dimensionamiento de los espacios

Upload: jury-antony-quispe-alvarez

Post on 15-Oct-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIMENSIONAMIENTO DE LOS ESPACIOS. ESTUDIO ANTROPOMTRICO DE UNA VIVIENDA

OCTUBRE 25, 2011

NDICEINTRODUCCIN61 ANTROPOMETRA6-72 DIMENSIONAMIENTO ESPACIAL7-93 ESPACIO INTERIOR-ESPACIO EXTERIOR9-104 DIMENSIONAMIENTO DE UNA VIVIENDA10-115 DIMENSIONAMIENTO DE UN BAO O ASEO115.1 DIMENSIONAMIENTO DE BAO POR FUENTE BIBLIOGRFICA WWW.BUENOSAIRES.GOV.AR5.2 DIMENSIONAMIENTO DE BAOS POR AUTOR ERNEST NEWFERT6 DIMENSIONAMIENTO DE COCINAS12-156.1 DIMENSIONAMIENTO DE COCINAS POR FUENTE BIBLIOGRAFICA WWW.BUENOSAIRES.GOV.AR....................................................................................6.2 DIMENSIONAMIENTO DE COCINAS POR AUTOR ERNEST NEWFORT7 DIMENSIONAMIENTO DE SALAS-COMEDOR.15-177.1 DIMENSIONAMIENTO DE SALON-COMEDOR POR FUENTE BIBLIOGRAFICA WWW.BUENOSAIRES.GOV.AR.....................................................................................7.2 DIMENSIONAMIENTO DE SALN-COMEDOR POR AUTOR ERNSET NEWFERT.7.3 DIMENSIONAMIENTO DE SALN-COMEDOR POR AUTOR ERNSET NEWFERT.8 INSTALACIONES DEMTICAS.17-188.1 DEMTICA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL..8.2 LA INSTALACIN DEMTICA9 DIMENSIONAMIENTO DE EDIFICIOS PBLICOS1910 DIMENSONAMIENTO PARA DE ESCALERAS Y RAMPAS ESPECIALES19-2010.1ESCALERAS10.2 RAMPAS..10.3 ELEMENTOS COMUNES.11 DIMENSIONAMIENTO DE ASCENSORES Y APARATOS DE ELEVACION ESPECIALES20-2211.1 ASCENSORES11.2 APARATOS ELEVADORES ESPECIALES12 DIMENSIONAMIENTO DE PUERTAS Y PASILLOS..22-2412.1 PUERTAS.2412.1.1 PUERTAS DE ACCESO EXTERIORES...12.1.2 PUERTAS DE APERTURA MANUAL12.1.3 PUERTAS DE APERTURA AUTOMTICA..12.2 PASILLOS2413 DIMENSIONAMIENTO DE ALMACN, DESPENSA Y TRASTEROS POR AUTOR ERNEST NEWFERT25-2714 PRINCIPIOS ORDENADORES.......27-2914.1 EJE

CONCLUSIONES31BIBLIOGRAFA CONSULTADA32

INTRODUCCINPor medio de la elaboracin del presente trabajo se pretende llegar a conocer a profundidad cuales son los diferentes dimensionamientos de las reas de actividades cotidianas del ser humano y que conforman una vivienda.La aplicacin de la antropometra en todas las reas, que es el dimensionamiento espacial, las dimensiones fsicas, y caractersticas de espacios interiores y exteriores.As tambin los dimensionamientos y medidas que componen a edificios de actividades pblicas, las caractersticas de estos y la importancia en la antropometra de cada espacio.Se trataran aspectos tales como las caractersticas de lasdiversas reas de funciones bsicas y de trabajos, cuales son los criterios de distribucin y medidas que se deben de tomar en cuenta en el momento de disear, distribuir y acomodar cada rea en relacin con su funcionalidad y necesidades de la persona, y que tipos de recursos se deben de encontrar en cada una de ellas.Para ello se llev a cabo la tarea de investigar en diversas fuentes bibliogrficas como el libro El Arte De Proyectar En Arquitectura del autor Ernest Newfert, varios volmenes de la enciclopedia del autor Alfredo Cisneros Plazola, Las Dimensiones Humanas en los Espacios Interiores por los autores Julius Panero y Martin Zelnik, entre otros libros, al igual de pginas web como www.buenosaires.gov.ar, donde especifica los parmetros y dimensionamientos de cada zona y rea de las viviendas y edificios pblicos, del mismo modo que describe areas especificas para personas con capacidades especiales.De igual manera se tratar bajo los mismos estndares para el dimensionamiento de los espacios, las tres zonas funcionales (zona del mueble, activa y de reserva). Se podr llegar a conocer como cada una de estas zonas influye para crear edificaciones confortables y funcionales para la persona.Y por ltimo el anlisis des tres espacios diferentes de cincos casas habitacin, las posiciones positivas o negativas debido a la superposicin de zonas activas o pasivas, con la representacin de planos a escala de las tres zonas funcionales, y el plano en planta de toda la casa con las especificacin delos ejes ordenadores.1 ANTROPOMETRA

La antropometra es el estudio de las dimensiones del cuerpo humano sobre una base comparativa. Su aplicacin al proceso de diseo es ineludible si observamos la adaptacin necesaria entre el cuerpo humano y los diversos componentes del espacio interior. Las dimensiones humanas en los espacios interiores es un texto de normas de diseo, fundamental para todas aquellas personas que estn vinculadas con el estudio y desarrollo de proyectos de interiores, tanto estudiantes, arquitectos e interioristas, como diseadores, industriales y constructores.Las dimensiones estructurales, denominadas estadsticas, son las de la cabeza, tronco y extremidades en posiciones estndar. Las dimensiones funcionales, llamadas a veces dinmicas, tal como sugiere el trmino, incluyen medidas formadas en posiciones de trabajo o durante el movimiento que se asocia a ciertas actividades.Al determinar las dimensiones antropomtricas de naturaleza estructural se toma como referencia las posiciones de erguido y de pie con unos percentiles del 2,5 y 97,5. Por otro lado en las dimensiones funcionales se tiene en cuenta el movimiento del cuerpo y para la determinacin numrica se fija en el principio del movimiento y en el final del mismo tomando como percentiles el 5 y el 95.Cuando se precisa estas medidas antropomtricas funcionales hay que tener en cuenta que un determinado movimiento no tiene por qu ser un movimiento exclusivo de una determinada zona del cuerpo, es decir puede tratarse deun movimiento complejo en el que adems de moverse la parte concreta, se desplazan otras partes del cuerpo con el fin de asegurarlo.Fig.1 Dimensiones Humanas fuente: http://arquidocs.blogspot.com /2009/04La utilizacin de datos antropomtricos, aunque nunca sustituir al buen diseo o al juicio ponderado del profesional, debe entenderse como una de las muchas herramientas del proceso de diseo.Consta de tres partes.La primera trata de la teora y la aplicacin de la antropometra, dedicando una seccin especial a las personas ancianas y a aquellas con algo en tipo de carencia fsica. La segunda contiene unas tablas antropomtricas ilustradas y de fcil lectura que aportan datos sobre el tamao corporal, organizados por grupos de edad y porcentajes. Tambin incluye datos sobre la amplitud de movimiento de las articulaciones y relativos a las dimensiones del cuerpo de los nios.En la tercera se presentan gran cantidad de dibujos acotados que ilustran en planta y seccin la correcta relacin antropomtrica entre el usuario y el espacio. Los espacios estudiados abarcan desde viviendas y espacios comerciales hasta lugares de ocio y espacios institucionales. Todas las tablas de dimensiones se completan con las correspondientes conversiones al sistema mtrico.2 DIMENSIONAMIENTO ESPACIAL

