dimensiones básicas de un desarrollo humano integral

4
DIMENSIONES BÁSICAS DE UN DESARROLLO HUMANO INTEGRAL Miguel Martínez M. Resumen - El auténtico “desarrollo humano” siempre ha sido sesgado…La educación igualmente, quizá, por eso, debería cambiarse esa palabra (educación) por otra menos comprometedora. - El ser humano es un suprasistema integrado, dinámico. No es un agregado de elementos yuxtapuestos. Está formado por muchos subsistemas (físico, químico, biológico, psicológico, social, cultural, ético-moral, y espiritual). Todos ellos, integrados, constituyen la personalidad, y su falta de integración desencadena proceso patológicos (orgánicos, psicológicos, sociales, o varios juntos). - Llevar a un ser humano a su pleno desarrollo y madurez, en su realidad integral, es la empresa más difícil y ambiciosa que pueda proponerse una persona o una institución, e incluso una sociedad completa. Sin embargo, esa es la meta de toda verdadera educación y desarrollo pleno del ser humano. - El cerebro humano está compuesto, en su mayoría, por zonas no comprometidas con un desempeño genético (mantenerse y reproducirse), disponibles para la formación. Sólo una mínima parte de esas zonas disponibles se desarrolla plenamente (10% o menos). - El concepto desarrollo tiene dos sentidos: El estricto (como despliegue o desenvolvimiento) en los niveles de las estructuras físicas, químicas y biológicas. En sentido metafórico cuando se refiere a las estructuras psíquicas, sociales, culturales, éticas, espirituales, etc. ya que no existen metas prefijadas genéticamente. - Los existencialistas han puesto énfasis en los dilemas que vive el hombre contemporáneo en una sociedad de masas y estandarizada, en la cual se siente enjaulado, alienado y deshumanizado. El individuo se siente solo ante su propia existencia, que le obliga a encarar sus dudas, miedos y ansiedades, y busca la compañía de los demás como un medio para superar su soledad. Así, esta tendencia natural del hombre, se ve aumentada en los últimos tiempos. - Este ser-en-relación reclama un cambio en la educación. La nueva educación debe fijar como prioridad el sentido y la conciencia de la propia responsabilidad, es decir, ser sensible y percatarse de la repercusión positiva o negativa que la conducta individual tendrá en las demás personas. - La UNESCO viene insistiendo, desde hace veinte años, en algunas de estas afirmaciones: “Los países en desarrollo sólo lo alcanzarán con una calificada y competente preparación de sus profesionales”. “La lógica clásica y pensamiento único generan pobreza”. “No podemos seguir parcelando el saber; necesitamos un enfoque transdisciplinar”. “Es urgente una visión trans-nacional, trans-cultural, trans-política y trans- religiosa”. “Debemos adoptar un paradigma sistémico para la complejidad”. “Es necesario rehacer los planes de estudio”. “El diálogo como método es imprescindible”. - Ya desde la década de los 60´s de ha firmado el “acta de defunción” del positivismo lógico debido a sus “dificultades intrínsecas insuperables”. - Algunas áreas del desarrollo humano integral: * Desarrollo neurofisiológico. Una dieta rica en nutrientes, nivel de salubridad y comodidad habitacional. “La falta de desarrollo estructural lleva luego a una incapacidad funcional”. Es decir, “muchos elementos internos de nuestro cerebro se activan solamente con

Upload: luis-gerardo-padilla-gutierrez

Post on 17-Jan-2016

35 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Resumen del artículo de Miguel Martínez M.

