dinamica actual del rubro quinuero en bolivia

14
  1  DINÁMICA ACTUAL DEL RUBRO QUINUERO EN BOLIVIA Preparado por CABOLQUI y el Viceministerio de Ciencia y Tecnología Biofach Nuremberg 2009 De un tiempo a esta parte la quínoa, pseudo-cereal andino (de la familia de las quenopodiáceas) se ha convertido en un alimento muy demandado, principalmente en Europa, Estados Unidos y en menor medida en ciertos países Sudamericanos. El principal proveedor mundial de este grano es Bolivia, puesto que la variedad más conocida y demandada de quínoa, es la Quinoa Real (Real Quinoa), que crece únicamente en el Altiplano Sur de Bolivia. El interés por la quínoa ha despertado también un fuerte interés por su zona y forma de producción. Es así, que actualmente, existe una importante corriente de preocupación por las condiciones de cultivo de la quínoa en el Altiplano Sur boliviano y principalmente su impacto sobre el medio ambiente. El Altiplano Sur, se encuentra en las estribaciones del los dos salares bolivianos, el Salar de Uyuni y de Coipasa y se caracteriza por un ser un ecosistema con características climáticas extremas (200 a 400 mm de lluvia anuales), situado entre 3600 y 6000 m de altura y por tanto con un equilibrio ecológico muy frágil. Es innegable que el fuert e incremento de la demanda de quí noa ha tenido un impacto s umamente importante, pri ncipalmente en la transformación de las prácticas agrícol as tradicionales , la disminución de la crianza de camélidos y el manejo de las tierras que se ha repercutido en un  proceso de degradación del medio ambiente y principalmente de sobre explotación y erosión de los suelos. Pero este incremento de la demanda se ha traducido también en un incremento radical de los ingresos de los productores de la zona, que están entre los más pobres y desatendidos del país. Dándoles una oportunidad de empleo productivo y digno e impidiendo que recurran sistemáticamente a la migración. Por tanto, la problemática actual de la quínoa en Bolivia es una problemática doble, ciertamente ambiental pero tambi én y sobre todo social. La producción de quinua actualmente, es quizás la única fuente de ingresos de los habitantes de la zona, donde las otras opciones productivas son  prácticamente inexistentes. Es exactamente esta situación la que ha llevado a los productores a

Upload: patricia-flores-diaz

Post on 22-Jul-2015

54 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DINMICA ACTUAL DEL RUBRO QUINUERO EN BOLIVIAPreparado por CABOLQUI y el Viceministerio de Ciencia y Tecnologa Biofach Nuremberg 2009

De un tiempo a esta parte la qunoa, pseudo-cereal andino (de la familia de las quenopodiceas) se ha convertido en un alimento muy demandado, principalmente en Europa, Estados Unidos y en menor medida en ciertos pases Sudamericanos. El principal proveedor mundial de este grano es Bolivia, puesto que la variedad ms conocida y demandada de qunoa, es la Quinoa Real (Real Quinoa), que crece nicamente en el Altiplano Sur de Bolivia. El inters por la qunoa ha despertado tambin un fuerte inters por su zona y forma de produccin. Es as, que actualmente, existe una importante corriente de preocupacin por las condiciones de cultivo de la qunoa en el Altiplano Sur boliviano y principalmente su impacto sobre el medio ambiente. El Altiplano Sur, se encuentra en las estribaciones del los dos salares bolivianos, el Salar de Uyuni y de Coipasa y se caracteriza por un ser un ecosistema con caractersticas climticas extremas (200 a 400 mm de lluvia anuales), situado entre 3600 y 6000 m de altura y por tanto con un equilibrio ecolgico muy frgil. Es innegable que el fuerte incremento de la demanda de qunoa ha tenido un impacto sumamente importante, principalmente en la transformacin de las prcticas agrcolas tradicionales, la disminucin de la crianza de camlidos y el manejo de las tierras que se ha repercutido en un proceso de degradacin del medio ambiente y principalmente de sobre explotacin y erosin de los suelos. Pero este incremento de la demanda se ha traducido tambin en un incremento radical de los ingresos de los productores de la zona, que estn entre los ms pobres y desatendidos del pas. Dndoles una oportunidad de empleo productivo y digno e impidiendo que recurran sistemticamente a la migracin. Por tanto, la problemtica actual de la qunoa en Bolivia es una problemtica doble, ciertamente ambiental pero tambin y sobre todo social. La produccin de quinua actualmente, es quizs la nica fuente de ingresos de los habitantes de la zona, donde las otras opciones productivas son prcticamente inexistentes. Es exactamente esta situacin la que ha llevado a los productores a

