dilemas morales

Download Dilemas Morales

If you can't read please download the document

Upload: javier-miranda-sanchez

Post on 10-Dec-2014

335 views

Category:

Documents


14 download

TRANSCRIPT

Las normas sociales corresponden al conjunto de expectativas en cuanto al comportamiento que tenemos quienes vivimos en sociedad. En trminos prcticos son un conjunto de reglas, implcitas (los usos cotidianos o especficos de alguna actividad en particular) o explcitas (en el caso de las leyes), que sirven para guiar nuestro actuar. Las normas sociales surgen desde la misma sociedad, definiendo lo que es bueno y malo, en base a los valores, creencias, y conformacin del mismo grupo social. Adems van evolucionando y se van adaptando a los tiempos y nuevas costumbres; al respecto se puede dar que cosas aceptables para un grupo social no lo sean para otros. Todos de alguna manera nos adecuamos y seguimos las normas sociales implcitas, por ejemplo en forma de conversar, usar determinadas palabras y vestir de determinada manera (no necesariamente tiene que ver con estar a la moda, sino que cumplir con las expectativas, por ejemplo, no ir al trabajo con pantalones con hoyos o jeans rotos). Si no cumplimos con estas normas corremos el riesgo de no ser aceptados en un determinado grupo, incluso de ser rechazados. Lo anterior se refiere a las normas implcitas para una sociedad, pero son fundamentales tambien aquellas explcitas, o sea formalmente formuladas como las normas penales y jurdicas; el no cumplimiento de estas, no solo tiene efectos sobre el reconocimiento social, sino que puede involucrar un castigo o sancin (por ejemplo, aos de crcel). Por ltimo, tenemos cada uno normas de conducta de tipo moral auto impuestas; el no cumplirlas no trae consigo sanciones ni legales y sociales directamente, pero si podemos quedar como "poco consistentes" o hipcritas. Por ejemplo, si tenemos un discurso de cuidado con el medio ambiente pero en nuestras acciones no lo reflejamos. Las normas sociales corresponden al conjunto de expectativas en cuanto al comportamiento que tenemos quienes vivimos en sociedad. En trminos prcticos son un conjunto de reglas, implcitas (los usos cotidianos o especficos de alguna actividad en particular) o explcitas (en el caso de las leyes), que sirven para guiar nuestro actuar. Las normas sociales surgen desde la misma sociedad, definiendo lo que es bueno y malo, en base a los valores, creencias, y conformacin del mismo grupo social. Adems van evolucionando y se van adaptando a los tiempos y nuevas costumbres; al respecto se puede dar que cosas aceptables para un grupo social no lo sean para otros. Todos de alguna manera nos adecuamos y seguimos las normas

sociales implcitas, por ejemplo en forma de conversar, usar determinadas palabras y vestir de determinada manera (no necesariamente tiene que ver con estar a la moda, sino que cumplir con las expectativas, por ejemplo, no ir al trabajo con pantalones con hoyos o jeans rotos). Si no cumplimos con estas normas corremos el riesgo de no ser aceptados en un determinado grupo, incluso de ser rechazados. Lo anterior se refiere a las normas implcitas para una sociedad, pero son fundamentales tambien aquellas explcitas, o sea formalmente formuladas como las normas penales y jurdicas; el no cumplimiento de estas, no solo tiene efectos sobre el reconocimiento social, sino que puede involucrar un castigo o sancin (por ejemplo, aos de crcel). Por ltimo, tenemos cada uno normas de conducta de tipo moral auto impuestas; el no cumplirlas no trae consigo sanciones ni legales y sociales directamente, pero si podemos quedar como "poco consistentes" o hipcritas. Por ejemplo, si tenemos un discurso de cuidado con el medio ambiente pero en nuestras acciones no lo reflejamos. Dilemas morales ejemplos Imagina que ests preparando unas oposiciones y te surge la oportunidad de utilizar un enchufe con uno de los miembros del tribunal. Lo haras o no? En el caso de utilizarlo, cmo justificaras moralmente tu decisin? Argumentaras que eso es una costumbre porque muchas personas utilizan enchufes, y que, por lo tanto, ese hecho es algo natural? O te arriesgaras a no aprobar y a seguir con tu conciencia tranquila por no haber perjudicado a los dems opositores? Qu consideras ms importante: tu bienestar econmico personal o la satisfaccin con respecto a tu conciencia moral? _____________________________ Imagina que, durante mucho tiempo, llevas saliendo como pareja con un chico o una chica. Un da conoces a otra persona y te enamoras de ella (lo que se dice un flechazo, vamos). Sabes que tu novio/a est totalmente enamorado/a de ti, y que romper con vuestra relacin puede provocarle graves trastornos, ya que l/ella tiene tendencia a la depresin. Adems, se trata de una persona tmida que ha desarrollado una gran dependencia afectiva y social hacia ti, con lo cual tu abandono la colocara en una situacin crtica. La persona de la que te has enamorado recientemente te ha correspondido, pero ahora te pide que dejes a tu antigua pareja para salir con ella. Se te plantean simultneamente varios conflictos:

