEvangelio»2.• Ser Órgano de estudio- análisis y valoraciónde las situaciones y proble mas, para concretaraquellas Opciones pastorales que les han dedar res puesta desde los planes y proyectos deámbito diocesano global o parcial. • Prestar todo el asesoramiento y colaboraciónque le pida el Obispo para organizar, matizary evaluar la acción pastoral diocesana.

6.2. Sugerir la realización de estudios y tareasordenadas a la acción pastoral, así como tra-tar y estudiar aquellos que se sometan a sucon sideración, manifestando lealmente suparecer sobre ellos.• Ofrecer iniciativas que miren a los camposde la pastoral diocesana, señalar priorida-des en las acciones que se programen; eva-luar los trabajos derivados de tales accionesy la actuación del propio C.P.D.• Hacer un seguimiento de las acciones pas-torales que se lleven a cabo y de su inciden-cia en la vida cristiana; ser sensibles ante losacontecimientos que afectan a ésta, pararesponder con prontitud desde el ámbitode la acción pastoral, evangelizadora y cari-tativa; expresarse con claridad ante hechosy situaciones que demandan una ilumina-ción cristiana orientadora, a tenor de loque se establece en el c. 514, l y en los pre-sentes Estatutos.

CAPÍTULO 3ºCOMPOSICIÓN DEL CONSEJO

Artículo 7°.

El C.P.D. se compone de fieles queestén en plena comu nión con la IglesiaCatólica y destaquen por su fe, buenascostumbres y prudencia (c. 5 12).

Artículo 8º.

Teniendo en cuenta estos criteriosestablecidos por el Código, el C.P.D.estará integrado en nuestra Diócesispor tres clases de miembros: natos,por razón del cargo o responsabilidaden la vida dioce sana; electos por losfieles de las distintas procedencias; ydesigna dos por el Obispo para com-pletar la composición del Consejo.

Artículo 9°.

Serán miembros natos del C.P. D. (12):El Presidente (Sr. Obispo) ....................1El Vicario General .......................................... 1Los Vicarios Episcopales .........................3El Rector del Seminario Mayor ......1El Director del I. Teológico .................1El Delegado de Catequesis .................1El Delegado de Liturgia ............................1El Delegado de Caritas ............................1El Delegado de Juventud ........................1El Delegado de Familia .............................1

Artículo 10°.

Serán miembros elegidos en repre-sentación de los distintos estamentospastorales de nuestra Diócesis:

10.1. En representación de las personasde Vida Consagrada (4):

a.- 1 por las Órdenes.;b.- 2 por las Congregaciones (1 de

los colegios);c.- 1 por los Institutos.

10.2. En representación de la Pre laturadel Opus Dei (1)2 Motu Propio Ecclesiae Sanctae, I, n. 16.1

Pastoralia 38 CUADRADA_v2: Pastoralia 16 11/03/12 12:07 Página 14

15

10.3.Colegio de Arciprestes (6):

a.- 2 Arciprestes párrocos de la

Ciudad.

b.- 2 Arciprestes párrocos de las Villas.

c.- 2 Arciprestes párrocos del mundo

rural.

10.4. En representación del Conse jo

Presbiteral (1):

10.5. En representación de los se glares

por zonas pastorales (17):

Ourense (2 por arciprestazgo) ......... 8

Verín ........................................................................1

Xinzo ......................................................................1

Celanova ............................................................1

Bande .....................................................................1

Ribadavia ............................................................1

Carballiño ..........................................................1

Allariz .....................................................................1

Maceda .................................................................1

Castro Caldeas ...........................................1

10.6. En representación de los se gla res

por Delegaciones Epis co pales (20):

Delegación de Liturgia .......................1

Misiones .............................................................. 2

Catequesis ........................................................ 2

Infancia ..................................................................1

Juventud .............................................................. 2

P. Universitaria ............................................. 1

Apostolado Seglar ................................... 4(cada uno de distinto grupo)

Acción Católica .......................................... 2

Familia (matrimonio) .................................. 2

P. de la Salud ..................................................1

Cáritas Parroquiales ..............................2(uno del rural y otro de la ciudad)

Artículo 11.

Para conseguir una representación

más equilibrada o en atención a las nece-

sidades del propio C. P. D. el Obispo

podrá designar libremente otros miem-

bros hasta un número máximo de 4.