1

extender sus superficies cultivadas, a volverlas ms intensivas, a bajar a las pampas donde la mecanizacin es posible, etc. para de esta forma asegurar su subsistencia y mejorar su ingreso. Por tanto, la solucin al problema no se encuentra simplemente en la disminucin de la demanda de la qunoa, como ciertas tendencias afirman, ya que esto provocara un terrible problema social. Para encontrar las soluciones correctas a este problema es necesario concentrarse sobre las razones que han llevado la zona al nivel de degradacin ambiental actual y a un sistema productivo con un dbil nivel de sostenibilidad. Inicialmente y durante aos el cultivo de la quinua fue simplemente un cultivo marginal, esencialmente destinado al autoconsumo de las familias indgenas del Altiplano. A partir de los aos 90 el inters internacional por la qunoa se incrementa y en tan solo 5 aos, entre el 2003 y el 2008 la exportacin de la qunoa se multiplica prcticamente por 3. Lamentablemente, esta situacin se ha hecho sin ningn tipo de acompaamiento, y se ha pasado de una agricultura prcticamente artesanal a una agricultura de volmenes importantes, sin ningn tipo de organizacin ni de planificacin. De igual modo, este proceso no se ha acompaado del desarrollo tecnolgico necesario. De tal forma que actualmente, la produccin de quinua a mayor escala se realiza con tecnologa adaptada de otros cereales o granos, que no se adecua ni a la planta misma, ni a las caractersticas edafolgicas y climticas de la zona de produccin. El ejemplo ms ilustrativo es el arado de disco que se ha generalizado en toda la zona de produccin, que no es en absoluto adecuado para los suelos arenosos de la zona, que tienen una capa frtil sumamente fina y donde la erosin elica es extremadamente fuerte.

Hoy en da la situacin es diferente puesto que los diferentes actores institucionales tanto pblicos como privados se han dado cuenta del potencial enorme que tiene la qunoa; y de la oportunidad y de la importancia nica que este rubro reviste para relanzar el desarrollo socio-econmico del Altiplano boliviano. Zona que se caracteriza por ser una de las ms rezagadas del pas y con una poblacin relativamente importante en relacin a las otras del pas. Por otra parte, la toma de conciencia nacional e internacional sobre la problemtica ecolgica actual del cultivo de la qunoa y la necesidad de generar un sistema productivo sostenible tanto ambiental como socioeconmico, es una realidad. El objetivo del presente documento es mostrar que tras esta toma de conciencia, los actores en Bolivia han empezado a actuar, en mltiples mbitos y niveles de accin. Se ver de manera ms precisa los mbitos de la planificacin y organizacin de la produccin, el desarrollo tecnolgico y la remediacin ambiental que se est llevando en las zonas degradadas. PERSPECTIVA DEL SECTOR PBLICO El Estado boliviano, a diferentes niveles, ha empezado a priorizar la problemtica de la qunoa y considera que es vital estructurar un Plan de Manejo Sustentable, que vaya ms all del concepto de Cadena Productiva de la Quinua, que se estuvo manejando los pasados aos. La visin predominante actual considera aspectos demogrficos, econmicos y fundamentalmente ambientales. Se basa en todos los elementos que forman parte del Complejo Integral Productivo del Altiplano Sur como la relacin con el ecosistema de las zonas productoras (camlidos, vegetacin nativa, etc.), la gestin ambiental y territorial, los recursos energticos e hdricos, la disponibilidad

