dinero más vacunas, un incentivo a · 2021. 1. 25. · el gobierno mexicano ha teni-do errores...

8
Pfizer/ BioNTech AstraZeneca/ Universidad de Oxford Moderna Sputnik/ Russian Direct Invest Fund Cansino VACUNAS APROBADAS VACUNAS NO APROBADAS POR MIRIAM PAREDES [email protected] El Consejo Mundial de Via- jes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) dijo que, en este momento, es necesario aplicar pruebas rápidas a tu- ristas que deseen hacer via- jes internacionales en vez de obligarlos a una cuarentena. Esto, luego que el nuevo gobierno de Estados Unidos diera a conocer que los via- jeros que ingresen a ese país deberán hacer cuarentenas obligatorias. “Estamos de acuerdo que se aplique una prueba antes Más vacunas, un incentivo a la reactivación LUCHA CONTRA COVID-19 EXCELSIOR LUNES 25 DE ENERO DE 2021 DINERO [email protected] @DineroEnImagen T-MEC: a salvo sector automotriz Cuenta corriente, Alicia Salgado > 5 El viernes pasado, los gobiernos de México, EU y Canadá publicaron los nombres de las armadoras que solicitaron regímenes para cumplir con las reglas de origen. Nuevamente la IP Análisis superior, David Páramo > 3 ¿Creceremos al 5% en 2021? Desde el piso de remates, Maricarmen Cortés > 4 José Yuste 2 El Contador 3 Édgar Amador 4 Carlos Velázquez 5 Paul Lara 7 INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN TASA OBJETIVO 4.2500% 4.2500% 0.0000 pp. TIIE A 4 SEMANAS 4.4615% 4.4615% 0.0000 pp. TIIE A 13 SEMANAS 4.4295% 4.4247% -0.0048 pp. CETES A 28 DÍAS 4.1900% 4.1900% 0.0000 pp. INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN DÓLAR SPOT $19.7200 $19.9330 +$0.2130 DÓLAR BANCARIO $20.1700 $20.4100 +$0.2400 EURO $23.9972 $24.2834 +$0.2862 LIBRA $27.0788 $27.3135 +$0.2347 INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN S&P/BMV IPC 44,810.21 44,683.55 -0.28% DOW JONES 31,176.01 30,996.98 -0.57% S&P 500 3,853.07 3,841.47 -0.30% NASDAQ 13,530.92 13,543.06 +0.09% POR NAYELI GONZÁLEZ [email protected] Pese a la crisis por co- vid-19, Daimler se mantu- vo en 2020 como uno de los principales producto- res y comercializadores de unidades pesadas y auto- buses, pues la movilidad, sobre todo de mercancías, se convirtió en una primera necesidad en medio de la pandemia. En conferencia, directi- vos del grupo aseguraron que 2021 también se per- fila para ser un año don- de los modelos de logística alcanzarán una mayor ex- pansión, lo cual dará paso a una interacción más cer- cana con los centros de producción, distribución y consumo. “La infraestructura del autotransporte en Méxi- co se encamina a la in- corporación de nuevas tecnologías”, por lo que sus marcas Daimler Truc- ks México, Freightliner, Mercedes-Benz Autobu- ses, Mercedes-Benz Va- nes México y Daimler Buses México podrían in- tegrar a su oferta unidades La nueva estrategia 2021: eCamiones DAIMLER APOSTARÁ A LO ELÉCTRICO Foto: Daimler Gráfico: Abraham Cruz electrificadas, esto como parte de la tendencia. “Esta crisis nos ha de- mostrado que la tecnología que venía para un tiem- po más largo, pues no, se adelantó”, dijo Flavio Rive- ra, presidente y director ge- neral de Daimler Vehículos Comerciales México. Para el directivo, el au- totransporte en México es clave para el consumo in- terno y las exportaciones de manufacturas, ya que 77% de éstas se realizaron por camión. “Gracias a ello y a la agilidad de la compañía, y a pesar de la pandemia, Daimler Trucks México fue la única marca que cre- ció su volumen de ventas, para seguir como líder en el mercado mexicano con un market share (participación de mercado) de 36.3%.” 36.3 POR CIENTO es la actual participación de Daimler en el mercado local del sector de camiones La Comisión Federal de Electricidad (CFE) busca mantener más de la mitad del mercado de generación y seguir siendo preponde- rante en la distribución, y por ello, en su Plan de Ne- gocios 2021-2025, espera ejercer inversiones supe- riores a 381 mil 544 millo- nes de pesos. La empresa espera con- cretar los Proyectos y Pro- gramas de Inversión (PPI), incluso los contemplados en la Reforma Energética, que le agreguen mayor va- lor económico o disminu- yan sus costos operativos. Sin embargo, CFE se- guirá dando prioridad a la energía con combus- tibles fósiles, dejando el desarrollo de proyectos CFE invertirá 381,544 mdp y mantendrá preponderancia PROYECTOS RENOVABLES HASTA 2027 TIPO DE CAMBIO (Pesos por dólar spot) renovables hasta 2027. Para ello fue creado el Fideico- miso Maestro de Inversión (FMI), con el cual esperan invertir las utilidades gene- radas por los negocios de transporte, energía y com- bustibles, así como la co- mercialización de gas, en una generación que tengan el potencial de alcanzar un retorno financiero. Es así que desde el año pasado y hacia 2026, las in- versiones contempladas en el Plan de Negocios alcan- zan 381 mil 544 millones de pesos, de los cuales 53%, equivalente a 201 mil 501 millones de pesos, serán destinados a la generación, principalmente para nuevas centrales. Nayeli González POR ERÉNDIRA ESPINOSA [email protected] La semana pasada, la atención de los inversio- nistas se concentró en la toma de posesión de Joe Biden como presidente de Estados Unidos, mientras que en los siguientes días se enfocará en la política monetaria de la Reserva Federal (Fed). Gabriel Casillas, direc- tor de análisis de Banorte, explicó que se espera que la Fed no realice cambios en su postura monetaria, y que durante la sema- na cobrarán relevancia los reportes trimestrales de 120 empresas del S&P 500, entre ellas Apple, Facebook, Mastercard, Microsoft, Tesla y Visa, mientras que en México también habrá algunos reportes. Asimismo, “será de gran importancia la reu- nión de líderes en el Foro Económico Mundial, que en esta ocasión se llevará a cabo de manera virtual, así como a la publicación del documento de Pers- pectivas de la Economía Mundial del Fondo Mone- tario Internacional”. OPORTUNIDADES Alejandra Marcos y San- tiago Fernández, analistas de Intercam, acotaron que durante el año continua- rán los agresivos estímu- los monetarios y fiscales alrededor del mundo, con tasas muy bajas. “En México hay buenas oportunidades de inver- sión de empresas AAA con buenos fundamentales y con bajas valuaciones”. En cuanto a las ta- sas de interés, los analis- tas previeron que el ciclo de recortes por parte del Banxico continúe este año en al menos 50 pun- tos base. La Fed y reportes, las claves MERCADOS Activar turismo con pruebas: WTTC NO CUARENTENA A VIAJEROS de salir cuando se viaja de un destino con altos índices de covid a uno con bajos índi- ces”, aseguró Gloria Guevara Manzo, presidenta y directo- ra general del WTTC. Solicitó a la administra- ción de Joe Biden no ade- lantarse sobre el tema de las cuarentenas en EU, pues de acuerdo con la información éstas no son obligatorias. > 3 Gloria Guevara, presidenta del WTTC. Fuente: Banco de México 19.95 19.90 19.85 19.80 19.75 19.70 19.65 19.60 15 Enero 19 18 20 21 22 S&P/BMV IPC (Puntos al cierre) Fuente: BMV Foto: Especial $$ 46,600 46,300 46,000 45,700 45,400 45,100 44,800 44,500 15 Enero 19 18 20 21 22 INVERSIÓN TOTAL DEL 2020 AL 2026 (Millones de pesos) Fuente: CFE Generación 201,502 74,944 75,302 29,798 381,546 TOTAL Distribución Transmisión Otros ECONOMÍA A DETALLE Construcción deprimida Desde antes de la pandemia, el sector de la construcción se encontraba en una situación preo- cupante, y atraviesa por su más prolon- gada depresión en al menos 15 años. La caída en el valor de la producción es aún mayor de lo que se vio por las conse- cuencias de la crisis de 2009. > 6 El que haya varios laboratorios en la carrera por erradicar la pandemia y activar la economía de las naciones es bueno, pero debe saberse su estatus por autoridades de salud y que sean seguras > 2

Upload: others

Post on 05-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Pfizer/BioNTech

    AstraZeneca/Universidad

    de Oxford

    ModernaSputnik/

    Russian DirectInvest Fund

    Cansino

    VACUNASAPROBADAS

    VACUNASNOAPROBADAS

    POR MIRIAM [email protected]

    El Consejo Mundial de Via-jes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) dijo que, en este momento, es necesario aplicar pruebas rápidas a tu-ristas que deseen hacer via-jes internacionales en vez de obligarlos a una cuarentena.

    Esto, luego que el nuevo gobierno de Estados Unidos diera a conocer que los via-jeros que ingresen a ese país deberán hacer cuarentenas obligatorias.

    “Estamos de acuerdo que se aplique una prueba antes

    Más vacunas, un incentivo a la reactivación

    LUCHA CONTRA COVID-19

    EXCELSIOR LUNES 25 DE ENERO DE 2021DINERO

    [email protected] @DineroEnImagen

    T-MEC: a salvo sector automotrizCuenta corriente, Alicia Salgado > 5

    El viernes pasado, los gobiernos de México, EU y Canadá publicaron los nombres de las armadoras que solicitaron regímenes para cumplir con las reglas de origen.

    Nuevamente la IPAnálisis superior, David Páramo > 3

    ¿Creceremos al 5% en 2021?Desde el piso de remates, Maricarmen Cortés > 4

    José Yuste 2El Contador 3Édgar Amador 4Carlos Velázquez 5Paul Lara 7

    INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓNTASA OBJETIVO 4.2500% 4.2500% 0.0000 pp.

    TIIE A 4 SEMANAS 4.4615% 4.4615% 0.0000 pp.TIIE A 13 SEMANAS 4.4295% 4.4247% -0.0048 pp.CETES A 28 DÍAS 4.1900% 4.1900% 0.0000 pp.

    INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓNDÓLAR SPOT $19.7200 $19.9330 +$0.2130

    DÓLAR BANCARIO $20.1700 $20.4100 +$0.2400EURO $23.9972 $24.2834 +$0.2862LIBRA $27.0788 $27.3135 +$0.2347

    INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓNS&P/BMV IPC 44,810.21 44,683.55 -0.28%DOW JONES 31,176.01 30,996.98 -0.57%

    S&P 500 3,853.07 3,841.47 -0.30%NASDAQ 13,530.92 13,543.06 +0.09%

    POR NAYELI GONZÁ[email protected]

    Pese a la crisis por co-vid-19, Daimler se mantu-vo en 2020 como uno de los principales producto-res y comercializadores de unidades pesadas y auto-buses, pues la movilidad, sobre todo de mercancías, se convirtió en una primera necesidad en medio de la pandemia.

    En conferencia, directi-vos del grupo aseguraron que 2021 también se per-fila para ser un año don-de los modelos de logística alcanzarán una mayor ex-pansión, lo cual dará paso a una interacción más cer-cana con los centros de producción, distribución y consumo.

    “La infraestructura del autotransporte en Méxi-co se encamina a la in-corporación de nuevas tecnologías”, por lo que sus marcas Daimler Truc-ks México, Freightliner, Mercedes-Benz Autobu-ses, Mercedes-Benz Va-nes México y Daimler Buses México podrían in-tegrar a su oferta unidades

    La nueva estrategia 2021: eCamiones

    DAIMLER APOSTARÁ A LO ELÉCTRICOFoto: Daimler

    Gráfico: Abraham Cruz

    electrificadas, esto como parte de la tendencia.

    “Esta crisis nos ha de-mostrado que la tecnología que venía para un tiem-po más largo, pues no, se adelantó”, dijo Flavio Rive-ra, presidente y director ge-neral de Daimler Vehículos Comerciales México.

    Para el directivo, el au-totransporte en México es clave para el consumo in-terno y las exportaciones de manufacturas, ya que 77% de éstas se realizaron por camión.

    “Gracias a ello y a la agilidad de la compañía, y a pesar de la pandemia, Daimler Trucks México fue la única marca que cre-ció su volumen de ventas, para seguir como líder en el mercado mexicano con un market share (participación de mercado) de 36.3%.”

    36.3POR CIENTOes la actual participación de Daimler en el mercado local del sector de camiones

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) busca mantener más de la mitad del mercado de generación y seguir siendo preponde-rante en la distribución, y por ello, en su Plan de Ne-gocios 2021-2025, espera ejercer inversiones supe-riores a 381 mil 544 millo-nes de pesos.

    La empresa espera con-cretar los Proyectos y Pro-gramas de Inversión (PPI), incluso los contemplados en la Reforma Energética, que le agreguen mayor va-lor económico o disminu-yan sus costos operativos.

    Sin embargo, CFE se-guirá dando prioridad a la energía con combus-tibles fósiles, dejando el desarrollo de proyectos

    CFE invertirá 381,544 mdp y mantendrá preponderancia

    PROYECTOS RENOVABLES HASTA 2027

    TIPO DE CAMBIO(Pesos por dólar spot)

    renovables hasta 2027. Para ello fue creado el Fideico-miso Maestro de Inversión (FMI), con el cual esperan invertir las utilidades gene-radas por los negocios de transporte, energía y com-bustibles, así como la co-mercialización de gas, en una generación que tengan el potencial de alcanzar un retorno financiero.

    Es así que desde el año pasado y hacia 2026, las in-versiones contempladas en el Plan de Negocios alcan-zan 381 mil 544 millones de pesos, de los cuales 53%, equivalente a 201 mil 501 millones de pesos, serán destinados a la generación, principalmente para nuevas centrales.

    — Nayeli González

    POR ERÉNDIRA [email protected]

    La semana pasada, la atención de los inversio-nistas se concentró en la toma de posesión de Joe Biden como presidente de Estados Unidos, mientras que en los siguientes días se enfocará en la política monetaria de la Reserva Federal (Fed).

    Gabriel Casillas, direc-tor de análisis de Banorte, explicó que se espera que la Fed no realice cambios en su postura monetaria, y que durante la sema-na cobrarán relevancia los reportes trimestrales de 120 empresas del S&P 500, entre ellas Apple, Facebook, Mastercard, Microsoft, Tesla y Visa, mientras que en México también habrá algunos reportes.

    Asimismo, “será de gran importancia la reu-nión de líderes en el Foro Económico Mundial, que en esta ocasión se llevará a cabo de manera virtual, así como a la publicación del documento de Pers-pectivas de la Economía Mundial del Fondo Mone-tario Internacional”.

    OPORTUNIDADES Alejandra Marcos y San-tiago Fernández, analistas de Intercam, acotaron que durante el año continua-rán los agresivos estímu-los monetarios y fiscales alrededor del mundo, con tasas muy bajas.

    “En México hay buenas oportunidades de inver-sión de empresas AAA con buenos fundamentales y con bajas valuaciones”.

    En cuanto a las ta-sas de interés, los analis-tas previeron que el ciclo de recortes por parte del Banxico continúe este año en al menos 50 pun-tos base.

    La Fed y reportes, las claves

    MERCADOS

    Activar turismo con pruebas: WTTCNO CUARENTENA A VIAJEROS

    de salir cuando se viaja de un destino con altos índices de covid a uno con bajos índi-ces”, aseguró Gloria Guevara Manzo, presidenta y directo-ra general del WTTC.

    Solicitó a la administra-ción de Joe Biden no ade-lantarse sobre el tema de las cuarentenas en EU, pues de acuerdo con la información éstas no son obligatorias. > 3

    Gloria Guevara, presidenta del

    WTTC.

    Fuente: Banco de México

    19.95

    19.90

    19.85

    19.80

    19.75

    19.70

    19.65

    19.6015

    Enero1918 20 21 22

    S&P/BMV IPC(Puntos al cierre)

    Fuente: BMV

    Foto: Especial

    $$

    46,600

    46,300

    46,000

    45,700

    45,400

    45,100

    44,800

    44,50015

    Enero1918 20 21 22

    INVERSIÓN TOTAL DEL 2020 AL 2026(Millones de pesos)

    Fuente: CFEGeneración

    201,502

    74,944 75,302

    29,798

    381,546TOTAL

    Distribución Transmisión Otros

    ECONOMÍA A DETALLE

    Construcción deprimidaDesde antes de la pandemia, el sector de la construcción se encontraba en una situación preo-cupante, y atraviesa por su más prolon-gada depresión en al menos 15 años. La caída en el valor de la producción es aún mayor de lo que se vio por las conse-cuencias de la crisis de 2009. > 6

    El que haya varios laboratorios en la carrera por erradicar la

    pandemia y activar la economía de las naciones es bueno, pero

    debe saberse su estatus por autoridades de salud y que

    sean seguras > 2

  • DINERO lunes 25 de enero de 2021 : eXCelsIor2

    José Manuel HerreraCoordinador

    Paul LaraJefe de Información

    Karla PonceEditora

    Elizabeth MedinaEditora VisualDINERO

    ECONOMÍA

    Vacunas… De Rusia con amor; AMLO abre; gobernadores dudan; IP por distribuirlasEl Fondo Ruso de Inversión Directa tuvo que desmentir a un empresario mexicano llamado Alejandro Cossío. Resulta que el empresario veracruzano, dedicado a la venta de in-sumos médicos, ya había dicho que él tenía la exclusividad de vender la vacuna Sputnik V en México y América Central. Que ya tenía el acuerdo de comprar dos millones de dosis. Todo era mentira.

    PUTIN CON AMLODespués de este enredo, el día de hoy será el mismísimo Vladimir Putin, presidente de la Federación de Rusia, quien mantenga una conversación con nuestro presidente, Andrés Manuel López Obrador, según lo dio a conocer el canciller Marcelo Ebrard, quien ha estado muy activo en la adquisición de vacunas.

    La vacuna rusa Sputnik V todavía está en fase 3, como las demás. Si la Cofepris en México la autoriza, entraría como uso de emergencia sanitaria. Sólo el gobierno mexi-cano la podría suministrar.

    La vacuna Sputnik V fue realizada por el Centro Gama-leya. Según ellos, tiene un 91.4% de eficacia, que todavía no avalan ni la Organización Mundial de la Salud ni la FDA de EU ni la Agencia Europea de Medicamentos.

    Cuando el subsecretario de Prevención de Salud, Hugo López-Gatell, fue a Argentina a conocer los alcances de la vacuna rusa, quedó convencido.

    De la vacuna rusa llegarán 7.4 millones de dosis, para 3.7 millones de personas.

    Sin embargo, la principal apuesta del gobierno de López Obrador sigue siendo la vacuna de AstraZeneca con la Universi-dad de Oxford. De ella se espe-ran 77.4 millones de dosis. Fue la que se consiguió gracias a la Fundación Carlos Slim, y donde Ebrard, otra vez, fue el impulsor.

    GOBERNADORES, ES TARDEEl gobierno mexicano ha teni-do errores fuertes para evitar el contagio y, en lo peor de la pandemia, el presidente López Obrador decidió permitir a los privados y gobiernos estatales la importación de vacunas contra el coronavirus.

    Los gobernadores de la Alian-za Federalista, y de la Conago, como Mauricio Vila, el gober-nador de Yucatán, de inmedia-to hicieron notar que no podrán

    importar las vacunas porque los laboratorios (Pfizer, Mo-derna y Astra Zeneca) sólo se las venderán a los gobiernos de los países en emergencia. No habrá venta ni para auto-ridades locales ni a privados.

    IP, COMO BIDEN EN EUTodo dependerá de un mejor Plan Nacional de Vacunación. Y ahí, más allá de estrategias electorales del gobierno fede-ral (con los siervos de la nación), será mejor que les ayuden.

    El subsecretario López-Gatell considera que sólo el go-bierno federal debe poner las vacunas. Pero en Estados Unidos, con Joe Biden, vemos que reciben ayuda desde Walmart, Starbucks, clínicas estatales y estadios. Es el pro-grama de 100 millones de vacunas en 100 días.

    Habría que tomarle la palabra a Carlos Salazar, presi-dente del Consejo Coordinador Empresarial, y a Patrick Devlyn, el encargado de Salud del CCE.

    Plantean que el sector privado pueda ayudar al Plan Nacional de Vacunación, con hospitales privados, empre-sas, o farmacias.

    La vacuna rusa Sputnik V todavía está en fase 3. Si la Cofepris en México la autoriza, entraría como uso de emergencia sanitaria.

    Activo empresarialJosé [email protected]

    DÓLAR INTERBANCARIO

    VAR. %

    +1.08ANTERIOR

    $19.7200ACTUAL

    $19.9330

    Se acelera carrera por vender vacunas

    POR ERÉNDIRA [email protected]

    Para que la economía mexi-cana se levante, la vacuna contra el covid-19 es esen-cial, por lo cual, entre más laboratorios con vacunas aprobadas haya en el mun-do, mejor. Sin embargo, en México, sólo se ha aceptado el uso de dos, la de AstraZe-neca en alianza con la Uni-versidad de Oxford y la de Pfizer y BioNTech.

    La semana pasada llegó a territorio nacional la vacuna de AstraZeneca para ser en-vasada en el Estado de Mé-xico. Pese a que su desarrollo fue accidentado, este labo-ratorio logró rebasar a otros competidores.

    En septiembre, un pacien-te tuvo una reacción adversa cuando se le administró en los ensayos. Para noviembre, la firma dijo que su prototi-po tenía 70% de efectividad, cuando a esas alturas otros presumían 90%, dichos anuncios frenaron el avan-ce de sus acciones en los mercados.

    Pero el laboratorio al que el empresario Carlos Slim apostó desde un principio, con una alianza a través de su fundación, aceleró el rit-mo, logró una efectividad de 90% y ahora sus títulos lista-dos en Nasdaq cuestan 53.25 dólares, 6.52% más que a fi-nales de diciembre del año pasado, cuando Reino Unido aprobó su uso.