CAPÍTULO 4.ºELECCIÓN DE LOS MIEMBROS

Artículo 12.

Para la elección de los miembros del CPD se

procederá de la forma que sigue:

a.- Personas de Vida Consagrada: De su

elección se res ponsabilizará el Dele -

gado para la Vida Consagrada.

b.- Prelatura del Opus Dei: De su elección

se res ponsabilizará la misma Prelatura.

c.- Representantes del Colegio de Arci -

prestes: Se elegirán en reunión ordina-

ria del Colegio de Arciprestes, presidi-

dos por el Vicario de Pastoral.

d.- Representantes del Consejo Presbi -

teral: Se elegirán en reunión ordinaria

del mismo Consejo.

e.- Representantes de los seglares por

zonas pastorales: Se res ponsab ilizarán

de su elección los Srs. Arci pres tes de

cada zona con la participación de los

seglares a través de los consejos pasto-

rales parroquiales o de otros cauces.

f.- Representantes de los seglares por las

Delegaciones: Se responsabilizarán los

Delegados con sus equipos de delegación.

Pastoralia 38 CUADRADA_v2: Pastoralia 16 12/03/12 22:42 Página 15

16

Artículo 13.Los miembros del CPD serán designados,

bien por elección de los fieles o bien pordesignación directa del Obispo para un perí-odo de cuatro años. Si antes del término deese período causaran baja en él, serán susti-tuidos por quien les siga en número de votos,en el primer caso, o por quien pueda designarel Obispo, en el segundo. Los miembrosnatos lo serán mientras permanezcan en elcargo que los habilita como tales, siendo sus-tituidos de inmediato por quien pase a ocu-parlo en caso de cesar en él.

Artículo 14.Los miembros elegidos o designados

pueden cesar antes de finalizar el cuatrieniopor renuncia voluntaria, aceptada por elObispo, o por incumplimiento demostradode las condiciones establecidas por elCódigo.

Artículo 15.El Pleno del CPD se reunirá ordinaria-

mente dos veces al año, procu rando quelas fechas respectivas faciliten la planifica-ción y revisión de las campañas o accionesdel curso pastoral. Podrá también convo-carse extraordinariamente por iniciativa desu Presidente o a peti ción de al menos untercio de sus miembros.

Artículo 16.Obligación de asistir a las reuniones del

Consejo: Los Consejeros tienen la obliga-ción moral de asistir a las sesio nes delConsejo en atención a la fidelidad de larepresentación que ostentan y a la respon-sabilidad pastoral que desempeñan. Si unacausa seria les impide asistir, deben notifi-cárselo al Secretario del Consejo.

Artículo 17.Para su funcionamiento ordinario el

CPD contará con los siguientes órganos:Presidente, Secretario, Pleno y ComisiónPermanente.

Artículo 18.Es Presidente nato del CPD el Obispo, porrazón de su ministerio (C. 514, 1), quien encasos específicos podrá hacerlo presidirpor su delegado3.Son funciones suyas:• Hacer el nombramiento de todos losmiembros del Consejo. • Aprobar el orden del día y convocar lasreuniones.• Presidir las sesiones y designar modera-dores de las mismas.• Aprobar las propuestas y acuerdos quese hagan; publicar lo que considere opor-tuno de lo tratado.

Artículo 19.Secretario: Será nombrado por el Obispo,y pasará a ser miembro del Consejo, si nolo era ya. Corresponde al Secretario: • Cursar la convocatoria del Pleno y de laPermanente. • Enviar a los Consejeros, con veinte díasde antelación, el Orden del día y la docu-mentación corres pon diente. • Levantar Acta de las sesiones del pleno yde la Permanente. • Coordinar el trabajo de las ponencias ycomisiones de trabajo. • Tener preparado el material y el lugar dela reunión. • Custodiar las Actas. • Elaborar las informaciones que, con auto-rización del Obispo, hayan de publicarse. • Comunicar los acuerdos y resoluciones.

