dinamica

6
Gu´ ıa N o 4 Din´ amica: Segunda ley de Newton Nombres: 1. 2. 3. 4. 5. 6. RESUMEN 4.1 OBJETIVOS Verficar la Segunda ley de Newton, determinando la relaci´ on entre fuerza masa y aceleraci´ on. 4.2 FUNDAMENTO TE ´ ORICO Las Leyes de Newton, tambi´ en conocidas como Leyes de movimiento de Newton, son tres principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de los problemas planteados por la din´ amica, en particular aquellos relativos al movimiento de los cuerpos. Revolucionaron los conceptos b´ asicos de la f´ ısica y el movimiento de los cuerpos en el universo. 20

Upload: lucy-nerie-garcia-castillo

Post on 17-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Dinamica

TRANSCRIPT

  • Gua No 4

    Dinamica: Segunda ley de Newton

    Nombres:

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

    RESUMEN

    4.1 OBJETIVOS

    Verficar la Segunda ley de Newton, determinando la relacion entre fuerza masa y aceleracion.

    4.2 FUNDAMENTO TEORICO

    Las Leyes de Newton, tambien conocidas como Leyes de movimiento de Newton, son tres principios a

    partir de los cuales se explican la mayor parte de los problemas planteados por la dinamica, en particular

    aquellos relativos al movimiento de los cuerpos. Revolucionaron los conceptos basicos de la fsica y el

    movimiento de los cuerpos en el universo.

    20

  • En concreto, la relevancia de estas leyes radica en

    dos aspectos:

    1. Por un lado, constituyen, junto con la trans-

    formacion de Galileo, la base de la mecanica

    clasica;

    2. Por otro, al combinar estas leyes con la Ley

    de la gravitacion universal, se pueden de-

    ducir y explicar las Leyes de Kepler sobre

    el movimiento planetario.

    As, las Leyes de Newton permiten explicar tanto el movimiento de los astros, como los movimientos

    de los proyectiles artificiales creados por el ser humano, as como toda la mecanica de funcionamiento de

    las maquinas.

    No obstante, la dinamica de Newton, tambien llamada dinamica clasica, solo se cumple en los sistemas

    de referencia inerciales; es decir, solo es aplicable a cuerpos cuya velocidad dista considerablemente de

    la velocidad de la luz (que no se acerquen a los 300,000 km/s); la razon estriba en que cuanto mas cerca

    este un cuerpo de alcanzar esa velocidad (lo que ocurrira en los sistemas de referencia no-inerciales), mas

    posibilidades hay de que incidan sobre el mismo una serie de fenomenos denominados efectos relativistas

    o fuerzas ficticias.

    La base teorica que permitio a Newton establecer sus leyes esta tambien precisada en sus Philosophi-

    aenaturalis principia mathematica.

    Newton asume a continuacion que la cantidad de movimiento es el resultado del producto de la masa

    por la velocidad, y define dos tipos de fuerzas: la vis insita, que es proporcional a la masa y que refleja

    la inercia de la materia, y la vis impressa (momento de fuerza), que es la accion que cambia el estado

    de un cuerpo, sea cual sea ese estado; la vis impressa, ademas de producirse por choque o presion,

    puede deberse a la vis centrpeta (fuerza centrpeta), una fuerza que lleva al cuerpo hacia algun punto

    determinado. A diferencia de las otras causas, que son acciones de contacto, la vis centrpeta es una

    accion a distancia. En esta distingue Newton tres tipos de cantidades de fuerza: una absoluta, otra

    aceleradora y, finalmente, la motora, que es la que interviene en la ley fundamental del movimiento.

    Newton establece que los movimientos aparentes son las diferencias de los movimientos verdaderos y

    que las fuerzas son causas y efectos de estos. Consecuentemente, la fuerza en Newton tiene un caracter

    absoluto, no relativo.

    1ra Ley de Newton (Ley de Inercia): En ausencia de fuerzas exteriores, todo cuerpo continuaen su estado de reposo o de movimiento rectilneo uniforme respecto de un sistema de referencia

    inercial.

    F = 0 = v = cte

    Manual de Laboratorio de Fsica 1 21 Departamento de Ciencias

  • 2da Ley de Newton (De Cantidad de Movimiento): La fuerza que actua sobre un cuerpo esdirectamente proporcional al producto de su masa y su aceleracion (Considerando que el sistema

    posee masa constante)

    F = ma

    3ra Ley de Newton(Accion y Reaccion): Por cada fuerza que actua sobre un cuerpo, esterealiza una fuerza igual pero de sentido opuesto sobre el cuerpo que la produjo.