TRANSCRIPT

Page 1: Dimensiones Básicas de Un Desarrollo Humano Integral

DIMENSIONES BÁSICAS DE UN DESARROLLO HUMANO INTEGRAL Miguel Martínez M. Resumen - El auténtico “desarrollo humano” siempre ha sido sesgado…La educación igualmente, quizá, por eso, debería cambiarse esa palabra (educación) por otra menos comprometedora. - El ser humano es un suprasistema integrado, dinámico. No es un agregado de elementos yuxtapuestos. Está formado por muchos subsistemas (físico, químico, biológico, psicológico, social, cultural, ético-moral, y espiritual). Todos ellos, integrados, constituyen la personalidad, y su falta de integración desencadena proceso patológicos (orgánicos, psicológicos, sociales, o varios juntos). - Llevar a un ser humano a su pleno desarrollo y madurez, en su realidad integral, es la empresa más difícil y ambiciosa que pueda proponerse una persona o una institución, e incluso una sociedad completa. Sin embargo, esa es la meta de toda verdadera educación y desarrollo pleno del ser humano. - El cerebro humano está compuesto, en su mayoría, por zonas no comprometidas con un desempeño genético (mantenerse y reproducirse), disponibles para la formación. Sólo una mínima parte de esas zonas disponibles se desarrolla plenamente (10% o menos). - El concepto desarrollo tiene dos sentidos: El estricto (como despliegue o desenvolvimiento) en los niveles de las estructuras físicas, químicas y biológicas. En sentido metafórico cuando se refiere a las estructuras psíquicas, sociales, culturales, éticas, espirituales, etc. ya que no existen metas prefijadas genéticamente. - Los existencialistas han puesto énfasis en los dilemas que vive el hombre contemporáneo en una sociedad de masas y estandarizada, en la cual se siente enjaulado, alienado y deshumanizado. El individuo se siente solo ante su propia existencia, que le obliga a encarar sus dudas, miedos y ansiedades, y busca la compañía de los demás como un medio para superar su soledad. Así, esta tendencia natural del hombre, se ve aumentada en los últimos tiempos. - Este ser-en-relación reclama un cambio en la educación. La nueva educación debe fijar como prioridad el sentido y la conciencia de la propia responsabilidad, es decir, ser sensible y percatarse de la repercusión positiva o negativa que la conducta individual tendrá en las demás personas. - La UNESCO viene insistiendo, desde hace veinte años, en algunas de estas afirmaciones: “Los países en desarrollo sólo lo alcanzarán con una calificada y competente preparación de sus profesionales”. “La lógica clásica y pensamiento único generan pobreza”. “No podemos seguir parcelando el saber; necesitamos un enfoque transdisciplinar”. “Es urgente una visión trans-nacional, trans-cultural, trans-política y trans-religiosa”. “Debemos adoptar un paradigma sistémico para la complejidad”. “Es necesario rehacer los planes de estudio”. “El diálogo como método es imprescindible”. - Ya desde la década de los 60´s de ha firmado el “acta de defunción” del positivismo lógico debido a sus “dificultades intrínsecas insuperables”. - Algunas áreas del desarrollo humano integral: * Desarrollo neurofisiológico. Una dieta rica en nutrientes, nivel de salubridad y comodidad habitacional. “La falta de desarrollo estructural lleva luego a una incapacidad funcional”. Es decir, “muchos elementos internos de nuestro cerebro se activan solamente con

Page 2: Dimensiones Básicas de Un Desarrollo Humano Integral

operaciones muy específicas y, si estas actividades no se realizan, las neuronas involucradas pueden sufrir un proceso regresivo, dejando profundas deficiencias funcionales en su maquinaria integradora” (Borgen, 1976). El hombre normal desarrolla entre el 5% y el 7% de sus posibilidades. Este porcentaje se puede quintuplicar en condiciones óptimas de orquestación didáctica, es decir, tratando de optimizar la intervención de los tres cerebros -hemisferio izquierdo, hemisferio derecho y sistema límbico-. * Desarrollo cognitivo, inteligencia y creatividad. Se requiere de un clima permanente de libertad mental, una atmósfera que promueva el pensamiento original, divergente y autónomo, la discrepancia razonada, la oposición lógica, la crítica fundada. El ser humano puede seguir una ruta alternativa al ser racional o irracional, simplemente ser arracional, es decir, no seguir la razón; la cual puede ser un simple hábito mental, una costumbre o una rutina. Hay teorías que consideran el sistema cognitivo y el afectivo como un solo sistema, la estructura cognitiva-emotiva. Los estados afectivos adquieren relevancia ya que pueden inhibir, distorsionar, excitar o regular los procesos congnitivos. De ahí la importancia del clima o atmósfera afectivos. Quizá la falla mayor de nuestra educación occidental ha sido cultivar básicamente sólo el hemisferio izquierdo, descuidando la intuición y las funciones solistas y gestálticas del derecho, e igualmente, marginando la componente emotiva y afectiva. Así, mientras en un nivel llevamos una existencia aparentemente racional, en otro nivel estamos viviendo una existencia rabiosa, competitiva, miedosa y destructiva. Por este camino nos encontramos con la diferencia entre inteligencia y sabiduría. * Desarrollo Psicológico, Afectivo y Social. El que se va a instalar en las zonas no comprometidas del cerebro. “En igualdad de condiciones, los desarrollos psicológico, afectivo y social, son directamente proporcionales a la variedad de oportunidades de interacción que le proporcione el medio ambiente”. “El clima afectivo cálido, lleno de cariño, de afecto y ternura, acogedor y que inspira confianza son indispensables para el desarrollo óptimo y sano”. El niño nace bueno y se orienta espontáneamente hacia el bien…cuando se le brinda lo que pide naturalmente su propio organismo: alimento y cariño; satisfactores físicos y psicológicos, sociales y espirituales. Si el ambiente es adverso, el sistema endócrino vegetativo y el sistema límbico inhiben gran parte de la actividad mental del córtex prefrontal y dedican su energía a idear y hacer todo tipo de combinaciones asociativas con el fin de protegerse de la inseguridad, miedo o pánico. * Desarrollo Moral, Ético y de Valores. La educación humanista pone énfasis en las siguientes realidades: - Unicidad de cada ser humano. - Tendencia natural hacia la autorrealización. - Libertad y autodeterminación. - Integración de lo cognitivo con lo afectivo. - Conciencia y apertura solidaria con los demás seres humanos. - Capacidad de originalidad y creatividad. - Jerarquía de valores. - Dignidad personal. Estas deberán constituir las metas de los educadores, en el aula planetaria en que vivimos.