Artículo 20.El Pleno del C.P.D. es la máxima expre-

sión de este organismo y está cons tituidopor la reunión de todos sus miembros legí-timamente convocados. Para que el Plenotenga quórum se requiere la presencia dela mayoría absoluta de sus miembros. El

CAPÍTULO 5º. FUNCIONAMIENTO Y ÓRGANOS

3 Circular de la S.C. del Clero de 25-I-1993, n. 10.

Pastoralia 38 CUADRADA_v2: Pastoralia 16 11/03/12 12:07 Página 16

Pleno se reunirá previa convocatoria formu-lada con veinte días de antelación y en ellaconstará el Orden del día.Son funciones suyas:• Estudiar los temas enunciados en el orden deldía, así como las propuestas que haga elPresi dente y las cuestiones que surjan en eldesarrollo de las sesiones.• Los temas podrán ser considerados en formade ponencia (cuyos miembros, pertenecien-tes o no al CPD, serán designados por laComisión Permanente) o mediante gruposde trabajo constituidos en el propio Consejo,y deberán desembocar normalmente en pro-pues tas concretas sobre las cuales se puedadialogar y votar. • Se considerarán como propuestas del CPDaquellas que hayan sido votadas favorable-mente por mayoría absoluta de los asistentesa la sesión, tras haberse constituido la mismacon el número necesario de la mitad más unode sus miembros.• Los miembros del Consejo, cuando intervie-nen o votan en el Pleno lo hacen a título per-sonal, como fruto del juicio formado tantopor las opiniones recogidas de sus represen-tados como de las deliberaciones de la sesióny de sus miembros.

Artículo 21.La Comisión Permanente está constituidapor estos diez miembros del Consejo:• El Obispo.• El Vicario General.• El Secretario, que será el mismo del CPD.• El Vicario de Pastoral.• Un Arcipreste.• Un Delegado.• Un representante de Vida Consagrada.• Tres Laicos.Son funciones suyas:• Reunirse con la antelación necesaria a cadasesión del Pleno, a fin de prepararlo cuida-dosamente y poderlo convocar con eltiempo previsto, y todas aquellas veces queel Presidente lo considere, oportuno.

• Elaborar, bajo los criterios del Obispo,el orden del día de las sesiones delPleno; encargar al Secretario la prepa-ración de la docu mentación necesariapara las mismas; designar los ponentesde los temas en que se considerenprecisos.• Llevar a cabo todas aquellas funcionesque le encomiende el Pleno.

Artículo 22.Los miembros “no natos” de la Comi -sión Permanente serán elegidos por elpleno del CPD.

CAPÍTULO 6º.MODIFICACIÓN DE LOS

ESTATUTOS

Artículo 23.El Obispo, oído el parecer del Consejo,puede modificar los Esta tutos cuando loconsidere oportuno, bien por propia ini-ciativa o a propuesta del Pleno delConsejo.

CAPÍTULO 7°.DISOLUCIÓN DEL CONSEJO

Artículo 24.1°. El Consejo Pastoral Diocesano sedisolverá transcurridos cuatro añosdesde su constitución (c. 513.2).

2°. El Consejo podrá ser disuelto por elObispo cuando graves razones pas-torales lo aconsejen.

3°. El Consejo quedará automáticamen-te disuelto al quedar vacante la SedeEpiscopal.

N.B. Disuelto el Consejo PastoralDiocesano, las Actas y demás documen-tación pasarán a estar bajo la custodiadel Canciller-Secretario del Obispado.

17

Pastoralia 38 CUADRADA_v2: Pastoralia 16 11/03/12 12:07 Página 17

COLOR

Imagen alegórica del primer concilio ecuménico celebrado en Nicea en el año 325

Pastoralia 38 CUADRADA_v2: Pastoralia 16 11/03/12 12:07 Página 18

Hace ya unos años que en nuestraDiócesis venimos insistiendo en la urgenciade un itinerario, cada día más serio, en elproceso de iniciación cristiana: esa etapa dela vida en la que se colocan los cimientos dela existencia cristiana y se sella con los sacra-mentos del Bautismo, la Confirmación y laEucaristía. Los pasos dados son importantes,pero no suficientes. Aún queda mucho cami-no por recorrer. Por otro lado quizás noshemos centrado, no solo pero principalmen-te, en la iniciación cristiana de niños y adoles-centes, si bien en la normativa diocesana yase abordan temas referidos niños en edadescolar y adultos. No podemos olvidar queel modelo de la Iniciación cristiana es la deladulto que libre y responsablemente hace

una opción por Cristo en la Iglesia, no ladel niño que es bautizado en la fe de suspadres, tantas veces frágil y muchas vecescimentada en la incoherencia: bautizo ami hijo, pero no me caso por la Iglesia(pudiendo hacerlo), ni practico la fe. Hoyqueremos acercarnos a la realidad de laIniciación cristiana de adultos para seguirreflexionando. Seguro que alguna deestas realidades, que vamos a abordar, seda en todas nuestras parroquias, porpequeñas que sean, y algo nuevo, en unabúsqueda en comunión creativa, deberí-amos hacer surgir para darle respuesta,así como seguir consolidando los peque-ños pasos que ya se están dando.