2

de infraestructura vial y de servicios, las estructuras indgenas originarias comunitarias, etc. Todos estos elementos deben estar insertos en todas las polticas y acciones de incentivo a la produccin de quinua, camlidos, minerales y de desarrollo turstico. Estudios cientficos desarrollados en el pas, han identificado que tanto el Altiplano Centro (regin ms hmeda y frtil), como el Altiplano Sur pueden ser a futuro zonas de produccin masiva de quinua, generando un polo de desarrollo similar al que ha ocurrido en el oriente del pas con el cultivo de soya. Estos estudios demuestran que las zonas, con alta erosin y alta desertificacin y sequa del Altiplano Sur, pueden tambin ser potenciales productoras de quinua, previa recuperacin de los suelos a travs del uso de fertilizantes orgnicos (estircol de camlidos, residuos del beneficiado de quinua, roca fosfrica, dolomitas), agua y energa. Esto traduce la necesaria vinculacin quinua-camlidos y la importancia del repoblamiento de esta especie animal que tiene un alto valor potencial en el mercado, por las caractersticas propias de su cuero, carne y fibras que se pueden aprovechar de manera sostenible generando mayores fuentes de ingreso para los productores. Por otro lado, es necesario resaltar las ventajas y caractersticas que los Salares de Uyuni y Coipasa, del Altiplano Sur, ejercen sobre los cultivos de la quinua. La salinidad de los suelos, el fotoperiodo, la intensidad de la radiacin solar que reciben las panojas de quinua en forma tangencial y las tecnologas de cultivo ancestrales permiten el desarrollo especfico de la tan demandada variedad de Qunoa Real. Lo que sin duda constituye una gran ventaja comparativa que debe aprovechar Bolivia como primer productor mundial de Quinua. El impulso a una mayor produccin sostenible de quinua en las comunidades del Altiplano Sur, generar para sus habitantes ingresos adicionales y mayores fuentes de empleo, fortaleciendo las Polticas Nacionales sobre la Seguridad y Soberana Alimentaria y la Erradicacin de la Pobreza. Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRT) Normatividad y planificacin El MDRT es el ministerio cabeza de sector en lo que refiere a la produccin de qunoa. Por tanto tiene el rol fundamental de normar y planificar el desarrollo de este sector. El avance ms significativo en relacin a la produccin agrcola sostenible est dado por la promulgacin, el 21 de noviembre del 2006, de la Ley 3525 de Regulacin y Promocin de la Produccin Agropecuaria y Forestal no Maderable Ecolgica, cuya aplicacin recae bajo la responsabilidad del MDRT. El objetivo de esta ley es de regular, promover y fortalecer sosteniblemente el desarrollo de la produccin agropecuaria y forestal no maderable ecolgica en Bolivia. La misma se basa en el principio que para la lucha contra el hambre en el mundo no solo basta producir mas alimentos sino que estos sean de calidad, innocuos para la salud humana y biodiversidad, asimismo sean accesibles y estn al alcance de todos los seres humanos; y los procesos de produccin, transformacin, industrializacin y comercializacin no debern causar impacto negativo o daar el medio ambiente. Esta Ley es de suma importancia para el rubro quinuero, ya que al menos la mitad de la produccin boliviana es certificada ecolgica u orgnica. Situacin que no ha impedido fenmenos recurrentes de degradacin medio ambiental en torno a su produccin. Actualmente existe una fuerte voluntad ministerial para hacer aplicar esta ley, principalmente a travs del reforzamiento del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentara, SENSAG, que tiene la autoridad y misin de registro y control de la produccin, certificacin y comercio de productos ecolgicos. Esto permitir la aplicacin del Reglamento de la Norma Tcnica Nacional de Produccin Ecolgica (aprobada por resolucin ministerial el 4 de diciembre

3

de 2006), norma sumamente completa que dar mayor consistencia y homogeneidad a los requisitos a los cuales los productores orgnicos se encuentran sujetos actualmente. El otro pilar de la accin del MDRT en el rubro quinuero es la histrica y reciente tarea de formulacin de una Poltica Nacional de la Qunoa. Esta iniciativa surge a la iniciativa de los grupos de productores organizados, especialmente el Comit Nacional de Competitividad y Productividad de la Quinoa, CONACOPROQ y del Ministerio. Hasta el momento ya se han realizado cuatro talleres participativos, en los que se ha invitado a los principales actores del rubro, uno fue nacional y tres regionales para Oruro, Potos y La Paz. Se prev que la poltica estar lista para aprobacin a fines de marzo del presente ao. Cabe destacar que todo el trabajo de elaboracin de esta poltica se ha desarrollado en base al concepto del Complejo Integral Productivo de la Qunoa, explicado previamente. Viceministerio de Ciencia y Tecnologa Innovacin Tecnolgica y coordinacin interinstitucional En respuesta a la importancia que la qunoa ha cobrado en las esferas gubernamentales y la preocupacin ambiental subsecuente en relacin al Altiplano Sur, la Plataforma Quinua surge dentro de la filosofa del Sistema Boliviano de Innovacin del Viceministerio de Ciencia y Tecnologa. Su objetivo es de dar respuesta a la necesidad de constituir un eje articulador entre el sector gubernamental (Ministerios, Prefecturas y Municipios); el sector generador de conocimientos (Universidades; Institutos de Investigacin: IIQ, IIDEPROQ, SELADIS, SIGEMA, Herbario Nacional; fundaciones como: AUTAPO, CPTS, PROINPA, F. ALTIPLANO, LAYSAA, y otros) y el sector demandante: ANAPQUI, CECAOT, CABOLQUI, AOPEB, CONACOPROQ y otros. 1 Debe mencionarse que como un primer paso, el VCyT ya ha llevado a cabo dos grandes encuentros, uno en La Paz y otro en Oruro, convocando a las entidades vinculadas a la investigacin sobre quinua, mencionadas lneas arriba. El principal resultado de estos encuentros se traduce en la recuperacin y sistematizacin de todos los trabajos hasta ahora realizados con fuerte componente cientfico tecnolgico, y en la identificacin de potencialidades para impulsar proyectos de innovacin. Entre las reas temticas identificadas podemos citar el aprovechamiento de la qunoa considerando sus diferentes variedades; el desarrollo de tecnologas limpias y ambientalmente amigables tanto para la produccin, el beneficiado y la produccin de derivados; y la valorizacin de la saponina. De la Plataforma Quinua, ha surgido entonces la necesidad de impulsar prioritariamente la ejecucin de ciertos proyectos de innovacin cientfico tecnolgicos en curso, como ser: Bioremediacin de los suelos erosionados a partir de la obtencin de fertilizantes orgnicos, en base a estircol de camlidos, residuos del escarificado de quinua, roca fosfrica, dolomitas e inculos, siendo las entidades ms avanzadas en el tema el IIDEPROQ, IIQ, FAUTAPO y la UTO. Desarrollo de tecnologa agrcola productiva 100% adaptada a las especificidades de la qunoa, de los suelos y el ecosistema en que se cultiva. Las entidades que ms avances han demostrado en este rubro son el CPTS y la UTO. Desarrollo de tecnologas para la obtencin de derivados de quinua de buena calidad, como ser extrusados, harina micromolida, hojuelas fortificadas, sopas instantneas, barras energticas, germinados tipo yogurt, aislado de protenas y otros, a partir del aprovechamiento de las ms de 3.000 variedades de quinua identificadas hasta el momento,