El hombre realiza objetos para servirse de ellos, por eso las medidas estn en relacin con su cuerpo. Antiguamente sus extremidades eran la base lgica de todas las unidades de medida.Aun hoy en da existeuna idea ms clara del tamao de un objeto que dice que mide tantos hombres de altura, tantos codos de longitud y tantos pies de anchura.stos son conceptos innatos, cuya magnitud se lleva, por as decirlo, en las venas.Pero la adopcin del metro supuso el fin de las medidas antropomtricas.Por consiguiente es necesario tener una idea precisa y clara de esta unidad. Esto es lo que hacen los promotores cuando miden los espacios de un edificio existente para hacerse una idea de las medidas de los planos. Aquel que quiera aprender una construccin, debera empezar hacindose una idea clara del tamao de los espacios y de los objetos que contienen y practicar esta capacidad para que, al ver cualquier lnea o acotacin en un plano, sepa ver el tamao real del mueble, espacio o edificio a proyectar.Cuando el lado de un objeto se ve a una persona, ya sea en un dibujo o en la realidad, en seguida se hace una idea correcta de su tamao. Es una caracterstica de esta poca mostrar sin personas los edificios y espacios interiores en las fotografas de las revistas especializadas.A menudo, a partir de esas fotografas se hace una idea equivocada del tamao de estos edificios, y es asombroso los diferentes que son la realidad, generalmente ms pequeos. Este podra ser el motivo de la usual falta de relacin entre los edificios, ya que los proyectistas parten de escalas diferentes y arbitrarias y no toman en consideracin la nica correcta, el hombre.Si se quiere que esta situacin cambie, se ha de ensearal proyectista de donde han surgido las dimensiones, para evitar que las adopte de forma reflexiva. Tiene que saber en qu relacin estn las partes de una persona bien formada y que espacio ocupa en diferentes posiciones y al moverse. Tiene que saber qu medidas tienen los objetos, vestidos, etc., de los que se rodea el hombre, para que pueda fijarse el tamao adecuado de los contenedores y muebles.Ha de saber cunto sitio necesita el hombre, entre los muebles, la cocina, en una biblioteca, etc., para desarrollar sus tareas con comodidad, pero sin desperdiciar intilmente el espacio. Ha de saber cmo ha de situarse correctamente el mobiliario, para que las personas puedan desempear sus actividades domsticas y laborales con comodidad.Por ltimo, ha de saber cules son las dimensiones mnimas de los espacios en los que se desplaza a diario: trenes, tranvas, automviles, etc. De estos espacios, por lo general estrechos, tiene ideas claras y de ellos extrae, a menudo inconscientemente, las medidas que aplica al resto de los espacios. Pero el hombre no es solo un ser vivo que necesita espacio. Su faceta sensible esta, bien muy importante. Como se dimensiona un espacio, como se subdivide, como se pinta y como se accede a l es de una gran importancia pues condiciona la manera de cmo ser percibido.Las posibilidades de que la tcnica ofrece en la actualidad se han incorporado en todo su alcance, y se han tenido en cuenta las normas alemanas en el campo de la construccin. La descripcin se halimitado a lo imprescindible y, siempre que ha sido posible, se ha complementado o se ha sustituido por dibujos ilustrativos. Con ello, el proyectista dispone de una forma concisa y ordenada, de la informacin que necesita para proyectar; informacin que, de otra manera, tendra que buscar trabajosamente en carias publicaciones o midiendo edificios ya construidos se ha puesto especial nfasis en proporcionar solo un resumen, los datos y experiencias ms importantes y algunos edificios ya construidos que he considerado suficientemente representativos como modelo universal. Por lo general, a excepcin de determinadas normas, cada encargo es diferente y el arquitecto debera estudiarlo y analizarlo de manera especfica y darle una nueva forma. Solo as es posible un progreso de acuerdo con el espritu del tiempo.Las construcciones existentes conducen con facilidad a la copia o al menos crean ideas fijas, de las que el arquitecto debera estudiarlo cuando se ocupa de una tarea parecida, solo puede apartarse con dificultad. Pero si al arquitecto creativo, tal como se pretende aqu, solo se le facilitan los elementos bsicos, se ver obligado l mismo a tejer la tela intelectual que establezca una unidad creativa en todas las facetas de su trabajo.2.1 DIMENSIONES FSICAS

El mundo fsico en el que se vive parece de cuatro dimensiones perceptibles. Tradicionalmente, se separa en tres dimensiones espaciales y una dimensin temporal (y en la mayora de los casos es razonable y prctico). Cualquier persona puedemoverse hacia arriba o hacia abajo, hacia el norte o sur, este u oeste, y los movimientos en cualquier direccin puede expresarse en trminos de estos tres movimientos. Un movimiento hacia abajo es equivalente a un movimiento hacia arriba de forma negativa. Un movimiento norte-oeste es simplemente una combinacin de un movimiento hacia el norte y de un movimiento hacia el oeste.El tiempo, a menudo, es la cuarta dimensin. Es diferente de las tres dimensiones espaciales ya que slo hay uno, y el movimiento parece posible slo en una direccin. En el nivel macroscpico los procesos fsicos no son simtricos con respecto al tiempo.La Teora de las cuerdas conjetura que el espacio en que se vive tiene muchas ms dimensiones (10, 11 o 26), pero que el universo medido a lo largo de estas dimensiones adicionales tiene tamao subatmico.En las ciencias fsicas y la ingeniera, del tamao de una magnitud fsica es la expresin del tipo de unidades de medida en que esta cantidad se expresa. En el sistema SI, las dimensiones vienen dadas por siete magnitudes fundamentales relacionadas con las caractersticas fsicas fundamentales.

3 ESPACIO INTERIOR-ESPACIO EXTERIOREn la sociedad actual es necesario encontrar espacios donde transitar, la comodidad y el equilibrio que proporcione, adems de funcionalidad, interiores que permitan desarrollar actividades de trabajo y ocio de manera grata.El apogeo de las grandes ciudades hace que el hombre se desconecte de la naturaleza, incluso del entorno. Por eso, aunque seviva en un piso pequeo o se tenga exclusivamente como espacio de trabajo una simple mesa de oficina, a veces, es necesario la conexin con el entorno exterior y la naturaleza, aunque, por motivos de dimensiones se pueda hacer cercano slo, a travs de una terraza con macetas y flores, un pster, o una planta, y los ms afortunados con un pequeo jardn dentro de su vivienda o centro de trabajo.

Fig.2 jardn Sevillano Fuente: interiorshui-tsa.blogspot.com/.../espacio-interior-espacio-exterior.htm 22/10/11Aunque vaya evolucionando la forma de vivir, la urbe ha proporcionado una falta de conexin de las races de las personas con la naturaleza.Desde antes del nacimiento del urbanismo el hombre ha intentado mantener esa relacin incluyendo en su espacio habitable entornos ajardinados, patios, terrazas, que hicieran posible una escapada a nuestros orgenes en contacto con la naturaleza.En los conventos y catedrales, lugares de retiro y oracin, siempre han estado provistos de un claustro con fuente, pozo o huerto. Prcticamente en todas las culturas, el jardn y la conexin con el exterior ha sufrido diversas estticas y evoluciones, influencias y adaptaciones.

Atrados por la esttica oriental repetimos el paisaje que trasmite la serenidad de su belleza.

Pero en la cultura del bienestar y el culto al agua ha obligado a atender demandas ambiciosas, de manera que no haga falta salir de la propia ciudad para encontrar lugares que permitan relajar, descansar, des estresar, desconectar de las prisasdiarias y donde se proporciona salud entorno al agua.Como es de suponer la creacin de pequeos balnearios en la ciudad llamados Spas urbanos.Fig.3 Arena Fuente: interiorshui-tsa.blogspot.com/.../espacio-interior-espacio-exterior.htm 21/10/11Plantas, piedras, gravas, arena, agua, trocitos de naturaleza al fin y al cabo, dentro de un hogar o fuera de ellos, en los espacios de ocio, descanso o trabajo, facilitan cierta armona en el ambiente que nos hace sentir un poco mejor, influyendo en la salud o estado de nimo y proporciona en el hbitat una conexin con el entorno de la naturaleza que el tipo de vida ha dejado en el olvido.4 DIMENSIONAMIENTO DE UNA VIVIENDA

A continuacin se sealan los principales elementos y los aspectos relacionados con la accesibilidad en los mismos:Exterior de la vivienda: La numeracin del edificio debe ser claramente perceptible (de forma visual y tctil). Desde la calle hasta la puerta de entrada a la vivienda debe existir un itinerario accesible. Debe evaluarse la altura del timbre, del portero o videoportero automtico y del buzn.

Entrada a la vivienda: A ambos lados de la puerta de acceso a la vivienda debe existir un espacio libre a nivel del suelo que permita inscribir un crculo de un dimetro de 1,50 m, para la maniobra de sillas de ruedas. Debe evaluarse la anchura y altura del hueco de entrada as como las caractersticas de los tiradores de la puerta.

Caractersticas generales del interior de la vivienda: Si se trata de una vivienda en planta altahabr que contemplar la accesibilidad de escaleras, rampas y ascensores. Debe evaluarse la accesibilidad de la informacin relativa a la escalera, el nmero de planta, la letra del piso, etc. Se debe valorar el espacio necesario si se utilizan ayudas tcnicas especficas para la movilidad, como las gras, que requieren espacio para el asistente adems del espacio que ocupa la propia gra.Cada una de las dependencias debe contar con entrada y puerta accesibles, y debe estar conectada a travs de pasillos que permitan la circulacin de una persona con movilidad reducida y el acceso a dichas dependencias.El interior de las dependencias debe contar con mobiliario e instalaciones cmodas, seguras, funcionales y de fcil manejo. Se debe evaluar la ubicacin de interruptores, enchufes y termostatos, as como su fcil localizacin, para lo que contrastarn en color con los paramentos circundantes y dispondrn de un piloto luminoso que permita localizarlos en la oscuridad.Para garantizar la mxima seguridad es conveniente que no existan elementos sueltos que puedan provocar tropiezos (por ejemplo alfombras, cables, etc.) o fijarlos muy bien al suelo mediante bandas de doble cara. Tambin es conveniente la instalacin de avisadores acsticos y/o luminosos y seales de emergencia en todas o algunas de las dependencias.Conviene que las ventanas no sean pesadas, que sean de fcil apertura y a ser posible automatizadas, y que no invadan las reas de circulacin. Las persianas pueden ser de subida y bajadamotorizada.En algunos casos, como el de las personas sordas, puede ser interesante que la vivienda cuente con espacios abiertos y/o con superficies transparentes que faciliten la comunicacin.