- Debes hacer caso slo a tus sentimientos e irte con esa segunda persona, aunque la conozcas poco y no sepas si vuestra relacin va a funcionar? - Debes quedarte con tu antigua pareja para no provocarle dao y seguir manteniendo una relacin de afecto y amistad, esperando que el amor vuelva a aparecer, e hiriendo en sus sentimientos a la segunda? - Debes convencer a esta ltima de que debis mantener relaciones secretas antes de comprometeros definitivamente y romper con tu primera pareja? - Debes decir la verdad a tu primera pareja aunque eso le provoque una depresin? - Debes hablar con las dos para comunicarles que ests hecho un lo y que prefieres esperar antes de tomar una decisin al respecto, aunque corras el riesgo de que ambas te abandonen? __________________________ Imagina que eres ciudadano de un Estado de EE. UU. (Texas, por ejemplo) donde la pena de muerte es legal (t ests, sin embargo, en contra de ella) y que te toca ser miembro de un jurado, lo que en aquel pas representa una obligacin y un deber. Aceptaras participar en dicho jurado para juzgar a una persona por asesinato, quien, en el caso de ser declarada culpable, podra ser condenada a la cmara de gas, o te declararas insumiso, negndote a participar en el jurado -aun a costa de sufrir sanciones o castigos a causa de esa negativa- por considerar que t ests totalmente en contra de la aplicacin de la pena de muerte, incluso en el caso de los culpables por asesinato? Justificaras tu participacin, argumentando que es deber de todo ciudadano participar en la administracin de la justicia y que, por tanto, t no haces ms que cumplir con tu deber social y legal, o no? ____________________________ Imagnate que buscas trabajo en una empresa, caracterizada por sus prejucios sociales acerca de la forma de vestir y de comportarse pblicamente de sus empleados. T eres una persona poco convencional en esos aspectos, y por ello sientes temor de que puedan rechazar tu solicitud de trabajo a causa de tu forma de ser y de comportarte. Desde un punto de vista profesional, sin embargo, ese trabajo te interesa muchsimo por cuanto siempre has deseado desempear un puesto de tales caractersticas. Sabes que entre tus competidores a alcanzar ese trabajo ninguno de ellos est tan preparado profesionalmente como t, aunque eso s son ms tradicionales en sus gustos y costumbres. Cambiaras de forma de ser y comportarte pblicamente con tal de alcanzar ese trabajo? O lo rechazaras y buscaras otro donde no te obligasen a vestir y a vivir de determinada manera, aun a riesgo de no encontrar un puesto de trabajo o de tener que emplearte en algo que te gusta menos?

En este ltimo caso, qu sera ms importante para ti: tus ideas o la seguridad laboral? Por qu? ______________________________ Le daras una limosna a un mendigo alcohlico, aunque supieras que probablemente se gastara el dinero en vino? Argumentaras que el fin para el que pide dinero -emborracharsees malo, y por tanto te abstendra de drsela? O pensaras que es un enfermo que no puede evitar emborrarse, y que ese acto no hace mal a nadie salvo a l mismo, y en razn de su adiccin incurable, le daras la limosna que te solicita? Consideras inmoral alguna de las dos decisiones anteriores? Por qu?Tests y encuestas sobre valores