19

INICIACIÓN DE ADULTOS A LA FE

Francisco Pernas de Dios

El mandato misionerode Jesús, tiene que

resonar siempre, perohoy con una urgencia

especial, en el corazón delos creyentes: “Id y haceddiscípulos de todos lospueblos” (Mt. 28,19-20).

“Evangelizar constituye,en efeto, la dicha y

vocación propia de laIglesia, su identidad másprofunda. Ella existe paraevangelizar” (EN, n. 14).

“ALGO NUEVO ESTÁ BROTANDO, ¿NO LO NOTÁIS?” (Is. 43,19)

COLOR Pastoralia 38 CUADRADA_v2: Pastoralia 16 11/03/12 12:07 Página 19

20

INICIADOS SIN FORMACIÓNSUFICIENTENuestra historia, profundamente enraiza-

da en la fe y alimentada por una profundareligiosidad con tintes marianos, hizo posibleque los cambios sociales, al menos formal-mente, no fueran afectando a la recepción delos Sacramentos de la Iniciación cristiana en lainfancia-adolescencia. Prácticamente todoslos padres bautizaban a sus hijos en la mástierna infancia, luego les acompañaban a laPrimera Eucaristía-Penitencia y finalmente secuidaban de que recibieran la Confir mación.Y hemos de reconocer que mayoritariamen-te aún sigue siendo así.Sin embargo, este mundo secularizado,

relativista y plural, está poniendo de mani-fiesto una realidad más profunda. Por unlado, nos encontramos con muchas personasque sí han recibido los Sacramentos de laIniciación cristiana (Bautismo, Confirmacióny Eucaristía) pero viven alejados de la prácti-ca de la fe y carecen de la formación mínimapara encontrar razones para seguir creyendo.¡Cuántas veces nos lamentamos de que laConfirmación significa la jubilación de la vidaeclesial de la gran mayoría de nuestros con-firmandos! Y al lado de este hecho incuestio-nable encontramos practicantes incapaces dedar razón de su esperanza a un mundo quese la pide. ¿Basta la homilía dominical, la delfuneral o aniversario? La realidad va ponien-do de manifiesto que no, y tampoco ese es elobjetivo de una homilía, por más que sigasiendo el único cauce de formación de la granmayoría de nuestros cristianos. El año de lafe, que se inaugurará el próximo 11 de octu-bre, puede ser una oportunidad para poneren marcha, a nivel parroquial o arciprestal, elCentro de Catecumenado de Adultos. Peropara ello hemos de empezar a utilizar todoslos medios para despertar el apetito de unpueblo de Dios que siente anorexia ante laformación cristiana. En este contexto utilita-rista donde las cosas se hacen si “sirven para

algo”, hemos de poner mucho empeño endestacar la utilidad para nuestra vida en todassus dimensiones. La fe no es un “apartado”de mi existencia sino algo totalizante de todami vida y acción y que llena de un sentidonuevo todo lo que pienso, siento y hago. Nopodemos cerrar los ojos ante una masa decreyentes alejados. Quizás no tengamos unarespuesta clara o una oferta bien planificada,pero hemos de ser creativos en nuestraacción pastoral y arriesgar la mejor técnica, el“mejor ensayo”. Quizás en nuestra Iglesiaseguiremos perdiendo número de fieles poralgún tiempo, pero no es lo mismo que unaIglesia se quede en un “resto fiel”, que seráfermento de una Iglesia testimonial, que aca-bar siendo “un residuo” carente de sentido ysignificatividad en medio de la sociedad. Paraafrontar los retos de este nuevo momentoque estamos viviendo hemos de salir denuestro individualismo y del “en mi parroquiahago lo que quiero” dado que la nueva evan-gelización nos exige análisis globales y actua-ciones locales, es decir, aplicar a la vida de laIglesia el principio de subsidiariedad pastoral:Actuar en el lugar más cercano a las perso-nas, teniendo presentes tosas sus necesida-

