dins1tarea1_mebej

Upload: jorge-l-medina

Post on 05-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

apoyo

TRANSCRIPT

Universidad Digital del Estado de Mxico

CONTEXTO, HISTORIA Y PARADIGMAS EDUCATIVOSElaborado por: Jorge Luis Medina Beltrn

Dinmica y Conduccin de Grupos en el AulaMtra. Eulalia Jaramillo RuizGrupo: 10TFecha de entrega: 15 de junio de 20151

IntroduccinA lo largo de la historia de la educacin ha habido diversos paradigmas que han llevado a cada sociedad a educar de determinada manera a las nuevas generaciones. Llamamos paradigma a un conjunto de conocimientos y creencias que conforma una visin del mundo y que desde una posicin dominante seala cmo deben ser y hacerse las cosas en un momento histrico determinado. Toda sociedad ha buscado que las generaciones futuras adquieran los conocimientos acumulados para que se adapten a la vida; la educacin ha sido un medio para que se reproduzcan la cultura y la sociedad de manera continua. En concordancia con lo expuesto por Carlos Zarzar (s.f.) que cualquier explicacin sobre la enseanza y el aprendizaje tiene que considerarse inmersa en la dinmica que impone el mundo contemporneo. El emergente contexto constituye una complicada realidad histrica donde la extraordinaria revolucin cientfica tecnolgica ha transformado, desde una creciente inventiva, los procesos de elaboracin y difusin de noticias, informaciones y conocimientos.De all deriva un complejo panorama donde la educacin, a pesar de una cada vez ms creciente produccin de modelos, enfoques y puntos de vista, es marcadamente afectada porque se aferra a preservar sus fundamentos tradicionales de transmitir nociones y contenidos estructurados como opcin pedaggica para educar al colectivo social. Mucha informacin en los contextos cotidianos, por un lado y limitada informacin por el otro, en las aulas escolares, refleja una contradiccin que es necesario prestar atencin. Realizando un anlisis histrico del contexto de los paradigmas educativos acerca del aprendizaje es importante remontarnos a la naturaleza, lmites y mtodos del conocimiento humano para tratar de ver el aprendizaje de una manera filosfica y epistemolgica.DesarrolloA pesar del cuestionamiento sobre la vigencia de los paradigmas educativos, stos todava conservan su plena vigencia, en la actualidad; en muchos casos, casi de manera exclusiva. Asimismo, en la prctica escolar cotidiana, los procesos de enseanza y aprendizaje, donde justifican la exigencia de la memorizacin y la firmeza de la estricta disciplina, la objetividad y el mecanicismo.

EL PAPEL DEL DOCENTE ACTUAL.Las competencias del educador para el siglo XXI deben estar ligadas al concepto de calidad, equidad y participacin de la institucin educativa. La formacin de los alumnos para la sociedad del siglo XXI, exige a los docentes nuevas competencias no slo en sus prcticas pedaggicas sino a nivel de la formacin acadmica que se desarrolla en las escuelas de pedagoga y en general en todas las instituciones que se dedican a esta noble tarea. Segn la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), los cuatro grandes pilares hacia donde debe orientar su quehacer son: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a convivir y colaborar con los dems. LAS DEBILIDADES DEL MODELO TRADICIONAL.La enseanza tiene un enfoque conductista donde se conduce a que la motivacin sea ajena al estudiante, se desarrolle nicamente la memoria, cree dependencias el alumno a estmulos externos, la relacin educando-educador sea sumamente pobre, la evaluacin se asocie a la calificacin y suele responder a refuerzos negativos. En aprendizaje produce el contenido de las disciplinas acadmicas, el aprendizaje es abstracto fuera de contexto, el tipo de aprendizaje es el memorstico de conocimientos individuales, el papel del docente es transmisor de conocimientos, el papel del alumno es un receptor y el centro escolar es fragmentado y aislado. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y TCNICAS DE EVALUACIN.Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra gracias a un esfuerzo deliberado del alumno por relacionar los nuevos conocimientos con sus conocimientos previos. Comparto mi opinin con Rivera (2004) que todo lo anterior es producto de una implicacin afectiva del alumno, es decir, el alumno quiere aprender aquello que se le presenta porque lo considera valioso. En el modelo pedaggico centrado en el aprendizaje, las actividades del profesor y del alumno en este modelo son diferentes: El profesor disea actividades de aprendizaje, el alumno realiza actividades, el profesor ensea a aprender, el alumno construye su propio aprendizaje, el profesor evala, el alumno se autoevala. El alumno es activo y proactivo y el docente propicia que sus alumnos aprendan.

