dinamica

6
Dinámica de población y evaluación de recursos 1. ¿Cómo se determina la sobrevivencia de una clase anual? A medida que pasa el tiempo, el número de individuos en cada clase anual va disminuyendo debido a la mortalidad. Las causas pueden ser diversas: la depredación, la falta de alimento, las enfermedades, cambios en el medio ambiente, etc. Lo cierto es que a cada instante, cada día, cada mes o cada año, hay una fracción de los individuos existentes que mueren por diversas causas y lógicamente hay la otra fracción de individuos que no mueren y que llegan con vida al fin de cada período. Esta fracción de individuos que no mueren en cada unidad de tiempo es igual a la probabilidad que tiene cada individuo de sobrevivir a las diversas causas de mortalidad existentes. Así, si tenemos tres posibles causes de mortalidad, y si la probabilidad que tiene cada individuo de sobrevivir a la primera causa de mortalidad durante un año es p 1 ; la probabilidad que tiene de sobrevivir a la segunda causa de mortalidad es p 2 ; y la probabilidad que tiene de sobrevivir a la tercera causa de mortalidad es p 3 . La esperanza anual de vida, o la probabilidad total (p) que tendrá cada individuo de sobrevivir durante un año a las tres causas de mortalidad será: p=(p 1 ).(p 2 ).(p 3 ) 2. Como se expresa la relación entre la tasa de mortalidad y la sobrevivencia La relación entre la tasa de mortalidad y la sobrevivencia está dado por:

Upload: claudiamontero

Post on 27-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Dinmica de poblacin y evaluacin de recursos

1. Cmo se determina la sobrevivencia de una clase anual?A medida que pasa el tiempo, el nmero de individuos en cada clase anual va disminuyendo debido a la mortalidad. Las causas pueden ser diversas: la depredacin, la falta de alimento, las enfermedades, cambios en el medio ambiente, etc. Lo cierto es que a cada instante, cada da, cada mes o cada ao, hay una fraccin de los individuos existentes que mueren por diversas causas y lgicamente hay la otra fraccin de individuos que no mueren y que llegan con vida al fin de cada perodo.Esta fraccin de individuos que no mueren en cada unidad de tiempo es igual a la probabilidad que tiene cada individuo de sobrevivir a las diversas causas de mortalidad existentes. As, si tenemos tres posibles causes de mortalidad, y si la probabilidad que tiene cada individuo de sobrevivir a la primera causa de mortalidad durante un ao es p1; la probabilidad que tiene de sobrevivir a la segunda causa de mortalidad es p2; y la probabilidad que tiene de sobrevivir a la tercera causa de mortalidad es p3. La esperanza anual de vida, o la probabilidad total (p) que tendr cada individuo de sobrevivir durante un ao a las tres causas de mortalidad ser:p=(p1).(p2).(p3)2. Como se expresa la relacin entre la tasa de mortalidad y la sobrevivenciaLa relacin entre la tasa de mortalidad y la sobrevivencia est dado por:

3. Defina la sobre vivenciaLa sobre vivencia est definida como la accin que la especie realiza logra mantenerse con vida en situaciones adversas y que por lo general habran causado su muerte.

4. Defina la mortalidad La mortalidad se refiere a los individuos que mueren por unidad de tiempo. Hay una mortalidad mnima terica, la cual es el nmero de muertes que ocurriran en condiciones ideales, consecutivas exclusivamente a las alteraciones fisiolgicas que acompaan el envejecimiento.

5. Defina la tasa instantnea de mortalidadLa tasa instantnea de mortalidad es de la tasa a la cual disminuyen los individuos en la poblacin y que puede escribirse as:

En la que Z representa el coeficiente instantneo de mortalidad total. De esta ecuacin, el nmero Nt de los individuos vivos en cualquier momento vendr dado por Nt = N0e-ztEn donde N0 = nmero de individuos vivos en el momento = 0. 6. Porque la sobrevivencia es proporcional al exponencial negativo de la tasa instantnea de mortalidad totalEl exponencial de la tasa instantnea de mortalidad es negativo debido a que la velocidad de cambio de una poblacin en cada unidad de tiempo tiende a disminuir en vez de aumentar