Pastoralia 38 CUADRADA_v2: Pastoralia 16 11/03/12 12:07 Página 20

des y coordinando bien todos los recursos y,al mismo tiempo, propiciar que las instanciasdiocesanas estén al servicio de los pequeñosgrupos y comunidades y estas los utilicen yasí se abran cauces de discernimiento yactuación con calidad evangelizadora. El Añode la fe, debe ser una oportunidad para unaopción formativa de calidad que fundamentey capacite a estos creyentes para hacer que lafe se convierta en cultura, es decir, impregnelos modos de pensar, sentir y actuar de nues-tro pueblo.

INICIACIÓN SIN COMPLETAROtro grupo de personas que encontra-

mos son adultos con la Iniciación cristiana sincompletar. Generalmente les falta laConfirmación. Cuando se disciernen losmotivos suele aparecer la falta de tiempo, elexceso de actividades… casi nunca hay otrosmotivos. De momento son minoría, perocada día van siendo más y hemos de ofreceruna respuesta. ¿Basta con ponerles a la fila eldía que hay confirmaciones en la zona? ¿Esmotivo suficiente el hecho de que quieranser padrino o madrina? A menu-do no sabemos compaginarla amistad con la sana exi-gencia. Ante el hechode un candidato apadrino-madrina sinconfirmar, suelenvenir como inter-mediarios amigosdel cura para vercomo puentear lanecesaria prepara-ción y discernimien-to. Y a menudo secede. Es cierto que qui-zás nos hemos quedado, ala hora de plantear las exigen-cias para ser padrino-madrina, en loformal: Tener el Bautismo y la Confirma ción,

y nos hemos olvidado de lo importante: lle-var un estilo de vida acorde con la condiciónde cristiano. Una fe practicada en la vida: vidasacramental frecuente y coherencia, al menosmínima, en las opciones de vida. Por ello urgecuidar, alentar y difundir la necesidad de unapreparación mínima que facilite la acogida deldon del Espíritu. En la Diócesis se están dando los primeros

pasos en la puesta en funcionamiento de uncentro de preparación que ya acogió los pri-meros candidatos adultos a la Confirmacióny Primera Eucaristía, pero hay que difundirlo,acercarlo a las diferentes realidades y darlo aconocer de modo que se llegue alSacramento con la necesaria preparación quenos ayude a vivir de acuerdo con el don reci-bido. Cierto que los casos serán muy varia-dos pero urge articular una respuesta concalidad y coherencia.

INICIACIÓN SIN INICIARPor último queda un tercer grupo que irá

aflorando con el tiempo y requiere que este-mos preparados para ofrecer una respuesta

acogedora y de calidad que facilitesu incorporación a la vida de laIglesia. Son aquellos que nohan recibido ninguno delos Sacramentos de laInicia ción cristiana.Hay niños que no hanrecibido el Bautismoen la infancia, bienporque sus padresno son creyentes oporque, en un afán demodernidad, han con-siderado que eso lo

decidan ellos cuando seanmayores. En muchos casos

hemos de valorar su coherencia,aunque nos gustaría que recibieran la

Iniciación cristiana. Esta realidad, muy minori-

21

Pastoralia 38 CUADRADA_v2: Pastoralia 16 11/03/12 12:07 Página 21

22

taria, pero que irá creciendo probablemente,reclama de nosotros el tomar en serio el pri-mer anuncio. No podemos seguir actuandosolo como si todos fueran creyentes o pro-venientes de familias creyentes. Y para susci-tar el acercamiento de no creyentes a laIglesia hemos de asumir que la fe debe tradu-cirse en vida, en un testimonio coherente, apesar de nuestros pecados, que suscite inte-rrogantes entre aquellos que nos ven.Nuestras parroquias tienen que ser “comu-nidades alternativas” donde el Evangelio serespire y suscite admiración: “mirad cómo seaman”. No es fácil, pero contamos con Diosa nuestro lado y conscientes de que nosomos nosotros: Él y su Palabra nos guían.Encontraremos el camino para que la pro-puesta de fe sea acogida.