La tcnica de evaluacin informal se caracteriza porque la observacin de las actividades es realizada para darnos cuenta cuando los alumnos aprenden de lo que dicen o hacen, se realiza la exploracin por medio de preguntas formuladas por el profesor durante la clase. En la tcnica de evaluacin formal se caracteriza por que se realizan pruebas o exmenes, se elaboran mapas conceptuales, se evala el desempeo, se manejan listas de control o verificacin o escalas. En la tcnica de evaluacin semi-formal las tareas o trabajos que se solicitan a los alumnos para realizar fuera de clase pueden variar entre ejercicios, solucin de problemas, visitas a lugares, investigacin en la biblioteca, museos, entre otros. Se pueden realizar de manera individual o en grupos cooperativos. APRENDIZAJE COLABORATIVO.Permite reconocer a las diferencias individuales, aumenta el desarrollo interpersonal, permite que el estudiante se involucre en su propio aprendizaje y contribuye al logro del aprendizaje del grupo, lo que le da sentido de logro y pertenencia y aumento de autoestima, aumenta las oportunidades de recibir y dar retroalimentacin personalizada, ganan por los esfuerzos de cada uno y de otros, reconocen que todos los miembros del grupo comparten un destino comn, saben que el buen desempeo de uno es causado tanto por s mismo como por el buen desempeo de los miembros del grupo, sienten orgullo y celebran conjuntamente cuando un miembro del grupo es reconocido por su labor o cumplimento. ConclusionesEs evidente que los paradigmas educativos, se encuentran notablemente desfasados de los procesos de enseanza y el aprendizaje escolares. Por eso, es que la enseanza y el aprendizaje, puntualicen en la subjetividad de los educandos, su insercin en la vida cotidiana y en la formacin de la conciencia crtica, para formar al ciudadano comprometido con el cambio social. Se impone reconocer que a pesar de los renovados fundamentos tericos y metodolgicos que se promueven en los escenarios acadmicos, los procesos de enseanza y aprendizaje se desarrollan bajo los postulados tradicionales que se apoyan en la transmisin de una informacin elemental y superficial que debe ser reproducida como manifestacin de aprendizaje. Ese acentuado desfase dificulta una formacin integral pues tan solo hay inquietud porque se retengan datos, pero sin efecto en el desarrollo de habilidades y destrezas y menos en el desarrollo actitudinal.

Referencias

Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Temas del sector de la educacin. Sin fecha. Recuperado el da 9 de junio de 2015 de http://www.unesco.org/new/es/education/themes/Rivera Muoz, Jorge L. (2004). El aprendizaje significativo y la evaluacin de los aprendizajes. Revista de Investigacin educativa. Ao 8 nmero 14. IIE-FE-UNMSM. Recuperado el da 13 de junio de 2015 de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/dinamica_contenido/html/lecturas/El_aprendizaje_significativo.pdfZarzar Charur, Carlos (Sin fecha). La dinmica de los grupos de aprendizaje desde un enfoque operativo. Recuperado el da 10 de junio de 2015 de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/dinamica_contenido/html/lecturas/Texto1_S1_Lo%20manifiesto%20y%20lo%20latente.pdf