    Aunque la vacuna de Pfi-zer y BioNTech fue la primera en ser aceptada para su apli-cación por una entidad regu-ladora, la necesidad de una cadena de frío especializada para su distribución, contra un refrigerador convencio-nal, puso los primeros frenos para su aplicación en países como el nuestro. Sus accio-nes alcanzaron 42.56 dóla-res el pasado 2 de diciembre, fecha en que Reino Unido la aprobó.

    A LA VENTA, PERO…La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) alzó la mano para vender la vacuna a través de sus agre-miadas, pues está conforma-da no solo por los grandes supermercados de nuestro país, sino también por las principales cadenas de far-macias, y las autoridades

    PREVEN GRAN INMUNIZACIÓN HASTA 2022Sólo dos laboratorios tienen aprobación para comercializar sus

    inoculaciones contra covid-19 en México. Otras esperan su turno PORTADA

    dieron el visto bueno para que el fármaco sea adquirido por privados. Sin embargo, para que una vacuna pueda ser comercializada en nues-tro país, requiere de un regis-tro sanitario y ni AstraZeneca

    ni Pfizer y Biotech cuentan con él, pues su estatus es “para caso de emergencia”.

    Alejandro Macías, de la UNAM y considerado el “ex-zar de la influenza”, explicó que en nuestro país “no se

    puede vender una vacuna sin registro sanitario, aun-que lo ideal es que la inicia-tiva privada pueda venderla”, por lo que se requerirá de tiempo para eliminar dicho obstáculo.

    POR ERÉNDIRA [email protected]

    Cargamos, una empresa que busca hacer más sencillos los envíos de última milla, tiene prevista una acele-rada expansión. Su plan es contar con 300 microhubs en un año, e incursionar en otros países como Colom-bia, reveló Iván Ariza, CEO y fundador.

    Ariza participó en varios negocios antes de dar en el

    clavo, primero se convirtió en experto en entregar ham-burguesas en menos de 30 minutos, luego pensó en en-víos del supermercado, pero ya había una compañía muy fuerte en el rubro.

    Entonces, en 2019 nació Cargamos, el ladrillo para un espacio que solucionaba va-rios problemas: el tiempo de entrega y los costos de envío.

    “Básicamente lo que hace Cargamos es tomar espa-cios vacíos, que no tienen

    Habrá expansión de hubs de última millaPLANES DE CARGAMOS EN 2021 uso en los estacionamientos,

    en las bodegas de los cen-tros comerciales. Los ade-cuamos digitalmente, para que lleguen los paquetes de las tiendas y por el otro lado también las motocicletas que llevan los productos a su destino”, explicó Ariza.

    En entrevista, el directi-vo mencionó que los loca-tarios pueden hacer llegar sus paquetes directamente al centro logístico, mediante al-gún empleado. Sin embargo, Cargamos también cuenta con recolectores o “pickers”, encargados de recoger todos los productos, llevarlos a sus instalaciones y alistarlos para

    que pase una motocicleta u otro vehículo por ellos.

    Además, el concepto per-mite hacer envíos de hasta 30 pesos, algo que no se ha-bía visto en la industria, don-de el mínimo es de 90 pesos.

    Y si se trata de tiempo, el factor crucial en las entregas de última milla, éste se redu-ce significativamente, pues en lugar de que el repartidor tarde 20 minutos en llegar a la tienda por el producto, sólo requiere de cinco para llegar al microhub.

    De acuerdo con el empre-sario, hasta el momento, no hay otra compañía en Méxi-co que haga lo mismo.

    LA EMPRESA l Cargamos es una startup, cuenta con una plataforma en la que se pueden inscribir empresas y conductores

    l La empresa fue fundada por Iván Ariza, Fabián Antorveza y Éverton Viana en México en noviembre de 2019

    ASÍ VA LA CARRERA EN EL PAÍS:

    Pfizer y BioNTech

    AstraZeneca/ Universidad de Oxford

    Moderna

    Sputnik/Russian Direct Invest Fund

    Cansino

    El 11 de diciembre de 2020 la Cofepris dio su “Autorización para uso de emergencia”

    El 4 de enero de 2021 la Cofepris emitió una opinión favorable para su uso de emergencia

    Su vacuna no está auto-rizada en México. La Co-fepris alertó de su venta ilegal vía redes sociales la semana pasada

    La vacuna no está auto-rizada en México. El vier-nes el fondo negó una supuesta adquisición de 2 millones de dosis y los derechos exclusivos para venderla en México y Centroamérica por parte del empresario mexicano Alejandro Cossío

    La vacuna presentará los resultados de sus ensa-yos en México para ser aprobada por la Cofepris

    -Efectividad de 95% -Requiere cadena de frío -Aprobada por la FDA y Comisión Europea

    -Efectividad del 90% -La sustancia se trajo a Méxi-co para su envasado -Se envasará en las instala-ciones del laboratorio Liomont, en el Estado de México +No requiere de cadena de frío. -Aproba-da por la FDA y la Comi-sión Europea

    -Efectividad de 94.1. -Aprobada por la FDA y la Comisión Europea

    -Efectividad del 92% -Emiratos Árabes y Hun-gría ya aprobaron su uso -No está avalada por la FDA

    Sus acciones cuestan 53.25 dólares, por encima de los 49.99 dólares del 31 de diciembre de 2020. Alcanzaron un máximo de 61.10 dólares en julio del año pasado

    El precio de sus acciones es de 131.02 dólares, por encima de los 104.47 dó-lares del 31 de diciembre. 169.86 dólares fue el pre-cio máximo del año pasado

    Rusia busca colocar su va-cuna alrededor del mun-do, ha generado fuerte controversia

    Sus acciones valen 258 dólares de Hong Kong, por encima de los 176.50 de di-ciembre. 271.40 hkd fue el precio máximo alcanzado el año pasado

    Las acciones de Pfizer cuestan 36.55 dólares, abajo de los 36.74 dólares de finales de 2020. Alcan-zaron un máximo de 42.56 dólares el 8 de diciembre de 2020, cuando Reino Unido inició campaña de vacunación.

    Las acciones de BioNTech cuentan 108.44 dólares, el 31 de diciembre de 2020 valían 81.52 dólares. Su precio máximo ha sido 129.54 dólares, alcanzado el 8 de diciembre del año pasado

    Vacuna Estatus en México Pros y contras Impacto en la empresa

    Fuente: Empresas

    Hablarán López Obrador y Putín sobre vacuna covid.

  • EXCELSIOR : LunES 25 dE EnERO dE 2021 DINERO 3

    EL CONTADOR

    1. Citrix Systems, cuyo presidente y CEO es David Henshall, adquirirá la empresa de gestión de espacios de trabajo colabora-tivo Wrike, fundada y dirigida por Andrew Filev, por un monto cercano a los dos mil 250 millones de dólares, los cuales proven-drán de una combinación de nueva deuda, efectivo en caja e inversiones. Una vez que la compra finalice, se unirá la plataforma de trabajo digital de Citrix a la solución de gestión de trabajo de Wrike, con la finalidad de brindar a las empresas más herramien-tas para operar de manera eficiente y segu-ra donde sea que se encuentren. Se espera que la operación, ya aprobada por la comi-sión directiva de Citrix y Wrike, se concrete durante la primera mitad de este año.

    2. Andrés Campos, director general de Betterware, empresa famosa por la venta de artículos para el hogar por catá-logo, está pisando el acelerador y no quiere dejar de crecer de forma agresiva, por lo que todo este año se enfocará en una campaña de marketing. Su plan es llegar a 65 millones de consumidores a través de sus anuncios e informar que todos sus productos estarán disponibles en el sitio web que lanzó recien-temente, desde el cual se podrá comprar de manera directa. Sin duda, esta compañía está decidida a desbancar a otros competi-dores, no por nada ya forma parte del Nas-daq. Además, el año pasado dio a conocer su interés de integrarse a la Bolsa Institucional de Valores, que encabeza María Ariza.

    3. Mientras la turbulencia en el sector aé-reo sigue para empresas como Interjet, de Alejandro del Valle, o Aeroméxico, que dirige Andrés Conesa, en VivaAerobus, al mando de Juan Carlos Zuazua, los planes van casi conforme a lo planeado previo a la crisis sanitaria por covid-19. Sólo este año, la compañía de bajo costo recibirá entre cin-co y seis nuevos aviones. Por si fuera poco, la aerolínea aún tendrá la entrega de unos 40 nuevos aviones para los próximos cinco años. Definitivamente, este caso prueba que aquellos que tenían malas finanzas desde antes de la pandemia, son los que más están sufriendo. VivaAerobus ya restableció toda su oferta de asientos y el mes pasado trans-portó a más de un millón de viajeros.

    4. Cada vez es más importante que las empresas sean socialmente respon-sables, y es que hasta las calificadoras le están dando mayor peso a temas medioam-bientales, sociales y de gobierno corporati-vo al momento de analizar a las compañías. Prueba de ello es HR Ratings, que encabe-za Alberto Ramos y que recientemente fir-mó los Principios de Inversión Responsable, promovidos por la ONU. Esta calificadora mexicana está decidida a competir en las grandes ligas y por eso busca estar a la van-guardia en dichos temas. De tal forma que, desde ahora, la firma evaluará hasta qué punto inciden dichos factores en el desem-peño de los diferentes emisores y el impacto en el cumplimiento de sus obligaciones.

    5. Por fin el sector empresarial fue escu-chado por el gobierno federal, prueba de ello es el anuncio de autorizar que em-presas privadas y gobiernos locales puedan adquirir vacunas contra covid-19. Uno de los gremios que cabildeó para formar parte de la estrategia de vacunación fue el sector in-dustrial, que lidera Francisco Cervantes. Y es que, además de la posibilidad de adquirir el inmunizante, los industriales han mani-festado que cuentan con la capacidad logís-tica, de enfriamiento y con amplios centros de trabajo que pueden ser utilizados para aplicar la vacuna a la población en general. Así es que las gestiones para que el sector empresarial entre de lleno al tema de la ino-culación no se han terminado.

    Análisis superiorDavid Pá[email protected]

    Nuevamente la IPEl Padre del Análisis Superior le conmina a que deje de usar los lentes de moda, esos que todo lo filtran con criterios po-líticos y que tratan de encontrar segundas y terceras inten-ciones políticas en todo, para que vea con ojos claros, esos de sentido común. La participación de la iniciativa privada en el programa de vacunación contra covid es tan necesaria como inevitable. No es nuevo que la IP y el gobierno se unan para llevar salud. Son legendarias las historias, por ejemplo, en que el IMSS usó la red de distribución de Bimbo para llevar medicinas y vacunas incluso en épocas siniestras como las de los gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo.

    El PAS le regala algunos argumentos de sentido común: 1.- El mejor interés de la mayoría es controlar la pandemia

    más extendida en la historia de la humanidad. No hay ayuda que sea innecesaria.

    2.- No se requiere una sola dosis de vacuna para lograr inmunidad. Con lo poco que se puede saber hasta hoy se dice que pueden ser periodos de entre seis y nueve meses, es decir, se requerirán varias dosis antes de que la humanidad logre controlar esta enfermedad.

    Hay quienes dicen que, entre el decreto, la tramitología y la carencia mundial de vacunas, la iniciativa privada podría tenerlas hacia finales del año que entra. Que quede claro, se van a seguir necesitando en forma prioritaria y, en segundo lugar, si se quiere tener vacunas para esa época los trámites deben hacerse hoy.