PRIMACÍA DEL DON Y UNIDADEN LA ACCIÓNTodo esto no pone en cuestión la gratui-

dad del don de Dios ni su iniciativa. Es Diosquien toma la iniciativa, quien cambia loscorazones y quien nos salva con su gracia.Pero Él se sirve de mediaciones concretas,del testimonio de los creyentes, del trabajopastoral de una comunidad, de la entrega desus discípulos. Cierto que puede, faltaríamás, sacar hijos de Dios de las piedras, perono dejemos de ser conscientes de que nos hallamado y puesto en el mundo para que, guia-dos por la acción del Espíritu Santo, continue-mos llevando su misión hasta el final de lostiempos (Hch.1,8).Y urge un testimonio de acción en comu-

nión. La movilidad de las personas hace quehoy, muchos, no tenganuna única Parroquia comoreferente. Y cuando venque en un sitio se actúa deuna manera y en otra demodo totalmente contra-rio, el testimonio quedamos no favorece unaIniciación cristiana cohe-rente. “Todos somosIglesia”, bajo la autoridaddel Obispo Diocesano y asíhemos de vivir y actuarpara que sean muchos losque encuentren a Dios ycelebren con gozo su fe encomunidad. Más que nuncaaquí nos viene bien aquellamáxima de San Agustín:“En lo esencial, unidad; enlo opinable, diversidad; entodo, caridad”. O, comodice el lema de nuestropastor “omnia in Caritate”,todo en el amor de un Diosque es amor y nos quierehermanos.

Pastoralia 38 CUADRADA_v2: Pastoralia 16 11/03/12 12:08 Página 22

23

“A la luz de todo esto, he decidido convocar un Año de la fe.

Comenzará el 11 de octubre de 2012, en el cincuenta aniversa-

rio de la apertura del Concilio Vaticano II, y terminará en la

solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo, el 24 de noviembre

de 2013. En la fecha del 11 de octubre de 2012, se celebrarán

también los veinte años de la publicación del Catecismo de la

Iglesia Católica, promulgado por mi Predecesor, el beato Papa

Juan Pablo II, con la intención de ilustrar a todos los fieles la fuer-

za y belleza de la fe. Este documento, auténtico fruto del Concilio

Vaticano II, fue querido por el Sínodo Extraordinario de los

Obispos de 1985 como instrumento al servicio de la catequesis,

realizándose mediante la colaboración de todo el Episcopado de

la Iglesia católica. Y precisamente he convocado la Asamblea

General del Sínodo de los Obispos, en el mes de octubre de

2012, sobre el tema de La nueva evangelización para la transmi-

sión de la fe cristiana” (Porta Fidei, 4). 

Benedicto XVI, Porta Fidei, 4 - 5.

2012: AÑO DE GRANDES CELEBRACIONES

� Año de la fe.

� Cincuenta aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II.

� Veinte años de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica.

� Asamblea General del Sínodo de los Obispos sobre la Nueva Evangelización.

DE LA CARTA APOSTÓLICAEN FORMA DE MOTU PROPRIO

PORTA FIDEI

DEL SUMO PONTÍFICEBENEDICTO XVI

Pastoralia 38 CUADRADA_v2: Pastoralia 16 11/03/12 12:08 Página 23

� “He pensado que iniciar el Año de la fe coincidiendo con

el cincuentenario de la apertura del Concilio Vaticano II

puede ser una ocasión propicia para comprender que los

textos dejados en herencia por los Padres conciliares, según

las palabras del beato Juan Pablo II, «no pierden su valor ni

su esplendor. Es necesario leerlos de manera apropiada y

que sean conocidos y asimilados como textos cualificados y

normativos del Magisterio, dentro de la Tradición de la

Iglesia. […] Siento más que nunca el deber de indicar el Concilio

como la gran gracia de la que la Iglesia se ha beneficiado en el

siglo XX. Con el Concilio se nos ha ofrecido una brújula

segura para orientarnos en el camino del siglo que comien-

za». Yo también deseo reafirmar con fuerza lo que dije a

propósito del Concilio pocos meses después de mi elección

como Sucesor de Pedro: «Si lo leemos y acogemos guiados por

una hermenéutica correcta, puede ser y llegar a ser cada vez

más una gran fuerza para la renovación siempre necesaria de la

Iglesia»” (Porta Fidei, 5). 

24

Pastoralia 38 CUADRADA_v2: Pastoralia 16 11/03/12 12:08 Página 24