Vivienda automatizada: Se deber valorar la posibilidad de crear instalaciones demticas en la vivienda. Estas redes permiten controlar los aparatos de la vivienda desde el interior de la propia vivienda (mediante mandos a distancia, sensores del movimiento, sensores de voz, etc. o de forma automtica) o desde su exterior (a travs de un ordenador, un telfono, etc.).5 DIMENSIONAMIENTO DE RECAMARAS POR AUTOR ALFREDO CISNEROS PLAZOLA

Dentro de la casa habitacin la funcin dormir se resuelve en la recmara o alcoba, aun cuando hay ocasiones en que puede verificarse en la estancia, por lo cual en esta ltima debe preverse dicha situacin. Desde La iniciacin del proyecto el arquitecto piensa en la solucin correcta de la o las recmaras, considerando que hay varios factores que intervienen para lograrla y entre los cuales se considera principalmente los siguientes: asoleamiento, ventilacin e iluminacin.La cama es el mueble que sirve de base para dimensionar la recmara, tomando en cuenta si esta ser de tipo individual o de tipo colectivo. La distancia mnima aconsejable entre cama y cama, entre estas y los muros, closet o cualquier mueble, as como la circulacin a los pies de la cama, deber ser de 60cm. Para una casa-habitacin unifamiliar se admiten, como mximo, hasta 4 camas por recmaras. El gran NapolenBonaparte considero a la cama tan importante que no la habra considerado por su trono. Hay camas de medidas estndar y camas de medidas especiales, entre estas ltimas se encuentran desde los llamados catres, que son los de tamao mnimo, hasta las camas modernistas que son las ms amplias. Las llamadas literas son de gran utilidad para las familias numerosas, puesto que con ellas se aprovecha al mximo la capacidad de la recmara. Entre la gran diversidad de estilos de cama que se venden en la actualidad, existen las que estn provistas de cajoneras o de libreros existen las que estn provistas de cajoneras o de libreros, integrados al mismo mueble.6 DIMENSIONAMIENTO DE UN BAO O ASEO6.1 DIMENSIONAMIENTO DE BAO POR FUENTE BIBLIOGRFICA WWW.BUENOSAIRES.GOV.AR

Un aseo o un bao es un espacio para la higiene, vital e imprescindible en cualquier edificio pblico o privado, donde adems de las funciones fisiolgicas se realizan otras actividades que tienen que ver con el cuerpo y sus cuidados. Estos espacios deben permitir el acceso, la movilidad interior y el uso del mismo a todas las personas que puedan utilizar el edificio o espacio donde se encuentran, incluidas las personas con discapacidad. Si en las dependencias slo existe un bao o aseo, ste deber ser accesible para todos los posibles usuarios. Si existen varios baos o aseos, al menos uno deber ser utilizable por personas con cualquier tipo de discapacidad.Elementos que garantizarn la accesibilidad integral.Acceso: La puerta deentrada al aseo deber tener una anchura libre de paso suficiente para permitir el acceso de las personas usuarias de silla de ruedas, bastones, etc. La puerta dispondr de un cerrojo que permita conocer de la disponibilidad del bao desde el exterior. El herraje de apertura de la puerta ser de fcil accionamiento y manipulacin, la muletilla de cancela de la puerta ser desbloqueable desde el exterior y su diseo y tamao permitir su utilizacin a las personas con problemas de movilidad en las manos. La manilla contrastar con la puerta y la puerta con el paramento en el que est situada. La apertura de la puerta ser preferiblemente hacia el exterior o se instalar una puerta corredera.Dimensiones interiores: Las dimensiones interiores del aseo o bao permitirn la inscripcin de un crculo de 1,50 m de dimetro libre de obstculos y fuera de la confluencia del barrido de la puerta. Esto permitir a una persona usuaria de silla de ruedas o de bastones moverse de forma cmoda y segura.Mecanismos de control ambiental: Los mecanismos elctricos permitirn una fcil manipulacin y estarn dentro de la longitud de alcance de las personas usuarias de sillas de ruedas.Los interruptores sern del tipo de presin, de gran superficie, evitndose los de giro o palanca, los mecanismos se diferenciarn cromticamente de la superficie donde se siten. Lavabo: Siempre que sea posible se montar el lavabo sobre un bastidor que permitir regular la altura de uso. El lavabo no tendr pie ni mobiliario inferior queimpida el acercamiento frontal de una persona usuaria de silla de ruedas. Si el lavabo est encastrado en una encimera, el faldn no impedir el acercamiento frontal de una persona usuaria de silla de ruedas, dejando una altura libre inferior mnima de 70 cm. El grifo se accionar mediante un mecanismo de presin o de palanca. Inodoro: El plano del asiento del inodoro estar colocado a 45-47 cm de altura para facilitar la transferencia (paso desde la silla de ruedas al inodoro y viceversa), el asiento y levantamiento. El inodoro tendr a un lado, y si es posible en los dos lados, un espacio libre suficiente para situar la silla de ruedas y realizar la transferencia (mayor o igual a 75 cm). Cisterna: El mecanismo de accionamiento de la cisterna permitir su utilizacin a las personas con problemas de movilidad en las manos, bien mediante pulsador de gran superficie o palanca. Barras de ayuda: El inodoro dispondr de dos barras de ayuda firmemente ancladas que permitan apoyarse o agarrarse con fuerza en la transferencia. La barra situada en el lado del espacio de aproximacin deber ser abatible, (si la aproximacin se puede realizar por los dos lados del inodoro, ambas barras sern abatibles y se colocarn a 35 cm del eje del inodoro y a 70-75 cm de altura). Es conveniente que una de las barras disponga de un accesorio para colocar el papel higinico. Accesorios: Todos los accesorios se colocarn dentro de la longitud de alcance de las personas usuarias de sillas de ruedas. Espejo: La medidamnima del espejo debe ser de 46 cm de ancho por 137 cm de alto y colocado de tal forma que tanto una persona sentada como una persona de pie puedan verse en l. El espejo podr ser inclinable aproximadamente en 10. Se deben evitar los reflejos y destellos molestos. Urinario: La altura de colocacin permitir su utilizacin (al menos uno) a los nios y a las personas de talla baja. Su ubicacin permitir el acercamiento frontal de una persona usuaria de silla de ruedas. Al menos uno de los urinarios contar con asidero firmemente anclado al paramento. Ducha: El plato de la ducha, que deber tener unas dimensiones de 135x135 cm o 235x235 si se necesita la intervencin de asistentes, no debe tener bordes para posibilitar el acceso con silla de ruedas de bao. La rejilla o sumidero debe tener orificios menores a 2 cm. La grifera debe ser alcanzable desde una posicin sentada y desde el exterior del recinto de la ducha. Deber estar dotada de asiento abatible o no fijo. La profundidad del asiento debe permitir el lavado de la espalda. Existen sillas de ruedas para ducha y tambin sin ruedas que hacen ms cmoda y segura la higiene. Baera: El acceso a la baera entraa grandes dificultades para personas con movilidad reducida. Este acceso podr ser frontal o lateral, pero siempre requerir el uso de un banco o asiento de apoyo. Es posible usar asientos de transferencia giratorios o gras que faciliten este movimiento. El borde superior de la baera deber ser inferior a los 45 cm. El fondo de la baera debesituarse a la misma altura del solado del cuarto de bao para evitar cadas, frecuentes entre las personas mayores. Este fondo debe ser antideslizante. Para ello podemos colocar una alfombrilla fijada al fondo. La grifera de la baera debe ser alcanzable en un radio de 60 cm y colocada sobre la pared frontal o lateral. Si se utiliza una gra habr que dejar espacio libre bajo la baera para que quepa la base de la gra. Toallero: La barra de la toalla no debe situarse a una altura superior a los 90 cm del suelo en una zona alcanzable desde la baera o ducha y sin que se moje.

6.2 DIMENSIONAMIENTO DE BAOS POR AUTOR ERNEST NEWFERT

Los baos y aseos son cuartos independientes en los que se colocan los aparatos e instalaciones para la limpieza y el cuidado corporal. Es ms adecuado prever dos espacios separados para el bao y el WC. Esta separacin es imprescindible en viviendas con ms de 5 personas. El bao y el aseo tambin pueden ser ms accesibles desde los dormitorios, cuando el WC, u otro bao con inodoro, son accesible desde el pasillo. La baera y/o la ducha, el lavamanos y la lavadora se instalan en el bao; el inodoro, el bidet y un lavamanos en el aseo. Por motivos tcnicos y econmicos el bao, el aseo y la cocina se han de situar de manera que los conductos de instalaciones puedan compartirse. Es preferible situar el bao cerca de los dormitorios. El bao y el aseo se deberan orientar a norte, y por regla general, tener iluminacin y ventilacin natural. En los cuartos interiores ha dehaber al menos 4 cambios de aire por hora. Situar el bao y el WC de manera que compartan las paredes de instala instalaciones y las medidas de aislamiento acstico.Por motivos de confort, la temperatura en el interior de los baos debera estar comprendida entre +22 C y en los aseos de edificios no destinados a residencia (por ejemplo, administrativas) +15C. Los baos son cuartos con una humedad especialmente elevada por tanto se deben prever las correspondientes medidas de estanqueidad.Debido al elevado grado de humedad y a la condensacin del vapor de agua, las superficies han de ser fciles de limpiar. El acabado de las paredes y el techo han de poder absorber y liberar suficiente humedad del agua. Los revestimientos del suelo han de ser antideslizantes.Respecto al aislamiento acstico, se ha de respetar la norma DIN 4109. Segn esta la intensidad de los ruidos provocados por las instalaciones domsticas, que llegan a los dormitorios del suelo y zonas de estar, no puede superar los 35Db.Se ha de colocar al menos una toma de corriente para aparatos elctricos, con la correspondiente proteccin, junto al espejo a una altura de 1,30 m.En los baos y aseos se debera pensar tambin en lo siguiente: armarios para toallas y productos de limpieza, espejo e iluminacin, calentador de agua, botiqun, toallero, secador, barra de apoyo encima de la baera, soporte de papel higinico, vasos para los cepillos de dientes, recipientes para el bao.