La primera actividad a desarrollar en la educacin en valores es la de realizar un conjunto de prcticas que posibiliten a los alumnos una toma de conciencia sobre cules son sus creencias y sus principios de conducta, y que ayuden al educador a saber cul es el punto de partida. Se tratara, pues, de una especie de evaluacin inicial parecida a la que se practica en las asignaturas del currculum acadmico, y tiene como finalidad poner al descubierto un cdigo de valores que generalmente opera a nivel inconsciente. Hacerlo aflorar a travs de una autoevaluacin es, por tanto, la primera tarea que debemos acometer, pues no hay posibilidad de cambiar nada si primero no lo aceptamos en la conciencia. Del reconocimiento de nuestras creencias y valores, de la reflexin crtica sobre ellos, es de donde puede surgir el llamado choque cognitivo que nos lleve a un esfuerzo por superar las carencias detectadas, consiguindose as lo que se conoce como aprendizaje significativo. Sera aconsejable hacer tambin un diagnstico de llegada despus del trabajo con los valores, para comprobar los cambios que puedan haberse producido, y as poder corregir la planificacin futura de nuestras actividades, teniendo en cuenta que los cambios al nivel de la personalidad son lentos, y tardan en manifestarse, siguiendo la norma de que, para que cambie una conducta, primero debe cambiar la creencia que la sustenta. En cuanto a las tcnicas para facilitar a los alumnos una toma de conciencia sobre sus valores, utilizaremos principalmente dos: Los tests y encuestas sobre valores: son un conjunto de pruebas con forma de cuestionario. Tcnicas de dinmica de grupos : especialmente indicadas para esta finalidad, muy tiles para reflexionar sobre los valores, y para favorecer la comunicacin al grupo de los descubrimientos realizados con las encuestas y los test.

Junto a estas pruebas, otras herramientas diagnsticas que podemos utilizar son la observacin sistemtica de las conductas de los alumnos en diferentes contextos, y, en determinados casos, la entrevista personal.

Hay dos clases de encuestas y tests:

Encuestas globales: proponen una reflexin sobre un conjunto amplio de valores, y tienen como fin detectar cules poseen o no nuestros alumnos, y en qu grado. Estas pruebas sera conveniente pasarlas a modo de evaluacin inicial, que nos puede dar una idea aproximada de los valores y creencias que tienen, y de cul es nuestro punto de partida en el trabajo de aula que vamos a desarrollar. Estas pruebas las desarrollamos en el apartado A de este captulo. Encuestas especficas: Son aquellas pruebas cuyo objetivo es pulsar la opinin y la vivencia que tienen los alumnos sobre un valor en concreto. Por ejemplo: la honradez, la solidaridad, el esfuerzo, la generosidad, etc. Sera recomendable realizarlas previamente al trabajo con un determinado valor. Recogemos una muestra de encuestas realizadas durante nuestro trabajo de aula.

A): ENCUESTAS GLOBALES

1.- Tests de autoconocimiento Son unas pruebas cuyo objetivo es llegar a un autoconocimiento de la propia personalidad, en sus distintos niveles de creencias, valores, conductas y capacidades. Por su globalidad, aconsejamos que stas sean las primeras encuestas que realicemos a los alumnos, pues facilitan una visin integradora y panormica que les puede ayudar en la comprensin de sus valores. Aunque hay una gran variedad de pruebas de este tipo, para nuestro trabajo de aula recomendamos las siguientes: Test de autoestima Test de autoconocimiento Test de personalidad Conociendo nuestras creencias 2.- Necesidades y valores Ordena las necesidades humanas que aparecen en la columna de la izquierda segn la importancia que tengan para ti. Escribe las actitudes de la columna de la derecha y, al lado de cada una, anota en qu grado procuras vivirlas en tu vida: S NO A VECES.

NECESIDADES VALORES Salud Bienes materiales amor Bienestar, salud posesin amor ACTITUDES Higiene, deporte, dieta, prevencin de enfermedades Trabajo, desapego, generosidad atractivo sexual, erotismo, desarrollo afectivo, empata,

sacrificio amistad Libertad amistad Libertad Cooperacin, sinceridad, fidelidad Responsabilidad, autonoma, independencia, capacidad de decisin Confianza, justicia, respeto Imaginacin, esfuerzo, sentido artstico Curiosidad, espritu crtico, espritu de estudio, cultura Admiracin, sensibilidad, amor a la naturaleza, sentido artstico Respeto, dignidad personal, autoestima Ecuanimidad, humor, sociabilidad Participacin en la vida social, habilidades sociales, tolerancia, solidaridad, empata, generosidad Vida religiosa, meditacin vida interior Vida moral, vida recta, principios

Seguridad creatividad

paz trabajo

conocimiento

Verdad, inteligencia

belleza Belleza

Estima

Fama, prestigio

ocio Pertenencia a un grupo

alegra comunidad

trascendencia

espiritualidad

bien

tica

3.- La importancia de los valores

Punta de 0 a 3 segn la importancia que atribuyes a estos valores. 0: nada importante 1: poco importante 2: bastante importante 3: muy importante