    3.- Si gobiernos estatales y la iniciativa privada participan en la vacunación, disminuyen la carga del gobierno federal. Sólo los muy torpes creen en la omnipotencia del gobierno (ni todos los que están en él se creen esa mentira).

    Explicaciones para párvulos. Si una empresa vacuna a sus 100 trabajadores, el gobierno libera 100 vacunas para dárse-las primero a los pobres. Si una empresa vacuna a sus trabaja-dores y a sus familias, no sólo se encarga, como siempre lo ha hecho, de procurarles mejores condiciones de vida, sino que, además, puede mantener su producción, lo que contribuye a una más rápida recuperación de la economía.

    4.- Si una persona puede pagar por una vacuna, libera al gobierno de dársela y puede concentrarse, como debe ser, en apoyar a quienes no tienen los medios para adquirirla.

    5.- El lucro no es malo. El PAS le pide, a quien tenga una opinión contraria, que la argumente, pues le parece ridículo el discurso que cuestiona a uno de los motores fundamentales de la humanidad.

    6.- La petición de la iniciativa privada no fue una ocurren-cia, pues antes de hacer la solicitud ya existía un plan que incluye a hospitales, cadenas de farmacias, tiendas de auto-servicio y mucho más. Empresas que directamente quieren vacunar a sus trabajadores y familias. Bancos que financiarán la operación.

    7.- Recuerde que, en todo momento, este país está exce-dido de interpretaciones políticas que sólo les convienen a quienes de eso viven, y que se requieren muchísimas posi-ciones de sentido común a favor de las personas.

    REMATE INCLUSIÓNDe esos temas importantes que, para mal, pasan un poco desapercibidos fue la reunión entre el gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León, con la reina Máxima de los Países Bajos (asesora especial del secretario general de la ONU en materia de inclusión financiera). Entre los temas que destacaron están: generar contenidos digitales de educación económica financiera, enfocados en fortalecer el ámbito fi-nanciero de las familias. Enfatizaron la relevancia de elabo-rar materiales educativos orientados a impulsar cambios en conductas y comportamientos que ayuden a una mejor toma de decisiones. Además, establecieron la necesidad de opera-ciones conjuntas para lograr una mejor inclusión financiera.

    Es fundamental que se comprenda la relevancia de la edu-cación financiera en materia de inclusión. Si no se modifican creencias en la toma de decisiones, desde el punto de vista educativo, es mucho más probable tomar mejores decisiones de inclusión. No basta que los intermediarios ofrezcan pro-ductos y servicios, lo relevante, ahora, es que la gente sepa y quiera usarlos.

    REMATE EXPECTATIVASSi el PIB crece 3.0%, como estima el consenso de analistas, durante los primeros tres años de este sexenio, la economía habría caído 1.8% en promedio anual. Si se llegara a cumplir la muy poco probable expectativa de una recuperación de 5.0%, resultaría que la economía habría caído 1.3% en promedio anual. El promedio anual de la época de los malditos neoli-berales era de un crecimiento, muy pequeño, de 1.3% anual.

    Sí, a las pruebas rápidas;no, a cuarentenas en EU

    GLORIA GUEVARA

    POR MIRIAM [email protected]

    Ante las nuevas disposiciones de viaje establecidas por el gobierno de Estados Unidos para los viajeros que desean ingresar a su territorio, el Consejo Mundial de Viajes y Turis-mo (WTTC, por sus siglas en inglés), aseguró que lo más importante es la aplicación de pruebas rápidas, de bajo costo a la salida de los pasaje-ros, así como la implementación de un modelo de contact-tracing, y no el establecimiento de cuarentenas.

    “Estamos de acuerdo que se apli-que una prueba antes de salir cuan-do se viaja de un destino con altos índices de covid a uno con bajos ín-dices, esto daría seguridad de que todas las personas que viajan en el mismo vuelo son covid negativo”, aseguró Gloria Guevara Manzo, pre-sidenta y CEO del WTTC, quien pi-dió no adelantarse sobre el tema de las cuarentenas en Estados Unidos, pues de acuerdo a la información obtenida éstas no son obligatorias.

    WTTC se ha pronunciado a fa-vor de las pruebas rápidas y de bajo costo, mismas que califica de gran eficacia y de buen desempeño, por lo que es importante su adopción en tanto se controla la situación de-rivada a la pandemia de covid y se incrementa la cobertura con las va-cunas. En este sentido, señaló que las vacunas no deben ser requisito para poder viajar.

    Gloria Guevara aseguró que los hoteleros mexicanos están prepara-dos para enfrentar las nuevas dispo-siciones de EU ya que cuentan con miles de pruebas rápidas debido a los protocolos que implementaron desde el inicio de la pandemia.

    “Les hacen pruebas rápidas a sus empleados todos los días y estas tie-nen el indicador que acepta el CDC (Centro para el Control y la Preven-ción de Enfermedades) para prue-bas de antígenos”, dijo en entrevista con Excélsior.

    “Las empresas que integramos el sector turístico mexicano conta-mos con las herramientas necesa-rias para que la estancia en nuestro país sea una experiencia segura. Para impulsar la reactivación hemos promovido alianzas estratégicas con laboratorios médicos para asegurar que los visitantes que así lo requie-ran cuenten con acceso económico, e incluso gratuito, a las pruebas de detección de SARS-CoV-2 (covid-19 por PCR) y de la prueba rápida para detección de antígenos, y para que cuenten con la documentación ne-cesaria para volver a sus hogares sin contratiempos. Igualmente, tra-bajamos en la implementación de programas y seguros para que, en caso de ser positivo, el turista pue-da realizar la cuarentena necesaria

    en nuestros centros vacacionales sin dañar sus finanzas personales”, se-ñaló el Consejo Nacional Empresa-rial Turístico.

    Ante las nuevas disposiciones de Estados Unidos la Secretaría de Turismo rebajó su pronóstico para 2021 en cuanto a llegada de turistas, en un escenario optimista ahora la dependencia cree que podrían lle-gar 33.1 millones de viajeros, cuan-do antes de finalizar el año pasado dijo que serían 42.7 millones.

    SE DICEN LISTOS l Aeroméxico.- La compañía acordó con Lapi Laboratorio y Laboratorio Médico del Chopo descuentos y beneficios para los clientes que requieran realizar-se una prueba de detección de covid-19.

    l Volaris.- La aerolínea pondrá a disposición de sus pasajeros un servicio de pruebas rápidas en todos los aeropuertos de México donde opera rutas hacia Estados Unidos, las cuales estarán listas en 30 minutos y a precio prefe-rencial para sus clientes

    l VivaAerobus.- La empresa acor-dó con los grupos aeroportuarios de Cancún, Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey ofrecer un servicio económico de pruebas virales de antígenos a los pasaje-ros que se presenten a su vuelo sin haber realizado su prueba co-vid-19, cuyos resultados estarían listos en menos de 30 minutos.

    l OMA. – El grupo aeroportuario señaló que a partir del 26 de ene-ro los aeropuertos bajo su conce-sión realizarán pruebas covid-19 que cumplan con las especifica-ciones que pidan EU y Canadá.

    l GAP.- El grupo aeroportuario anunció que sus terminales conta-rán con laboratorios para realizar-se las pruebas antes de viajar a Estados Unidos.

    l Los Cabos.- Los viajeros tendrán acceso a una prueba covid-19 previo a su regreso programado.

    l Quintana Roo.- El 60% de los hoteles aplicará pruebas en sus instalaciones y se han firmado convenios con hospitales.

    l Riviera Nayarit.- La Oficina de Visitantes y Convenciones de Ri-viera Nayarit ofrecerá pruebas en el Hospital Joya, el Hospital CMQ y el Hospital Punta Mita.

    PASAJEROS MOVILIZADOS ENTRE MÉXICO Y EU(Millones)

    Fuente: AFAC* Cifra preliminar.2011 20142012 20152010

    17.8 18.219.1 20.7

    22.525.2

    27.429.9 31.0 30.7

    13.7

    2013 2016 2017 2018 2019 2020*

    Llama ahora y conoce la promoción que tenemos para ti

    Tomar decisiones exitosas en el ámbito empresarial es el reto de toda mujer de hoyMantente informada de los acontecimientos más importantes con información fidedigna

    y de primera mano

    13 meses suscripción

    Excélsior

    Revista Elle

    The New York Times digital

    1 mes de Excélsior para

    un referido

    +

    +

    +

    Beneficios

    55 5128 3000 55 8346 0655Aplican restricciones

  • DINERO luNEs 25 DE ENERO DE 2021 : EXCElsIOR4

    Desde el piso de rematesMaricarmen Corté[email protected]

    El presidente López Obrador, quien en ma-teria económica ve siempre el vaso medio lleno, aseguró que este año el PIB crecerá en-tre 4.0 y 5.0 por ciento y reiteró su confianza de que ha tenido éxito la política de no en-deudarse, no elevar impuestos, aumentar los apoyos sociales y el beneficio del aumento en las remesas, que superaron los 40 mil mdd en 2020.

    Ésto es compartido, desde luego, por el secretario de Ha-cienda, Arturo Herrera, quien sostiene que este año crecere-mos 4.6% y centra su expectati-va en la aplicación de la vacuna, la recuperación de la economía de Estados Unidos y el T-MEC.

    Lo interesante es que tam-bién en el sector privado hay analistas que consideran facti-ble un crecimiento de 5.0% en 2021, a pesar del cierre de ac-tividades no esenciales en las entidades con semáforo en rojo que, en el caso de la Ciudad de México y Edomex, se ha prolon-gado más de un mes y ha puesto en jaque a muchos comercios, como cines, restaurantes, de-portivos y de entretenimiento.

    En la encuesta de analistas de Citibanamex, publicada el pasado miércoles, el consen-so de crecimiento del PIB para 2021 es 3.5%, igual que en la úl-tima encuesta de diciembre. Sin embargo, de los 31 analistas en-cuestados, siete sí estiman que el PIB puede crecer 5.0% o más, destacando UBS, Oxford Economics y Vector, los cuales pronostican un crecimiento de 5.6 por ciento.

    La mala noticia es que, aun con un cre-cimiento de 5.0%, no se recuperará la caída del PIB en 2020, estimada en -8.5%. Además, para 2022 el consenso entre analistas es de un crecimiento de 2.7%, por lo que sería hasta 2023 o 2024 cuando estaríamos recuperando el nivel prepandemia. Un sexenio perdido.

    .

    CLOUTHIER DESILUSIONÓ El Premio Limón Agrio es para la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, porque su plan para la recuperación económica desilu-

    sionó al sector privado, que, en el mejor de los casos, lo consi-dera un programa con buenas intenciones en cuanto a sus objetivos, pero sin sustento en cuanto a las medidas concretas de apoyo para las empresas, con excepción de la reanudación de los microcréditos de 25 mil pe-sos que no funcionaron el año pasado, pues no se alcanzó ni el 30% de la meta: otorgar un millón de créditos.

    El Centro de Estudios Eco-nómicos del Sector Privado, que dirige Carlos Hurtado, aseguró que en este programa no hay propuestas convincentes que contribuyan al crecimien-to. Y hay contradicciones con la política presidencial porque Clouthier sí habla de “estímu-los fiscales”, a los que se opone el presidente López Obrador.