1

Ver lista de abreviaciones

4

siendo las entidades ejecutoras con resultados ms visibles en el tema LAYSAA, IIDEPROQ, PROINPA y diferentes industrias establecidas.

Laboratorios

Desarrollo de tecnologa limpia para incrementar la productividad en el beneficiado de quinua cuyo proceso productivo pasa por las etapas de Escarificado-Lavado-CentrifugadoSecado y Clasificado; siendo importante resaltar que la Fundacin CPTS ya ha desarrollado, implementado y validado este tipo de tecnologas, actualmente instalada en 6 plantas procesadoras de quinua, contribuyendo de gran manera al desarrollo tecnolgico del pas. Desarrollo de tecnologas para la industrializacin de la saponina y obtencin de productos como detergentes, emulsificantes, medicamentos, pesticidas y otros, cuyos estudios e investigaciones se encuentran en un avance significativo, citando por ejemplo al IIQ, IIDEPROQ, IIGEMA, SELADIS, LAYSAA, UTO,y otros.

El Viceministerio de Ciencia y Tecnologa, en el marco de la Plataforma Quinua, ha designado tareas principalmente a los Institutos de Investigacin Nacionales, cuyos resultados servirn de base para iniciar con los proyectos de innovacin y ejecutarlos en beneficio sobre todo de los productores de quinua, de la regin del Altiplano Sur y de la Nacin en su conjunto. Gobiernos Locales Planificacin Del 2006 al 2007, el Programa de Apoyo a la Cadena Quinua Altiplano Sur, ejecutado por la Fundacin AUTAPO y la Universidad Tcnica de Oruro, realizaron un estudio de suelos en el Altiplano Sur, que muestran las principales caractersticas fsico qumicas de los suelos de la regin. Esta iniciativa fue completada en el 2008 por la elaboracin de un Plan de Manejo de Suelos para la zona que est en curso de finalizacin. Esta iniciativa se estructur en torno a los 11 Municipios productores de qunoa del Altiplano Sur. En Oruro se trabajo en: Huari, Quillacas, Salinas de Garci Mendoza y Pampa Aullagas; en Potos se trabajo en: Uyuni, Colcha K, San Pedro de Quemes, Tahua, Llica, San Agustn y San Pablo. La metodologa empleada fue participativa y se trabaj, tanto en la fase de diagnostico, como en le fase de planificacin, con los diferentes actores involucrados: representantes de organizaciones de productores, autoridades municipales y originarias, representantes de las Prefecturas, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, ONGs y fundaciones, universidades y empresas de produccin orgnica. Esta iniciativa tuvo una gran aceptacin y los planes para cada Municipio han sido ya concensuados y aprobados y se encuentran en la fase final de redaccin. Es importante sealar que los diferentes Municipios ya han presupuestado recursos en sus Planes de Accin Operativos (POAs) del 2009, para poder trabajar en las diferentes reas priorizadas por propuesta estratgica desarrollada: manejo ecolgico de suelos; normativa e institucionalidad; investigacin y asistencia tcnica; e informacin, difusin y sociabilizacin. PERSPECTIVA DE LA SOCIEDAD CIVIL Existen mltiples iniciativas en el rubro quinuero llevadas por la sociedad civil. Para ejemplificar esta dinmica, expondremos el trabajo realizado por tres instituciones que nos parecen estar entre los ms interesantes2.

2

Podr encontrar ms detalles sobre estos trabajos en los documentos anexos.

