dinÁmica y estructura de la poblaciÓn … · económicas (1930-1956 con la segunda república,...

63
DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Upload: vudung

Post on 07-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DINÁMICA Y ESTRUCTURADE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

ESQUEMA DE LA UNIDAD

1. LA DINÁMICA NATURAL

1.1) El régimen demográfico antiguo: hasta principios del s. XX1.2) La transición demográfica: 1900-1975

1.3) El régimen demográfico actual: a partir de 19751.4) Los desequilibrios territoriales en el movimiento natural de la población

2. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

2.1) Las migraciones interiores2.2) Las migraciones exteriores2.3) La inmigración extranjera

3.ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN

A) LA ESTRUCTURA POR SEXO Y EDADa1) La estructura por sexoa2) La estructura por edad

B) LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA POBLACIÓNb1) La tasa de actividad

b2) La tasa de parob3) Los sectores económicos

4. LOS PROBLEMAS DEMOGRÁFICOS

1. LA DINÁMICA NATURAL

1.1. EL RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO: HASTA PRINCIPIOS DEL S.XX

• Alta natalidad: en una sociedad y economía rural los hijosayudaban en el campo y cuidaban de los padres, inexistencia demétodos anticonceptivos eficaces y control ideológico de la Iglesia.

• Alta mortalidad por el bajo nivel de vida de la población (dietaescasa y desequilibrada) y a las precarias condiciones médicas ysanitarias. Además, se daban momentos de mortalidad catastróficacausada por epidemias, guerras y malas cosechas; y la mortalidadinfantil también era alta. La esperanza de vida era baja.

• El crecimiento natural era bajo y presentaba oscilaciones por lascrisis de sobremortalidad.

Se inicia tarde en relación a Europa, pero fue más corta e intensa.

• La natalidad descendió de forma suave y discontinua, alternando periodosde crecimiento debido a coyunturas de prosperidad económica (años 20 ybaby boom de 1956-65) con periodos de descenso por dificultadeseconómicas (1930-1956 con la Segunda República, Guerra Civil y el delFranquismo, y 1965-75 al consolidarse el modelo industrial y urbano quetrajo problemas de vivienda y redujo el valor económico de los hijos.)

• La mortalidad bajó de forma acusada y continua, salvo en dos momentosde mortalidad catastrófica: la gripe de 1918 y la Guerra Civil. Sus causasfueron la mejora del nivel de vida (mejor dieta y más nivel educativo) y losavances en medicina (desarrollo de vacunas, comercialización deantibióticos, extensión de la sanidad pública) e higiene (agua potable,alcantarillado, recogida de basuras). La mortalidad infantil decreció y laesperanza de vida se elevó.

• Se produjo un alto crecimiento natural, especialmente entre 1920-1965.

1. LA DINÁMICA NATURAL

1.2. LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: 1900-1975

• La natalidad descendió hasta situarse en cifras muy bajas. Etapas:

1975-1998. Descenso brusco: el índice sintético de fecundidad se situóen 2,1 en 1981 (mínimo que permite remplazar a la población) ycontinuó descendiendo hasta su mínimo de 1,15 en 1998. Las causasestán en las dificultades económicas (crisis de 1975, precariedad laboral,precio de la vivienda… que retrasan el matrimonio -acortando el periodofértil de la mujer- y la emancipación de los jóvenes) y los cambios dementalidad y valores (menos influencia religiosa, despenalización de losanticonceptivos y el aborto, incorporación de la mujer al trabajo,elevado coste del mantenimiento de los hijos, más importancia a larelación de pareja, aparición de formas familiares distintas almatrimonio…).

Desde 1998 la natalidad se recuperó ligeramente por el aporte depoblación inmigrante y, especialmente, de mujeres en edad fértil.

1. LA DINÁMICA NATURAL

1.3. EL RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ACTUAL: A PARTIR DE 1975

La mortalidad se mantiene baja (así como la mortalidad infantil) y la esperanza de vida ha aumentado, principalmente por los avances en medicina. Las causas de la mortalidad han cambiado, predominando las llamadas "tres C": enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de carretera.

Las tasas de mortalidad ascienden ligeramente desde 1982, pero es un aumentoaparente, provocado por el incremento del número de ancianos, ya que lamortalidad real (esperanza de vida) continúa decreciendo.

• El crecimiento natural es bajo, aunque inició una leve recuperación desde 1998 debido al incremento de la natalidad.

1. LA DINÁMICA NATURAL

1.3. EL RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ACTUAL: A PARTIR DE 1975

- La población española -

El movimiento natural de la población

- La población española -

El movimiento natural de la población

- La población española -

El movimiento natural de la población

mujeres

hombres

Distinguimos entre:

• - CC.AA. con mayor dinamismo demográfico que tienen tasas de natalidad más elevadas, tasas de mortalidad más bajas y crecimiento natural más alto. Esto se debe a un comportamiento tradicional más natalista (Andalucía, Murcia, Navarra, Ceuta y Melilla o por contar con un gran aporte de inmigrantes jóvenes (Madrid, Cataluña, Baleares, Canarias, Navarra, Murcia y Andalucía)

- CC.AA. en declive demográfico que tienen tasas más bajas de natalidad, tasas más altas de mortalidad y un crecimiento natural más bajo o incluso negativo. Esto se explica por haber sufrido una fuerte emigración (Galicia y las comunidades del interior peninsular), por seguir arrastrando la crisis de 1975 (Asturias y Cantabria) y por contar en la actualidad con menor inmigración extranjera (todas ellas).

1. LA DINÁMICA NATURAL

1.4. LOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES EN EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN

- La población española -

El movimiento natural de la población

Los desequilibrios territoriales

- La población española -

El movimiento natural de la población

Los desequilibrios territoriales

- La población española -

El movimiento natural de la población

Los desequilibrios territoriales

Las MIGRACIONES INTERIORES TRADICIONALES (finales del s. XIX- 1975). Jóvenes poco cualificados que procedían del campo y se dirigían a las grandes ciudades en busca de trabajo. Tipos:

* ESTACIONALES (finales s. XIX- década 1960): desplazamientos de retorno de unas áreas rurales a otras (siega, vendimia, aceituna) o del campo a la ciudad (labores en la construcción, industria o servicios).* ÉXODO RURAL (1900-1975): tienen carácter definitivo o de larga duración, siendo el motivo fundamental conseguir trabajo e ingresos más altos en las ciudades. Los emigrantes procedían de Galicia, el interior peninsular o Andalucía oriental y se dirigían a las zonas industriales y turísticas. El periodo más importante es 1950-75 debido al crecimiento demográfico, mecanización del campo, auge industrial por los planes de desarrollo y boom del turismo en el litoral mediterráneo e insular.

Sus consecuencias afectan a la demografía (unas áreas se vacían y envejecen y otras aumentan su densidad y se rejuvenecen), la economía (las áreas rurales perdieron a la gente más joven y capacitada, mientras en las ciudades aparecían problemas de congestión relacionados con la vivienda, los servicios…), la adaptación de los emigrantes a los valores y ritmos de la ciudad, el aumento de la contaminación en las urbes, etc.

2. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

2.1. LAS MIGRACIONES INTERIORES

Mapa de flujos de lasmigraciones interiores

Evolución de las migraciones interiores tradicionales

MIGRACIONES INTERIORES ACTUALES (desde 1975) se caracterizan por sudiversidad en cuanto al perfil del emigrantes, sus motivos y su destino. Tipos:

* MIGRACIONES LABORALES. Jóvenes adultos (20-39 años) se dirigen a zonasde mayor dinamismo económico, principalmente dentro de su propia región oprovincia, en busca de trabajo. Estas zonas de destino pueden variar enfunción de la coyuntura económica.* MIGRACIONES RESIDENCIALES, realizadas por jóvenes y clases medias quebuscan viviendas baratas y calidad medioambiental. Se dan desde una ciudadcentral a su periferia o a provincias vecinas (Toledo y Guadalajara respecto aMadrid).* MIGRACIONES DE RETORNO o vuelta de población a las áreas emigratorias.* MOVIMIENTOS HABITUALES por motivos de trabajo, estudio y ocio.

• Sus consecuencias son la creación de desequilibrios económicos ydemográficos entre las distintas áreas afectadas.

2. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

2.1. LAS MIGRACIONES INTERIORES

Modelo de nueva ciudad residencial en Toledo (Seseña), relacionado con el polémico constructor conocido como “el Pocero”

Desde mediados del s. XIX hasta 1975, España fue un país de emigrantes.Desde entonces, se convirtió en un país de acogida de inmigrantes.

• LA EMIGRACIÓN TRANSOCEÁNICA se dirigió a América Latina y, en menormedida, a EE.UU, Canadá y Australia. Etapas:

* Máximo auge desde mediados del s. XIX hasta la Primera Guerra Mundial(1914). Los países latinoamericanos en pleno desarrollo (destacan Argentina,Cuba y Brasil) son un foco de atracción para jóvenes varones poco cualificadosque trabajan en la agricultura y procedían de Galicia, Asturias y Canarias.* Crisis entre las dos guerras mundiales (1914-45)* Auge entre 1945-60. Los emigrantes estaban más cualificados, ganandopeso la emigración familiar. Procedían de Galicia y Canarias y se dirigían aVenezuela, Argentina y Brasil.* Descenso desde 1960, al iniciarse el declive de la economía latinoamericana.

2. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

2.1. LAS MIGRACIONES INTERIORES

• La EMIGRACIÓN A EUROPA pasó por tres fases

* Emigración escasa y estacional hasta mediados del s. XX. En un principio desde el campo levantino a Francia y, más tarde, exiliados de la Guerra Civil a este mismo país.

* Máximo auge entre 1950-1973, debido a la oferta de empleo existente en una Europa con problemas de población y en reconstrucción económica tras la II Guerra Mundial. La mayoría de los emigrantes eran

jóvenes adultos poco cualificados procedentes de todas las regiones (destacóAndalucía y Galicia) que se dirigieron a Francia, la RDA y Suiza a realizar los trabajospeor retribuidos en la minería, la construcción, la industria y el servicio doméstico.

* Declive desde 1973 por la crisis económica en Europa occidental.

2. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

2.2. LAS MIGRACIONES EXTERIORES

• Consecuencias demográficas (disminución de efectivos y aumento de losdesequilibrios regionales), económicas (positivas: menos paro y divisasenviadas por los emigrantes, y negativas: los bancos invirtieron los ahorros delos trabajadores en las zonas más desarrolladas, desequilibrando aún más lasituación económica entre regiones) y sociales (adaptación a una sociedaddistinta, casas de mala calidad, eran los que menos cobraban… con la crisisfueron los primeros en ser despedidos, retornando generalmente sin habermejorado su cualificación profesional y enfrentándose a problemas de paro,vivienda, adaptación, etc.)

2. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

2.2. LAS MIGRACIONES EXTERIORES

• Desde 1980 y, sobre todo, desde 1995 España comenzó a recibir un elevadonúmero de inmigrantes. Esto se debió a la necesidad de mano de obra apartir del desarrollo económico, a medidas como las regularizaciones deilegales (2002 y 2005), a la cercanía a África , a los lazos histórico-culturalescon América Latina y a su clima en el caso de los inmigrantes europeos.

• Estos proceden fundamentalmente Rumanía (17,5%), Marruecos (15%), R.Unido (6,5%) y América Latina. La mayoría son jóvenes poco cualificados quebuscan mejorar su nivel de vida.

• Sus consecuencias son de tipo demográfico (han contribuido al crecimiento,tanto de forma directa como por el incremento de la natalidad), económico(positivas: aportan población activa, hacen crecer el PIB, aportan más dineroal Estado del que consumen…; y negativas: presión a la baja sobre los salarios,pérdida de competitividad en ciertos sectores al disponer de mano de obra,aumento del déficit exterior por el envío de remesas al extranjero…) y social(actitudes racistas, duras condiciones laborales y de vida, integración…)

2. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

2.3. LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA

Observamos unas imágenes…

España ha pasado de ser un país de emigrantes a convertirse en lugar de recepción de inmigrantes

Llegada de inmigrantes en

una patera a Canarias

• Por sexo: En edades jóvenes, predominan los hombres debido a susuperioridad numérica al nacer y a la inmigración (afecta más los varones).En edad adulta madura (50-54 años), los efectivos de los sexos se igualan yal final predominan las ancianas, gracias a su mayor esperanza de vida.