Autonoma Aceptacin de los dems Responsabilidad Solidaridad Moralidad Amistad Liderazgo Fuerza fsica Honradez Prudencia Salud Atractivo fsico Inteligencia aventura fama ambicin

Madurez Optimismo Sinceridad Tranquilidad Orden Valenta Poder Libertad Esfuerzo personal Riqueza Ayuda a los dems sacrificio Creatividad independencia generosidad obediencia Autoaceptacin Voluntad Simpata Alegra Diversin Sociabilidad Seguridad Familia Deporte espiritualidad Respeto a los dems Disciplina Paciencia autoridad fidelidad pureza

4.- Escala de valores Seala en la escala la importancia que das a cada uno de estos valores: (1.- poco importante ......... 4.- muy importante )

n 1

Definicin del valor Tomar decisiones sin ayuda de nadie; ser independiente a la hora de actuar. Tener influencia sobre las dems personas. Poder guiarlas y organizarlas. Ser responsable de sus actuaciones. Vivir en circunstancias que varen a menudo, que cambian frecuentemente, en las que

Valor Autonoma Independencia Autoridad Liderazgo Poder

Puntuacin 1234 1234 1234

2

3

Variedad Flexibilidad

1234

cambian las personas, los horarios, los objetos, los fines, etc...: que cambias de lugar, de pas, etc... Ganar salarios elevados; tener propiedades, invertir el dinero para ganar ms... Ayudar a las dems personas, cuidar a las personas, tratar a la gente cara a cara... Ganancias 1234 Dinero Ayuda al prjimo Humanitarism o Altruismo 6 Conseguir progresar, promocionarte, saber cada da ms, ser experto en algo, etc... Avance Progreso Perfeccin 7 Ser importante, destacar en algo; lograr que lo que haces sea reconocido por la gente y por la sociedad, ser respetado por los dems, etc... Alegrarse, ser feliz con lo hermoso y lo bello; disfrutar con los objetos y acciones bellas; saber encontrar la parte positiva de las personas y de las cosas. Sentir gusto por la reflexin, la filosofa, el pensamiento, el estudio, la investigacin, el conocimiento cientfico, etc... Originalidad, desarrollo de nuevos conceptos; invencin, crear nuevos objetos, ideas y situaciones. Buscar otras suertes y caminos; arriesgarse, aventurarse, emprender nuevas vidas o nuevos estudios o trabajos... No variar, seguridad, conservar lo obtenido, los amigos, las pertenencias, el sitio donde se vive... Prestigio Fama Reconocimient o Esttico Belleza Arte Intelectual 1234 Mental Creatividad 1234 Innovacin Riesgo Aventura Audacia 12 Seguridad Rutina 1234 1234 1234 1234 1234 1234

4 5

8

9

10

11

Comodidad

Ahora coloca por orden los valores que ms alto has puntuado. 1 ................................. 2 ................................. 3 ................................. 4 ................................. 5 ................................. 6 .................................

5.- Lista de valores Se pide a los alumnos que hagan una lista, de formas individual, con las veinte cosas que ms valoran (aprecian o estiman), y se les dice que pueden poner lo que deseen en esta lista. Cuando hayan terminado, se les pide que codifiquen los valores que aparecen en la misma siguiendo las siguientes categoras: P: Cosas que poseo D: Cosas que deseo poseer SH: Seres humanos V: valores como: libertad, paz, seguridad, paz, amor... C: Rasgos de carcter: honestidad, tolerancia, amistad, solidaridad...

6.- Me merece la pena S 1. Perder una tarde de diversin por ayudar a alguien que me necesite 2. Decidirme a estudiar una carrera por el solo hecho de ganar prestigio social y dinero 3. Prescindir de parte del dinero que gasto en cosas innecesarias para darlo a gente necesitada +3 +3 +3 ? +1 +1 +1 -3 -3 -3 NO

4. Gastar parte de mi tiempo en colaborar con organizaciones de ayuda a ancianos, necesitados, enfermos, etc. 5. Perder una tarde de estudio para pasarla en una discoteca 6. Renunciar a ganar un dinero fcil si ello va en contra de mis principios y mis valores 7. Engaar a un amigo/a, sin que se entere, para obtener yo un beneficio 8. Solidarizarme con una causa justa de otras personas, aunque eso me traiga problemas 9. Aprovechar la ocasin para vengarme de un compaero que me ha estado fastidiando bastante tiempo 10. Pasarme una hora con un familiar enfermo escuchndole, slo para que l est contento.