    .

    PROFECO, DEVUELVE TU TANQUEEl premio Naranja Dulce es para el titular de Profeco, Ricardo

    Sheffield, por la campaña Devuelve tu Tan-que. Por Amor a la Vida, que busca convencer a la población de la importancia de devolver los tanques de oxígeno que rentó o compró para que puedan ser reutilizados.

    La escasez de tanques de oxígeno es un grave problema que se ha agudizado por la pandemia y el exhorto de Profeco es a frenar el comercio informal y la especulación con los tanques de oxígeno.

    Arturo Herrera sostiene que este año la economía mexicana crecerá 4.6% y centra esta expectativa en la aplicación de la vacuna contra covid, la recuperación de la economía de Estados Unidos y el T-MEC.

    El largo plazoÉdgar [email protected]

    Escribo esta nota porque, a pesar de los es-fuerzos que hicimos cuando estuvimos en ca-pacidad de hacerlo, no logramos cambiarlo. Es un pobre consuelo, entonces, atestiguar-lo. Toda estructura impositiva debe tener dos propósitos: recaudar recursos para el Estado y, también, provocar los incentivos correctos para que ciudadanos e instituciones se com-porten conforme al pacto social que sostiene a la sociedad que lo ha establecido. Los im-puestos son, además de fuente de ingresos, un código de conducta social.

    Va un ejemplo muy claro, para todos, de lo anterior. Cuando el gobierno federal, en 2012, cometió la enorme irresponsabilidad de eliminar la tenencia vehicular federal y dejó en las entidades federativas la decisión de mantener la contribución, o no, dio como resultado un caos que aún hoy continúa y en donde hay muy pocos ganadores (los mexica-nos propietarios de automóviles, que son una minoría) y muchísimos perdedores.

    La pérdida más evidente de la eliminación de la tenencia fue la de los ingresos fiscales, por supuesto. En la Ciudad de México, por ejemplo, la recaudación por ese concepto era equivalente al subsidio al STC-Metro, lo que significaba que, correctamente, el transpor-te privado subsidiaba al transporte público, como debe de ser en una sociedad que aspira a la equidad económica.

    La desaparición de la tenencia significó, entonces, una transferencia de riqueza efec-tiva del transporte público al transporte pri-vado, pues el ajuste a la tarifa del segundo se hizo inevitable para financiar su operación y mantenimiento.

    Pero la desaparición de la tenencia tuvo muchas otras implicaciones, entre ellas, la que podríamos calificar como “la triste paradoja del ciudadano cumplido”.

    Recuerdo la siguiente anécdota: transi-tando por Reforma me tocó ver un hermoso Ferrari rojo, una maravilla de máquina que debería pagarle a la ciudad una tenencia ge-nerosa, pues autos de ese valor no fueron exentos del impuesto. Como era de esperar-se, el Ferrari estaba emplacado en Morelos, para eludir la tenencia, a pesar de haber sido vendido en la Ciudad de México.

    Supongamos, por un instante, que el pro-pietario de ese Ferrari cayera en un bache en la ciudad y que, por su cuenta de Twitter, se

    quejara furioso del estado del asfalto en las vías urbanas (¡con qué derecho!). Suponga-mos, también, que el mismo conductor co-brara el seguro que la ciudad ofrece a aquellos propietarios de autos dañados por causa de la infraestructura de la capital.

    Supongamos, ahora, que el conductor del Ferrari con placas de Morelos se subiera al segundo piso del Periférico y que acelerara por encima de los 100 kilómetros por hora y que en su carrera rebasara a un modesto Ford que paga tenencia, cuyo chofer, intentando inútilmente emparejarle, subiera su velocidad a 90 kilómetros. El conductor del Ford, ima-ginemos que es un buen ciudadano, quiere a su ciudad y ha emplacado aquí su auto y paga su tenencia anualmente.

    Las cámaras del segundo piso registrarán a dos autos excediendo el límite de velocidad en el segundo piso del Periférico. Les tomarán una foto y les enviarán la multa. Pero ocurrirá algo injusto: el conductor del modesto Ford, buen ciudadano, pagó su tenencia y recibirá la multa en su hogar de la Ciudad de México. El chofer del Ferrari, que eludió su obligación fiscal, no recibirá la multa en su casa de la ciudad, pues su lujoso auto está registrado en un domicilio sospechoso, en algún lugar de Morelos.

    La ilustración anterior no es hipotética. Ocu-rrió y ocurre de manera repetida en la ciu-dad, en la zona metropolitana y en muchas otras partes. Los ciudadanos cumplidos deben enfrentar las penalidades por sus faltas, pero los ciudadanos que eluden la tenencia tie-nen, además, la ventaja de ser invisibles ante las multas de tránsito: pueden incumplir las reglas y no ser sancionados gracias a su mal comportamiento fiscal.

    Eso no es justo. La estructura impositiva de un país debe, además de recaudar, inducir el comportamiento correcto, premiando a los cumplidos y sancionando a los infractores. La actual estructura de la tenencia vehicular, y muchos otros impuestos en México, provocan lo contrario: premian al evasor y fomentan, por lo tanto, el mal comportamiento. Por su-puesto que es muy fácil quitar un impuesto y muy difícil regresarlo, pero la paradoja del buen ciudadano no debería ocurrir.

    La paradoja triste del ciudadano cumplido¿Creceremos al cinco por ciento en 2021?• El optimismo del presidente Andrés Manuel López Obrador es compartido por Hacienda.

    l Arturo Herrera, secretario de Hacienda.

  • EXCELSIOR : LunES 25 dE EnERO dE 2021 DINERO 5

    Cuenta corrienteAlicia [email protected]

    El viernes pasado, los gobiernos de Méxi-co, Estados Unidos y Canadá publicaron los nombres de las armadoras que solicitaron regímenes alternativos para cumplir con las reglas de origen impuestas en el T-MEC, co-nocidos como transiciones.

    Hace un año, seis meses antes de la entra-da en vigor del T-MEC, la urgencia del sector por la publicación de las reglas de transición era tal que parecía que en junio se vendría abajo la inversión realizada en los últimos 23 años, sin embargo, en abril se publicaron las reglas de transición del capítulo 4. Hay arma-doras autorizadas que en su mayoría tienen sede en la Unión Americana y México,

    Y las que hasta ahora se autorizaron son: Ford, de Jim Farley, que incluye la plan-ta armadora de Hermosillo y la de Cuauti- tlán, además de la de motores de Chihuahua y la de transmisiones de Irapuato; FCA, de Michael Manley, que tiene siete plantas en México, incluyendo la de Teksid Iron, de Monclova concentradas en Saltillo, la de sis-temas de automatización, de Cuautitlán, y la más grande que tiene, en Toluca.

    Otros planes de inversión para transitar al nuevo sistema de reglas de origen son: Volkswagen, que encabeza Herbert Diess, y en México tiene plantas en Puebla, San José Chiapa, de Audi; la de motores de Silao y la de camiones de Querétaro.

    Mazda Moto, de Akira Marumoto, con su planta en Salamanca; Toyota Motor de Méxi-co, que abrió su planta en Apaseo, además de la de Tecate, donde arman la Tacoma; Kia Motors México, con la planta de Pesquería, en Nuevo León; Nissan Mexicana, de José Román, con sus plantas en Morelos y Aguas-calientes, y la coinversión Nissan Daimler, en Compas, Aguascalientes. Por cierto, en di-ciembre se retiró el icónico Armando Ávila de la vicepresidencia de manufactura Nissan y lo sustituyó Joan Busquets.

    Las que no tienen planta en México y re-cibieron visto bueno son Tesla, Inc, con su planta de Fremont; Volvo Car USA, Hyundai Motor América y Kia Motors Manufacturing Georgia Inc.

    Es evidente que el régimen de transición alternativo al régimen de reglas de origen permitirá que las armadoras tengan un pe-riodo, que finaliza el 1 de enero del 2025 o cinco años después de la entrada en vigor del T-MEC, para reconfigurar sus plantas y pro-cesos a fin de alcanzar las reglas de origen.

    Hay armadoras que no solicitaron un ré-gimen de transición o que se encuentran en proceso de autorización: Grupo GM, de Mary Barra; Grupo BMW, con la planta de San Luis Potosí y Grupo Honda, con plantas en Jalisco y Guanajuato.

    Si me apura, la operación de integración que está teniendo lugar en Monclova, con la integración de la Alianza Minero Metalúrgi-ca, encabezada por Julio Villarreal y Xavier Autrey, será decisiva para que se pueda lle-gar a los porcentajes de contenido regional de 70 y 75% a partir del 1 de julio de 2023 y 2027, y, evidentemente, a la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, con el equi-po de Luz María de la Mora, subsecretaria de Negociaciones Internacionales, les toca conversar con la administración Biden para neutralizar cualquier protección artificial que no haya sido negociada en el T-MEC, algo no difícil si considera la política Buy America, de Joe Biden, pues sólo de las plantas mencio-nadas, la inversión comprometida suma casi 40 mil millones de dólares, sin tocar la cade-na de valor.

    DE FONDOS A FONDO#CNA… Como le adelanté en noviembre, el jueves 28 de enero, en el marco de la Asam-blea General Ordinaria del Consejo Nacional Agropecuario, se elegirá al sucesor de Bosco de la Vega Valladolid. Entre diciembre y enero, los dos candidatos han realizado sus recorridos: Juan Cortina Gallardo, consi-derado el candidato de la continuidad en el organismo, y Vicente Gómez Cobo, que se presenta por tercera ocasión para el puesto. ¡Un amigo suyo me dijo que si ganaba iba a ser por persistente!

    T-MEC: a salvo sector automotriz• Hace un año parecía que se vendría abajo la inversión realizada en los últimos 23 años.

    Un 2021 altamente retador para el turismo• El requisito de pruebas negativas para ingresar a EU ocurre en un periodo crucial para el sector.

    VerandaCarlos Velá[email protected]

    Carlos Berdegué, presidente del Consejo del grupo hotelero El Cid, cuenta que cele-bró exultante la llegada del 2021, pero que su euforia se está desinflando, pues este año podría resultar para el turismo peor que el propio 2020.

    Alejandro Zozaya, presidente ejecutivo de Apple Leisure Group (ALG), y un empresario con un elevado “porcentaje de bateo” cuan-do lee el mercado de los viajes, comparte esa perspectiva.

    Recuerda que covid-19 llegó a México en marzo de 2020 y el confinamien-to comenzó la segunda quincena de ese mes, cuando estaba con-cluyendo una positiva temporada alta de invierno para los hoteles de sol y playa.

    Este año, la decisión del pre-sidente estadunidense Joe Biden de obligar a todo viajero, local o foráneo que llegue del extranje-ro a su país, a hacerse pruebas de antígenos al menos 72 horas antes del vuelo y con resultado negativo, ocurre en un perio-do crucial para el negocio del hospedaje.

    Dependiendo de la plaza y ca-racterísticas de cada hotel, entre diciembre y abril se generan en-tre 50 y 65% de los ingresos de los hoteles de sol y playa mexi-canos orientados a los mercados internacionales.

