din+ímica de grupo 2 lista

6
Dinámica de grupo Guía N°2 1.- Del capítulo 3: Bienestar y malestar dentro del grupo de Telma Barreiro trabaje: a. En relación al clima grupal caracterizar matriz competitiva y matriz solidaria. La matriz competitiva se caracteriza porque el resorte o eje motivacional estructurante de vínculos y de la comunicación dentro del grupo es la puja por alcanzar un lugar de privilegio en él, destacarse, sobresalir, alcanzar dominio o poder mayor, etc. Loa fenómenos típicos de una matriz competitiva suelen ser: el competir por el uso de la palabra, por la imposición de opiniones, por el lucimiento personal, por el afecto ó aprobación de alguna figura de autoridad, etc. La matriz competitiva atenta contra la constitución de un buen clima grupal y de un grupo sano, y alimenta el surgimiento de otros mecanismos distorsionantes, a la vez que resulta alimentado por ellos. En un grupo donde prevalece la matriz se da el hecho de que la confirmación de unos se halla descansando sobre la desconfirmación de otros. Este tipo de matriz genera inseguridad personal tanto en los perdedores, como en el o los triunfadores, puesto que todos los logros (o los más significativos) se remite siempre a una comparación con otros, el éxito siempre es relativo, nunca absoluto; siempre inestable, nunca definitivo. La matriz solidaria se caracteriza por el predominio de una actitud de apoyo mutuo, de cooperación en la búsqueda mancomunada de objetivos conjuntos, etc. La matriz cooperativa o solidaria produce serenidad dentro de un grupo: la gente no teme ser desplazada o marginada, ni teme

Upload: mca

Post on 17-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

dinamica de grupo2

TRANSCRIPT

Dinmica de grupoGua N21.- Del captulo 3: Bienestar y malestar dentro del grupo de Telma Barreiro trabaje:a. En relacin al clima grupal caracterizar matriz competitiva y matriz solidaria.La matriz competitiva se caracteriza porque el resorte o eje motivacional estructurante de vnculos y de la comunicacin dentro del grupo es la puja por alcanzar un lugar de privilegio en l, destacarse, sobresalir, alcanzar dominio o poder mayor, etc.Loa fenmenos tpicos de una matriz competitiva suelen ser: el competir por el uso de la palabra, por la imposicin de opiniones, por el lucimiento personal, por el afecto aprobacin de alguna figura de autoridad, etc.La matriz competitiva atenta contra la constitucin de un buen clima grupal y de un grupo sano, y alimenta el surgimiento de otros mecanismos distorsionantes, a la vez que resulta alimentado por ellos. En un grupo donde prevalece la matriz se da el hecho de que la confirmacin de unos se halla descansando sobre la desconfirmacin de otros.Este tipo de matriz genera inseguridad personal tanto en los perdedores, como en el o los triunfadores, puesto que todos los logros (o los ms significativos) se remite siempre a una comparacin con otros, el xito siempre es relativo, nunca absoluto; siempre inestable, nunca definitivo. La matriz solidaria se caracteriza por el predominio de una actitud de apoyo mutuo, de cooperacin en la bsqueda mancomunada de objetivos conjuntos, etc.La matriz cooperativa o solidaria produce serenidad dentro de un grupo: la gente no teme ser desplazada o marginada, ni teme quedar atrs por la sencilla razn de que no hay atrs; todos estn en primera fila en la consideracin del grupo y de la autoridad.La matriz competitiva permite que todos los miembros resulten simultneamente (y parejamente) confirmados.

b. Cmo define la autora la matriz vincular teniendo en cuenta aquellos elementos que obstaculizan o facilitan el clima grupal?Un grupo sano es aquel que promueve la salud y estimula el crecimiento personal de sus miembros, que alienta los aspectos positivos del individuo, potencia su creatividad y permite pensar libremente, sin temores ni bloqueos; sin embargo este concepto proviene de una propuesta terica en trminos de tipo ideal, prototipo o paradigma.En la prctica existen aspectos o factores que pueden provocar el malestar de sus miembros, por ello se hace necesario e importante un buen clima grupal, ya que se vincula con el hecho de que no predominen en el grupo los mecanismos distorsionantes u otros obstculos (como lo son: el autoritarismo, la instrumentalizacin, la competencia, la lucha por el poder, la descalificacin, la humillacin, los mensajes duales, la simulacin, la agresin, el elitismo, discriminacin, estereotipia, la simbiosis, el chantaje afectivo, la distancia, el formalismo, la depresin, entre otros) y que por el contrario aparezcan elementos, circunstancias y personas facilitadoras. La forma en que aparecen y se van entretejiendo obstculos y facilitadores en la dinmica grupal tiene que ver con la matriz vincular o comunicacional favorable y promotora, en mayor o menor grado de un buen clima grupal desfavorable u obstaculizadora del mismo.