+3 +3 +3 +3 +3 +3 +3

+1 +1 +1 +1 +1 +1 +1

-3 -3 -3 -3 -3 -3 -3

MENOS DE 10 PUNTOS: Tu escala de valores es pobre. Miras demasiado por ti mismo, y hacer algo por los dems te merece poco la pena. Deberas reflexionar sobre todo ello. DE 10 A 13 PUNTOS: Te encuentras en un perodo de ambivalencia, en el que lo mismo eres capaz de hacer el mayor sacrificio, que de cruzarte de brazos. Tus valores an no estn plenamente definidos, pero tienes buenos indicios. Reflexiona sobre cmo quieres ser y sigue adelante. DE 14 A 20 PUNTOS: Tus valores se estn consolidando seriamente y de forma bastante positiva, aunque hay algunos, positivos para tu persona, que an no has incorporado a tu escala. Reflexiona sobre las puntuaciones nulas o negativas que has obtenido. MS DE 20 PUNTOS: Tu escala de valores est slidamente establecida y de manera muy positiva para tu desarrollo. B): PRUEBAS ESPECFICAS

1.- ERES UNA PERSONA SOLIDARIA? 1.- Define lo que tu parecer significa la palabra solidaridad. 2.- Cul es la mejor forma de ayudar? Escribe nmeros: 1 en la que t creas que es la mejor, luego un 2 la siguiente, etctera.

Ayudar a los amigos y familiares, porque ellos nos quieren____ Ayudar a cualquier persona que necesite, sin que nos lo pida, y sin pedir nada a cambio____ Ayudar a cualquier persona, cuando nos lo pida____

Ayudar solamente cuando sabemos que nos van a devolver el favor____ Hay que ayudar porque, si no lo hacemos, nadie nos ayudar cuando necesitemos nosotros____ Hay que ayudar, pero solamente a quienes nos ayuda_____

3.- Eres solidario en tu casa, colaborando en los quehaceres domsticos? S No (Subraya). Si tu respuesta es afirmativa, escribe algunas cosas que hagas en casa para ayudar. 4.- Eres solidario con tus compaeros? S No (Subraya). Escribe algunas cosas que hagas para ayudar a tus compaeros. 5.- Escribe alguna accin que hayas hecho para ayudar a alguien, que no sea familiar mi compaero tuyo. 6.- Te han ayudado alguna vez? Escribe algn ejemplo. 7.- Conoces a gente que necesite ayuda? S No (Subraya). 8.- Cul es la razn ms importante por la que t crees que debemos ser solidarios? 9.- Ests de acuerdo con la frase que dice que "todos los hombres somos hermanos"? S No (Subraya). 10.- Has participado alguna vez en alguna campaa solidaria? (Por ejemplo, la campaa de juguetes de Navidad, plantar rboles, etc.) S No (Subraya). En caso de respuesta afirmativa, explica en qu campaas has participado. 11.- Sabes cunta gente ah en el mundo que pasa hambre? (Subraya) 1.500 millones 800 millones 500 millones 100 millones. 12.- Pon una X al lado de los datos que ms te impacten de los que se refieren a continuacin (Elige 5)

2.500.000.000 de personas sobreviven con menos de dos euros al da. Cada da mueren 30.000 nios por causas evitables. En total, 10 millones al ao. El 40% de la poblacin mundial slo tiene el 5% de los ingresos. 416 millones ganan una media de medio euro al da. 115 millones de nios estn sin escolarizar. Mil millones no tienen agua potable. 2.600.000.000 no tienen acceso a la sanidad. En Zimbabwe (pas pobre de frica) la esperanza de vida es de 36 aos.

Por cada euro invertido en ayuda, se destinan 10 a gastos militares. Entre 1990 y 2003, ms de la mitad de los pases que sufrieron conflictos violentos eran pobres. 9 de los 10 pases ms pobres sufrieron guerras en los ltimos 15 aos. Hay 250 millones de nios trabajadores en el mundo. En la actualidad, hay ms de 300.000 nios y nias soldado. 4 millones de mujeres jvenes y nias cada ao son objeto de compra y venta para ser prostitutas, esclavizadas y obligadas a contraer matrimonio forzoso El hambre mata a 6 millones de nios cada ao En Europa existen ms de 40 millones de marginados. 28 al ao bastan para evitar que un nio muera de hambre.

