dimensiones de la gestión ambiental tema #12

6
DIMENSIONES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS: Reconocer los conceptos básicos sobre la gestión de riesgo para concienciar sobre la importancia de esta temática. Analizar los factores de vulnerabilidad que ponen en riesgo la vida propia y la de los demás. 1 2

Upload: elmaestroencasa

Post on 25-Jul-2015

4.736 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dimensiones de la gestión ambiental tema #12

DIMENSIONES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

OBJETIVOS: • Reconocer los conceptos básicos sobre la gestión de riesgo

para concienciar sobre la importancia de esta temática. • Analizar los factores de vulnerabilidad que ponen en riesgo la

vida propia y la de los demás.

12

Page 2: Dimensiones de la gestión ambiental tema #12

El concepto de gestión ambiental aquí utilizado incluye tres dimensiones:

Gestión del patrimonio

• El concepto de patrimonio utilizado se restringió a aquellos recursos que son por lo general de propiedad común, cuya conservación y custodia forma parte de la herencia para generaciones futuras.

Gestión del cambio social

• La gestión del cambio se refiere a aquellas dinámicas que se realizan por el cuidado de interese ajenos, que significa responder constantemente alas exigencias de las generaciones actuales, sin menoscabo de las generaciones futuras. Implica mitigar y minimizar los impactos ambientales del desarrollo, contribuyendo a un mayor bienestar y calidad de vida para la mayoría de las personas.

Gestión del riesgo

• Se relaciona con la creación de las capacidades para prevenir y mitigar los impactos ambientales y sociales del desarrollo. Enfoca particularmente los efectos del acelerado proceso de urbanización que vive la región y sus efectos en forma de generación desenfrenada y deficiente disposición de los desechos, tanto líquidos como sólidos.

Page 3: Dimensiones de la gestión ambiental tema #12

Conceptos básicos de la Gestión de riesgo:

Amenaza:

• Peligro latente representado por la posible ocurrencia de un fenómeno peligroso, de origen natural, tecnológico o provocado por el ser humano, capaz de producir efectos adversos en las personas, los bienes, los servicios públicos y el ambiente.

Vulnerabilidad:

• Condición de alta probabilidad de riesgo a causa de un conjunto de condiciones y procesos físicos, sociales, económicos y ambientales.

Prevención:

• Es toda acción o conjunto de acciones orientado a evitar que los sucesos negativos se conviertan en accidentes o desastres.

Page 4: Dimensiones de la gestión ambiental tema #12

Conceptos básicos de la Gestión de riesgo:

• Situación o proceso que se desencadena como resultado de un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por el ser humano que, en poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, causa alteraciones intensas en las condiciones normales de funcionamiento de la comunidad, tales como pérdida de vidas y de salud en la población, destrucción o pérdida de bienes de la colectividad y daños severos al ambiente.

Desastre:

• Aplicación de medidas para reducir el impacto negativo que provoca un acontecimiento de origen natural, humano o tecnológico. Mitigación:

• Proceso mediante el cual se revierten las condiciones de vulnerabilidad de la población, los asentamientos humanos, la infraestructura, así como de las líneas vitales, las actividades productivas de bienes y servicios y el ambiente.

Gestión del riesgo:

Page 5: Dimensiones de la gestión ambiental tema #12

Organización ciudadana

Es la participación de los ciudadanos de la comunidad

y/o la institución en forma de Comités para atender

situaciones con amenazas de riesgo. El tipo de amenaza es diferente en cada lugar y así debe ser la preparación de la población en riesgo, y tratar

de disminuir la vulnerabilidad. Se trata de una organización previa al

evento para mitigar, sus consecuencias o efectos.

Page 6: Dimensiones de la gestión ambiental tema #12

Funciones del Comité Comunal o Institucional

Desarrollar acciones tendientes a disminuir

el grado de vulnerabilidad de los pobladores ante las

situaciones de emergencia o desastre.

Identificar las amenazas existentes en la construcciones de la

comunidad o en la institución en

particular por medio de mapas o planos.

Preparar a la población de la comunidad o

institución con todos los materiales

necesarios y acciones que se deban tomar en

cada caso.

Coordinar con autoridades de los

Bomberos, Cruz Roja, Comisión de

Emergencia, el plan de acción para cada caso.