6.3 DIMENSIONAMIENTO DE BAO POR AUTOR ALFREDO PLAZOLACISNEROS

Dentro de la casa-habitacin y en la zona llamada ntima, se debe localizar el bao, que es el lugar indicado para que sus habitaciones desarrollen las funciones de aseo y de eliminacin. Dichas funciones podran localizarse en locales separados, pero el hecho implicara dos problemas: el de la superficie y el econmico; adems de que en esa forma cada mueble requerira instalaciones de agua y drenaje independientes, por eso se han reunido en un solo local.Su orientacin no es de mucha importancia pero es preferible que en los lugares de clima frio reciba algo de sol durante el invierno. Cuando no tenga acceso directo a las recamaras, debe lograrse esta comunicacin por medio de los pasillos, pero siempre buscando la forma de que la persona que lo use no se vista desde las paredes de recepcin. Si la casa carece de toilette el bao debe centrarse entre las partes ntimas y las de recepcin.Para lograr una buena instalacin de plomera, el arquitecto debe vigilar constantemente sta, ya que toda la tubera va oculta y si no es de primera calidad, tanto el material como la mano de obra, posteriormente aparecern humedades o no funcionarn los muebles correctamente. Asimismo deber vigilar que las alimentaciones de agua fra y de agua caliente, as como las dimensiones de las tuberas, queden a su entera satisfaccin. Al hacer la distribucin de ramales de los muebles, debern desaguar todos a todos los tubos del excusado, por ser ste 4 de fierro fundido, y los de los otros muebles de menordimetro. Para salida la salida del desage de la tina se coloca un cspol de bote, y en la parte central del piso del bao, una coladera. Es conveniente que el encargado de estos trabajos tape provisionalmente las salidas donde se van a colocar los muebles, para que no se vaya a obstruir con el material de revestimiento.Los muros del cuarto de bao debern protegerse, si no totalmente, si hasta una altura de 1.60m con tres manos de pintura de aceite, con mosaico, con azulejo o con cualquier otro tipo material impermeable. El piso puede ser terminado con un firme de concreto simple sin rigurosidades, pero speros; con mosaico, con loseta, o en su defecto con otro material similar que sea de fcil limpieza.7 DIMENSIONAMIENTO DE COCINAS7.1 DIMENSIONAMIENTO DE COCINAS POR FUENTE BIBLIOGRAFICA WWW.BUENOSAIRES.GOV.AR

El diseo de una cocina convencional en una vivienda entraa grandes dificultades para que personas con distintos tipos de discapacidad puedan mantener suficientes niveles de autonoma personal. Observando unas sencillas y econmicas recomendaciones se puede mejorar mucho la accesibilidad de las cocinas y facilitar nuestro trabajo diario en ellas.A continuacin se destaca de manera sinttica las principales recomendaciones para mejorar la accesibilidad en las cocinas: Altura de la encimera y resto de mobiliario: Se deber comprobar la altura de la encimera y dems mobiliario para que quede dentro del alcance del usuario. Generalmente se colocan a una altura entre 80 y 90 cm, pero si lapersona es de talla baja o est en silla de ruedas, la altura ser menor. Si en la cocina se dispone de mesa, la altura libre por debajo de la misma deber ser mayor de 70 cm. El mobiliario: Dispondr de un borde o remate en tono contrastado que facilite su localizacin visual. Asas de los armarios: Elegir el tamao y la ubicacin de las asas de los armarios segn la destreza y el alcance. El horno y el lavaplatos: Deben colocarse dentro del espacio de alcance y con mandos fciles de manipular. Espacio de paso y alcance: Como en cualquier estancia, si hay un usuario de silla de ruedas o muletas en la vivienda, la anchura mnima de cualquier espacio de paso debe ser un de 90 cm con lugares de giro de 1,50 m de dimetro, como mximo cada 10 m. Las llaves de paso de agua y gas, as como los interruptores y bases de enchufe debern estar tambin dentro del alcance de la persona y libres de obstculos que impidan su rpido y correcto uso. Es recomendable reducir paredes o cambiarlas por zonas acristaladas transparentes que favorezcan el contacto visual a personas con discapacidad auditiva. En el caso de las personas con discapacidad visual las zonas acristaladas debern evitarse o estar perfectamente sealizadas.

7.2 DIMENSIONAMIENTO DE COCINAS POR AUTOR ERNEST NEWFORT

La cocina es un lugar de trabajo en el interior de la vivienda, pero al mismo tiempo tambin es un lugar de estancia, durante muchas horas para la ama de casa. Cuando la cocina alberga un lugar para comer, a menudo se convierteen punto de encuentro de la familia. En el diseo se ha de intentar: ahorrar recorridos, conseguir un espacio de trabajo fluido, con suficiente libertad de movimientos, evitar el tener que trabajar de pie, adaptar la altura de las superficies de trabajo a la altura de los usuarios, disponer de buena iluminacin de las superficies de trabajo.Superficie de una cocina mnima: 5-6m^2 cocina normal: 8-10m^2, cocina con un lugar para comer: 12-14m^2.Los elementos tipo, adaptables a cualquier cocina diseada por el arquitecto, se acoplan entre s en el momento del montaje para formar una unidad fija. Equipar la superficie de trabajo, a ser posible, con una encimera elctrica.Material: madera, madera contrachapada, madera aglomerada; superficie: esmalte, madera, melanina; estantes de los armarios de madera o planchas con revestimiento sinttico.Armarios inferiores: para guardarlos utensilios menos utilizados o de mayores dimensiones o peso. Los armarios superiores o de pared tienen menor profundidad, para poder utilizar con comodidad el espacio de trabajo debajo de l. Los armarios superiores sirven para aprovechar mejor el espacio y alcanzar la vajilla sin tener que agacharse.Armarios altos o laterales: como armarios para fregonas, escobas y dems utensilios de limpieza; apropiados para empotrar la nevera, el horno o el microondas a una altera de limpiezaEl equipo especial: formado, por ejemplo, por un cortador universal o de pan un armario de mquinas con estantes abatibles, una bscula de cocina,recipientes de especies, un colgador extrable de paos de cocina, etc.Para facilitar el trabajo en la cocina es importante ordenar adecuadamente los diferentes lugares de trabajo; de derecha a izquierda: superficie de trabajo, cocina, superficie de preparacin, fregadero, escurridor. Para poder utilizar los aparatos y muebles se necesita como mnimo una superficie de 1,20 de anchura; dada una profundidad de 60cm a cada lado, resulta una anchura total de la cocina de 2,40 m.Espacio necesario para muebles y aparatos: cocina: 60cm; fregadero de dos senos y escurridor: 150cm; horno: 60cm; nevera: 60cm; congelador: 60cm; armario de provisiones: 60 cm; armario de escobad: 50cm; armarios bajos para vajilla, accesorios, etc., con superficie de trabajo y preparacin encima suyo: 200cm; en total: 700m.8 DIMENSIONAMIENTO DE SALAS-COMEDOR

8.1 DIMENSIONAMIENTO DE SALON-COMEDOR POR FUENTE BIBLIOGRAFICA WWW.BUENOSAIRES.GOV.AR

El saln o el saln-comedor es la parte de las viviendas donde ms tiempo se emplea cuando se est en casa. Es necesario, por tanto, solucionar cualquier problema de accesibilidad que impida una estancia agradable para todo tipo de usuarios. Tanto si alguno de los usuarios de la vivienda tiene algn tipo de discapacidad, como si se esperara la visita de una persona con limitaciones de movilidad o sensoriales, se debe tener en cuenta algunas consideraciones para hacer de este elemento un lugar confortable.Muchas de las adaptaciones que hay que hacer, si no todas, pasan por modificar o cambiarel mobiliario, su disposicin o ambos en el espacio de la estancia.Los principales aspectos relacionados con la accesibilidad en un saln-comedor son los siguientes: Espacios de paso y giro. Como en cualquier estancia, en una vivienda de una persona con movilidad reducida, la anchura mnima recomendable de cualquier espacio de paso debe ser igual o mayor de 80 cm. Del mismo modo, es recomendable que exista un espacio libre mnimo de 90 cm con lugares de giro de 1,50 m de dimetro, como mximo cada 10 m, necesario para poder girar una silla de ruedas con comodidad. Puertas. Se recomienda no colocar pomos giratorios, sustituyndolos por los de tipo manivela. Protecciones en las esquinas. Es interesante colocar cantoneras de goma en las esquinas de los muebles, para evitar hacerse dao en caso de golpe o tropiezo, especialmente en la mesa baja frente al sof, la mesa de comedor, etc. En cualquier caso es mejor disponer de mobiliario que no disponga de aristas ni esquinas.