Page 3: Dimensiones Básicas de Un Desarrollo Humano Integral

Charlotte Bühler observó que cada individuo tenía algo especial por lo que vivía y trabajaba, un propósito principal, una misión, una vocación, una meta trascendente. En cada persona había un proceso evaluador interno que iba estructurando un sistema de valores, el cual, a su vez, de convertía en el núcleo integrador de la personalidad y formaba una filosofía unificadora de vida. En medio del cúmulo de incertidumbres, dudas y probabilidades que rodean al ser humano; dentro de una sociedad que carece de una base ética; es lógico que el hombre busque algunos puntos de anclaje, certezas, alguna fe que le guíe su camino. La mayor especialización de los profesionales arroja una estrechez espiritual, moral y ética. Ortega y Gasset considera al universitario inculto como el “nuevo bárbaro”, experto pero inculto, arcaico y primitivo respecto a los problemas sociales. “Presenciamos un espectáculo increíble: la peculiarísima brutalidad y la agresiva estupidez del hombre que sabe mucho de una cosa e ignora la raíz de todas las demás”. Estos profesionales no son más efectivos que los paraprofesionales (o lo son levemente) a pesar de su nivel de educación y años de experiencia. La sociedad consumista está saturada de tecnología sin orientación y altos fines,por ejemplo: la erradicación de la miseria, el hombre, la enfermedad y la ignorancia. * Desarrollo Vocacional y Profesional. - Autogestión participada. El rol del profesional de la educación ha de ser el que dicta la mayéutica socrática. Muchas instituciones escolares están preparando a sus estudiantes para un mundo que ya no existe: aprender a resolver un problema con una técnica, aprende de memoria el conocimiento que ya está disponible en la nube (en vez de aprender a jugar con los elementos). En el nuevo paradigma de la educación: - El profesor es un animador, un experto de la mayéutica, que buscará situaciones problemáticas de la vida y las propondrá a sus alumnos, situaciones “completas” (inteligencia, sensibilidad y cuerpo), que busque llevar a sus alumnos a lo que pueden ser. Integrarán en su disciplina los procesos cerebrales del hemisferio izquierdo consciente (numérico, secuencia, racional o verbal) con los procesos del hemisferio derecho inconsciente (gráfico, diseño, mapa, diagrama, tabla o cuadro a colores, etc.). La orientación vocacional efectiva estará encaminada al desarrollo de la persona, sus valores y el significado del trabajo para su autorrealización personal. El concepto “carrera” está más relacionado con el ethos de un individualismo egocéntrico y una concepción del yo más etnocéntrica, mientras que el concepto más general de trabajo lleva inherentes unos valores personales que le dan sentido propio y particular; por ello, el trabajo siempre ha sido la actividad con el fin de proveer bienes y servicios de valor a otros; es decir, tiene valor social. - El asesor psicológico tendría entre sus características la sabiduría, la prudencia, la cordura, la ponderación, el buen criterio o buen juicio, etc. Entendido como: aprender a escuchar a las personas, interés en sus problemas, profunda comprensión y empatía, especial capacidad de auto-conocimiento y de auto-conciencia, habilidad para tener visión panorámica de los problemas, capacidad para aprender de los errores y habilidad para reenfocar los posibles significados de las situaciones. Capacidad de leer el lenguaje no verbal de las personas, que en su mayoría están aquejadas por una desorientación existencial y, más concretamente, por la falta de valores espirituales, como decía Viktor Frankl, la neurosis noógena.

Page 4: Dimensiones Básicas de Un Desarrollo Humano Integral

- Los nuevos alumnos buscarán soluciones trabajando con la información disponible en todas partes. La creatividad será un proceso lúdico colectivo. La cooperación, el trabajo en equipo y la dinámica de grupo serán reales. El diálogo, la tolerancia y la escucha son indispensables. Martínez Miguélez, Miguel. Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana [en linea] 2009, 8 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 16 de marzo de 2015] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30511379006> ISSN 0717-6554