    Si los hoteleros no logran re-vertir rápidamente la percepción de que la prueba de antígenos será un dolor de cabeza para los huéspedes estadunidenses, las can-celaciones o reprogramaciones del orden del 25% que se han observado en estos días se extenderán.

    Los empresarios consideran que será un fenómeno de corto plazo que se revertirá con información, comunicación inteligente y con medidas de alto impacto, como asumir el costo de las pruebas.

    Precisamente, la cadena de Zozaya, junto

    con los grupos más grandes en este segmen-to en México, ya anunciaron que incluirán la prueba en su tarifa y que la harán en los hoteles.

    Además, ALG decidió que si un turista hos-pedado en sus establecimientos sale positivo, le darán 14 días de hospedaje, a él y a un acom-pañante, para pasar la cuarentena.

    ¿Contrataron un seguro?, le pregunté a Zozaya, quien respondió: “Claro que no”.

    Esa organización, que en 2020 trajo más de un millón de turistas de Estados Unidos a Mé-

    xico, sólo identificó 25 casos de covid en sus hoteles.

    Ahora saldrán más, ya que se conocerán los asintomáticos, pero Zozaya dijo que habría sido infinitamente más costoso no to-mar esas medidas, pues se habría desplomado la ocupación y ha-brían caído más las tarifas.

    Por lo visto, como reconoció Berdegué, no había tanto que ce-lebrar el 31 de diciembre, cuando se acabó el “maldito” 2020.

    DIVISADEROCuarentena. La nueva orden ejecutiva del presidente esta-dunidense, Joe Biden, sobre la pandemia, no obliga a guardar cuarentena a quienes viajan de México a Estados Unidos.

    Destinos y hoteles deben comunicar insis-tentemente esta situación, pues ni las redes sociales ni los influencers de lo inmediato harán nada para acotar una información fal-sa que impacta a un sector del que viven tan-tas familias en México. Cambio de periodicidad. Desde hoy Ve-randa sólo se publicará lunes, miércoles y viernes. Otras actividades me demandan más tiempo, aunque asumo el compromiso de compensar menos palabras con más in-formación valiosa.

    La euforia de Berdegué por la llegada del 2021 se está desinflando, pues este año podría ser peor para el turismo que el 2020.

    l Carlos Berdegué, presidente de hoteles El Cid.

    CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DEDESARROLLO Y PROMOCIÓN DE VIVIENDA

    CONVOCATORIA

    Lic. Gonzalo Enrique Méndez DávalosPresidente Nacional

    Rúbrica

    Ing. Carlos Eduardo Ramírez CapoSecretario Nacional

    Rúbrica

    Por acuerdo del Consejo Directivo de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, en adelante CANADEVI, adoptado en su sesión efectuada el 14 de enero de 2021 y conforme a lo dispuesto por los artículos 21 de la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones y 18, 19, 20, 21 y 25 del Estatuto del propio órgano camaral, se hace una Primera Convocatoria a sus afiliados a la sesión Ordinaria-Extraordinaria que de su Asamblea General se verificará el próximo 17 de febrero de 2021 a las 12:00 horas y por causas de fuerza mayor, en el portal electrónico de reuniones Zoom.

    En caso de no existir quórum a la hora citada se dará un receso de treinta minutos y la sesión aludida se efectuarán en Segunda Convocatoria, con el número de afiliados cuya asistencia se encuentre acreditada, y los acuerdos que se tomen serán de observancia obligatoria. Para todos los afiliados, es de señalarse que la sesión de mérito se efectuará bajo la siguiente:

    ORDEN DEL DÍA

    I. Designación de escrutadores para el recuento de los afiliados asistentes y del número de votos emitidos.II. Declaratoria de quórum e instalación de los trabajos de la sesión Ordinaria-Extraordinaria de la Asamblea General.III. Someter a consideración de la Asamblea General, a través del Lic. Gonzalo E. Méndez Dávalos, el informe de

    actividades desarrolladas por el Consejo Directivo de la CANADEVI en el periodo 2020-2021 IV. Someter a consideración de la Asamblea General el Balance Anual y el Estado de Resultados de la CANADEVI

    elaborados por el Consejo Directivo al 31 de diciembre del 2020, así como el dictamen que sobre los asientos contables haya formulado el Auditor Externo.

    V. Presentar, discutir y poner a consideración de la Asamblea General una propuesta de modificación del Estatuto de la CANADEVI relacionado con su fortalecimiento institucional.

    VI. Aprobar las políticas generales para la determinación de las cuotas a cargo de los afiliados y cooperadores de la CANADEVI para el periodo 2021-2022, así como las sanciones correspondientes por su incumplimiento.

    VII. Designar a los miembros del Consejo Directivo de la CANADEVI para el periodo 2021-2022.VIII. Presentar a la Asamblea General para su aprobación el Programa de Trabajo de la CANADEVI, así como del Presupuesto

    Anual de Ingresos y Egresos formulado para el periodo 2021-2022.IX. Designar al Auditor Externo de la CANADEVI.X. Designar a la o a las personas que actuarán como delegados especiales de la sesión anual Ordinaria-Extraordinaria de

    la Asamblea General.XI. Asuntos relacionados con los puntos anteriores.

    Los afiliados que acrediten su participación en la sesión, conforme a lo establecido en el artículo 14 fracción III del Estatuto de la CANADEVI y en los términos de la presente Convocatoria, tendrán derecho a emitir un voto y para el supuesto de que dos o más de ellos pertenezcan a un mismo Grupo de Interés, éste tendrá derecho a emitir un sólo voto y no los afiliados que lo conforman en lo individual. La acreditación y el ejercicio del voto de los afiliados en la sesión de mérito se desarrollará de acuerdo con las previsiones contenidas en el artículo 32 del propio marco estatutario aludido y el Padrón de Afiliados validado por el Consejo Directivo.

    Al respecto, durante el periodo comprendido entre los días 8 y 12 de febrero de 2021, los afiliados interesados en acreditar su asistencia a la sesión del caso deberán hacerlo en las Delegaciones en que se encuentren inscritos, en el horario que para tal efecto se establezca en cada una de ellas.

    Los afiliados, como parte del proceso de acreditación, deberán exhibir en la Delegación que corresponda la documentación que acredite su carácter de afiliado y de ser el caso, los relacionados con la representación legal de quien se ostente como su mandatario (instrumento público, carta poder, identificaciones, etc.), así como firmar la lista de registro respectiva.

    Adicionalmente, dentro del contexto de la declaratoria de emergencia sanitaria y suspensión de actividades en que se encuentra el país a consecuencia de la pandemia de Covid-19, con la finalidad de salvaguardar el ejercicio de los derechos de los afiliados interesados en participar en la sesión que se convoca, deberán suscribir una carta poder simple a través de la cual se mandate al Presidente del Comité Directivo de su Delegación a emitir su voto respecto de cada uno de asuntos que comprenden la Orden del Día de la presente Convocatoria.

    Es de señalar que los afiliados cuya participación en la sesión de la Asamblea General sea debidamente acreditada en la Delegación que corresponda y haya registrado su participación en el portal electrónico de reuniones Zoom podrá formular votos particulares entorno de cualquiera de los puntos concernientes a los trabajos de la sesión del caso.

    No se omite mencionar que los afiliados para el proceso de acreditación en las delegaciones podrán hacerse representar mediante carta poder simple firmada ante dos testigos, acompañada de la documentación que acredite su calidad de afiliado y de representante en su caso.

    Es importante hacer mención que los documentos derivados del proceso de acreditación de afiliados serán enviados a la sede nacional de la CANADEVI, a fin de que previa verificación, ésta envíe a cada afiliado por correo electrónico la constancia de acreditación, así como la liga de acceso a la sesión que se convoca, la cual tendrá un carácter de única e intransferible. De identificarse alguna duplicidad de usuarios, se procederá a dar de baja de la sesión las cuentas repetidas y ya no se le permitirá el acceso a ninguna de ellas.

    Finalmente, se informa que ese mismo día a las 13:30 horas se verificará la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Directivo de la CANADEVI en la que acorde a la planilla designada por su Asamblea General, elegirá a las personas que ocuparán los cargos de Presidente, Vicepresidentes, Tesorero, Protesorero, Secretario y Prosecretario de dicho órgano ejecutivo. En ese sentido, se comunica a los miembros del Consejo Directivo de la CANADEVI que deberán registrar su asistencia en la lista de registro.

    Ciudad de México, a 21 de enero de 2021.

    Atentamente,

  • DINERO lunes 25 de enero de 2021 : eXCelsIor6

    Llama al (55) 5117 9000 / (55) 5279 5858Sigue las redes sociales como Banco MultivaVisita multiva.com.mx

    Escribe a [email protected]

    Tendencias financieras

    Veloz desmantelamiento de las políticas de Trump

    3.- En lo que refiere al cuidado del medio ambiente, Estados Unidos se reincorporará al Acuerdo de París para combatir el cambio climático. Además, revocará el permiso para el oleoducto Keystone XL, el cual iría de Canadá a Estados Unidos y podría dañar importantes reservas naturales. Adicionalmente, se revisarán más de

    cien decisiones en torno al medio ambiente.

    Cabe señalar que al-gunas de las órdenes ejecutivas tienen re-levancia para nuestro país, a continuación los detalles:

    1.- Se prevén cam-bios en las políticas de inmigración de Estados Unidos, con un enfo-que más humano. Biden dejó entrever que habrá una reducción en torno a la penalización de la in-migración ilegal. Tal vez uno de los momentos de mayor tensión de la ad-ministración de Trump en torno a México fue cuando, en mayo de 2019, amenazó con colo-car aranceles a todos los productos mexicanos si no se resolvía el tema de

    la frontera. Al parecer, este riesgo será considerablemente menor con Biden dada su postura de mayor tolerancia.

    2.- La política energética de Biden está fuertemente dirigida a favor de energías limpias y proyectos energéti-cos sustentables, por lo que podría es-tar contrapuesta a la que ha seguido el gobierno de nuestro país. En México, la política energética está fuertemente inclinada hacia el uso de energías fósi-les altamente contaminantes. Además, en afán de regresarle el poder mono-pólico a las empresas paraestatales

    de energía (CFE y Pemex) el gobierno actual ha atentado en contra de em-presas privadas de energías limpias.

    3.- Es posible que con la nueva ad-ministración de Estados Unidos haya un mayor control en torno a los com-promisos laborales adquiridos en el Nuevo Tratado Comercial entre Méxi-co, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). En este sentido, Jesús Seade, nego-ciador del gobierno para el nuevo tratado, afirmó que hay retrasos en la aplicación de las cláusulas laborales en México.

    Por último, destaca que la prime-ra comunicación oficial de Joe Biden como presidente ya en funciones, fue con Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, que al igual que México es socio comercial de Estados Uni-dos dentro del T-MEC. Al momento de escribir estas líneas no ha habido ninguna llamada entre los presidentes Biden y López Obrador. Lo anterior puede ser consecuencia de varias ac-titudes recientes del gobierno de Mé-xico que no favorecen la relación con Estados Unidos; a saber:

    1.- La liberación del general Cienfuegos y la divulgación del expe-diente de investigación del caso por parte de la FGR.

    2.- La oferta de asilo político a Julian Assange, hacker exiliado, por parte del gobierno de México.