8.2 DIMENSIONAMIENTO DE SALN-COMEDOR POR AUTOR ERNSET NEWFERT

Es deseable disponer un sitio para comer en la cocina, lo que exige una superficie adiciona. Un lugar para tomar comidas ligeras puede consistir en un tablero extrable de un armario bajo a una altura de 70 a 75cm. A ambos lados de la mesa se necesita una superficie para moverse de 80cm. Si hay espacio suficiente, es referible que la mesa auxiliar est en un armario libre. Una barra de bar que tambin puede servir para comer mide 40cm de profundidad, pero graciasal solape de 15cm ocupa menos sitio. Se necesitan sillas o taburetes especiales. Un lugar amplio para comer exige bastante ms espacio y puede reemplazar al comedor. Con una mesa redonda se aprovecha mejor el espacio, mnimo 0,90 m, preferiblemente: 1,10-1,25 m. Un banco con mesa es la solucin que necesita menos espacio. Una buena solucin consiste en poder ampliar el espacio para comer, en determinadas ocasiones, mediante grandes puertas o tabiques mviles. Para poder comer con comodidad, una persona necesita una superficie de mesa de 60x40 cm, en esta medida ya est comprendida la distancia suficiente del vecino y sitio para un cubierto completo. En el centro de la mesa se necesita una franja de 20cm para cucharas, ollas y fuentes. Las luces sobre la mesa de comer no han de deslumbrar. La distancia desde la mesa hasta el canto inferior de la lmpara no debera ser superior a 60cm. Orientacin optima del lugar para comer: oeste, del lugar para desayunar: este. A ser posible con salida a la terraza. Los espacios al aire libre (porches, terrazas) se han de situar a resguardo del viento y al sur del comedor o la sala de estar.

8.3 DIMENSIONAMIENTO DE SALN-COMEDOR POR AUTOR ALFREDO PLAZOLA CISNEROS

La parte de la casa-habitacin destinada para consumir en ella los alimentos es el comedor, o sea la zona cuyo propsito fundamental es atender las necesidades fisiolgicas de nutricin del hombre. Al proyectarlo nunca debe orientarse hacia el norte, en el hemisferio boreal, sino de manera que el sol penetreen l en la maana, preferentemente. Algunas veces forma parte de la estancia, otras es independiente pero con puerta de comunicacin a la sala o hall de distribucin y siempre debe haber puerta directa hacia la cocina, de donde provienen los alimentos.Los muebles esenciales que cubren la decoracin de estas zonas son: una mesa con seis u ocho sillas, un aparador o trinchador y una cmoda. Dichos muebles se fabrican de varios estilos y medidas, en diferentes clases de maderas, desde las ms finas y caras hasta las ms econmicas. Es muy necesario saber que las dimensiones de los muebles deben estar acordes con las medidas del local. Las mesas pueden ser rectangulares (estilo ingls) o redondas (estilo francs). Las medidas que se consideran necesarias para cada persona propiamente dicha y 15cm de cada lado para el movimiento de los brazos. Cuando la mesa es redonda y grande, en el centro se coloca un aditamento giratorio llamado Lazzie Susie que es de mucha utilidad para el servicio de la mesa.

9 DIMENCIONAMIENTO DE GARAGE POR AUTOR ALFREDO PLAZOLA CISNEROS

La necesidad de poseer uno o varios vehculos origina la localizacin de un lugar adecuado para guardarlos dentro de la casa-habitacin, dicho lugar recibe el nombre de garage. Para resolver el programa de una casa-habitacin, al arquitecto debe conocer el nmero de miembros de la familia que le va a habitar, as como edades y en consecuencia sabr el nmero de vehculos que poseen para poder determinar las dimensiones del garaje. En el casoque dicho local sea para un solo automvil y este sea chico, las medidas requeridas sern calculadas de acuerdo a las de un auto grande, como previsin, es decir, que ms grande la familia adquiera uno grande. Como mnimo, 6.00 m de fondo son suficientes. Asimismo, y si el terreno lo permite, se calculara el cupo para dos unidades, o adems un carro para bicicleta o motocicleta. La localizacin del garaje debe ser de tal manera que facilite las maniobras de entrada y salida de los vehculos, evitando molestias para el conductor y proporcionando reas suficientes para el ascenso y descenso de sus ocupantes, aun por un solo lado. Igualmente se debe prever que el recorrido, del garage a la casa, sea a cubierto.Es necesario que el piso del garaje sea de concreto simple, o revestido de algn material ptreo para facilitar su limpieza, y situar en medio una coladera; los muros y el techo se deben pintar de colores claros con pinturas de aceite. En otras ocasiones la guarda del automvil se soluciona nicamente mediante una techumbre o cobertizo ligero. Adems de lo anterior, existen numerosos problemas a resolver sobre esta funcin. Puede tratarse de garaje para edificios de departamentos, para fbricas, para hospitales, etc.; es decir para cualquiera de los gneros de edificios, cada uno de ellos requiere soluciones distintas, existiendo problemas tan complejos como los de clase de vehculos, tales como: automviles, camiones de carga, camiones de pasajeros, camionetas, trailers, etc.La investigacin yconocimiento de las dimensiones y pesos de todos los vehculos, sus radios de accin y las pendientes admisibles para rampas, son de vital importancia para que el arquitecto pueda proyectar cualquier tipo de garage.10 INSTALACIONES DEMTICAS

La demtica ayuda a gestionar las instalaciones de una vivienda de una manera ms cmoda para los usuarios, mediante la automatizacin de determinadas tareas. De esta forma se procura adaptar las instalaciones a las necesidades del usuario y no el usuario a las condiciones de las instalaciones.

10.1 DEMTICA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

En estos casos el objetivo es facilitar las tareas diarias y garantizar la seguridad. Para facilitar las tareas diarias se pueden agrupar funciones para, por ejemplo, permitir al usuario pulsar un botn al salir de casa que apaga todas las luces, corta la electricidad de la cocina y activa el sistema de alarma, etc.10.2 LA INSTALACIN DEMTICA

Cada usuario deber decidir qu tipo de instalacin demtica necesita incorporar en su vivienda o puesto de trabajo. Actualmente las posibilidades de control del entorno de una manera automatizada son muy poderosas. Cada usuario deber tambin contemplar su restriccin presupuestaria a la hora de decidir cuntos y qu elementos puede domotizar.Los constructores debern contemplar la futura adaptacin demtica de un edificio aunque en el momento de la construccin no est previsto. Ello afectar al cableado necesario para poder despus poder instalar los elementosdemticos, aunque la tendencia futura es utilizar redes inalmbricas.11 DIMENSIONAMIENTO DE EDIFICIOS PBLICOS