2.- A partir de la lectura del Captulo 2 de Urbano-Yuni.a. Definir y caracterizar el proceso grupal.Los grupos son condicin y posibilidad para la constitucin y el desarrollo de la sociedad, las instituciones y las personas, es por ello que no se habla de un grupo en particular, sino de una variedad de grupos sociales; pese a la variedad de grupos existen elementos que se pueden reconocer en todos ellos, aunque presentando variaciones y matices particulares relacionados con las caractersticas de cada grupo. Usualmente estos elementos reciben el nombre de propiedades del grupo. Estas propiedades se relacionan entre s e interactan unas con otras, generando la dinmica propia y especfica de cada grupo. El tipo, la intensidad y el modo en que se plantean las interacciones entre las propiedades al interior de cada grupo, es lo que caracteriza al proceso grupal. b. De qu manera un conjunto de normas garantizan la continuidad del grupo e influye en su cohesin?Chicas!!!! En esta pregunta me pareci apropiado comenzar tomando al grupo como estructura de relaciones sociales ya que sino la respuesta queda descontextualizada y despus s respondo a la especificidad de la pregunta; ms abajo argumento la importancia de las normas. Me parece importante hacer ese recorrido ya que sino no hay una cierta lgica y coherencia a la hora de leerlo y de estudiarlo.En el texto del libro despus hace una clasificacin de las normas: habla tanto de normas formales como informales, me pareca que eso no tena que ver en si con la respuesta a la pregunta y fue por eso que no lo puse. Lean y fjense que les parece o si quieren agregar algo.El grupo como estructura de relaciones sociales se basa en interacciones que tienen cierta recurrencia y que configuran patrones de intercambio entre sus miembros; es por ello que requiere de un conjunto de normas y reglas de comportamiento consideradas aceptables y compartidas por todos sus miembros.La adopcin y mantenimiento de las normas grupales garantiza de algn modo la continuidad funcional del grupo e influye decisivamente en su cohesin ya que a nivel de los miembros del grupo, la adopcin e identificacin con las normas es un momento clave en los procesos de adquisicin de la identidad grupal, ya que supone la aceptacin de ciertas formas de actuar y conducirse.Como otras normas y reglas sociales, las que se establecen en un grupo, fijan lmites a la libertad individual y poseen carcter coactivo. Es decir, se imponen a los sujetos estableciendo sus derechos y responsabilidades, fijando las limitaciones para el ejercicio de la libertad individual y regulando el comportamiento esperado de los miembros del grupo.La importancia de las normas es que expresan los valores centrales del grupo y aclaran que es lo propio de su identidad. Tambin reducen problemas interpersonales y aumentan la probabilidad de predecir el comportamiento de los miembros del grupo.

c. Definir el concepto de rol y qu aspectos revela en la representacin que los sujetos tienen del mismo?El rol es un conjunto de comportamientos o conductas habituales esperadas de una persona. Tales conductas se asocian a la posicin social que se ocupa dentro del grupo. Cada miembro del grupo desempea un determinado rol, lo que le confiere determinado estatus. Este rol que cada uno representa en el escenario de la vida grupal se compone de rituales muy especficos, pero que descansan sobre reglas muy estrictas que se imponen a nivel individual.Los aspectos que revela un tipo de rol en la representacin tienen que ver con que los individuos aportan al grupo mucho ms que el repertorio de conductas definidas funcionalmente por el tipo de tareas del grupo; sino que tambin aportan su personalidad, sus hbitos, sus habilidades y sus temores. Estas caractersticas tienden a ser estables y a perfeccionarse en la vida de un grupo. Somos sujetos sujetados a nuestras costumbres y el grupo crea costumbres informales que contribuyen a su cohesin como as tambin a sus problemas.El grupo no slo necesita alguien que haga solo una tarea, tambin requiere alguien que contribuya a su integracin y a su bienestar. De la manera cmo el individuo es percibido en el grupo surgir la posibilidad de sentirse parte importante del acontecer grupal. Cada miembro no se dar cuenta de lo que realmente influye, pero ser consciente si el grupo lo admite y lo valora, o, en cambio, lo considera un miembro marginal.

d. A qu hace alusin el concepto de cohesin grupal y qu posibilita en la vida de un grupo?El concepto de cohesin grupal alude al grado en que los miembros de un grupo desean permanecer en l. La cohesin facilita la participacin de los miembros en las actividades del grupo, tiende al logro de sus objetivos y contribuye a realzar las potencialidades de los miembros en su conjunto.Mientras mayor sea el grado de cohesin grupal, los miembros se sentirn ms motivados para permanecer integrados y para participar activamente en el grupo. La productividad, la eficacia y mejora de la calidad en el desempeo grupal depende de la articulacin entre el grado de cohesin y los estndares de desempeo que se fijen.Es necesario que todos los miembros de un grupo se cohesionen entre si sin apelar a la nivelacin de las diferencias sino a su complementariedad. Que cada miembro pueda reconocerse como diferente y perciba a los otros miembros como un complemento posible. De este modo todos los integrantes aprenden a no renegar de lo que se es y a poner al servicio del grupo los peculiares recursos de los que disponen.

e. Realizar un esquema con las principales caractersticas de los diferentes tipos de liderazgos.