    3.- Retardo en la felicitación del presidente López Obrador a la victo-ria electoral del presidente Biden.

    En general, destaca que la mayo-ría de las órdenes ejecutivas buscan eliminar las principales políticas pú-blicas implantadas por Trump. Ade-más, muestran el énfasis de la nueva administración en combatir de mane-ra efectiva la pandemia por covid-19 y solucionar la crisis económica por la que atraviesa Estados Unidos. Esto último ha sido bien recibido por los mercados accionarios, cuyos índices han alcanzado nuevos máximos his-tóricos y parecen confirmar su ten-dencia alcista.

    El 20 de enero, el demócrata Joe Biden tomó protesta como cuadragésimo sexto presidente de Estados Unidos.

    A diferencia de sus antecesores, en su primer día, Biden inició con im-portantes decisiones que se reflejaron en la firma de 17 órdenes ejecutivas. El objetivo de estos instrumentos le-gales es claro: desmantelar algunas de las medidas más con-trovertidas que el expre-sidente Donald Trump autorizó durante su man-dato. A continuación, una descripción de las más importantes:

    1.- Para cambiar el en-foque de la lucha contra covid-19, Biden nombró a Jeff Zients, fuerte crítico de la estrategia de Trump, como coordinador del combate contra la pan-demia. También se exigi-rá el uso de tapabocas en al menos todas las zonas federales, no así en las zonas estatales. Adicio-nalmente Estados Uni-dos se reincorpora a la Organización Mundial de la Salud (OMS), luego de que Trump la abandona-ra en septiembre de 2020, al tiempo que suspendió aportaciones a la misma.

    2.- En torno al tema de inmigra-ción, se frena de manera inmediata la construcción del muro fronterizo entre México y Estados Unidos y se reanuda la protección a más de 650 mil inmigrantes del programa Drea-mers. Este programa pretende darle la ciudadanía a los inmigrantes que lle-garon a Estados Unidos cuando eran niños. Además, suspenderá el veto musulmán que prohibía la entrada a viajeros de once países con mayoría musulmana.

    Algunas de las órdenes ejecutivas firmadas por Biden tienen relevancia para México: inmigración, energía y T-MEC.

    ECONOMÍA A DETALLE

    l Joe Biden, presidente de Estados Unidos.

    POR LINDSAY H. [email protected]

    Hay señales de que se pre-sente un nuevo estanca-miento en la economía, antes de que se logre una recuperación sostenida, por ello es probable que la re-cuperación se dé en forma de W, con la parte derecha mucho más prolongada, an-ticipó el Centro de Estudios Económicos del Sector Pri-vado (CEESP).

    El organismo de análi-sis, que dirige Carlos Hur-tado López, explicó que al declive de la actividad pro-ductiva que comenzó des-de 2019 y que se recrudeció gravemente el año pasado se ha añadido un rebrote, o más bien una aceleración en el número de contagios por covid, que ha obliga-do a ampliar medidas de confinamiento en diversas entidades.

    Recordó que después de seis meses con variaciones mensuales positivas desde junio, la coyuntura propi-ció una recaída en la activi-dad económica en diciembre pasado.

    “Se estima que el Indica-dor Global de la Actividad Económica (IGAE) será infe-rior en 5.4% al cierre del año pasado, respecto al de 2019. De cumplirse este comporta-miento, durante todo el año pasado el IGAE habrá caído 8.3 por ciento”.

    Además, las medidas sa-nitarias recientes han afec-tado el consumo, pues de acuerdo con datos de la Aso-ciación Nacional de Tien-das Departamentales y de Autoservicios (ANTAD), en

    Recuperación tendrá forma de W: CEESP

    ANÁLISIS ECONÓMICO

    diciembre las ventas a tien-das totales cayeron 3.8% res-pecto al mismo mes del año previo, después de tres me-ses consecutivos con creci-mientos constantes.

    “Ello es congruente con la situación del mercado la-boral, que está lejos de recu-perar lo perdido y muestra el aumento en la precarización de los puestos de trabajo. In-formación del IMSS reporta una pérdida de 647 mil em-pleos durante todo 2020”.

    Aún es tiempo de cambiar de rumbo en favor de la economía, la inversión y el crecimiento, que son las únicas fuentes de bienestar social duradero y sostenible.”ANÁLISIS DEL CEESP

    Carlos Hurtado, director general del CEESP.

    -8.3POR CIENTOcayó la economía mexicana en 2020, medida por el IGAE.

    Crisis en la construcción: pesadilla anterior a covid

    POR ISMAEL VALVERDE AMBRIZ*

    La caída en el valor de su producción es aún mayor de lo que se vio por las con-secuencias de la crisis de 2008-2009. Esta caída del sector construcción ya se daba antes del primer con-tagio por covid-19. En efecto: si miramos los indicadores más importantes del sector, la situación ya era altamen-te preocupante en enero de 2020, antes de que se deto-nara la pandemia.

    En el caso de la produc-ción, la tendencia a la baja comenzó desde junio del 2018, es decir, 21 meses an-tes del primer caso por co-vid-19 en México. Así, la crisis en el sector construc-ción no se debe a la pande-mia, sino a la ausencia de la implementación de un plan nacional de infraestructura y las bajas expectativas del sector privado sobre el cre-cimiento y la estabilidad ma-croeconómica en México.

    Si bien en enero de 2019 se dio una pequeña recupe-ración, ésta fue sumamen-te transitoria, y para abril del 2019 la crisis en el sec-tor de la construcción se dejó ver con una potencia no vis-ta en al menos 16 años. Es importante observar tam-bién que la crisis por la pa-ralización de las actividades

    ECONOMÍA MEXICANAEste sector atraviesa por la desaceleración

    más prolongada en, al menos, 15 años

    económicas en el 2020 sólo intensificó la situación, pero no fue, de ninguna manera, la causa de ésta.

    Esta crisis de producción en el sector de la construc-ción se traduce igualmente en una caída en el personal

    ocupado: en enero del 2018 había 548 mil personas ocu-padas en el sector, y para el último dato disponible hay

    400 mil, es decir, una pér-dida de 148 mil empleos en dos años. En esto tampoco se puede culpar enteramen-te a la pandemia, pues la tendencia a la baja comen-zó en julio de 2018. Sin em-bargo, el desplome comenzó en diciembre de 2019, es de-cir, dos meses antes del pri-mer contagio por covid-19 en México. Y para marzo de 2020, cuando las medidas de Quédate en Casa entra-ron en vigor, la caída en el personal remunerado era radical.

    Esta caída en la actividad de la producción y de per-sonal remunerado tiene una relación fundamental con los precios y la inflación. El gobierno actual ha tomado el descenso en la inflación como un logro. Sin embar-go, los resultados de este sector indican que esta re-ducción en la inflación no ha sido por las “causas correc-tas”, pues no fue un mejora-miento de las expectativas de los agentes económicos, sino resultado de la baja ac-tividad económica: si nadie compra nada, los precios comienzan a bajar.

    De esta manera, la re-ducción y estabilización de los precios a nivel nacional durante el 2019 se dio por la baja demanda de insumos para la construcción. Los precios a los productores en

    el sector secundario comen-zaron a subir en marzo de 2020, es decir, precisamente cuando comenzaron a ver-se los primeros efectos de la pandemia. Este incremento no se puede explicar por una mayor demanda de insumos, sino por la depreciación que sufrió el peso mexicano, ya que muchos de los compo-nentes e insumos de la cons-trucción son importados.

    De enero de 2018 a octu-bre de 2020, que es el último dato disponible, hay una caí-da acumulada de 42.2% en el sector de la construcción; esto quiere decir que en sólo dos años el sector se redu-jo poco menos de la mitad, de los cuales sólo el 21.5% se explica por covid-19. Así, queda una caída de 20.7% que ya venía arrastrando el sector y la economía y que sólo se explican por el am-biente macroeconómico y por las expectativas de los empresarios.

    Y esto se siente en otros sectores, pues el monto de financiamiento otorgado al sector se redujo en 14.8%, y para la banca comercial significó una reducción del crédito en 19.4% para el se-gundo semestre del 2020. En el segundo semestre se ex-perimentó una caída del 30% en los créditos inmobiliarios.

    Se estima que el sector se mantenga en negativo la mayor parte de 2021 para comenzar a mostrar algu-na recuperación en el 2022. Si la economía y el empleo muestran señales de activa-ción sería una buena opor-tunidad para que, al lado de las bajas tasas de interés, se active la construcción y la actividad inmobiliaria en general.

    * Analista de llamadinero.com.

    -42.2POR CIENTO

    es la caída acumulada del sector de la construcción entre enero de 2018 y octubre de 2020

    El sector de la construcción está en una grave crisis que antecede a la aparición de covid-19. La tendencia a la baja comenzó en junio del 2018, es decir, 21 meses del primer caso de coronavirus en México. La razón está más vinculada a las bajas expectativas que hay sobre la economía en general y no completamente por la crisis sanitaria.

    Esta crisis de la construcción se dejó sentir en el personal ocupado, donde la tendencia a la baja comenzó en julio del 2018. A la ligera recuperación en enero de 2019, le siguió un severo desplome en junio de 2019 que se intensificó en diciembre de 2019, dos meses antes de que apariera el primero contagio por covid-19.

    VALOR DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR(Miles de millones de pesos)

    PERSONAL OCUPADO EN ESTA ACTIVIDAD(Número de trabajadores)

    Fuente: Inegi

    Fuente: Inegi

    2016

    2016

    2018

    2018

    2017

    2017

    2019

    2019

    2020

    2020

    36,50034,50032,50030,50028,50026,50024,50022,50020,50018,500

    590,000

    570,000

    550,000

    530,000

    510,000

    490,000

    470,000

    450,000

    430,000

    410,000

    390,000

  • EXCELSIOR LunES 25 dE EnERO dE 2021HACKER

    @dineroEnImagen

    ExtranetPaul LaraTwitter: @doc_paul

    El nuevo equipo de Joe Biden• La ciberguerra es primordial ahora en Eu.

    El nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, sabe que la interferencia informada de Rusia en las eleccio-nes presidenciales de 2016 y 2020 es un juego de niños en comparación con su capacidad para poner en jaque los sistemas de transporte, energía, financieros y de co-municación y detener la vida en su país. Por ello, sabe que debe ganar al interior de internet la ciberguerra que existe desde hace más de una década y en la cual es-tán involucradas otras naciones como China, Corea del Norte, Irán, Israel, entre muchos otras.

    Biden ha estado contratando a un grupo de vetera-nos de seguridad nacional con una profunda experien-cia cibernética, lo que ha hecho que reciba elogios de exfuncionarios de defensa e investigadores, mientras el gobierno de los Estados Unidos trabaja para recuperarse de uno de los mayores ataques de sus agencias atribui-dos a espías rusos.

    Especialistas de EU, pero también de sus aliados en Norteamérica (México y Canadá), están muy conten-tos con la prioridad que la nueva administración le está dando a la ciberseguridad como tema de seguridad na-cional, pues esto podría, por fin, crear esa defensa que vaya permeando hacia nuestro país.

    Hay que recordar que la ciberseguridad fue degra-dada como un campo político bajo la administración del expresidente Donald Trump. Erradicó el puesto de coordinador de ciberseguridad en la Casa Blanca, redujo el ala de ciberdiplomacia del Departamento de Estado y despidió al líder federal de ciberseguridad, Chris Krebs, a raíz de la derrota electoral de Trump en noviembre.