Los ayuntamientos, registros civiles, jefaturas provinciales de trfico, escuelas oficiales de idiomas, conservatorios de msica, oficinas de empleo, agencias tributarias, centros de salud, oficinas de correos, oficinas de expedicin, bibliotecas, cines, museos, etc., son edificios a los que habitualmente acudimos para obtener informacin y/o asesoramiento, gestionar documentos, trabajar, aprender o disfrutar. Estos edificios forman parte de nuestra vida diaria por lo que cualquier persona debe poder acercarse, acceder y desenvolverse en ellos sin ninguna dificultad por razn de su condicin fsica, sensorial o intelectual.La aparicin de las Normas DALCO (Deambulacin, Aprehensin, Localizacin y Comunicacin), permite la accesibilidad global de utilizar una serie de criterios relacionados con la Deambulacin, Aprehensin, Localizacin y Comunicacin para la revisin de la accesibilidad en los edificios de uso pblico.Elementos que garantizarn la accesibilidad integralA continuacin se sealan los principales elementos y los aspectos relacionados con la accesibilidad en los mismos.Llegada al edificio: Se deber comprobar la accesibilidad de los transportes pblicos hasta el rea del edificio y de los espacios de aparcamiento. Se deber comprobar la accesibilidad de los itinerarios desde las paradas de transporte pblico y las zonas de aparcamiento hasta la puerta de entrada; as como laexistencia de rebajes adecuados en las aceras.Las rutas hasta el edificio deben estar correctamente sealizadas a travs de seales y paneles informativos exteriores. Estas rutas podran comenzar en las paradas de transporte pblico y aparcamientos ms cercanos. En edificios de particular relevancia las rutas sealizadas podrn comenzar en su entorno inmediato. Hay que mantener la misma nomenclatura del edificio en la sealizacin a lo largo de toda la ruta.Cualquier informacin que deba aportarse sobre el edificio en cuestin (por ejemplo, horarios de apertura) deber ser clara y perceptible por cualquier usuario y estar ubicada en lugares adecuados. Entorno inmediato: Se deber comprobar la ausencia de obstculos o peligros que puedan impedir la circulacin horizontal (por ejemplo elementos del mobiliario urbano) en los itinerarios alrededor del edificio. Se deber garantizar en estos itinerarios un espacio libre en ningn caso menor de 1,50 m de anchura mnima. Es necesario evaluar la accesibilidad de los pavimentos. Entrada al edificio: La entrada principal ser accesible. En caso de que para conseguirlo sea necesaria la construccin o instalacin de una rampa, es conveniente que existan escalones como medio alternativo de subida. Comprobar la accesibilidad de los pasamanos.Se deber evaluar la accesibilidad de las puertas de entrada en cuanto a sus dimensiones, colores, materiales y tiradores. Tambin es necesario evaluar la posibilidad de instalar puertas de apertura automtica con bordescorrectamente sealizados. A ambos lados de la puerta debe existir un espacio libre al mismo nivel (en ningn caso menor de 1,50 m de dimetro) que aporte un adecuado espacio para la maniobra de personas con movilidad reducida. Hay que contrastar aquellos elementos que puedan significar un obstculo en la entrada, como por ejemplo columnas. Se debe evaluar la ubicacin de timbres e interfonos. Interior del edificio: Las dimensiones del vestbulo deben permitir la movilidad de una persona con movilidad reducida (en ningn caso menor de 1,50 m de dimetro). Se deben evaluar las caractersticas de los pavimentos.Las reas y mostradores de recepcin, las puertas interiores y los pasillos y, por supuesto, todas la dependencias del edificio, deben ser accesibles.Las seales y paneles informativos interiores deben ser claramente perceptibles por cualquier persona. Es aconsejable que la plantilla disponga de unas pautas elementales sobre cmo dirigirse a las personas con diferentes limitaciones en la actividad, as como que tenga conocimiento mnimo de lengua de signos o que existan intrpretes de lengua de signos. Muebles y accesorios: El mobiliario debe poder ser utilizado por todos, incluyendo las personas con movilidad reducida, y debe ser adecuado para la tarea que se va a realizar. El diseo de las mesas debe permitir la aproximacin frontal de personas en sillas de ruedas. La ubicacin de los muebles debe permitir el acceso y la movilidad de una persona en silla de ruedas. Se deber evaluar la altura delas vitrinas y estanteras, la distancia de alcance de los elementos y los etiquetados de los mismos. Debe existir suficiente espacio alrededor de mesas y sillas para maniobrar.Evaluar tambin la accesibilidad en aseos y baos, escaleras y rampas, ascensores y vestuarios y mquinas expendedoras y cajeros automticos.Edificios automatizados: Se deber valorar la posibilidad de crear instalaciones domticas en el edificio. Estas redes permiten controlar los aparatos del edificio desde el interior del propio edificio (mediante mandos a distancia, sensores del movimiento, sensores de voz, etc. o de forma automtica) o desde su exterior (a travs de un ordenador, un telfono, etc.). Para ms informacin12 DIMENSONAMIENTO PARA DE ESCALERAS Y RAMPAS ESPECIALES

La movilidad vertical en edificios, viviendas y entornos exteriores suele ser uno de los principales problemas para las personas con discapacidad, especialmente para las personas con movilidad reducida. Las escaleras y rampas son algunos elementos utilizados para superar este obstculo, pero para que estos elementos sean vlidos para todos deben estar construidos de forma adecuada. Es conveniente que escaleras y rampas aparezcan combinadas para ampliar as el conjunto de personas beneficiarias y acercarnos al concepto de diseo universal.12.1 ESCALERAS

Sealizacin: Se colocarn franjas de sealizacin de textura y color contrastado antes del primer escaln y despus del ltimo. Sern de la misma longitud del escaln y se prolongarn 1,20 cm enambos extremos. Estas franjas tendrn un pavimento tctil de acanaladura paralelo al borde de las escaleras y bien contrastado visualmente al resto del pavimento circundante. La seccin de acanaladura ser mayor en las escaleras en exteriores que la usada en escaleras en interiores. Este pavimento se instalar en cada meseta.Si se instalan pilotos o indicadores luminosos en la contrahuella, deben estar empotrados en la misma, es decir, no presentarn cejas ni resaltes. Mesetas: Su fondo mnimo ser de 1,20 m. Su ancho coincidir al menos con el de la escalera, y este depender del flujo de personas y del uso al que est destinado el edificio. El siguiente listado muestra cules deben ser esos mnimos en anchura:

Espacios de uso pblico: Cruces ocasionales 1,20 m Cruces habituales 1,50 m Cruces continuos 1,80 m Viviendas 1,05 m

Peldaos: Los tramos tendrn entre tres y doce peldaos. Los tamaos de huella y tabica deben seguir la relacin:622T+H64T= altura de la tabica en cm. H= anchura de la huella en cm.Lo ideal es que esta relacin sea lo ms cercana posible a 63. Aunque la normativa marca la altura mxima de la tabica entre 16 cm y 18 cm (dependiendo de la comunidad autnoma) la ideal es que esta altura se aproxime a 15 cm. Todos los peldaos de un mismo tramo tendrn la misma altura. El ngulo de inclinacin de la escalera deber estar entre 25 y 30. El peldao deber tener forma continua, con tabica y sin bocel. No se incluirn escalones compensados ni peldaosaislados. Todos los escalones debern incluir, en la huella, una banda antideslizante de 5 cm de anchura y ubicada a 3 cm del borde del peldao, quedando encastrada en el escaln y abarcando toda la longitud del mismo. Plataformas elevadoras: Estos dispositivos suponen una solucin para salvar las escaleras. Pueden ser de traslacin vertical y de traslacin oblicua.12.2 RAMPAS

Dimensiones: Dependern del flujo de usuarios previsto. Las mnimas sern las siguientes: Cruces ocasionales 1,20 m de ancho Cruces habituales 1,50 m de ancho Cruces continuos 1,80 m de ancho Mesetas de embarque y desembarque: suficiente para que quepa un crculo de dimetro 1,50 m Mesetas intermedias: anchura mnima igual a la de la rampa. Fondo mnimo de 1,50 mSealizacin: Se sealizan mediante franja tctil de acanaladura al inicio y final de la rampa, con las mismas caractersticas que las que se instalan en las escaleras. Pendiente: Determinada por la relacin entre el desnivel que se debe salvar y la longitud de la proyeccin horizontal. Las pendientes mximas segn la proyeccin horizontal L del plano inclinado de la rampa, son las siguientes:Si la longitud de la proyeccin horizontal es mayor de 6 m y menor de 9 m, la pendiente mxima ser del 6%.Si la longitud de la proyeccin horizontal es mayor de 3 m y menor o igual a 6 m, la pendiente mxima ser del 8%.Si la longitud de la proyeccin horizontal es menor o igual a 3 m, la pendiente mxima ser del 10%. Mesetas: En rampas largas,insertar mesetas intermedias (como mximo, cada 9 m de proyeccin horizontal) para el descanso de los usuarios. Desembarco: Si se produce ante una puerta, el espacio entre puerta y plataforma de desembarque tendr una longitud mnima de 1,20 m ms la longitud ocupada por el barrido de la puerta. Rampas mecnicas: Apropiadas en grandes edificios pblicos (aeropuertos, estaciones, etc.). Pueden tener pendientes superiores a las de las rampas fijas (hasta 10% con anchura mnima de 1,00 m). Hay que proteger los laterales con barandillas de cristal o chapa metlica. Hay que coordinar la velocidad del pasamanos mvil y la de la rampa. Rampas mviles o temporales: Puede resultar de utilidad cuando no sea posible instalar una rampa fija por falta de espacio, invadir zonas pblicas, etc. Debe ser segura, estable y de poco peso y cumplir los mismos requisitos que una rampa fija (dimensiones, pendiente, sealizacin, etc.).12.3 ELEMENTOS COMUNES

Recorrido: El recorrido de la escalera o rampa estar libre de obstculos. Los aparatos de iluminacin, climatizacin y megafona se ubicarn a 2,20 m de altura. La directriz de la escalera o rampa ser recta o ligeramente curva.Pasamanos: Se instalarn pasamanos continuos en todo el recorrido a ambos lados de la escalera o rampa. Adems, se prolongar 30 cm, hacia abajo para evitar enganches, en el inicio y fin de la misma en los espacios de circulacin y de uso. Estos pasamanos sern fciles de asir, de seccin preferentemente circular, con dimetro entre 40 y 50mm, separado de la pared entre 45 y 55 mm y con sistema de sujecin que permita el deslizamiento continuo de la mano a lo largo del mismo. El pasamanos se colocar a dos alturas: una entre 65 y 75 cm y la otra entre 95 cm y 105 cm, desde el borde de cada peldao o plano inclinado. Se evitar usar materiales muy deslizantes o que sufran sobrecalentamiento.El pasamano puede aprovecharse para colocar correctamente en l informacin tctil. Barandillas: Los huecos horizontales de la barandilla medirn menos de 12 cm de longitud y no deben facilitar el trepar por ellos. Deben estar firmemente ancladas a los paramentos para evitar movimientos u oscilaciones. Deben soportar las solicitaciones mnimas resultantes de las siguientes cargas:Carga vertical uniformemente repartida=50 daN/mCarga horizontal uniformemente repartidaEscaleras y rampas de uso pblico=100 daN/mEscaleras y rampas en viviendas=50 daN/m Zcalo: Los peldaos o tramos de rampa que tengan los bordes laterales libres, dispondrn de un zcalo o elemento de proteccin lateral de 10 cm de altura que podra integrarse en la barandilla. Pavimento: Los pavimentos debern cumplir las condiciones de accesibilidad que se especifican en la ficha 2.1. Las alfombras debern eliminarse. Si no resulta posible, habr que fijarlas perfectamente a la superficie de la escalera o rampa.