5

ONG Agrnomos y Veterinarios sin Fronteras Normativa comunal y organizacin de la produccin La experiencia de acompaamiento de AVSF a las comunidades campesinas iniciada en 2001 pone de manifiesto que los procesos de degradacin del medio ambiente que se observan en la regin Intersalar tienen que ver tanto con las prcticas individuales de los productores, relacionadas con el cultivo de la quinua y el manejo de la ganadera, como con la desaparicin o el debilitamiento de las normas colectivas de gestin del territorio. En este sentido, el trabajo de AVSF en la zona Intersalar ha concentrado una buena parte de sus esfuerzos en el acompaamiento a las comunidades para la adecuacin de las normas y reglas comunitarias de gestin del territorio de manera que se adapten mejor al nuevo contexto socioeconmico y productivo de la zona y puedan contrarrestar el proceso de degradacin. Estas normas y reglas, pueden contribuir por ejemplo significativamente a que se garantice un descanso mnimo de las tierras, se limite la erosin de los suelos, se generen las condiciones adecuadas para fomentar la ganadera y se imponga el uso de abono animal en las pampas, etc. www.avsf.org Centro para la Promocin de Tecnologas Sostenibles - CPTS Desarrollo tecnolgico El trabajo del CPTS se inicia con 5 diagnsticos realizados a empresas beneficiadoras de qunoa entre el 2001 y el 2003. En funcin a este trabajo el CPTS identifica dos principales limitantes al desarrollo masivo del mercado de qunoa tanto interno como externo: La falta de tecnologa adecuada para la siembra, cosecha, trillado y limpieza preliminar del grano en bruto. La falta de tecnologa adecuada para el beneficiado del grano en bruto.

En este sentido, se empez el trabajo con el desarrollo de tecnologa de produccin ms limpia para el beneficiado de la qunoa de tal forma que las empresas y asociaciones puedan dar respuesta a una demanda de grano de qunoa procesado en expansin constante. Este trabajo se inici con el desarrollo de prototipos para toda la maquinaria necesaria al beneficiado del grano en bruto en la planta de la empresa Andean Valley SA. Actualmente esta tecnologa, 100% hecha en Bolivia, ha encontrado un gran xito y ha sido instalada en 6 de las principales plantas de procesamiento de qunoa del pas, ampliando la capacidad nacional de de procesamiento hasta 18000 toneladas ao. La etapa siguiente en el trabajo del CPTS fue el desarrollo de tecnologa para la produccin y la post cosecha de la qunoa. Siendo, el enfoque del CPTS, de produccin ms limpia y sostenibilidad, ms importante que nunca, dado el impacto negativo sobre el medio ambiente de la modalidad actual de produccin y su dbil sostenibilidad. Para esta etapa de trabajo, las actividades del CPTS se enmarcan dentro del Proyecto Alianza Quinoa que resulta de un proceso conjunto de instituciones privadas, productores y el apoyo internacional del la Embajada de Dinamarca y de USAID. Los principales socios del proyecto son ANAPQUI, CECAOT, CABOLQUI y el CPTS. Para cumplir con este objetivo el CPTS ha iniciado su trabajo con una investigacin exhaustiva de las propiedades fisiolgicas de la planta y de las caractersticas especficas de su medio de desarrollo privilegiado (la regin del Altiplano Sur). Gracias a todo esto, el CPTS ha desarrollado

6

un paquete completo de tecnologa que va desde la preparacin de un compost a base de estircol de llama, inculos y sales minerales, la maquinaria requerida y adaptada a los suelos de la zona para la produccin, la maquinaria de post cosecha, el uso de pesticidas orgnicos a base de saponina y un proceso de recuperacin de suelos. Todo este paquete, que hasta el momento ha producido resultados alentadores, estar listo para su validacin final a fines de marzo del presente ao. La validacin de la tecnologa se har en 6 Unidades Productivas Piloto, distribuidas entre los principales actores del rubro: ANAPQUI, CECAOT, CABOLQUI y las Cmaras de Productores. Adicionalmente una UPP se realizar en el Altiplano Central en el departamento de La Paz. www.cpts.org Programa de Apoyo a la Cadena Qunoa Desarrollo Tecnolgico Desde mayo 2005 a diciembre 2008, con recursos de la Embajada de los Pases Bajos, se ejecut el Programa de Apoyo a la Cadena Quinua Altiplano Sur por la Fundacin AUTAPO. Su objetivo, en el marco del Plan de Fortalecimiento para la Cadena de la Quinua, fue de posicionar a Bolivia como lder y principal abastecedor en el mercado internacional de la quinua orgnica. Las acciones de fortalecimiento a la Cadena se aglutinaron en 5 componentes: Capacitacin; Desarrollo Tecnolgico; Promocin y Exportacin; Financiero y Coordinacin. nicamente en el campo del Desarrollo Tecnolgico, el Programa ha trabajado en el rea de manejo de suelos, mecanizacin, control de plagas, cosecha y post cosecha, agrobiodiversidad y semillas, saber local tradicional y difusin de la informacin. Esto se ha hecho con diferentes socios estratgicos y a travs de varios proyectos, de los cuales algunos todava continan en proceso de conclusin. Entre los mltiples logros del Programa en el componente de Desarrollo Tecnolgico podemos citar, la realizacin del Estudio de Suelos de la zona de produccin; la validacin de controladores biolgicos en plagas de la qunoa, la conformacin y consolidacin de organizaciones semilleristas de quinua que se han constituido el los principales actores en la conservacin y distribucin de los diferentes ecotipos de semilla de Quinua Real; el rescate y sistematizacin de ms de 100 tcnicas locales y tradicionales de produccin ecolgica de qunoa; y la realizacin del sitio www.infoquinua.bo como plataforma de difusin de la informacin. Es importante destacar que el Programa qunoa a sido reconducido en una segunda fase, bajo en nombre de Programa Complejo Productivo Altiplano Sur de Bolivia. Este cambio de nombre responde a un cambio de visin puesto que ahora el Programa se enmarca dentro del enfoque de Complejo Productivo que est orientado a mejorar la competitividad del conjunto de actividades con potencial econmico del Altiplano Sur: quinua, ganadera y ecoturismo. El grupo meta del programa est constituido por productores y productoras de quinua del Altiplano Sur y el objetivo es el de mejorar su calidad de vida mediante la produccin sostenible de la Quinua Real Orgnica, y fomentando el consumo nacional y la posterior exportacin de productos con mayor valor agregado. Un elemento de clave que debe ser sealado, es que el funcionamiento del Programa se establece en estrecha colaboracin y con un principio bsico de horizontalidad entre el Comit Tcnico y la entidad facilitadora.