    En países como México no existe ni siquiera este tema en la agenda presidencial y sólo contamos con una policía cibernética que no tiene ni la más remota idea de cómo está la ciberguerra y qué tipo de nuevos ataques se sufren cada día. Si no lo cree, ahí están como ejemplo los ataques que tuvo el año pasado Pemex, la CFE y la Secretaría de Economía. ¿Alguien sabe si pasó algo a consecuencia de estos hackeos a instancias de seguridad nacional en el país?

    Según una ley reciente, Biden debe abrir una oficina centrada en el ciberespacio que informe a un nuevo di-rector cibernético nacional, quien coordinará las vastas capacidades cibernéticas del gobierno federal.

    La principal candidata a directora cibernética es Jen Easterly, exfuncionaria de alto rango de la Agencia de Seguridad Nacional, según cuatro personas familiariza-das con el proceso de selección. Por el momento, es la jefa de Resiliencia en Morgan Stanley.

    Easterly ocupó varios puestos de inteligencia de alto nivel en la administración del presidente Barack Obama y ayudó a crear el Comando Cibernético de EU, la principal unidad de guerra cibernética del país.

    Para reemplazar a Krebs en el Departamento de Se-guridad Nacional, Biden planea nominar a Rob Silvers, quien también trabajó en la administración de Obama, para que se convierta en director de la Agencia de Segu-ridad de Infraestructura y Ciberseguridad, según perso-nas informadas sobre el asunto.

    El Consejo de Seguridad Nacional (NSC) de Biden, un brazo de la Casa Blanca que guía las prioridades de seguridad de una administración, incluye a cinco fun-cionarios con experiencia en ciberseguridad.

    A la cabeza de las contrataciones se encuentra la funcionaria senior de la Agencia de Seguridad Na-cional, Anne Neuberger, como asesora adjunta de seguridad nacional para tecnología cibernética y emer-gente, un nuevo puesto diseñado para elevar el tema internamente.

    Los otros cuatro empleados son Michael Sulmeyer, como director senior de Cibernética; Elizabeth Sherwood-Randall, como asesora de Seguridad Na-cional; Russ Travers, como asesor adjunto de Segu-ridad Nacional, y Caitlin Durkovich, como directora senior de Resiliencia y Respuesta en el NSC.

    Los cuatro ocuparon anteriormente puestos superio-res en ciberseguridad en el Departamento de Seguridad Nacional.

    La realidad es que Estados Unidos sigue sin estar preparado para las amenazas a la seguridad del siglo XXI y países como Rusia y China le llevan la delantera. El establecimiento y la priorización de una DNSA para la tecnología cibernética y emergente en el NSC indica la seriedad con la que la administración de Biden per-mitirá abordar estos desafíos. Sólo esperemos que con ello no se incremente el espionaje en ese país, como en los tiempos en que la NSA violaba los derechos de todo el pueblo estadunidense, e inclusive de otra decena de naciones.

    OTRAS ÁREAS A TOMAR EN CUENTA:

    l Ciberseguridad l Programación Web l Análisis de negocio l Razonamiento analítico l PL/SQL l Software Jenkins

    POR AURA HERNÁ[email protected]

    La pequeñas y medianas empresas en México reali-zaron varios cambios en sus negocios para hacer frente a la contingencia sanitaria, el principal fue adoptar tec-nología para implementar el trabajo remoto, mejorar la ciberseguridad o migrar a la nube.

    Un estudio comisionado por Microsoft México encon-tró que este tipo de compa-ñías llevan incorporando tecnología en sus operacio-nes desde hace varios años. Sin embargo, la pandemia de covid- 19 los obligó a dar un salto significativo en su transformación digital.

    Esto se refleja en que 41% de las pymes mexicanas en-cuestadas aseguró que la adopción de nuevas tecno-logías se aceleró con la crisis sanitaria, mientras que para 83% la adopción de nuevas tecnologías es importante para reactivarse en el corto y mediano plazo.

    Lo cual es importan-te para el país, ya que la

    Pymes mexicanas aceleran su digitalizaciónANTE PANDEMIA DE COVID-19

    ¿Qué habilidades necesitas en 2021?

    URGE CAPACITARSE Las empresas buscan a trabajadores con

    habilidades tecnológicas y de colaboración

    POR AURA HERNÁ[email protected]

    Las empresas aceleraron su transformación digital para hacer frente a la pandemia y este proceso se mantendrá durante 2021, por lo que ne-cesitarán trabajadores con habilidades relacionadas conherramientas tecnológicas y la colaboración.

    De acuerdo con la en-cuesta El Futuro del Trabajo en América Latina, realizado por Runa a 375 profesionales de recursos humanos en la región, más de 89% consul-tado sentía que su fuerza de trabajo tenía las habilidades adecuadas para operar en un mundo digitalizado.

    Sin embargo, a pesar de las perspectivas positivas so-bre la digitalización en todos sus equipos, 65% de los par-ticipantes han entrenado a su personal en una nueva habi-lidad a partir de covid-19.

    Varios enseñaron a sus equipos a utilizar softwa-re de videollamadas como Zoom, software de chat como Slack o herramien-tas de colaboración como Trello y Discourse, mientras que otros se centraron en cómo establecer una ofici-na en casa, cómo organizar el día o cuándo conectarse y desconectarse.

    Para 2021, algunas em-presas planean cambiar ese modelo de capacitaciones

    Para Jiménez es una habilidad que ha ganado mucha fuerza este año gracias a que permite registrar transacciones u operaciones de compra y/o venta con seguridad. Las empresas que solicitan profesionales con este conocimiento pertenecen a industrias como finanzas, retail o salud.

    Esta tecnología es útil para optimizar procesos y hacerlos más amigables y prácticos. Por ejemplo, ahora se tienen procesos de selección que realizan los departamentos de recursos humanos por medio de plataformas en la nube, donde el candidato sólo debe ingresar al link para ser evaluado.

    Las empresas necesitan crear páginas web claras que permitan realizar compras o seguimientos de información sencillas. Los expertos en esta área son capaces de hacerle la vida más fácil al cliente y así ayudar a que crezca el negocio.

    Es una metodología para la gestión de proyectos de forma rápida, flexible, productiva y de calidad. Propone que los miembros de un equipo trabajen un proyecto en varias partes y por separado, con el objetivo de no centrarse en una sola tarea y evitar la dispersión.

    Su objetivo es permitir que las máquinas realicen tareas de forma “inteligente”, sin embargo, Jiménez destacó que en esta área existe una gran falta de personal capacitado. Por lo mismo, es difícil encontrar líderes tecnológicos que puedan gestionar equipos que usen esta tecnología para crear más valor en las organizaciones.

    1. Blockchain

    2. Computación en la nube

    3. X Design

    4. Agile

    5. Inteligencia Artificial

    para incluir nuevas compe-tencias. Por ejemplo, Ser-

    gio Reyes, director de recursos huma-

    nos de Grupo Del-mar, reveló que este año incluirán en su capacita-

    ción de perso-nal habilidades digitales, inteli-gencia de nego-cio y agilidad de aprendizaje.

    ALGUNOS RESULTADOS DEL ESTUDIO: l 8 de cada 10 pymes mexi-canas realizaron un cambio en su negocio ante el impac-to de la crisis sanitaria

    l 41% de las pymes mexica-nas considera que la adop-ción de nuevas tecnologías se aceleró con la pandemia

    l 83% de las pymes considera que la adopción de nuevas tecnologías es importante para la reactivación de su empresa en el corto y me-

    diano plazo l 77% de las empresas conti-nuarán con la implementa-ción de nuevas tecnologías tras la pandemia

    l 61% de las pymes prioriza-rá la compra o cambio de equipos de cómputo portátil a mediano plazo

    l 40% se enfocará en el almacenamiento de datos y computación en la nube en el mediano plazo

    PRINCIPALES CAMBIOS DURANTE LA PANDEMIA:

    supervivencia de las peque-ñas y medianas empresas es fundamental para la recu-peración económica porque éstas representan más de la mitad del PIB.

    De acuerdo con el estu-dio, entre los cambios tec-nológicos que este tipo de

    empresas implementaron destaca el trabajo remoto, las estrategias de mercado-tecnia digital, la adquisición y/o cambio de equipos de cómputo portátiles, software para videollamadas y alma-cenamiento en la nube.

    Esta situación permi-tió que muchas compañías comprendieran el papel que juega la tecnología en los negocios y, por lo mismo, al menos 77% de los encuesta-dos continuará con la adqui-sición e implementación de nuevas tecnologías después de la pandemia.

    Por ejemplo, seis de cada diez pymes priorizarán la compra o cambio de equi-pos de cómputo portátil a mediano plazo, mientras que 40% se enfocará en el alma-cenamiento de datos y com-putación en la nube como una apuesta por una trans-formación digital completa.

    Este cambio no está exen-to de desafíos, siendo el principal que muchos clien-tes habituales pueden tener un menor poder de compra y la capacidad de adaptarse a la nueva realidad.

    La mayoría de los encues-tados por Runa coincidieron con Reyes y consideran que las habilidades de los em-pleados más importantes para los próximos 12 meses son comunicación, análisis de datos y resiliencia.

    Esto también coincide con los resultados del repor-te Tendencias de aprendiza-je en el lugar de trabajo en América Latina 2021, reali-zado por Udemy, que encon-tró que desarrollar equipos tecnológicos híbridos y ha-bilidades colaborativas para el trabajo remoto serán dos grandes tendencias que las empresas, en particular en México, deberán adoptar para ser competitivas.

    A PREPARARSE Para María Carmen Jiménez, experta en análisis de datos y profesora de Crehana, este nuevo escenario también debe ser considerado por las personas que están deci-diendo qué carrera estudiar y aquellas que están a pun-to de integrarse al mercado laboral.

    “Las compañías requieren de habilidades que les per-mitan innovar y seguir cre-ciendo de forma diferente cada año. Los profesionistas no pueden permitirse que-dar fuera de ese perfil, por lo que deben contar con co-nocimiento que les permitan enfrentar los retos digitales que se aceleraron a raíz de la pandemia”, dijo.

    Algunas de las áreas en las que se solicitará personal son cómputo en nube, block-chain e Inteligencia Artificial.

    LA ENCUESTA¿Antes del covid-19, tus colaboradores contaban con habilidades digitales?

    ¿A partir de covid-19, capacitaste atu equipo en una nueva habilidad?

    ¿En qué tipo de habilidadescapacitaste a tu equipo?

    Foto: https://www.microsoft.com/

    Gráfico y fuente: runa

    Si

    Si

    No

    No

    11%

    35%

    43%

    Ambos Soft Hard

    17%

    40%

    65%

    89%

    l 49% implementó trabajo remoto

    l 42% reinvención del objetivo de negocio

    l 28% adopción de tecnologías

    l 26% estrategias de marketing digital

  • DINERO lunes 25 de enero de 2021 : eXCelsIor8

    DI210125_01AwebDI210125_02AwebDI210125_03AwebDI210125_04AwebDI210125_05AwebDI210125_06AwebDI210125_07AwebDI210125_08Aweb