13 DIMENSIONAMIENTO DE ASCENSORES Y APARATOS DE ELEVACION ESPECIALES

Los ascensores y los aparatos elevadores especiales constituyen elementos esenciales paraque cualquier persona pueda alcanzar dependencias a distinto nivel en el hogar, en los edificios pblicos, en el trabajo, en los parking, centros comerciales, centros de ocio, etc. Su existencia puede ser imprescindible para garantizar la igualdad en el disfrute de estos recursos y su inexistencia, ante situaciones de inaccesibilidad puede traer consigo situaciones graves de discriminacin. Sin embargo, para que los ascensores y otros aparatos elevadores puedan ser utilizados por todos, su diseo debe cumplir una serie de requisitos que hagan accesible y seguro su uso.

13.1 ASCENSORES

Cabina: La cabina debe permitir entrar en ella a una persona en silla de ruedas y su acompaante. Su tamao depender del nmero de puertas de las que conste y de su posicin:Dimensiones mnimas (segn comunidades autnomas; consultar legislacin): Una sola puerta: 1,00 m de ancho y 1,20 m de fondo en el sentido del embarque. Dos puertas enfrentadas: 1,00 m de ancho y 1,20 m de fondoDimensiones recomendadas: Una sola puerta: 1,10 m de ancho y 1,40 m de fondo. Dos puertas enfrentadas: 1,10 m de ancho y 1,40 m de fondo. Dos puertas en ngulo: 1,40 m de ancho y de fondo.La cabina contar con un pasamano a una altura entre 95 y 105 cm, separado entre 45 y 55 mm de los paramentos verticales. El pasamanos debe ser fcil de asir y su seccin ser preferentemente circular, de dimetro entre 40 y 50 mm. Dispondr tambin de un zcalo de altura mayor o igual a 30 cm. Puede disponer de un banco abatible.Lasbotoneras del ascensor estarn a una altura entre 90 y 120 cm y separados de las esquinas una distancia mnima de 40 cm. La informacin de la botonera se representar en altorrelieve contrastado y braille. Los botones tendrn un tamao mayor de 2 cm. Se evitarn los botones enmarcados ya que deben sobresalir claramente del panel, en ningn caso se utilizarn pulsadores en bajorrelieve y trmicos. Los indicadores de parada o alarma sern diferentes en forma y color al resto de botones. Deben instalarse intercomunicadores visuales que garanticen la transmisin de informacin a las personas sordas o con limitaciones para la comunicacin.El nivel de iluminacin en el interior ser, como mnimo, de 300 lux. Las paradas sern sealizadas con un indicador sonoro e informacin visual sobre la planta de las paradas inmediatas y otros movimientos de sube y baja. Puertas: Sern puertas automticas de una anchura libre mnima de 90 cm y una altura libre mnima de 2,20 m, con un sensor de cortina. Su barrido no invadir el espacio de la cabina. En caso de que las puertas sean abatibles o de librillo deber existir un espacio de 1,00 m de ancho y 1,20 m de fondo no barrido por la puerta. Debe evitarse el aislamiento de las personas que se encuentran en el ascensor por lo que, adems de instalarse video porteros, puede ser aconsejable contar con zonas acristaladas en las puertas que permitan a las personas sordas un contacto visual con el exterior. Zonas de embarque/desembarque: El vestbulo de acceso tendr unasdimensiones mnimas de 1,50 m por 1,50 m y estar libre de obstculos. En las paradas, el suelo de la cabina y el de la planta deben quedar enrasados y con una separacin mxima de 2 cm. La zona debe estar sealizada mediante un pavimento tctil de acanaladuras paralelas a la puerta del ascensor. El pulsador de llamada tendr las mismas caractersticas que la botonera de la cabina. El indicador de planta tendr un tamao mnimo de 10 cm de ancho por 10 cm de alto y la numeracin se presentar en altorrelieve contrastado. Se colocar centrado a 1,60 m del suelo, en las jambas a ambos lados del ascensor; de no haber espacio en stas, se colocar en la zona inmediatamente adyacente a la puerta.13.2 APARATOS ELEVADORES ESPECIALES

Se instalarn en lugares donde no sea posible instalar una rampa de pendiente adecuada o un ascensor. Su desplazamiento ser suave, silencioso y sin vibraciones. Su velocidad mxima ser de 0,1 m/s. Plataformas Verticales: La plataforma debe medir, como mnimo, 80 cm de anchura por 1,20 m de fondo. Dispondr de una pequea rampa abatible de acceso, y de barras de proteccin y sujecin. Los huecos de embarque/desembarque deben estar cerrados cuando la plataforma se ponga en marcha. El espacio de embarque/desembarque debe ser suficiente para maniobrar con la silla. El pavimento ser no deslizante. Los mandos sern fcilmente accionables mediante presin constante desde la silla de ruedas. Dispondr de un botn de parada de emergencia detectable de manera visual y sonora.Plataformas salva escaleras: La plataforma debe contar con unas dimensiones mnimas de 70 cm por 1,10 m. Dispondr de una pequea rampa abatible de acceso y de barras de seguridad cmo mnimo de 90 cm de alto, conectadas al sistema de seguridad para que la plataforma no se ponga en marcha hasta que no estn correctamente posicionadas. El pavimento ser no deslizante. La pendiente del recorrido ser como mximo de 40. Los mandos se situarn tanto dentro como fuera de la plataforma (en las reas de embarque/desembarque). Sillas salva escaleras: La silla estar compuesta por al menos un asiento giratorio (mnimo de 90) con respaldo, reposabrazos y reposapis abatibles y cinturn de seguridad, todos ellos regulables. La pendiente del rail ser como mximo de 40. Los mandos estarn ubicados en el reposabrazos.Tanto para las plataformas como para las sillas salva escaleras, el sistema de transmisin podr ser hidrulico (para recorridos rectos) o mecnico. Los mandos sern fcilmente accionables por el usuario mediante presin constante. Cada planta contar con una estacin de llamada y reenvo. El sistema dispondr de freno de paro progresivo con posibilidad de accionamiento manual y de un dispositivo de parada de emergencia. Las dimensiones mnimas de la escalera donde se instalen sern de 1,05 m de ancho (2,10 m en espacios de uso pblico) y 1,20 m de fondo en la meseta. La forma de separar los espacios destinados a la circulacin a pie y a la circulacin por plataforma o silla puede ser diferente en funcin de lalegislacin de cada comunidad autnoma y de la anchura de la escalera. Los espacios de embarque/desembarque sern suficientes para maniobrar con la silla de ruedas. Gras cenitales: Estn compuestas por elevadores de rail superior anclados al techo. Contar con cinchas, arns de sujecin u horquilla, plataforma o barquilla. Contar adems con un mando protegido contra el agua y fcilmente accionable por el usuario. Podr funcionar manualmente en caso de fallo elctrico. Suele recurrirse a estos sistemas cuando no pueden instalarse plataformas salva escaleras.En todos los casos, el equipo debe garantizar las mximas condiciones de seguridad para el usuario y otras personas por lo que deben situarse de forma que no provoque golpes ni invada los espacios interiores. Adems, debe contar con dispositivos anti cizallamiento y anti aplastamiento delante y debajo (plataformas verticales), debajo (plataformas salva escaleras) o en el reposapis (sillas salva escaleras).14 DIMENSIONAMIENTO DE PUERTAS Y PASILLOS

Las puertas y pasillos resultan de gran importancia al garantizar la movilidad entre diferentes espacios al mismo nivel. Un inadecuado diseo de puertas y pasillos puede representar un insalvable obstculo para la vida diaria de las personas con discapacidad, especialmente para las personas con movilidad reducida. Por ello proponemos a continuacin una serie de pautas a respetar a la hora de disear e instalar puertas y construir pasillos que harn de las viviendas y los edificios pblicos lugaresms accesibles para todos.14.1 PUERTAS

