dimensiones psicosociales de la evaluación

8
DIMENSIONES PSICOSOCIALES, ÉTICAS E IDEOLÓGICAS DE LA EVALUACIÓN Dr. Roberto José Díaz Ruiz

Upload: roberto3023

Post on 04-Aug-2015

179 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dimensiones psicosociales de la evaluación

DIMENSIONES PSICOSOCIALES, ÉTICAS E IDEOLÓGICAS DE LA

EVALUACIÓN

Dr. Roberto José Díaz Ruiz

Page 2: Dimensiones psicosociales de la evaluación

DIMENSIONES PSICOSOCIALES DE LA EVALUACIÓN

En el ámbito de los diseños curriculares se ha establecido que el papel de la evaluación de los aprendizajes, trasciende la función medicionista que hasta ahora el paradigma positivista le ha asignado. En la sociedad del conocimiento se evalúa para el mejoramiento de la calidad de vida.

Un Proceso de Evaluación concebido para el desarrollo de la persona amerita una práctica donde el desarrollo del ser juega papel importante, por lo tanto la praxis evaluativa implica detectar fortalezas y debilidades, de ahí que los niveles de participación tienen que considerar la autopercepción y la coopercepción, como elementos cotidianos en la formación de una cultura evaluativa

Centor
Page 3: Dimensiones psicosociales de la evaluación

DIMENSIONES PSICOSOCIALES DE LA EVALUACIÓN

En el diseño curricular hay una estrecha relación entre cada uno de los componentes que lo estructuran. Particularmente existe una simbiosis entre Aprendizaje y Evaluación, esto significa que no es posible un proceso de Evaluación sin aprendizaje, pero tampoco un Aprendizaje sin Evaluación

El desarrollo de procesos evaluativos proceso evaluativos dentro de patrones holísticos tiene dentro de sus funciones el fomento y desarrollo de mejores personas, con un amplio sentido de autoestima y de colaboración. Debe fomentar en última instancia la mejora de la sociedad. Se trata de procesos evaluativos meramente ecológicos

Page 4: Dimensiones psicosociales de la evaluación

DIMENSIONES PSICOSOCIALES DE LA EVALUACIÓN

Una redimensión de los procesos evaluativos por las razones antes expuestas implica procesos colaborativos donde se evalúan cada uno de los elementos curriculares, asumiendo y desaprendiendo el carácter punitivo que históricamente ha caracterizado nuestros sistemas educativo. Si asumimos que el aprendizaje es un proceso colectivo, entonces debemos considerar que el acto de aprender es un proceso cíclico, que mas que estar caracterizado por una relación de poder, donde el estudiante siempre lleva la peor parte, tiene que ser gerenciado por un docente líder, que a su vez es un sujeto de aprendizaje capaz de modelar valores esenciales de convivencia, entre los que destacan, la ética, el una respeto, términos estos lejos de ser concebidos por relación de autoridad sino que emanan de la condición humana, solo así la educación puede tener un amplio significado y sentido en la vida de todas las personas.

Page 5: Dimensiones psicosociales de la evaluación

DIMENSIONES PSICOSOCIALES DE LA EVALUACIÓN

En función de todo lo Expresado cobra relevancia el acto educativo, como un hecho esencial y necesario para la preparación de la persona en el plano personal- profesional, mas aún cuando lo que está en juego es salvar el planeta para lo que se requiere pensar en salvarnos nosotros mismos y considerarnos las personas mes importantes de nuestras vidas, resulta obvio que esas consideraciones de importancia hacia nosotros tienen que plantearse en su justa dimensión, sin que ello sea objeto de distorsiones con consecuencias nefastas en la cotidianidad de nuestra convivencia.

Page 6: Dimensiones psicosociales de la evaluación

DIMENSIONES PSICOSOCIALES DE LA EVALUACIÓN

La trascendencia de la evaluación en el acto de aprender, nos lleva a considerarla objeto de un proceso de planificación donde lo previsto si bien es importante, no descalifica lo improvisado que puede surgir de la convivencia en el ambiente de aprendizaje. Esto encuentra plena justificación por cuanto el acto de evaluar como se dijo antes es un componente del proceso didáctico, que se realiza a lo largo del mismo. Es evidente que si la evaluación se sitúa al servicio del perfeccionamiento didáctico, es en él donde se debe focalizar, sin que vaya en desmedro de aspectos no didáctico pero con incidencias marcadas en éste. En el mismo orden de ideas

Page 7: Dimensiones psicosociales de la evaluación

DIMENSIÓN ÉTICAS DE LA EVALUACIÓN

En el campo de la Evaluación de los Aprendizajes al igual que en cualquier otra actividad priva la ética como componente inmanente al hombre , en tal sentido la ética como práctica en la Educación, supone una actitud del evaluador ajustada a su pertinencia , a la honestidad, al respeto por sí mismo y por los demás así como la trascendencia que la evaluación pueda tener en cada uno de los miembros del colectivo, de la persona y su entorno, en función de lo expuesto no es en vano decir que cada una de los componentes curriculares no constituyen hechos aislados dentro de ese contexto cada uno tiene inherencia en el otro, en tal sentido es tarea de la evaluación abordar desde la valoración , el juicio y la retroalimentación, generar insumos para la transformación y ajustes permanente para el logro de la calidad y con ello la formación ajustada a las exigencias de la sociedad del conocimiento.

Page 8: Dimensiones psicosociales de la evaluación

DIMENSIÓN IDEOLÓGICA DE LA EVALUACIÓN

La actividad evaluativa es desarrollada por personas que poseen una concepción de vida, hombre y sociedad, tales aspectos sin lugar a dudas se hacen sentir en la praxis evaluativa. Frente a este planteamiento susceptible de presentarse en cualquier actividad donde nos desempeñamos. Tradicionalmente los procesos evaluativos en nuestro sistema escolar, se caracteriza por la unidireccionalidad en su aplicación, esto refleja una forma de violencia por cuanto al ser el único evaluado se le agrede y se comete una gran injusticia, esto debido a que los resultados de un proceso tan delicado como lo es la evaluación, no pueden ser atribuidos solamente al estudiante. Además dentro del énfasis ideológico de la evaluación, esta es empleada para situaciones totalmente antiética, como lo es la coacción, la manipulación y el castigo. Hechos estos que en sí mismo son reproductores en el estudiante de este tipo de conducta a comportamiento