13.- Conoces alguna O.N.G? S No (Subraya). Cita las que conozcas. 2.- ERES UNA PERSONA HONRADA? 1.- Has copiado alguna vez en un examen? 2.- Sueles copiar en los exmenes? 3.- Qu tcnica usas para copiar? 4.- Crees que muchos alumnos copian en los exmenes? 5.- Ests de acuerdo con que se copie durante los controles? 6.- Crees que est mal hacerlo, que es un acto condenable? 7.- Si haces algo incorrecto y acusan de eso a alguien inocente, diras que has sido t? 8.- S castigan a tu clase por una cosa que ha hecho una persona, la denunciaras al profesor que te castig? 9.- Has copiado trabajos de otros compaeros, hacindolos pasar por tuyos? 10.- Si te encuentras dinero en el instituto y no sabes de quin es, qu haras? (Subraya la respuesta que quieras) me lo quedara lo llevara a conserjera averiguara de quin es

11.- Compraras algo que est barato, aunque supiera que ha sido robado? 12.- Has robado alguna vez? (Aunque sea un lpiz) 13.- Te han robado alguna vez? 14.- Chismorreas de la gente, hablando mal de otras personas a su espalda? 15.- Te consideras una persona mentirosa? 16.- Has mentido alguna vez? 17.- Has sido vctima de mentiras y calumnias? 18.- Mentiras para conseguir algo que quieres? 19.- Aceptaras un soborno a cambio de hacer un favor? 20.- Ests de acuerdo con engaar en el pago de impuestos? 21.- Ests de acuerdo con Robin Hood: robar a los ricos para drselo a los pobres? 22.- Ests de acuerdo con torturar a una persona para sacarle informacin que permita detener a unos delincuentes? 23.- Ests de acuerdo con condenar a una persona inocente para salvar a un pueblo? 24.- Ests de acuerdo con la infidelidad conyugal? 25.- Te has propuesto ser fiel a tu pareja al da de maana? 26.- Te devuelven ms cambio de que te corresponde tras hacer una compra: Devolveras lo sobrante al dependiente que se equivoc? 27.- Hay gente que dice que no es honrada porque los dems tampoco lo son. Ests de acuerdo? 28.- Crees que, si los dems hacen trampas y t no, seras tonto? 29.- Has hecho trampas jugando a algn juego? 30.- Te consideras una persona honrada? 31.- Crees que el mundo ira mejor si la gente fuera ms honrada? 32.- Por qu crees que debemos de ser ms honrados? (subraya): - porque, si no lo somos, podemos ir al infierno. - porque el mundo ira mejor.

- porque debemos hacer caso nuestra conciencia.

ver

Al maestro le invitaron a dar una charla en una prestigiosa universidad, y acept encantado. Antes de la conferencia, le ensearon todas las dependencias y le explicaron la inmensa cantidad de materiales y medios de que aquella universidad dispona para educar a sus alumnos. El maestro qued maravillado ante aquellos adelantos, que l no haba conocido en su tiempo Cuando se levant para hablar en la sala repleta de gente, fue muy breve, como siempre. Esto es lo que dijo: Laboratorios y bibliotecas; mquinas, programas, sistemas modernos; sabias palabras, tcnicas y conferencias; grandes edificios... todo esto no sirve de nada si no hay un corazn honesto y limpio y una mirada inteligente.

Al rab Hiyy bar Abba y al rab Abbahu se les tenia por dos de los ms grandes eruditos rabnicos de su tiempo y, casualmente, ambos aparecieron el mismo da en un pueblo para pronunciar sus respectivos sermones, atrayendo cada uno de ellos una considerable audiencia. El Rab Hiyy estaba tratando de serios asuntos de ndole legal, mientras que las enseanzas del rab Abbahu se componan principalmente de cuentos y parbolas. As, no pas mucho tiempo hasta que toda la gente que se haba congregado para escuchar al rab Hiyy se pasara con la multitud reunida para escuchar los maravillosos cuentos del rab Abbahu. Comprensiblemente, Hiyy se qued un tanto decepcionado cuando vio que se haba quedado con nada ms que unos cuantos oyentes. Ms tarde, aquel mismo da, le dijo Abbahu: Te voy a contar un cuento. En cierta ocasin, dos mercaderes llegaron a un pueblo para vender sus mercancas. Uno de ellos venda piedras preciosas y el otro venda bisutera barata. Al principio, la gente del pueblo se reuni alrededor del comerciante que traa las mercancas ms caras. Como es natural, tenan curiosidad por ver de cerca las finas gemas. Pero, cuando lleg el momento de comprar y no slo de mirar, acudieron en masa al mercader de la bisutera, y fue con l con quien se gastaron su dinero.