Resulta conveniente proteger la parte inferior de las puertas de los golpes mediante un zcalo de una altura mnima de 40 cm.Hay que evitar que las puertas invadan espacios de circulacin, por lo que debern disponer de mecanismos de retorno de cierre automtico de lenta operatividad. Nunca deben permanecer entreabiertas.Para facilitar su localizacin, las puertas se diferenciarn cromticamente y contrastarn suficientemente con los elementos de su alrededor.14.1.1 PUERTAS DE ACCESO EXTERIORES Anchura mnima libre de paso: 1,20 m (edificios pblicos); 1 m (edificios de viviendas) y Altura mnima: 2,20 m.Otras puertas Anchura mnima libre de paso: 90 cm y Altura mnima: 2,20 m. ngulo de apertura mnimo: 90. Altura de los mecanismos de apertura (manuales o mecnicos): 85-110 cm.En todos los casos debe existir un espacio libre de 1,20 m a ambos lados de la puerta.En puertas de vidrio, ste ser de seguridad y se sealizar con dos bandas horizontales de 20 cm de ancho que ocupen toda la extensin de la puerta, contrastadas visualmente, a una altura de 1,00 m y 1,50 m, medidas desde el suelo hasta el borde inferior de ambas. Las puertas transparentes en todo o en parte son las ms adecuadas para favorecer el contacto visual a las personas sordas y con discapacidad auditiva.14.1.2 PUERTAS DE APERTURA MANUAL Abatibles: Requieren una superficie de aproximacin y apertura de acuerdo al rea de barrido de la puerta. Deben disponer demecanismos de apertura y cierre adecuados al tipo de aproximacin que se requiera (frontal o lateral Correderas: Este tipo de puertas disminuye el espacio requerido para la aproximacin a la puerta y la apertura de la misma. Son recomendables en reas pequeas. Deben carecer de carriles inferiores, estar libres de resaltes en el suelo y acanaladuras de ancho superior a 1,55 cm. Un doble tabique u otro sistema debe proteger la apertura de la hoja para evitar atrapamientos. Giratorias: Estas puertas no son recomendables para personas con movilidad reducida o sillas de nio, excepto las preparadas para tal fin. Cuando no puedan ser utilizadas por estas personas, ser necesario habilitar al lado un acceso alternativo accesible. Manillas, tiradores y pestillos: Deben tener un diseo ergonmico y poder ser manipulados con una sola mano o con otra parte del cuerpo. Su forma debe ser redondeada y suave. Los pomos giratorios deben evitarse, pues son muy difciles de manejar para muchas personas. Su color debe contrastar con el de la hoja de la puerta para que sean fcilmente detectables. Los pestillos no se utilizarn, colocndose en su lugar muletillas de cancela fcilmente manipulables. Por el exterior contar con un sistema de desbloqueo en caso de emergencia.14.1.3 PUERTAS DE APERTURA AUTOMTICAEl sistema de accionamiento de las puertas puede ser por conmutador elctrico, radar, rayos infrarrojos, detectores de funcionamiento esttico, etc., que se activan desde un punto cercano a la puerta. El sistema dedeteccin no debe dejar espacios muertos. La amplitud del rea abarcada por los detectores debe tener en cuenta la altura de los usuarios en silla de ruedas, personas de talla baja y nios. El tiempo de apertura se ajustar al tiempo empleado en cruzar la puerta por una persona con movilidad reducida. Los sistemas de control de estas puertas deben ser visualmente detectables.La puerta contar con un sistema de seguridad que evite el riesgo de aprisionamiento o colisin.Caractersticas de los herrajesPuerta abatible: Se utilizarn manillas y tiradores fcilmente manejables. Longitud del tirador: 20-30 cm. Localizacin del tirador: altura de 85-110 cm, a 20 cm del borde, alineado con la manilla.Puerta corredera: Localizacin del tirador vertical. Separacin de la puerta entre 3,5 y 4 cm. Contar con un tope que lo mantenga a una distancia mnima del marco de 5 cm.

14.2 PASILLOS

Dimensiones: La anchura mnima del pasillo depender del trazado, del flujo de personas que por l circulen y de las caractersticas de las mismas. En ningn caso su anchura ser menor de 90 cm, aunque en edificios de uso pblico lo recomendable es una anchura mnima de 1,20 m. No debe presentar ningn obstculo a una altura menor de 2,20 m.Trazado: Cada 10 m, como mximo, el pasillo dispondr de espacios en los que se pueda dibujar un crculo como mnimo de 1,50 m de dimetro, para as facilitar a las personas en sillas de ruedas el cambio de sentido de la marcha. Las esquinas y aristas se deben redondear oachaflanar.Obstculos: No existirn obstculos en los pasillos. Los obstculos a una altura menor de 2,20 m se empotrarn en los paramentos. Si esto no es posible, se colocarn elementos que impidan el paso por debajo del obstculo (respetando siempre las medidas mnimas del pasillo) y que sean detectables de forma visual y tctil.Se eliminarn los desniveles a travs de rebajes o rampas de pendiente adecuada.Elementos auxiliares: Pueden utilizarse rodapis, diferenciados cromticamente de las paredes que aporten informacin y orienten. Tambin los zcalos y bandas-gua pueden cumplir estas funciones. Del mismo modo pueden utilizarse pasamanos ergonmicos, de entre 40 y 50 mm de dimetro, situados a una altura de entre 95 y 105 cm y separados de la pared entre 45 y 55 mm. Es aconsejable instalar otro pasamanos entre los 65-75 cm de altura. La informacin tctil necesaria podra colocarse en los pasamanos aprovechando su existencia. En cualquier caso, hay que garantizar la correcta ubicacin de los pasamanos para evitar que se conviertan en un obstculo para cualquier persona con discapacidad.

15 DIMENSIONAMIENTO DE ALMACN, DESPENSA Y TRASTEROS POR AUTOR ERNEST NEWFERT

Al disear una vivienda se ha de prestar atencin a los espacios necesarios para la vida diaria, como despensas, almacenes, cmaras frigorficas. Lo ms prctico es situar la despensa junto a la cocina; debera ser fresca, fcilmente ventilable y estar protegida de la entrada de rayos solares. Prever la conexin de nevera ycongelador. Colocar estantes preferiblemente hasta el techo. Para grandes viviendas se suministran cmaras frigorficas por mdulos y compartimientos independientes para nevera y congelador.Adems de los stanos, en el interior de una vivienda ha de existir un espacio de trastero de 1m^2 con una anchura libre de 75cm. En grandes viviendas a destinar, si es posible, un 2% de la superficie en planta a trastero. Para guardar utensilios de limpieza, herramientas, tabla de plancha, cestos para comprar, maletas, cestos de ropa, escalera, adornos de navidad. Para aprovechar el espacio, las puertas han de abrir hacia fuera. Iluminacin interior mediante un interruptor de contacto junto a la puerta. Prever una buena ventilacin y armarios empotrados cerca de la cocina.16 PRINCIPIOS ORDENADORES.

Un principio es la base, el punto, fundamento, origen o razn fundamental. Tambin llamados ideas generatrices, son los conceptos de los que se vale el diseador para influir o conformar un diseo. Las ideas o principios ofrecen vas para organizar las decisiones para ordenar y generar de un modo consciente una forma. Es decir, se pueden considerar como artificios visuales que permiten la coexistencia de varias formas y espacios, tanto perceptivos como conceptuales, dentro de un todo ordenado y unificado. Estos temas dominantes se deben utilizar con bastante seguridad en la creacin de diseos. Con la adecuada eleccin de una idea o un principio el diseador empieza a prefijar el resultado formal y el modo como se diferenciade otras configuraciones16.1 EJEEs el elemento ms elemental para organizar, ms o menos regularmente, formas y espacios arquitectnicos. Es una lnea que puede ser imaginaria e invisible, que implica simetra, pero exige equilibrio. Al eje se le pueden colocar limites para reforzar la nocin, y estos lmites pueden ser alineacin de una planta o planos verticales que ayuden a definir un espacio lineal que coincida con el eje.

CONCLUSIONAunque las dimensiones estructurales del cuerpo resultan tiles para determinadas finalidades del diseo, las dimensiones funcionales son probablemente mucho ms tiles para la mayora de los problemas de diseo, ya que en la mayor parte de las circunstancias de la vida nadie permanece inactivo (ni tan siquiera cuando duerme).Antes bien en la mayora de las situaciones laborales o de ocio, las personas estn funcionando. Pero la antropometra no es solamente un clculo de datos bien estructurales o bien funcionales sino que tambin estudiar la biomecnica del movimiento.Para lograr el confort humano es de suma importancia el detallado dimensionamiento de cada una de las zonas funcionales, siendo estas: zona del mueble, zona activa y zona de reserva; estas tres zonas son especificadas en los estndares de que manejan los tres autores que fueron de uso bibliogrfico en la elaboracin del trabajo.Cuando existe una superposicin de alguna de las zonas, las otras dos o alguna de ellas tienden a disminuir lo que ocasiona cierta incomodidad.Otroaspecto tratado es el dimensionamiento de espacios para personas con capacidades especiales, el acomodamiento de los muebles y accesorios de cada area debe ser planeado y diseado de tal forma que se le facilite el acceso a cualquier lugar y pueda realizar sus actividades y funciones confortablemente.Por ltimo, los elementos citados, no se han extrado y reunido ms o menos arbitrariamente a partir de una serie de publicaciones, si no que se han elaborado de forma sistemtica a partir de la bibliografa existente y teniendo en cuenta los datos que son necesarios para cada rea arquitectnica.Estos datos se han comprobado en edificios conocidos del mismo tipo y cuando ha sido necesario se han calculado mediante modelos y experimentos.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADAInternet: http://www.guia-domotica.com/index.html Gua de Domtica para personas con discapacidad.Internet: www.casadomo.com Casadomo, revista digital de domtica.Internet: www.ibv.comCEIS (2003): Accesibilidad universal en los interfaces del sistema elctrico de baja tensin."Gua para que los responsables de las normas aborden las necesidades de las personas mayores y de las personas discapacitadas" Gua ISO/IEC 71 (tambin adoptada como gua del CEN/CENELEC 6Norma UNE 170001-1: 2001 Accesibilidad global. Criterios para facilitar la accesibilidad al entorno, Parte 1: Requisitos DALCO.www.access-board.gov/adaag/html/adaag.htm