7

Este Comit est conformado por representantes de todos actores de la cadena, productores comercializadores, transformadores exportadores (agrupados en cmaras y asociaciones); instituciones estatales (ministerios del rea, prefecturas, gobiernos municipales, universidades), etc. El Comit ha empezado a funcionar desde el ao pasado y se ha constituido en una verdadera plataforma de encuentro e intercambio entre los actores que hasta este momento nunca se haba realizado. www.fundacionautapo.org PERSPECTIVA DE LOS PRODUCTORES Y DE LA INDUSTRIA QUINUERA En estos ltimos aos ha habido un proceso importante de organizacin de lo actores que intervienen directamente en el sector, vale decir los productores, procesadores y exportadores de qunoa en Bolivia. Es as que se ha constituido la Cmara departamental de productores de Qunoa Real de Potos, CADEQUIR; la Cmara Departamental de Productores de Qunoa Oruro, CADEPQUI-OR; la Cmara Nacional de Productores de Qunoa; el Comit Nacional de Competitividad y Productividad de la Qunoa, CONACOPROQ; y la Cmara Boliviana de Exportadores de Qunoa y Productos Orgnicos, CABOLQUI. La existencia de estos actores ha facilitado la coordinacin de las actividades de los diferentes actores institucionales en especial en el marco del Comit Tcnico creado por el Programa de Apoyo a la Cadena Quinoa. De igual modo a generando un puente directo entre los productores y las diferentes instancias institucionales y sus acciones. Las diferentes Cmaras de productores han estado sumamente activas especialmente en los diferentes procesos de planificacin, principalmente la formulacin de la Poltica Nacional de la Qunoa y el Plan de Manejo de Suelos. En cuanto a los actores procesadores y exportadores (principalmente ANAPQUI, CABOLQUI y CECAOT), se encuentran actualmente mayormente concentrados en el trabajo de generar un sistema de produccin ms sostenible. Esto se concretiza bajo el esquema de Programas de Desarrollo de Proveedores con los que las diferentes asociaciones y empresas, dan una serie de servicios a sus, respectivamente, afiliados y socios. Estos servicios, cubren reas diversas que van desde la asistencia tcnica en tcnicas agrcolas hasta el acceso a capital de inversin. Es importante sealar que estas asociaciones y empresas, han tomado conciencia de que el futuro del sector depende del logro de un sistema productivo ms respetuoso del medio ambiente, adaptado a las caractersticas del Altiplano Sur y a los imprevistos climticos que se han vuelto cada vez ms frecuentes, y ms sostenible tanto econmica como ambientalmente desde el punto del vista de los productores. Es por esto que por ejemplo, dentro de CABOLQUI, las empresas estn dispuestas a invertir en el desarrollo de soluciones, ms all de sus propios Programas de Proveedores. Un ejemplo de esto, es su apoyo al Proyecto Alianza Qunoa, en el que se deber instalar y hacer funcionar las Unidades Productivas Piloto. Por otra parte, han tomado la decisin de desarrollar un sistema de Carta Magna de prcticas agrcolas, que va ms all de las exigencias de la certificacin orgnica, con una serie de requisitos que sus proveedores debern cumplir. Esta Carta y sus acciones de apoyo debern empezar a ponerse en ejecucin en el siguiente trimestre del presente ao.

CONCLUSIONES El objetivo de este documento fue el de demostrar que en Bolivia existe actualmente un intenso movimiento en torno al rubro quinuero, tanto publico como privado. Este movimiento se puede casi

8

calificar de histrico puesto que tanto la qunoa, como su zona de produccin han estado durante aos muy lejos de las prioridades nacionales. Otro punto fundamental es que si bien este auge responde a una oportunidad excepcional de desarrollo del Altiplano Boliviano, zona tradicionalmente rezagada, no se trata de una dinmica simplemente productivista. Al contrario, existe una toma de conciencia generalizada de que el cultivo de qunoa como se lo est llevando ahora, est por una parte acarreando daos a un ecosistema sumamente excepcional y nico en el mundo, y por otra parte, est funcionando con niveles de sostenibilidad bajos, lo que compromete todo tipo de desarrollo a largo plazo. Durante muchos aos, el rubro quinuero ha evolucionado y crecido de manera un poco anrquica, lo que ha llevado a una serie de desequilibrios ecolgicos, sociales y econmicos. Sin embargo, ahora el Gobierno boliviano a priorizado claramente este sector, lo que seguramente permitir un control y planificacin que generarn un crecimiento ms equilibrado. Claras muestras de esta voluntad son las iniciativas en curso de formulacin de la Poltica Nacional de la Qunoa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y de la Plataforma Qunoa en el Sistema Boliviano de Innovacin del Viceministerio de Ciencia y Tecnologa. Es tambin importante sealar que nunca el trabajo de desarrollo tecnolgico para la quinoa ha sido tan intenso. Existen actualmente, toda una serie de iniciativas de investigacin tanto del sector privado como del sector publico, que deberan dar frutos a corto y mediano plazo. El rea que presenta la mayor concentracin de esfuerzos es claramente la de produccin agrcola. Lo que demuestra la preocupacin actual en Bolivia por el primer eslabn y su sostenibilidad. En cuanto a la degradacin ambiental, no es necesario demostrar una vez ms que es una preocupacin central y que est siendo abordada tanto por los gobiernos locales (Municipios y Prefecturas), la sociedad civil y los diferentes gremios de la cadena. A partir de este ao, se podr trabajar en base a dos herramientas claves que son el Estudio de Suelos y el Plan de Manejo de Suelos elaborados con el apoyo del Programa de Apoyo a la Cadena Qunoa. Finalmente cabe mencionar tambin que existe actualmente un fuerte movimiento de los actores directos de la cadena: asociaciones de productores, de procesadores y exportadores. En efecto el sector nunca antes haba estado tan organizado, activo y disponiendo de espacios de intercambio interinstitucional funcionales. Es por todas estas razones que creemos que el sector quinuero ha alcanzado un cierto nivel de madurez y esta en una fase crtica de su vida. Esta fase debe ser superada correctamente para que la qunoa pueda traer la prosperidad tan esperada por los habitantes del Altiplano Boliviano y la posibilidad a los habitantes de otros pases del mundo de consumir un grano tan excepcional, herencia de las culturas milenarias andinas. Es por esto, que les pedimos, no sean simplemente espectadores de este proceso, pero que al contrario se hagan participes de esta dinmica que necesitar toda la ayuda que le pueda llegar.

9

Usted puede encontrar mas informacin sobre este y otros textos en www.cabolqui.org Contactos: CABOLQUI: Tania Zambrana [email protected] Viceministerio de Ciencia y Tecnologa Gabriela Liendo [email protected]

10

LISTA DE ABREVIACIONES: ANAPQUI: Asociacin Nacional de Productores de Qunoa ( nacional Association of Quinoa Producers AOPEB: Asociacin Nacional de Productores Ecolgicos Bolivianos (National Association of Bolivian Ecological Producers) CABOLQUI: Cmara Boliviana de Exportadores de Qunoa y Productos Orgnicos (Bolivian Chamber of Exporters of Quinoa and Organic Products) CADEQUIR: Camara Departamental de Productores de Qunua Real de Potos (State Chamber of producers of Quinoa Real of Potosi) CADEPQUI-OR: Cmara Departamental de Productores de Qunua Real - Oruro (State Chamber of producers of Quinoa Real Oruro CECAOT: Central Campesina Operacin Tierra (Farmers Central Organization Operation Land) CONACOPROQ: Comit Nacional de Competitividad y Productividad de la Qunoa (National Committee for the Competitivenes and Productivity of the Quinoa) CPTS: Centro de Promocin de Tecnologas Sostenibles (Central Organization for the Promotion of Sustainable Technologies) Fundacin PROINPA: Promocin e investigacin de productos Foundation: Promotion and investigation of Andean products) Fundacin AUTAPO: (AUTAPO Foundation) IIQ: Instituto de Investigaciones Qumicas (Institute of Chemical Research) IIDEPROQ: Instituto de Investigaciones y Desarrollo de procesos qumicos (Institute of Research and Development of Chemical Processes) MDRT: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (Ministry of Rural Development and Land) SELADIS: Servicios en laboratorios de diagnostico e investigaciones de salud laboratorios for diagnosis and health research) (Services in Andinos (PROIMPA