7. Que estudia la dinmica poblacionalLa dinmica de poblaciones es el estudio de la vida del ente o unidad viviente que denominamos poblacin. Es una rama de la biologa que con el auxilio de otras ciencias, principalmente de las matemticas, trata de describir y cuantificar los cambios que continuamente ocurren en la poblacin. Conocer la dinmica de una poblacin de peces implica pues conocer no slo el tamao y la estructura de la poblacin, sino, lo que es ms importante, implica conocer la forma y la intensidad en que sta cambia y se renueva.Toda poblacin est constantemente bajo el efecto de factores contrapuestos y que al mismo tiempo tienden a hacerla aumentar y hacerla disminuir, y el tamao y la estructura de la poblacin dependen en todo momento del balance existente entre stos dos tipos de factores. Si tomamos cualquier poblacin de peces y la seguimos a travs del tiempo encontraremos que a consecuencia de los factores descendentes parte de sus integrantes irn muriendo por la pesca y otros irn muriendo por causas naturales, pero a consecuencia de los factores ascendentes los peces que sobrevivan seguirn alimentndose, seguirn creciendo y podrn reproducirse. Adems, a medida que esto ocurre, nuevos individuos o nuevos reclutas se van integrando a la poblacin que est siendo explotada.8. Cuanto podemos estar en condicin de Evaluar un recursoPara evaluar un recurso pesquero es necesario: Disponer de las bases de datos apropiadas. Llevar a cabo los anlisis ms importantes. Realizar proyecciones a Corto y a Largo Plazo de las capturas y de los stocks. Determinar puntos de referencia biolgicos a Largo Plazo. Estimar los efectos a Corto y a Largo Plazo en las capturas de los stocks para diferentes estrategias de explotacin pesquera.Podemos resumir las etapas de una evaluacin del siguiente modo:a) Definir los objetivos concretos de la evaluacin de acuerdo con la fase de desarrollo de la pesca y de la informacin disponible.b) Organizar la recogida de informacin: Estadsticas comerciales de pesca: captura (total y por especie), rendimientos, esfuerzo de pesca (nmero de mareas, das, lances, tiempo de pesca, etc.), artes usadas. Regmenes de operacin de las flotas y de los artes de pesca utilizados, etc. Muestreo biolgico en los puertos de desembarco. Muestreo biolgico (e informacin sobre la pesca) a bordo de buques comerciales. Muestreo biolgico a bordo de buques de investigacin.c) Realizar los anlisisEl conocimiento del recurso y de los datos de base disponibles determinan el tipo de modelo a utilizar y consecuentemente el tipo de anlisis que se puede llevar a cabo. Como ejemplo ilustrativo veamos algunas situaciones generales:

9. Se puede evaluar un Recurso que no esta en explotacinLos modelos de produccin (tambin llamados modelos de produccin general, modelos globales, modelos sintticos o modelos de Lotka-Volterra) consideran el stock en su globalidad, es decir, no toman en consideracin la estructura del stock por edades o por tallas.La biomasa total de un stock no explotado, no puede crecer ms all de un cierto lmite. El valor de ese lmite depende, para cada recurso, del espacio disponible, de la accesibilidad de alimentos, de la competicin con otras especies, etc., en resumen, depende de la capacidad del ecosistema para mantener el stock en el que habita. Este lmite es denominado Capacidad de Carga, k.La biomasa total de un recurso pesquero no-explotado tiene tendencia a crecer hasta su capacidad de carga, k, con una tasa, tia(Bt), que no es constante. La tasa, tia(Bt), es reducida cuando la biomasa es pequea, crece cuando la biomasa crece y disminuye de nuevo cuando la biomasa se aproxima a la capacidad de carga. Conviene sealar que la biomasa puede sufrir alteraciones, incluidas disminuciones, debido a fluctuaciones en los factores naturales, aunque, en cualquier caso, la tendencia ser siempre creciente hasta alcanzar su capacidad de carga.As, se puede sugerir que ni la tia(Bt) ni la tir(Bt) son constantes.Tal como se hizo con la suposicin bsica de crecimiento individual, se define una funcin H de Bt, para la evolucin de un recurso pesquero no explotado (natural), de tal modo que se pueda adoptar la siguiente suposicin bsica:

suele ser llamada tasa intrnseca de crecimiento de Bt. De esta expresin se puede deducir, matemticamente la tir(Bt), que es la tasa que interesa para el desarrollo de los modelos.

Cuando es necesario evaluar las poblacionesEl mejor conocimiento de una pesquera se obtiene adoptando dos sistemas, uno que se concentra en la pesquera y el otro que lo hace en la comunidad ctica. Como la evaluacin de recursos puede ser dilatoria y costosa y necesitar mucho personal capacitado, raramente se pueden efectuar estudios detallados, excepto en los casos ms excepcionales. Por esto se han formulado mtodos rpidos y sencillos, an no puros. En este captulo se examinarn tres mtodos para evaluar poblaciones de peces: Mtodo rpido para evaluar el potencial pesquero Evaluacin de la pesquera Evaluacin de la poblacin de peces

10. Qu diferencia existe entre la Tasa Instantnea de Mortalidad Natural y Instantnea de Mortalidad por pescaLa diferencia es que la tasa de mortalidad natural es debida a factores medio ambientales como abundancia de alimento, depredadores, etc., mientras que la tasa de mortalidad por pesca se debe principalmente a muerte en la operacin de pesca