• Por edad: Población envejecida: en 2017 los jóvenes eran el 15% y losancianos el 19%. Las comunidades más jóvenes son las del sur (mayornatalidad y menor esperanza de vida), las del levante y Madrid (fuerteinmigración). Las regiones más envejecidas son las del interior, Galicia(baja natalidad, alta esperanza de vida y sobreenvejecimiento por elretorno de antiguos emigrantes) y las de la cornisa cantábrica(prolongadamente afectadas por la crisis de 1975).

• Las consecuencias son la desaceleración económica y el aumento de losgastos en pensiones, sanidad y cuidados, lo que pone en peligro laviabilidad del Estado de bienestar.

3. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN

A) LA ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD

• La población activa descendió hasta 1990(debido a la emigración y al aumento de la tasade dependencia de jóvenes -retraso de la edadlegal y prolongación de la educación obligatoria,ambas a los 16 años- y de ancianos -generalización de la jubilación pagada yprejubilaciones-) y aumentó desde 1991(incorporación de la mujer al mercado laboral,prosperidad económica y aumento de lainmigración).

• Las mayores tasas de actividad las encontramosen las comunidades con mayor dinamismo(Madrid, levante y los archipiélagos) o enregiones con una gran diversificación económica(Navarra y La Rioja).

3. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN A) LA ESTRUCTURA ECONÓMICA

LA TASA DE ACTIVIDAD

Evolución :

• Hasta 1973 era bajo, por la emigración y a la escasa incorporación de la mujer al trabajo.

• 1973-95. Gran aumento por la mala situación económica.

• 1995-2008. La favorable coyuntura económica hizo descender esta tasa.

• El paro afecta más a las mujeres, a los jóvenes, a las personas con menos cualificación y a las comunidades con menor dinamismo o mayor población joven, como Andalucía y Extremadura.

3. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN A) LA ESTRUCTURA ECONÓMICA

LA TASA DE PARO

• El sector primario era mayoritario (64%) a principios del s. XX. Desdeentonces se redujo (salvo Guerra Civil y posguerra) hasta alcanzar el 4%.

• El sector secundario suponía a principios del pasado siglo un escaso 16%debido al insuficiente desarrollo industrial. Desde entonces, ha tenido uncrecimiento fluctuante (mayor entre 1960-75) hasta situarse en un 20%,cifra similar a la de otros países europeos.

• El sector terciario ocupaba a principios del s. XX al 18%, creciendo desdeentonces (salvo en la Guerra Civil) hasta el 76% actual. Las causas han sidoel aumento del nivel de vida -mayor número de servicios especializados-,la mecanización agraria y la crisis industrial y el incremento de los serviciospúblicos, entre otras.

• Las comunidades con un mayor sector primario son las de interior, Galicia,Andalucía y Murcia; las que tienen un mayor sector secundario sonCataluña, País Vasco, Navarra y La Rioja; y la terciarización es mayor enMadrid y los archipiélagos.

3. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN A) LA ESTRUCTURA ECONÓMICA

LOS SECTORES ECONÓMICOS

•Clasificación por sectores económicos: proceso de terciarización

- La población española -

La estructura de la población española

• La crisis económica introdujo importantes cambios, poniendo de relieveel problema demográfico de España y rompiendo la de prosperidadeconómica, llegada de inmigrantes y crecimiento de la población:

• En el periodo 2012-2016 se produjo un descenso de 200.000 personasdebido fundamentalmente a la bajada de la natalidad ante las dificultadeseconómicas (la cifra de paro llegó al 26%) y al saldo migratorio, que pasóa ser negativo. La lenta recuperación económica iniciada en los últimosaños se tradujo en una bajada del paro desde 2014 y un reducidocrecimiento demográfico desde 2017.

• Con todo, la dinámica general de la población española sigue siendopreocupante: el imparable envejecimiento de la población pone enpeligro el mantenimiento de los servicios públicos, en especial de lasprestaciones por desempleo y de las pensiones. importante de efectivosen las próximas décadas.

4. LOS PROBLEMAS DEMOGRÁFICOS