SENASAG: Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentara (National Service of Agricultural Safety and Food Innocuity) SIGEMA: Sistema de informacin de gestin medio ambiental (System of Information of Environmental Management) UTO: Universidad Tcnica de Oruro (Technical University of Oruro) VCyT: Viceministerio de Ciencia y Tecnologa (Vice Ministry of Science and Technology)

11

ALGUNOS DATOS SOBRE EL ALTIPLANO SUR Informacin climatolgica de los Municipios quinueros del Altiplano SurSantuario de Quillacas 20,7 19,0 9,0 -1,1 -5,9 300,2 49,8 4,0 N - 11.0 2,7 174 48 938,24 96,7 Salinas de G. Mendoza 17,5 14,0 8,2 1,7 -2,9 223,2 24,8 2,3 N - 1.9 0,4 95 16 1238,84 51,4 San Agustn 20,7 17,2 7,5 -2,2 -8,4 162,7 34,0 SW-10 220 1298,0 -

Municipio Temp. Max. Ext. C Temp. Max. Med. C Temp. Media C Temp. Min. Med. C Temp. Min. Ext. C Precip Pluvial Mm/Ao H.R. % Evap. Mm Insolacin Hrs Rad. Global Cal/Da Presin Atm Viento Nubosidad Das Heladas/Ao Das Lluvias/Ao Etp mm.* Precip. Max. 24 Hrs.

Uyuni 21,6 17,7 8,1 -3,2 -8,8 189,8 35,6 5,4 9,0 429,2 653,5 W-8 3,0 216 31 1312,0 -

Colcha K 22,0 18,2 9,6 0,9 -3,5 186,8 36,7 NW-4 1,0 133 31 1371,0 -

Promedios 18,8 15,8 8,2 -0,7 -5,3 226,1 36,3 2,3 1,5 71,5 108,9 0,0 1,3 152 29 663,5 41,7

Fuente: Lnea Base, segunda fase del programa qunoa, FAUTAPO

Informacin demogrfica de los Municipios quinueros del Altiplano SurProvincia Eduardo Avaroa Sebastin Pagador Ladislao Cabrera Promedio Antonio Quijarro Daniel Campos Potos Nor Lpez Enrique Baldivieso Sur Lpez Promedio Promedio Total Municipio Santuario de Quillacas Santiago de Huari Salinas de G. Mendoza Pampa Aullagas Uyuni Llica Tahua San Pedro de Quemes Colcha "K" San Agustn San Pablo de Lpez Poblacin INE - 2001 (N) 2265 7712 5761 1602 19648 3133 1497 587 7733 1313 2412 Poblacin Crecimiento Asistencia dedicada a la Analfabetismo actividad 92 01 escolar (%) agropecuaria (%) (%) (%) 4,08 16,35 83,81 70,19 3,04 22,4 80,35 69,15 10,08 81,88 81,14 4,48 6,69 17,48 81,95 73,69 4,57 16,58 82,00 73,54 -0,53 13,06 85,67 36,9 3,23 80,9 65,57 -0,83 5,99 8,01 84,83 78,18 7,33 77,39 50,18 3,55 2,39 12,83 79,95 61,10 2,44 12,35 78,32 70,24 0,49 16,82 74,02 62,78 1,93 10,52 80,15 60,71 2,53 16,70 78,01 68,16 Tamao medio del hogar 3,07 3,50 3,13 3,92 3,41 3,54 3,45 3,46 3,67 4,12 4,45 3,92 3,80 3,66 Personas por dormitorio 2,64 2,81 2,73 3,44 2,91 2,59 2,9 3,07 2,98 3,03 3,29 3,36 3,03 3,13 Hogares sin agua por caera (%) 67,79 64,40 69,27 96,83 74,57 37,89 44,11 65,08 37,14 36,99 26,11 65,34 44,67 69,96 Hogares Hogares sin sin energa servicio elctrica sanitario (%) (%) 71,8 93,93 71,07 87,86 97,33 92,49 83,62 75,83 80,96 87,53 37,93 65,96 96,84 84,08 98,03 96,23 97,14 91,9 96,21 85,85 99,72 93,61 99,21 89,35 89,30 86,71 90,08 88,44 Depto. Oruro

Fuente: Lnea Base, segunda fase del programa qunoa, FAUTAPO

12

ALGUNOS DATOS DE EXPORTACION Evolucin de las exportaciones de qunoa de 1998 a 2008TONELADAS 12000 10000 8000 6000 4000 2000 019 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08

AOS

Exportaciones de qunoa del ao 2008 segn pas de destino5.000 4.500 4.000 3.500 Toneladas 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0S PA A EL LI A NI DO DA IC N JA PO O R A AM E IS R TR O A R A O S

AN

EU

O S

C

D

Exportaciones de qunoa del ao 2008 hacia Europa2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0O AR CA AL IA SU EC IA A DA IA IA AL EM AN FR AN C ES PA LA N UN SU IZ ID A

Toneladas

ES

LA TI N

TA

DI NA M

IT RE I

AU

O

S

TR

U

HO

NO

13