    Fab = Fba

    4.3 MATERIALES Y EQUIPOS

    01 PC con Windows y software Logger Pro

    01 Interfaz Labpro

    01 Balanza electronica (min +-1g)

    01 Kit de riel mas carrito deslizante

    01 Sensor de movimiento.

    01 Sensor de Fuerza.

    01 Acelerometro de baja g.

    4.4 PROCEDIMIENTO

    1. Instale la rampa y el sensor de movimiento en uno de sus extremos.

    2. Dele un pequeno impulso al carro deslizante y con el sensor de movimiento tome datos de la variacion

    de su posicion y su velocidad en funcion del tiempo. Observe el comportamiento y bosqueje las

    graficas de posicion y velocidad en funcion del tiempo.

    3. Quite el sensor de movimiento y coloque en el carro deslizante el sensor de fuerza y el acelerometro.

    4. Sujetando solamente del extremo del sensor de fuerza, deslice el carro hacia delante y atras repeti-

    damente durante 30 segundos variando la fuerza aplicada a este. Observe el comportamiento de los

    datos.

    5. En la grafica Fuerza versus aceleracion obtenida en el programa Logger Pro, haga un ajuste lineal

    de los datos y anote el valor de la pendiente.

    6. Mida la masa, compare con el valor de la pendiente y halle un error relativo porcentual.

    Manual de Laboratorio de Fsica 1 22 Departamento de Ciencias

  • 4.5 OBTENCION DE DATOS

    Bosquejo de las graficas

    x vs t v vs t

    Tabla 4.1: Valores de ajuste lineal de la curva F vs a

    Intercepto ( )

    Pendiente ( )

    Tabla 4.2: Masa del carrito con los sensores

    Masa ( )

    4.6 DISCUSION

    1. Compare los graficos fuerza vs el tiempo y aceleracion vs tiempo para una prueba. Que diferencia

    hay entre ellos?

    2. Son la fuerza neta y la aceleracion del carrito directamente proporcional? Explique, usando datos

    experimentales para apoyar su respuesta.

    Manual de Laboratorio de Fsica 1 23 Departamento de Ciencias

  • 3. Que unidades tiene la pendiente en la grafica Fuerza vs Aceleracion? Simplifique las unidades de

    la pendiente a unidades fundamentales (m, Kg, s).

    4. Que representa la pendiente de la grafica Fuerza vs Aceleracion? Comparar con el valor de la

    masa usada pesandolo en la balanza.

    5. Escribir una ecuacion general que relaciona las tres variables: fuerza, masa, y aceleracion

    4.7 CONCLUSIONES

    4.8 CUESTIONARIO

    1. Cuales son las leyes de Newton?. Enuncielas. Escriba su formulacion matematica.

    2. Que es inercia? Que magnitud mide o da cuenta de la inercia de un cuerpo?

    3. Que representa la pendiente de la grafica F vs. aceleracion?Que aspecto tiene la grafica?. Habra

    una relacion directa o inversa entre Fuerza y aceleracion?

    4. Porque los cuerpos que se les da un impulso horizontal terminan deteniendose? Que fuerzas

    intervienen durante todo el movimiento?

    Manual de Laboratorio de Fsica 1 24 Departamento de Ciencias

  • 5. La segunda ley de Newton se aplicara tambien para movimientos en dos o tres dimensiones o solo

    para una dimension?

    6. Se aplica una fuerza F a un objeto y este experimenta una aclaracion a. Si la masa del objeto se

    duplica, cuanta fuerza se necesitara ahora para darle la misma aceleracion a que en el caso anterior?

    Manual de Laboratorio de Fsica 1 25 Departamento de Ciencias

    Dinmica: Segunda ley de NewtonOBJETIVOSFUNDAMENTO TERICOMATERIALES Y EQUIPOSPROCEDIMIENTOOBTENCIN DE DATOSDISCUSINCONCLUSIONESCUESTIONARIO

    topmostSubform[0]: Page1[0]: BotnImprimir1[0]: CampoTexto1[0]: CampoTexto1[1]: CampoTexto1[2]: CampoTexto1[3]: CampoTexto1[4]: CampoTexto1[5]: CampoTexto1[6]:

    Page4[0]: CampoImagen1[0]: CampoTexto1[0]: CampoImagen1[1]: CampoTexto1[1]: CampoTexto1[2]: CampoTexto1[3]: CampoTexto1[4]: CampoTexto1[5]: CampoTexto1[6]: CampoTexto1[7]:

    Page5[0]: CampoTexto1[0]: CampoTexto1[1]: CampoTexto1[2]: CampoTexto1[3]: