dilemas del mercado gl bal - cetys universidad · sidad de sonora, pablo casilllas, universidad de...

115
issn en trámite enero - abril, 2011 año 1 no. 1 Revista Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Autónoma de Sinaloa DILEMAS DEL MERCADO GL BAL

Upload: others

Post on 06-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

issn en trámite enero - abril, 2011año 1 no. 1

Revista Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Autónoma de Sinaloa

DILEMAS DEL MERCADO GL BAL

Page 2: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que
Page 3: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

Enero – Abril 2011 ISSN en trámiteAño I No. 1

Page 4: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

COMITÉ EDITORIAL

Arturo Villavicencio empresa Villahi, México, Edgar Jiménez Soto, CETYS Mexicali, Isabel de la Garza Ramos, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Oscar Aguilar Soto, Universidad Autónoma de Sinaloa, Jorge Horbath, Colegio de Sonora, Leonardo Rioja Peregrina, Universidad de Quintana Roo, Ramón Robledo Pa-dilla, Universidad de Guadalajara/CUCSH, Ismael Gastelum Castro, Universidad de Sonora, Carmen Otilia Bocanegra Gastelum, Universidad de Sonora, Leonardo Vásquez R., Universidad Autónoma de Sinaloa, Danghelly Zúñiga, Universidad de Rosario, Bogotá, Colombia, Juan C. Niebla, Zatarain, Universidad de Occidente, México, Elva Leticia Parada Ruiz, Universidad de Sonora, Roberto Ramírez Rodríguez, Univer-sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno-ma de Sinaloa, Santiago Pérez Alcalá, Universidad Autónoma de Baja California, Ana Cecilia Bustamante Valenzuela, Universidad Autónoma de Baja California, Manuel Salvador González, Universidad de Colima, México; Ignacio Medina Nuñez, ITESO, México, Ma. Concepción Ramírez Barón, Universidad Autóno-ma de Baja California, Raúl González, Universidad Autónoma de Baja California, México, Luz Haydee Cruz Morales, Universidad de Sonora, México, Fortunato Ruiz, Universidad Autónoma de Sinaloa, México. COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL Efren Barrera Restrepo, Gerente Publica & Marketing Colombia, José Guadalupe Vargas Hernández, Uni-versidad de Guadalajara/CUCEA; Jennifer Fuenmayor Carroz, Universidad del Zulia, Venezuela; Haydée Ochoa Henríquez, Universidad Bolivariana, Venezuela, Oscar Picardo Joao, ISEADE-FEPADE, El Sal-vador, Carmen Beatriz Fernandez, @DataStrategia, Venezuela, Nchamah Miller, Universidad de York, Canadá, Dídimo Castillo Fernández, Universidad Autónoma del Estado de México, Sebastián Goinheix, Universidad de la Republica, Uruguay, Julio Gambina, Fundación de investigaciones Sociales y polí-ticas, Argentina, Daniel Arroyo, Flacso, Argentina, Eduardo Alegre Gálvez, Universidad Nacional de La Plata, Argentina, Oliver Klein Bosquet, Universidad de Cambrils, Tarragona, España, Luis Ocampo Ban-da, Universidad de Occidente, México, Aurora Anzola Nieves, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, Venezuela, Zulay Díaz, Universidad del Zulia, Venezuela, México, Karla E. Cervantes Collado, Universidad de Baja California, Nancy Imelda Montero Delgado, Universidad Autó-noma de Baja California, México, Myrna García Bencomo, Universidad Autónoma de Chihuahua, México.

Revista Dilemas del Mercado GlobalFacultad de Administración y Contaduría/MazatlánUniversidad Autónoma de SinaloaUnidad Regional SurAve. Los deportes S/NCampus UAS/MazatlánC.P. 82017Tel. (52) 669 - 9540710E. mail: [email protected] en trámite

Coordinación editorial: El Debate

EditoresRobinson Salazar y Melissa SalazarProducción editorial y correcciónRobinson Salazar y Melissa Salazar

Dilemas del Mercado Global es una producción Cuatrimestral

Universidad Autónoma de Sinaloa

Victor Antonio Corrales BurgueñoRector Período 2009 - 2013

José Alfredo Leal OrduñoSecretario general

Teresa Guadalupe Echeagaray JiménezDirectora de la Revista

Consejo de Administración

Rafael Mendoza Zatarain Presidente honorarioTeresa Guadalupe Echeagaray Jiménez PresidenteAdela Morales Parra, Secretaria Rafael Delgado Tirado, VocalRicardo Osuna Garzón, Vocal

Page 5: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

Enero – Abril 2011 ISSN en trámiteAño I No. 1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

PRESENTACIÓN

DILEMAS DEL MUNDO ECONOMICO EN 2010: CAOS, GUERRA, ENVEJECIMIENTO Y MIGRACIONES Dilemmas of economic world in 2010. chaos, war, aging and migrationRobinson Salazar Perez Nchamah Miller 1

ECONOMÍA ECOLÓGICA: LAS PEQUEÑAS EMPRESAS Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE Ecological Economics: small businesses and sustainable developmentCelsa Guadalupe Sánchez Vélez 19

LOS FONDOS SOBERANOS Y SU PAPEL EN LAS FINANZAS INTERNACIONALES Sovereign funds and their role in the international financeEmmanuel Borgucci 35

Page 6: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

MEDICIÓN DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO EN METROPIZZA LOS MOCHIS, SINALOA, MÉXICOQuality measure in the service in Metropizza Los Mochis, SinaloaJosé Guadalupe Vargas Hernández Mario Guadalupe Zazueta Félix Ernesto Guerra García 49

CAPITAL HUMANO Y COMPETITIVIDAD: UNA APROXIMACIÓN A LAS MIPYMES DE TIJUANA Human capital and competitiveness: an approach to MSMES in TijuanaPatricia Valdés Flores 69

POBREZA Y DERECHOS HUMANOS Poverty and human rights Griselda Alfaro 85

LA RESEÑA DEL MES Eric Hobsbawn habla de revolucionesStefan Collini 95

CARTELERA DE REVISTAS 99

NORMAS DE PUBLICACION

Page 7: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

INTRODUCCIÓN

32 años han transcurrido en el Alma Mater la enseñanza de la Administra-ción y las Finanzas y han transitado innumerable cantidad de estudiantes de la región sur del Estado de Sinaloa por la ECAM, hoy Facultad de Administra-ción y Contabilidad de Mazatlán, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, abre una nueva ventana para divulgar conocimiento a través de la Revista “Dilemas del Mercado Global” órgano de diseño y estructura internacional que pretende consignar en sus páginas las tendencias económicas y organizacionales de las empresas, la mutación del sujeto empresario ante los desafíos del mundo global con cambios vertiginosos y uso de tecnologías que comprimen y complejizan la administración de los nuevos negocios. “Dilemas del Mercado Global” es el instrumento eficaz que a través del conocimiento congrega actores especialistas y expertos del mundo empresarial para diseñar, explicar y dar a conocer qué está sucediendo en las finanzas públi-cas y privadas, el papel de los bancos en un mundo sin fronteras y las estrategias que utilizan para saldar los déficit de liquidez y dar estabilidad económicas a los países donde residen. En el mundo de los negocios y la finanzas, las empresas han cambiado sus estructuras orgánicas, los sistemas de operación, las estrategias financiaras son dúctiles y cortoplacistas, la mercadotecnia rebasa las normas éticas y algunas veces exhibe u ofrece contenidos con cualidades distintas y riesgosas para la salud, al igual que empresas que contaminan y evaden la responsabilidad social con el entorno y la Sociedad que las acoge. Las temáticas que discurrirán por la Revista “Dilemas del Mercado Global” abordan dilemas en las ciencias económicos administrativas, la circulación del dinero y los nichos de nuevos emprendimientos, países que sacan mejor prove-cho de la globalización de los mercados y deterioro de las empresas familiares que no trascienden al espectro de lo glocal. Son muchos los dilemas y conjeturas que viajan y signan las páginas con letras y palabras construidas por manos y reflexiones de grupos de académicos que imbuidos en el mundo contemporáneo sacan las mejores concusiones y es-tamos seguros que muchas de ellas serán expuestas en la ventana del saber de la Facultad de Contabilidad y Contaduría de la Universidad Autónoma de Si-naloa en México. Así nace la Revista “Dilemas del Mercado Global”, comprometida con el saber, ligada al mundo académico, vinculada con muchos actores de diversos países y segura de ser la resista que mantenga el paso de los tiempos, sea per-durable y en un futuro reconocida internacionalmente.

Page 8: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

Bienvenidos a la sala del saber y la letra bien escrita para construir debates y soluciones propias de los ejercicios de los universitarios.

Gracias,Editores

Mazatlán, Sinaloa a 5 de enero de 2011

Page 9: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

PRESENTACIÓN

El presente número y apertura de la revista internacional de ciencias econó-micas y administrativas “Dilemas del Mercado Global” reúne contenidos avoca-dos a temas y problemáticas de interés a los lectores dentro del ejercicio variado del ámbito académico como de los sectores empresariales y financieros. El análisis socioeconómico del artículo “Dilemas del mundo económico en 2010. Caos, guerra, envejecimiento y migraciones” elaborado por Robinson Salazar Pérez y Nchamah Miller, expone la problemática actual acerca de las transformaciones en relación con la devastación del cambio climático, la gue-rra estratégica por los recursos y los movimientos poblacionales en busca de mejoras en la calidad de vida además de plantear el reto en los diversos países de enfrentar una sociedad envejecida y cuyas necesidades difieren a las del consumo del público juvenil lo cual resignifica la gama de productos en el mercado. La fortaleza teórica y reflexiva del aporte de Celsa Guadalupe Sán-chez en “Economía ecológica: Las pequeñas empresas y el desarrollo susten-table”, invita a debatir acerca de la inserción del desarrollo sustentable en las industrias cuyos procesos de producción transgreden el medio ambiente con sus agentes contaminantes, además de volcar a la importancia por definir los rasgos que requieren la aplicación de los marcos legales. Los lineamientos de la economía no pueden comprenderse reductos a un análisis local. Mediante la globalización, la desterritorialidad de los activos y el acoso a los recursos, el manejo de las inversiones en las industrias de naciónes denominadas del tercer mundo se convirtieron en objetivo de los intereses en los países emergentes hacia el crecimiento de la economía global. Emmanuel Borgucci profundiza en “Los fondos soberanos y su papel en las finanzas internacionales” las tendencias de los miembros del G-7 en relación con las industrias y naciones selectas para la ayuda internacional y la manera en que modifican las finanzas en una dimensión glocal. Por otra parte, la contribución de José Guadalupe Vargas Hernández, Mario Guadalupe Zazueta Félix y Ernesto Guerra García en el análisis “Medición de la calidad en el servicio en Metropizza Los Mochis, Sinaloa, México”, reto-man el estudio de caso acerca de una industria en la rama de distribución de alimentos vinculada a los rasgos de las franquicias transnacionales pero con cuidado de guardar aspectos de la culinaria local y la imagen empresarial que muestra las estrategias de mixturar las normas externas e internas en la región. El artículo de “Capital humano y competitividad: una aproximación a las MIPYMES de Tijuana” de la autora Patricia Valdés Flores agrega en este sen-tido, el trabajo de análisis sobre micro, pequeñas y medianas empresas en la

Page 10: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

ciudad fronteriza a partir de la definición de la calidad y competitividad así como de los elementos que intervienen en el reconocimiento dentro de los programas a nivel nacional. Un escenario actual sobre el empuje gubernamental hacia el autoempleo y la generación de fuentes de trabajo de repercusión directa. El aporte de Griselda Alfaro en “Pobreza y derechos humanos” entrega re-flexiones en una dimensión latinoamericana acerca de la pobreza en Al-berdi, de la provincia San Miguel de Tucumán, Argentina, estudio de los infan-tes inmersos en la desigualdad económica y marginalidad desembocadas en situaciones de carencia estructural y desconocimiento de los derechos y parti-cipación ciudadana. Por último, nuestra edición cierra con la reseña de Stefan Collini del libro “Cómo cambiar el mundo: historias de Marx y marxismo” del autor Eric Hobsbawm; y la Cartelera de revistas hermanas de temas económi-cos y administrativos.

Teresa Guadalupe Echeagaray Jiménez

Page 11: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

DILEMAS DEL MUNDO ECONOMICO EN 2010CAOS, GUERRA, ENVEJECIMIENTO Y MIGRACIONES

DILEMMAS OF ECONOMIC WORLD IN 2010CHAOS, WAR, AGING AND MIGRATION

Robinson Salazar Perez1 Nchamah Miller2

Resumen

La primera década del Siglo XXI abrió un abanico de oportunidades y dile-mas en la economía mundial, conformando un cuadro escénico que distrajo a más de un millar de estudiosos y especialistas de las ciencias económico-admi-nistrativas y actores vinculados a la producción de bienes, en buscar mejores opciones para invertir, de qué manera mejorar la competitividad, que tecnología era la más adecuada para revolucionar la cadena productiva, dónde encon-trar mejores fuentes de financiamiento para fortalecer el mercado de cada producto que salía al mercado internacional. La idea que emitía de manera intermitente el mercado global era de la inexistencia de certidumbre, los mecanismos regulatorios no son suficientes para atenuar los vaivenes de la crisis inmobiliaria que se transfería a los bancos, empleos, consumo y en otros rubros que aparentemente no tienen vínculos, pero fueron trastocados por la densa neblina de la crisis financiera que tal parece es de largo aliento.Palabras clave: crisis climática, envejecimiento, Mercado, crimen.

Abstract

The first decade of the twenty-first century opened up a range of opportune-ties and dilemmas in the world economy, forming a scenic picture that distract more than a thousand scholars and specialists in economic and administrative sciences and actors linked to the production of goods in search best options to

1 Sociólogo, doctorado en Ciencias Políticas y Sociales, Director de la Red de Investigadores Latinoameri- Sociólogo, doctorado en Ciencias Políticas y Sociales, Director de la Red de Investigadores Latinoameri-canos por la Democracia y la Paz. www.insumisos.com Investigador de la Universidad Atónoma de Sinaloa, México. e-mail: [email protected] Lic. en Ciencias Actuariales y Economía, Lic. en Ciencias Políticas, Maestría en Filosofía Política (York University) doctorante en Filosofía Política (Cuba), trabaja actualmente como Investigadora y Profesora Visi-tante del Instituto Filosofía de la Habana. Directora Relaciones Internacionales de Investigadores Latinoame-ricanos por la Democracia y la Paz www.insumisos.com e-mail: [email protected]

Dilemas del Mercado Global 1 enero – abril 2011

Page 12: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

invest, how to improve competitiveness, which was the most appropriate tech-nology to revolutionize the supply chain, where to find better sources of fun-ding to strengthen the market for each product that came to the international market. The idea intermittently emitting by global market was the lack of certain-ty, the regulatory mechanisms are not sufficient to mitigate the vagaries of the housing crisis that is transferred to the banks, employment, consumption and other items that have no apparent links, but that were disrupted by the dense fog of the financial crisis is that it seems long-winded.Keywords: climate crisis, aging, market, crime.

Dilema I. Economía Ecológica

Indudablemente que la crisis no actúa como debacle de todo el sistema económico internacional, sino que golpea a las economías que están más cerca de las inversiones de bolsa y del capital especulativo, sin embargo en algunos sectores de demanda sostenida como petróleo, gas, granos, oleaginosas, min-erales cárnicos, tuvieron afectación menor dado que las compras a futuros gar-antizaba la producción de los productos mencionados. Enero de 2010 inauguró sus dilemas con los efectos que irradiaba la organi-zación del debate suscitado en noviembre de 2009 en Buenos Aires, Argentina, sobre la revolución en la economía, cuyos ejes centrales focalizaban el tema del medio ambiente como factor principal para poder mantener el patrón de desar-rollo, cuya secuela hasta hoy presenta un balance aterrador por el riesgo que revela el planeta y consubstancialmente la humanidad. Bajo este paraguas de preocupación, la economía abría el debate con un factor que incorporaba, no como materia de explotación, sino de atención urgente para garantizar el desarrollo del mundo económico y emparejarlo con las demandas de una mejor calidad de vida que cada día tiene menos posibilidad de accederse por la forma en que el hombre y la tecnología han desarmado la convivencia y complementariedad entre el ser humano y el medio ambiente. Actores, especialistas, ONG, universidades y sectores gremialistas acudi-eron a debatir las Cuartas Jornadas de Economía Ecológica, organizados por el Instituto de Ecología Urbana de la Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS), cuyas voces sentaron precedente por la innovación conceptual y los planteamiento anti-parametrales que buscaban dar una mayor explicación a todo y cada uno de los factores que intervienen en la economía.

Dilemas del Mercado Global 2 enero – abril 2011

Page 13: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

Los cuestionamientos y tesis que circularon fueron suficientes y dilemáti-cas, al señalar que la Economía Neoclásica había impuesto al Producto Interno Bruto –PIB- como indicador, pero hoy día es insuficiente porque no revela el agotamiento del valor natural, como el petróleo, la pesca que es tomada como valor añadido; asimismo no suma el trabajo domestico, la desigualdad no es parte de su medición. Otro concepto que fue vapuleado por el valor asignado en los negocios pero su estructura está lejos de ser el ente omnipresente que todos traen como saeta en los discursos fue el mercado, cuyo desenvolvimiento no incorpora el cambio climático, la biodiversidad en riesgo, los fenómenos que desencadenan ame-nazas naturales que inciden en la producción, distribución y los precios. La intención fue ir más allá de la economía de números fríos, los modelos econométricos y los cálculos racionales, para acercarla a ver una economía físi-ca como un proceso de metabolismo social dentro de una economía natural más grande (Rivas, 1/2010). El reto que puso sobre la mesa la Economía Ecológica fue la compatibilidad entre el paradigma construido y el empleo con las nuevas tecnología aplicadas en la producción, porque el dilema mayor es la manera de extraer los minerales que demandan las economías emergentes sin que los suelos de las naciones donde alojan las minas sufran las consecuencias de envenenamientos de aguas, desertificación de suelo, contaminación de tierras agrícolas, ríos y medio ambi-ente con desechos mineros, cadmio y mercurio, y metaloides como antimonio o arsénico, los cuales son muy comunes en pequeñas cantidades en depósitos metálicos y altamente tóxicos, aun en pequeñas cantidades, particularmente en forma soluble, la cual puede ser absorbida por los organismos vivos. Si la extracción de petróleo es rentable de qué manera amainar el derrame de aceite, gases y plomo en los suelos y aguas para limpiar el planeta de tantos lunares de riesgos. La cara visible y aleccionadora fue Brasil con el modelo que impulsó la administración Lula, donde la prioridad fue la integración de economías sus-tentables basada en la reedificación de carreteras, energías, puertos, muelles, aeropuertos, puentes y ríos que condujeran a construir instrumentos de inte-gración productivas con valor agregado en los productos de la región (Sader E. y Garcia M.A), garantizar la autonomía alimentaria, establecer reglas que cuiden el medio ambiente y soslayaran las imposiciones de los organismos financieros internacionales que prestan poca atención a este tema. Ahora bien, Brasil, con el 45% de su matriz energética renovable (los demás países del mundo suman 12%) tiene mayor vulnerabilidad si mantiene los altos índices de deforestación, pero desde 2008 tomó cartas en el asunto y ese año

Dilemas del Mercado Global 3 enero – abril 2011

Page 14: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

redujo en un 30%, para 2017 está la meta de reducción de 70% y 80% en el 2020 (Idem). Este esquema de recuperación funciona como respuesta a la degradación que provoca el agro combustible (matriz energética nacional), no obstante está zon-ificada la región agroecológica a través de mecanismos de participación social y, las nuevas reservas petrolíferas son para palanquear la economía industrial y fortalecer el mercado interno. De nada nos importa lanzar las campanas al aire al conocer que el promedio de vida en nuestros países llega a 77.9 años, tampoco si leemos los pronósticos de Ray Kurzweil vaticinando que la nanotecnología llevará a una revolución que nos permitirá fabricar cualquier tipo de producto por prácticamente nada, tener computadoras tan potentes que superarán la inteligencia humana y llegar a un nuevo tipo de medicina de nivel subcelular con la cual podremos abolir el envejecimiento y la muerte; el Alzheimer dejará de ser una enfermedad crónico degenerativa y la creación de nuevas proteínas para curar el cáncer en prueba de laboratorios no serán noticias lejanas, sino asunto de los próximos diez años, y aun más, podremos calzar ropa inteligente que guardan información vital, se limpiarán sin agua, servirán para mitigar el frio o calor y cambiaran de color.(Clarín, 2011). Todo lo anteriormente descrito perderá importancia si los empre-sarios, industriales y consumidores abandonamos la firme idea de interesarnos por el planeta, la matriz de todos y el destino de las irracionalidades de la mod-ernidad que pretende morir con la tierra. Las alteraciones dejan registros inmaculados, las lluvias en Australia durante días consecutivos y con intensidad inundaron una superficie equivalente a las del tamaño de Francia y Alemania juntas en el estado de Queensland, las riadas arrasaron con todo a su paso por pequeños pueblos y ciudades hasta llegar a Brisbane, la tercera en población australiana. Hubo al menos 70 muertos y más de 7.000 millones de dólares en pérdidas, Brasil vivió la pesadilla de lluvias por ocho días que arrasó barrios y asentamientos que la historia no había vivido; en Pakistán, con condiciones similares, las aguas cubrieron una superficie de 160.000 kilómetros cuadrados, desplazó a 2 millones de personas y dejó 17.000 muertos, el equivalente a toda la gente que falleció en accidentes aéreos en todo el mundo en los últimos 15 años. Y esta semana, ocurrió algo verdaderamente insólito. Se inundó Jedah, la segunda ciudad de Arabia Saudita, levantada en el medio del desierto. Estados Unidos y Europa quedaron paralizados por la nieve que cayó en cantidades récord inmovilizando el tráfico aéreo y terrestre. Sólo la tormenta Xynthia de febrero del año pasado sacudió al oeste europeo dejando 65 muertos y 6.100 millones de dólares en pérdidas. Los tornados del medio-oeste americano provocaron daños por otros 4.700 millones de dólares. El 27 de

Dilemas del Mercado Global 4 enero – abril 2011

Page 15: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

septiembre en Los Ángeles se registraron 46 grados de calor y en Pakistán dos meses antes el termómetro marcó 52 grados centígrados, la temperatura más alta jamás alcanzada en una zona poblada. En Rusia, la ola de calor y los incendios forestales del verano boreal mataron a 56.000 personas. Y este enero fue el mes con mayor cantidad de nieve caída en los últimos 130 años en Nueva York y Filadelfia (Clarín, Zona, 2011). El clima clama por nuestra atención, los daños a la tierra son algunos de ellos irreversibles, la conciencia evoluciona a ritmos aritméticos, los daños geomé-tricamente, la humanidad tiene como hándicap el tiempo en su contra, sólo nos queda reorganizar la economía, pensar en la economía ecológica o la irracionali-dad serpa nuestra sepulturera en los próximos veinticinco años.

Dilema II. Población que envejece

No estamos frente a la eterna juventud, pero los signos de muertes prematuras van desvaneciéndose con los adelantos de las ciencias de la salud y la aparición de medicamentos que controlan enfermedades que hace 40 años atrás parecían inevitables en el ciclo de vida del ser humano. Los factores intervinientes van desde la socialización de saberes y experi-encias que el internet ofrece a través de las redes sociales e ínsulas de infor-mación que permiten conocer padecimientos, medicamentos, pro-fesionales y lugares en donde ser atendidos de manera rápida y eficaz, hasta las nuevas ac-tividades que el ser humano ha incorporado para atenuar el envejecimiento y la vida sedentaria que actúa como un dispositivo fulminante en los seres humanos, de ahí que las actividades recreativas, lúdicas, ejercicios, spa, yoga, entre otras han incidido para que la calidad de vida tenga mayor atractivo y la incorporen en la vida cotidiana. Envejecer sano, con vida activa planeada y alejada de pe-cas psicosomáticas es un estado que muchos anhelas e incluso estudian como si fuese una carrera profesional para disfrutar plenamente la jubilación o la de-nominada tercera edad. Europa y gran parte de los países latinoamericanos ya observan la nube del envejecimiento de su población, en el viejo continente Francia, China, Japón, Alemania entre otros no sólo elaborar estrategia económicas y financieras para contrarrestar la crisis, sino que ven otros focos rojos en el sendero para ser at-endido con prontitud, la consabida transformación de la naturaleza y el planeta, el incremento de la pobreza y la dificultad antropológica por la mengua de su población y la demanda de recursos para atender este fenómeno que podría desatar un problema de salud si las finanzas del Estado no atienden este renglón significativo.

Dilemas del Mercado Global 5 enero – abril 2011

Page 16: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

Hoy el segmento de los adultos mayores es una categoría económica, una cifra importante en las finanzas públicas, un número movedizo en los organis-mos de salud y un mercado atractivo para la industria farmacéutica. El factor que nos permite observar la trayectoria de la humanidad en su de-spliegue demográfico es la esperanza de vida, que constituye un indicador del nivel de vida y lo utilizamos como herramienta metodológica para determinar el índice de desarrollo humano (IDH) de la ONU. En los países más pobres la esperanza de vida se sitúa entre los 40 y 50 años; es el caso de más de 20 países del África subsahariana. En cambio, en casi todos los países que pertenecen a la OCDE es de al menos 75 años. Del total de la población desglosamos los segmentos humanos por edad cronológica y ubicamos el núcleo del envejecimiento, cuya naturaleza refiere a una persona o a una población que envejece en la medida que aumenta su edad, rebasando las etapas que conocemos: (infancia, niñez, adolescencia, edad adulta y vejez. Asimismo, el envejecimiento de la población es un concepto que ayuda significativamente a explicar los fenómenos más importantes del siglo XXI, dado que la esperanza de vida media en los países desarrollados a lo largo del siglo XX y parte del XXI ha aumentado en cerca de un 150%. El compor-tamiento poblacional ha dado lugar al nacimiento de nuevas disciplinas como la Gerontología, que estudia el proceso de envejecer en cualquiera de sus formas, o la Geriatría más centrada en los aspectos que tienen que ver con la salud de la persona mayor. También ha generado una aproximación médica más eficaz al anciano basada en lo que conocemos como asistencia geriátrica. Ahora bien, la Fisiopatología explica que en el proceso de envejecer inter-vienen diferentes mecanismos. Unos ligados al mero paso del tiempo (envejec-imiento fisiológico), otros derivados de las enfermedades acumuladas a lo largo de la vida (envejecimiento patológico) y otros relacionados con el tipo de vida y los factores de riesgo a que ha estado sometido el sujeto (ambiente). Por lo anterior, en Teorías del envejecimiento existen diferentes enfoques para explicar el porqué envejecemos. Entre las más importantes merece la pena destacar las centradas en aspectos relacionados con la programación genética y aquellas que toman como base el desgaste generado por la oxidación celular mantenida a través de la acción de los radicales libres (Ribera, Milán, Ruiz, 2006). Indudablemente que las transformaciones en la esperanza de vida generan modificaciones en la composición por edades de la población, dado que pro-gresivamente es mayor el peso demográfico de las personas de edades avanza-das.

Dilemas del Mercado Global 6 enero – abril 2011

Page 17: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

A partir de los últimos dos años de la segunda década del siglo XXI (2018-2020) la metamorfosis del fenómeno que exponemos mostrará cambios más radicales en las proyecciones medias elaboradas por las Naciones Unidas que el-evan la esperanza de vida promedio de los 65 años actuales a los 110 ó 120 años. No obstante los avances, existen marcadas diferencias entre los países de-sarrollados y subdesarrollados o en proceso largo de evolución. En los países con economías fuertes y grado de desarrollo mayor los habitantes de 65 años representan alrededor del 15% de la población. La mayor proporción está en Eu-ropa y le siguen América del Norte y Oceanía. En cambio, en las naciones que son sometidas por el gran capital como África Subsahariana y Asia Meridional enfrentan problemas distintos más urgentes como el acelerado y desordenado crecimiento de la población, elevada mortalidad de lactantes y niños, el flujo constante de migrantes del campo hacia los centros urbanos que junto con las escasas medidas de sanidad provoca pandemias y las enfermedades, como el sida. El envejecimiento tiene un factor que lo impulsa es la natalidad, cuya tasa entre 1950-2000 disminuyó de 37.6 a 22.7, por cada mil habitantes; la mortali-dad bajó también considerablemente de 19.6 a 9.2 en el periodo de los 50 años que señalamos, de ahí que haya más población pero a su vez predomina la de mayor edad. Para el año 2050 existe el pronóstico de bajar la natalidad a 13.7 por mil hab-itantes y de la misma manera la mortalidad está pensada bajar el índice a 10.4. Es importante resaltar que durante la mayor parte de la historia de la humani-dad la población creció muy lentamente. Estiman que la población mundial al-canzó los primeros mil millones alrededor del año 1810. Le tomó 120 años agre-gar otros mil millones, por lo que en 1930 sobrepasó los 2 mil millones. Treinta años después, hacia 1960, la población de la tierra superó 3 mil millones. Los siguientes mil millones se agregaron en quince años (1975), doce años después —en 1987— se llegó a 5 mil millones y en otro lapso similar en 2000— alcanzó los 6 mil millones (S/A 2010). Los países europeos, junto con Japón, son los que se encuentran más avanza-dos en este proceso. En la mayoría de ellos al menos una de cada cinco personas tiene 60 años de edad o más. Se estima que para 2050 alrededor de uno de cada tres sean adultos mayores en esos países. Mientras que en muchas regiones de las regiones menos desarrolladas los adultos mayores representarán a más de uno de cada cuatro habitantes.Para el caso de América Latina, Argentina en el 2050 tendrá el 24.5 de adultos viejos, Cuba 36.4, Guatemala 14.7 y México 28 (Ídem).

Dilemas del Mercado Global 7 enero – abril 2011

Page 18: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

Los mapas y estadísticas indican en sus proyecciones que la primera mitad del Siglo XXI arrojará una macha enorme sobre la tierra de población envejeci-da, y los países con menos cargas en nuestro continente serán Bolivia, Paraguay, Guayanas, Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua. El escenario dibujado con las palabras nos invita a reflexionar qué tantas cosas y actividades deben cambiar en función de las expectativas de vida y la población adulta que indudablemente modificará la trayectoria de las economías de cada país y del orbe, porque los hábitos alimenticios variaran, las modas no estarán dirigidas hacia segmentos poco significativos para vender el producto masivamente, la industria de entretenimiento tendrá que modificar los productos mediáticos al igual que el turismo que forzosamente tendrá que ofrecer nuevos atractivos y paquetes para personas mayores de 60 años. Será una revolución en el mercado porque focalizará sus productos y mer-cadotecnia a un mercado sobrio, pausado, en algunas zonas del mundo con tradiciones y costumbres habilitadas en estos años que vivimos y en el 2050 serán atavismos a convencer a aceptar modificaciones que el mercado propone a través del consumo y sus voces deslumbrantes que funcionan como vehículo publicitario.

Desafíos del empresario

La firme idea de los agentes económicos de sostener que una persona de 40 años es vieja y prefieren contratar a jóvenes entre 23 a 35 años para mejorar la productividad, porque el joven es más dúctil y adaptable a cambios repentinos, arriesga su capital humano y no construye desde el trabajo su patrimonio, sino del dinero, sin importar la fuente que lo provee, sino el tiempo para obtenerlo, irrefutablemente tendrá que variar en los próximos años. Si descartan o mantiene la actitud ya hecha política laboral de no contratar personas semi senior o senior, sin tener en cuenta la tendencia decreciente de la pirámide humana en lo que corresponde al segmento de jóvenes, nos vamos a encontrar con una crisis antropológica donde el segmento de los viejos consum-irán más, por sus exigencias la biomedicina investigará nuevos medicamentos, productos novedosos para atender los síntomas de la población adulta; los se-guros reformaran sus contratos, la industria restaurantera revolucionará la carta para ofrecer productos apto para personas con diferentes enfermedades como diabetes, hipertensos, mal de Parkinson entre otros, cuya demanda será segmen-tada, especializada y con productos adecuados a sus características personales. La recreación es un aspecto necesario para la vida humana y la social-ización, los derechos a la asistencia para los niños y los adultos viene

Dilemas del Mercado Global 8 enero – abril 2011

Page 19: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

convirtiéndose en una política de estado, en Uruguay es tarea gubernamental garantizar la atención con parques, accesos adecuados, precios y en algunos ca-sos exención de pago en servicios, transporte, cine, museos, exposición artística entre otras, incluyendo el fomento de la lectura en el segmento humano mayor. El mercado innovará mucho con el concepto de “envejecer bien”, “vida sana” “Bienestar Humano”, las ciudades tendrán reconfiguraciones especiales para brindar acceso a la población demandante que será mayoría en todas las ciudades. Así podrá resolverse la crisis antropológica, de no tener la visión estratégica y conocer la trayectoria poblacional, los futuros nuevos negocios, los emprende-dores, los agentes del mercado, la atención a su necesidad podría tener los tiem-pos acotados y sería parte de un conflicto generacional que conllevará a la crisis del género humano y los componentes que él creo en su mundo externo.

Dilema III. Crimen organizado y Narcotráfico

Atendiendo los esfuerzos conceptuales por definir este espectro delin-cuen-cial, el crimen organizado es el comportamiento ilícito de una o varias personas con la finalidad de delinquir o cometer delitos. Indudablemente que la intencionalidad debe contar una estructura donde atiende aspectos de logística, normas, códigos, sanciones y represiones, de ahí que el comportamiento delincuencial requiere de una organización que esconde en su interior un conjunto de tramas y relaciones que son reguladas por normas o sanciones morales, aunque este aspecto no embona en el crimen podría ser utilizado como códigos que responden al comportamiento colectivo al interior como en las relaciones con otras instancias de la sociedad. La estructura cuenta con una jerarquía e cadena de mandos que van dotando de responsabilidades a cada quien que ingresa, de ahí que toda asociación o so-ciedad, estará sujeta a normas, disciplina y rigidez para realizar su fin; por tanto la Delincuencia Organizada actúa como una “Sociedad del Crimen”, porque sus actos, además de tener la característica de ilegal tendrán el fin de obtener ganancias lucrativas de la ilicitud. En síntesis el crimen organizado es con-ceptualizado como una “sociedad”, que busca operar al margen de las leyes, en contra de los bienes ajenos, altera el conjunto de normas vigentes, ejercita un poder paralelo al Estado y corrompe con dinero el andamiaje institucional para tener “licencia” para delinquir fuera del control del gobierno. Es importante resaltar que la red del crimen organizado involucra a miles de delincuentes que trabajan dentro de sus estructuras complejas, ordenadas y

Dilemas del Mercado Global 9 enero – abril 2011

Page 20: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

disciplinadas como cualquier corporación, mismas que están sujetas a reglas aplicadas con rigidez. La estructura que hoy día esgrime el crimen organizado tiene una semejanza a un corporativo financiero, donde la cabeza del grupo no está vinculada di-rectamente con las operaciones de compra, traslado y entrega de la mercancía de ilícita procedencia, sino que tiene una red de relaciones donde estudia, identifica e invierte cantidades de dinero para proyectos que funcionan como lavados de dinero de dudosa procedencia, activos bancarios, desarrollos inmobiliarios, ca-dena de hoteles y restaurant, planteles educativos, equipos deportivos, cadena de surtidora de gasolinas y centros de diversión, son los negocios más atractivos para inversiones que mueven rápidamente millones de dólares en un día o mes. Entonces, la estructura criminal está fundamentada en la dirección, admin-istración financiera y capacidad de operación, es decir su dirección y adminis-tración son pilares fundamentales, la capacidad de operar es la coordenada o engranaje que mueven las otras dos. Podemos decirlo de la siguiente manera: La delincuencia organizada tiene un eje central de dirección y mando, y esta es-tructura opera en forma celular y flexible, con rangos permanentes de autoridad, de acuerdo con la célula que la integran; alberga una permanencia en el tiempo, más allá de la vida de sus miembros; tiene un grupo de sicarios a su servicio; tiende a corromper a las autoridades; (en este punto y el anterior hay dos de los recursos conocidos para el cumplimiento de sus objetivos), y opera bajo un principio desarrollado de división del trabajo mediante células que sólo están vinculadas entre sí a través de los mandos superiores. La estructura mayor está encargada de la responsabilidad de operaciones ilegales de tipo financiero, mercantil, bancario, bursátil o comercial; acciones de soborno, extorsión; ofrecimiento de servicios de protección, ocultación de servicios fraudulentos y ganancias ilegales; adquisiciones ilegítimas; control de centros de juego ilegales y centros de prostitución. Otro factor importante son los flujos financieros aprovechando las actividades propias del mundo financiero bajo el lema de la “liberad económica, oportuni-dad que han aprovechado con creces el crimen organizado dado que el marco jurídico nacional o local es insuficiente para reprimir delitos que tienen una dimensión trasnacional. Existen algunas actividades por parte de organizaciones internacionales para atenuar y en mejor de los casos detener la vía expedita del crimen organiza-do, fundamentalmente en el año 1998 por parte de las Naciones Unidas que adoptaron la primera Convención Internacional de alcance universal para lucha contra la criminalidad descrita; el grupo de los 7 también han tomado cartas en el asunto desde 1989 en la Cumbre del Arco de París en contra del lavado de

Dilemas del Mercado Global 10 enero – abril 2011

Page 21: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

dinero y su incursión en el mundo de las finanzas bancarias, explotación sexual, trabajos menos remunerados y tráfico de armas. La preocupación que atrae la atención de las reuniones y convenciones es sobre el monto de la economía criminal que está calculada entre 2 y 5% del producto mundial (800 mil millones de dólares), además la mutación de la or-ganicidad que transitó de crimen sangriento y bandas confrontativas, la delin-cuencia de “cuello blanco”, cibercriminalidad, fraudes fiscales y redes de tráfico y operación que trascienden las fronteras (Charasse Pierre, 2004,) y tiran anclas en territorio donde la ley no alcanza ni las acciones anti criminales atrapan al agente que comete e ilícito. Solamente en lo que a armas compete USD 19,5 mil millones fue el monto de las exportaciones de armas pequeñas y ligeras entre 2000 y 2007, la región de América Latina y Caribe representaran el 5,5% de la cifra mencionada, advirtió la United Nations Commodity TradeStatistics Database (UN-Comtrade). Otro rubro es la producción de drogas con laboratorios sofisticados, la intro-ducción de piratería, lavado de dinero, transferencias electrónicas a otros países, la corrupción, gente del gobierno con nexos al crimen organizado y la custodia de las fronteras. Es por ello el crimen organizado una delincuencia de mayor “peligrosidad” que la común, pues permite el reclutamiento de individuos efi-cientes, entrenamiento especializado, tecnología de punta, capacidad para el “lavado de dinero”, acceso a información privilegiada, continuidad en sus oper-aciones y capacidad de operación que rebasa en el mercado existente, a la posi-bilidad de reacción de las instituciones de gobierno; además, sus acciones no son impulsivas, sino mas bien resultado de previsiones a corto, mediano y largo plazo con el propósito de ganar control sobre diversos campos de actividades y así amansar grandes oportunidades de dinero y de poder real; su pretensión no es tanto el poder político, el cual le interesa más para propósitos de protección. En caso extremo, el propósito de la delincuencia organizada no es competir con el gobierno sino utilizarlo, tenerlos de su lado con conducta de complicidad en toda la red institucional como fronteras, policías municipales, nacional, ejercito, migración, manejo de recursos bancarios y consumo hedonista. La cantidad enorme de dinero que mueve el negocio –800 mil millones de dólares anuales que, por cierto, se traduce en poder, mucho poder político, poder social– también llega a otras esferas de acción: ese dinero es “lavado” e ingresa a circuitos socialmente aceptados (según se denunció, puede llegar incluso hasta a obras de beneficencia). No es ninguna novedad que existe toda una economía “limpia” producto de las operaciones de blanqueo de los capitales del narcotrá-fico. Y son bancos “limpios” y honorables los que proceden a hacer esas op-eraciones, los mismos que manejan el capital financiero transnacional que hoy

Dilemas del Mercado Global 11 enero – abril 2011

Page 22: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

controla la economía mundial y a los que el Sur pobre y dependiente adeu-da cifras astronómicas en calidad de deuda externa. Un caso para ilustrar, la economía negra de la pornografía genera cerca de 13 mil millones de dólares al año, más de lo que consiguen las películas de Hollywood en todo el mundo, sin que exista un compromiso ante el Estado en asuntos fiscales, he ahí lo atractivo que resulta la ilicitud. Ahora bien, de esa cantidad señalada, unos 119 mil millones de dólares (85 mil millones de euros) anuales en el mundo son del tráfico de droga, 10 mil millones de dólares (7 mil millones de euros) es la ganancia de las redes de mi-grantes; el comercio ilegal de recursos naturales 3 mil 500 millones de dólares, (2 mil 300 millones de euros), la falsificación de medicamentos 1.600 millones de dólares, (1. 150 millones de euros) o la cibercriminalidad 1.000 millones de dólares, (700 millones de euros) (La Jornada, 2010). Según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Del-ito (UNODC, del inglés United Nations Office on Drugs and Crime) el mayor porcentaje de los beneficios obtenidos con el tráfico de estupefacientes en todo el mundo se queda en los países del Norte y no en los productores básicos de esas sustancias. Si bien es muy difícil establecer con precisión, se calcula que a los agricultores que cultivan la materia prima en los países del Sur sólo llega un 1% de los beneficios totales del negocio (Calussi, M.2010). El crimen organizado por su naturaleza y desenvolvimiento provoca violen-cia, los factores que la dinamizan son la seguridad, el soborno, la secritud, el aseguramiento de rutas, la depuración de sus cuerpos orgánicos, la alteraciones de planes, las medidas judiciales, los operativos contra su actividad cotidiana, el abuso del consumo, entre otras, todas ellas en su conjunto incrementan la tasa de delitos dolosos que siembra incertidumbre, miedos, zozobra, angustia, temores hasta orillar a la sociedad a un estado ansiolítico y poca atractiva para invertir en ella, veamos los datos por países y ciudades donde el azote de la violencia agota la resistencia humana.

Dilemas del Mercado Global 12 enero – abril 2011

Page 23: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

Indudablemente que este fenómeno es de dimensiones globales que prohijó la globalización con el debilitamiento de las fronteras físicas y ampliando las comerciales, restándole capacidad al Estado y otorgándole poderes al mercado, de ahí que la solución no transita por una política nacional ni una guerra de las dimensiones que vive México, sino con medidas internacionales, legalización y educación, mientras no atiendan estos excesos, las economías sufrirán estragos y el mercado cada día estará más contaminado con recursos ilícitos.

Migraciones y derechos humanos

Las migraciones enfocadas desde la perspectiva socio-antropológica no son iguales a través del tiempo, mutan, arrojan nuevos elementos que las

Dilemas del Mercado Global 13 enero – abril 2011

Page 24: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

singularizan, advierten signos de vitalidad y algunas veces dibujan flujos de desplazamientos humanos, también pueden presentar rasgos de factores que la provocan como la violencia, golpes de Estado, desastres naturales por despojos de tierras y represamiento de ríos, pandemias y/o por otros de índole económico. Cada época y segmento social que emigra está marcado por algunos de los si-gnos ya enunciados o quizás otros que no subrayamos. Lo importante es tener en cuenta que tras de un río migratorio van personas expuestas a ser estigmatizadas como extranjero, indocumentado, ilegal, apátri-da, sin papeles, refugiado, asilado u otro adjetivo creado conforme a los organ-ismos internacionales y los abogados, todos ellos con el fin de negar el derecho de movilidad que tiene todo ser humano y de obtener un trabajo y vida digna. A principio del siglo XX y hasta mediados, la migración tuvo flujos fo-calizados, la población mundial se encontraba controlada dado que la primera y segunda guerra mundial habían mermado a muchos Estados-nación, a todo ello las guerras intestinas, pandemias y aparición de nuevos Estados abrían el abanico de oportunidades ante una desigualdad que nos mostraba connotaciones mayúsculas. Los enfoques socio-antropológicos de las migraciones se manifiestan de man-era prolija de los años 60 en adelante, cuando en el momento que la desigualdad es notoria, la concentración poblacional se da en las ciudades y en aquellos Estados que anunciaron el desarrollo de grandes ciudades, construcción de vías, redes de carreteras, nuevos cultivos, minas en proceso de extracción, industriali-zación exorbitada, atrajeron mano de obra barata principalmente de países con atraso económico y densidad poblacional sin ocupación alguna. La necesidad social, la escasez de empleo y la densidad de la población hici-eron que la voluntad de emigrar no fuese un hecho de pleno ejercicio de libertad, sino la obligatoriedad de irse, alejarse o auto expulsarse de su tierra natal para obtener el recurso de sobrevivencia, de ahí que el concepto voluntad queda lejos de la libertad y se aloja en la necesidad. Asimismo, la libertad no es un concepto sin terrenalidad dado que a partir de ese momento sólo se analiza desde un con-texto y no de un punto de partida de la filosofía política, dado que al hacerlo no podemos dar cuenta de qué tipo de libertad y bajo qué condiciones se ejercita. La obligatoriedad del migrante la percibimos en el contexto del sujeto y su realidad, donde él es productor y reproductor de ella, sin embargo si la realidad niega, por factores políticos y de segregación la reproducción social del sujeto éste tiene dos maneras de revertirla, transgrediéndola y/o emigrando, pero en las dos formas hay una voluntad condicionada o un ejercicio de la libertad forzada. Entonces la migración es un ejercicio de la voluntad “forzada por las circun-stancias que presionan y condicionan. El emigrante es alguien que deja un lugar,

Dilemas del Mercado Global 14 enero – abril 2011

Page 25: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

un espacio que tenia, un sitio que era suyo, y que se va a otra sociedad donde, de entrada, no está claro que hay un lugar para él. Está por ver si el emigrante tiene o no un lugar propio en la sociedad de llegada. Aunque en el fondo también habría que plantearse si el emigrante realmente tenía o no un lugar en su socie-dad de origen” (Cohn, 1998). En esta afirmación del espacio negado y el espacio ocupado aparece un nudo de tensión entre quien emigra a un lugar ajeno y quien reside en un lugar que le es negado, porque quien llega a un lugar y obtiene un espacio laboral o residen-cial no tiene en parte la vida resuelta porque muchas de las veces hay residentes originarios que no han contado con ese derecho o lo han tenido negado y surge un punto de conflicto entre el emigrante y el originario que termina con desen-laces fatales y en algunas de las ocasiones alebresta ideologías chovinistas o anti emigrantes. Las argumentaciones esgrimidas para poner grifo a las migraciones son ra-zones de índole económicas que evidencian la desigualdad, veamos…el 80% de la población mundial tiene sólo el 20% de los recursos del planeta, los países del Norte acaparan el resto y solamente representa el 20% de la población; que cada día los monopolios controlan el 90% del comercio mundial, que las riquezas del mundo está en manos de 200 familias que son propietarias de la producción y distribución de alimentos. Los países expulsores de mano de obra son asiáticos, latinoamericanos y africanos y han provocado mutaciones significativas en la composición poblacional de países como Estados Unidos, Francia, España, sin embargo las cifras obtenidas de distintos medios de organismos oficiales nos revelan que tras de todo desplazamiento humano existe la búsqueda de la vida buena, la dignidad humana, aun si el riesgo es la mediación entre la frustración y la ilusión. La injusticia, la pésima distribución de las riquezas, la existencia de mo-nopolios, la criminalización del pobre, la reproducción del sujeto sin derecho en muchos países, aunado a la poca operatividad del reglamentarismo jurídico para garantizar la vida digna de los ciudadanos son tan evidentes que no puede ser invisibilizados con falacias de carácter jurídico. La implosión de los Estados nacionales visibilizó el cuadro político de las migraciones, poderes de facto se apoderaron de las riquezas, disminuyeron las oportunidades de estudio, trabajo, incluso movilidad interna dentro de los Esta-dos nacionales para contribuir a la expulsión de ríos de migrantes que cada día son noticia pero a su vez exige mayor gasto de control para los países expul-sores y receptores de migrantes que a través de los organismos internacionales y acuerdos bilaterales se han visto obligados a aceptar ser parte o policías de sus ciudadanos ajenos a su territorio si son lugares de paso o tierras expulsoras.

Dilemas del Mercado Global 15 enero – abril 2011

Page 26: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

Por lo anterior, las distintas maneras en que dirigen los destinos de las políti-cas migratorias no guardan congruencia con el principio y naturaleza de la glo-balización, cuya esencia es y debe ser un mundo abierto, dialogante, constructor de consensos, de fronteras abiertas a las mercancías, al dinero y los hombres, donde los países sólo tengan como límite para aceptar los flujos migratorios la escases o limitante de los recursos económicos para atender a la sociedad, pero los argumentos raciales, políticos, ideológicos y culturales deben ser apartados y no concebidos en la naturaleza de las leyes anti-inmigrantes. El mundo global de hoy requiere de una democracia global, que no defraude a los ciudadanos excluyendo o discriminando a algunos de ellos, que acepte que las sociedades van en camino a la pluralidad y esa trayectoria exige representar y respetar a las minorías, aceptar al diferente, dialogar con el otro, construir consensos y no permitir que las diferencias desemboquen en violencia. Las migraciones aun estigmatizadas, criminalizadas, perseguidas y reprimi-das seguirán su curso, los ríos humanos de los países pobres hacia los países ricos o miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrol-lo Económico) es de 3.3 millones de personas; la gran mayoría de los conflictos que perduran en el Siglo XXI son de carácter étnico en Europa, de exclusión e intolerancia en Medio Oriente, interestatales, étnicos en África, racial, exclusión y pobreza predomina en América Latina y El Caribe, religiosos, interestatales y de exclusión en Asia pacifico, en síntesis, vivimos un mundo roto por las diferencias, mudo para dialogar y reducido a la prepotencia de unos pocos que imponen un pensamiento único y cultura occidental que borra del mapa todas las demás creaciones de la humanidad.

Bibliografía

CALUSSI Marcelo, (2010), El narcotráfico: un arma del imperio, Argen-press, Colección Ensayos. Argentina, Buenos Aires. CHARASSE Pierre, (2004), “La globalización: un terreno propicio para la delincuencia transnacional”, en Criminalización de los poderes, corrupción y tráfico de drogas. , Universidad de Guadalajara e Institut de Recherche peur le Développemen, México, Guadalajara, pág., 11. CLARIN, (2001), Revista Ñ, Bienvenidos al futuro, Revista Tecnología y Comunicación, 1, consultado el 29 de enero de 2011. CLARÍN, (2011), Suplemento Zona, Revista política, El año en el que el cli-ma se hará sentir con más fuerza, http://www.clarin.com/zona/ano-clima-hara-sentir-fuerza_0_418158287.html. Consultado el 30 de enero de 2011.

Dilemas del Mercado Global 16 enero – abril 2011

Page 27: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

COHN Daniel, KHADER Bichara, MIRES Fernando y PUJADES Juan, (1998), La interculturalidad que viene: El diálogo necesario, Icaria/Antrazyt. Fundación Alfonso Comín, España, Madrid, pág. 23. LA JORNADA, (2010), El crimen organizado genera en el mundo ganancias por 119 mil millones de dólares, Martes 19 de octubre. p. 10. PÁGINA 12, (2010), Las callecitas de Buenos Aires tienen ese no sé qué... Estadísticas de crimen y percepción de inseguridad. Domingo, 19 de septiem-bre, http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-153423-2010-09-19.html, consultado 19 de septiembre de 2010. RIBERA CASADO José Manuel, MILÁN VEGAS A, RUIZ RUIZ M., (2006), “Conceptos esenciales del envejecimiento”. España, Madrid, en revista Medicine, Serie 9, No 62. págs.: 4003-4010. RIVAS Carlos, (2010), Una revolución en la economía, Le Monde Diploma-tique 127, Edición Cono Sur, Argentina, Buenos Aires. pág. 32. SADER E. y GARCIA M.A, (2010), Brasil 2011.2014, dos proyectos en conflicto, Edit. OceanSur, Trinchera, Venezuela, Caracas. SIN AUTOR (S/A) (2010), El envejecimiento de la población mundial, transición demográfica mundial, consultado el 10 de enero de 2011 http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/enveje2005/enveje01.pdf CONAPO, (2005), Envejecimiento de la población Mexicana http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/enveje2005/enveje01.pdf), consultado el día 2 de octubre de 2010.

Dilemas del Mercado Global 17 enero – abril 2011

Page 28: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

Dilemas del Mercado Global 18 enero – abril 2011

Page 29: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

ECONOMÍA ECOLÓGICA: LAS PEQUEÑAS EMPRESASY EL DESARROLLO SUSTENTABLE

ECOLOGICAL ECONOMICS: SMALL BUSINESSESAND SUSTAINABLE DEVELOPMENT

Celsa Guadalupe Sánchez Vélez3

Resumen

En el escenario global del siglo XXI, el debate político y económico acerca del cambio climático y la depredación de recursos estratégicos configuran la propuesta por parte de la sociedad civil de alternativas para contrarrestar las repercusiones sociales. Tras décadas de lucha el desarrollo sustentable actual-mente impulsado por la Organización de las Naciones Unidas, ha logrado definir algunas líneas de acción de las políticas públicas sobre la vigilancia del medio ambiente en diversos países; sin embargo, los métodos distan de abarcar por completo la problemática debido a que los marcos de regulación caso tal de México y sus órganos estatales de cuidado ambiental separan a las grandes in-dustrias y aplican las certificaciones, a diferencia de los micros y pequeños com-ercios y sus prácticas productivas también involucran agentes contaminantes.

Palabras Clave: Medio ambiente, desarrollo sustentable, economía de micro y pequeñas empresas, políticas públicas.

Abstract

In the global scenario of the XXI century, the political and economic debate about climate change and depredation of strategic resources make up the pro-posal of alternatives by civil society to offset the social impact. After decades of struggle currently sustainable development promoted by the United Nations

3 Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestra en Finanzas Corporativas por CETYS Universidad. En curso: Doctorado en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Profesora de tiempo completo en la Escuela de Administración y Negocios de CETYS Universidad y Catedrática en la Escuela de Posgrado de CETYS Universidad en el MBA y en la Maestría en Finanzas Corporativas. Coautora del primer libro del Colegio de Administración y Negocios de CETYS Universidad: Globalización y Liderazgo; El reto de las MIPyMES. Líneas de investigación: Microfinanciamiento, políticas públicas y MIPyMEs, finanzas y desar-rollo económico. E-mail: [email protected]

Dilemas del Mercado Global 19 enero – abril 2011

Page 30: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

Organization, has managed to define some actions of public policies on environ-mental monitoring in several countries, but the methods are far from fully cover the problem because if such regulatory frameworks, in the case of Mexico and its state institutions, separate environmental care to large industries and applies certification to them, as opposed to micro and small businesses even though their production practices also involve pollutants.

Keywords: Environment, sustainable development, economics of micro and small enterprises, public policies.

Introducción

En el siglo XXI el desarrollo sustentable es el tema prioritario para la comuni-dad internacional. Lo efectos visibles del deterioro ambiental han profundizado los cuestionamientos a las vigentes formas de producción y consumo globales, caracterizadas por la explotación irracional de los recursos y la persistencia de la pobreza y la desigualdad económica. La preocupación y responsabilidad frente a los nuevos desafíos mundiales ha rebasado el ámbito gubernamental y de co-operación multilateral. La sociedad civil reacciona a través de la crítica, también por medio de iniciativas que toman forma en proyectos de Organizaciones No Gubernamentales, programas de educación, campañas publicitarias o en el con-sumo responsable de productos cuyos procesos productivos sean compatibles con la sostenibilidad económica y ambiental. El sector privado participa en la búsqueda de soluciones al agregar el tema de la sustentabilidad como parte de su gestión empresarial. Al respecto sobresalen los compromisos adoptados por los negocios de mayor envergadura, en par-ticular por las empresas transnacionales. En contraste, las empresas pequeñas mantienen un distanciamiento respecto de los programas ambientales, a pesar de su participación mayoritaria en la estructura productiva de los países en de-sarrollo como México. En este contexto, el propósito del presente artículo es explicar las causas que obstaculizan la escasa participación de las micro y pequeñas empresas (MyPEs) en las iniciativas en torno al desarrollo sustentable, y reflexionar sobre las áreas de oportunidad que tienen para implicarse en lo que parece, cada vez más, un compromiso urgente de la humanidad para asegurar la habitabilidad de nuestro planeta. En principio el trabajo contiene una breve reseña del surgimiento y progreso del término desarrollo sustentable con la intención de enmarcar en esa trama la participación del sector privado. La segunda parte aborda la incorporación del tema en la agenda del gobierno mexicano y su interacción con el sector privado.

Dilemas del Mercado Global 20 enero – abril 2011

Page 31: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

La tercera parte contiene una descripción de las MyPEs y un análisis de las razones que explican la insuficiente participación en iniciativas relacionadas con el desarrollo sustentable. Por último, las conclusiones del trabajo incluyen una reflexión sobre los caminos que tienen las empresas de menor tamaño para convertirse en protagonistas de proyectos que, además de coadyuvar a una me-jor gestión ambiental, pueden contribuir a su eficiencia operativa y aumentar su competitividad.

Desarrollo sustentable

El concepto de desarrollo sustentable tiene sus raíces en los cuestionamientos al desarrollo económico en general, debido a la inclemente degradación ambien-tal que ha generado. Desde la década del 1940 aparecieron críticas provenientes de la sociedad civil y de la academia en torno a los efectos nocivos de la indus-trialización; crítica que llegó paulatinamente a las instituciones internacionales. Los límites al crecimiento, informe del Club de Roma escrito por Donella H. Meadows, Dennis L. Meadows, Jorgen Randers y William W. Behrens en 1972, es un texto clásico de la época tuvo un fuerte impacto en el cometido de los movimientos a favor de considerar los matices ambientales como parte funda-mental del desarrollo económico. Además de las publicaciones, en la década de 1970 surgió la organización no gubernamental Greenpace en Canadá, y en 1972 tuvo lugar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano en la ciudad de Estocolmo. A partir de entonces, en múltiples reun-iones auspiciadas por la Organización de las Naciones Unidas, la comunidad internacional ha debatido el tema para buscar salidas consensadas que frenen el deterioro ecológico (Azuz, 2007). En 1987 la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo (WCED por sus siglas en inglés) presentó Nuestro Futuro Común, informe elab-orado por un equipo multidisciplinario encabezado por Gro Harlem Brundtland, razón por la que también lleva el nombre de Informe Brundtland. El documento sostiene la definición hasta ahora más difundida de desarrollo sustentable a nivel internacional: “El desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesi-dades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades” (Gutiérrez, 2008, p.28) De acuerdo con Riechmann (1995) el Informe Bruntland considera el desar-rollo sostenible como un proceso sociopolítico y económico que busca la satis-facción de las necesidades y aspiraciones humanas actuales, considerando dos tipos de constricciones: La cuestión ecológica por la característica finita de los recursos, y la restricción moral porque plantea que no deben comprometerse las

Dilemas del Mercado Global 21 enero – abril 2011

Page 32: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

capacidades de las futuras generaciones de satisfacer sus necesidades. Seña-la que este planteamiento de fines de la década de 1980 es aceptado de modo generalizado a pesar de no esclarecer aspectos esenciales que difuminen las necesidades, distinguir entre necesidades esenciales, no básicas y necesidades socialmente legítimas. Tampoco esclarece los criterios a seguir en caso de en-frentamiento entre objetivos ecológicos distintos. Durante la década de 1990 uno de los principales acontecimientos que con-tribuyeron a la adopción de compromisos internacionales en el tema del desar-rollo sustentable fue la celebración en Río de Janeiro de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en 1992. En los acuerdos de la también conocida Cumbre de Río destaca el Programa 21, cuyo objetivo fue obtener el compromiso político de los estados sobre el desarrollo y la co-operación en la esfera del medio ambiente. Los objetivos del Programa 21 fueron retomados y complementados en otras reuniones internacionales, como la Cumbre del Milenio auspiciada por las Na-ciones Unidas en septiembre del año 2000, en donde los líderes mundiales es-tablecieron metas y objetivos fundamentales para el desarrollo en el siglo XXI. La Declaración del Milenio estableció 8 metas claves del desarrollo: Erradicar la pobreza, lograr una educación primaria universal, promover la igualdad de las mujeres y empoderarlas, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud ma-terna, combatir el HIV/SIDA, asegurar la sostenibilidad ambiental y forjar una colaboración mundial para el desarrollo (Naciones Unidas, 2010 ). Un año después de celebrada la Cumbre del Milenio, representantes de 191 países ratificaron los compromisos de la Agenda 21 en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible realizada en Johannesburgo en el 2002. La Cumbre centró la atención en implementar los principios del desarrollo sostenible-incluido el financiamiento-, y en la integración de las tres esferas del concepto: ambiental, económica y social. La Cumbre de Johannesburgo también abordó los desafíos de la producción y el consumo sostenible, el uso de energías renovables, el agua potable y sanidad para todos y los derechos de acceso a la información sobre el medio ambiente y a la justicia social (Naciones Unidas, 2010). Cabe destacar que la 68’Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrada en diciembre de 2009, ratificó el apoyo a la ejecución del Programa 21 y del Plan de Aplicación de Johannesburgo. La Asamblea también decidió organizar en 2012 la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible al nivel más alto posible, aceptando el ofrecimiento del gobierno de Brasil de ser el anfitrión de la Conferencia (Naciones Unidas, 2009 ). De manera paralela a las cumbres mundiales, otras reuniones internacionales han emprendido temas más concretos, como el calentamiento global, en las Cumbres Climáticas de

Dilemas del Mercado Global 22 enero – abril 2011

Page 33: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

Kioto (1997), Bali (2007), Copenhague (2009) y Cancún (2010). Para las últimas 3 décadas los resultados de las reuniones internacionales, los movimientos sociales, la aplicación de políticas públicas y los debates de la investigación científica han ampliado los alcances del desarrollo sustentable al incorporar no sólo los asuntos ambientales sino los aspectos sociales y económi-cos, con énfasis en la urgencia de solucionar los problemas de pobreza e inequi-dad en el mundo. En opinión de Gutiérrez, el desarrollo sustentable “integra tres dimensiones: la económica, la ecológica y la social, y constituye el resultado de un intenso esfuerzo por construir una visión integral sobre los problemas más acuciosos del cómo pensar el desarrollo, recuperando las aportaciones desde la aparición de la teoría de desarrollo como una especialidad de la economía hasta la etapa actual, de construcción holística y multidisciplinaria, del desarrollo sus-tentable” (Gutiérrez, 2008, p. 30).

Crisis económica y ambiental

La crisis económica y financiera global iniciada en 2008, a partir de los prob-lemas en el sector inmobiliario de Estados Unidos, ha contribuido a reforzar el enfoque holístico del desarrollo económico sustentable. En opinión de las Naciones Unidas (2010), las múltiples crisis- económica, energética, climática y de precios de materias primas- no son fenómenos insulares, sino manifes-taciones de una crisis del modelo global de desarrollo que no ha forjado aún respuestas contundentes. Existen, no obstante, innegables esfuerzos de países que apresurados por resolver los problemas de la crisis y aminorar los efectos del cambio climático, promueven una nueva “economía verde” que estimule el desarrollo de industrias intensivas en energía limpia. La “economía verde” también considera la valoración de los recursos ambientales para incluirlos en los procesos de decisión de empresas y consumidores. En este cuadro de preocupaciones destaca una iniciativa lanzada en 2008 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) cono-cido como el Nuevo Pacto Verde Mundial. La iniciativa consiste en un conjunto de recomendaciones cuyo referente es el New Deal de Franklin D. Roosvelt adoptado como estrategia para superar la crisis de la década de 1930 en Estados Unidos. En la iniciativa matizan las siguientes propuestas (Naciones Unidas, 2010) : Los gobiernos de los países en desarrollo deben destinar el financiami-ento de organizaciones internacionales a la construcción de infraestructura de transporte público más eficiente en términos energéticos y menos contaminante, suscitar que los países desarrollados apoyen proyectos de energía limpia y reno-vable, y los países en desarrollo aumenten su inversión en infraestructura

Dilemas del Mercado Global 23 enero – abril 2011

Page 34: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

agrícola con el objeto de reducir las pérdidas de transmisión de agua. Si bien esta concepción holística ha ganado adeptos en la comunidad inter-nacional, el debate continúa respecto de los objetivos del desarrollo sustentable, para quién, cómo y cuándo lograrlos dependiendo de los actores involucrados y de los contextos específicos. Así, el desarrollo sustentable, más que una meta, constituye un proceso flexible y dinámico influenciado por el contexto socioec-onómico, los cambios tecnológicos y los compromisos políticos. El gobierno tiene un papel esencial en la problematiza descrita por la función de represent-ante oficial de los países en las cumbres mundiales, y su capacidad de institu-cionalizar, regular, coordinar, promover y financiar los esfuerzos nacionales a favor de prácticas económicas sustentables.

El desarrollo sustentable en México

En el caso de México, fue hasta finales del siglo pasado en que el gobierno promovió de manera consistente el tema de la sustentabilidad en su agenda política. En ese camino encontró la promulgación de la Ley General del Equi-librio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) en 1988. Durante la dé-cada de 1990 hubo importantes avances en la construcción del marco institu-cional para hacer cumplir la LGEEPA (Domínguez, 2003): En 1992 el gobierno estableció el Instituto Nacional de Ecología, encargado de la administración y normatividad derivadas de la política de gestión ambiental, y la Procuraduría Federal para la Protección del Ambiente (PROFEPA), organismo ejecutor de las funciones de inspección y vigilancia. La Secretaría del Medio Ambiente, Recur-sos Naturales y Pesca fue creada en 1994, y en el año 2000 cambió a Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), porque el tema de pesca pasó a la Secretaría de Agricultura y Ganadería. El gobierno conserva una relación de control y supervisión con las empresas en los temas ambientales con énfasis en el sector industrial, pero las medidas están orientadas para los grandes negocios porque resulta más sencillo y menos costoso su monitoreo. Los incentivos económicos para apoyar y reconocer el cumplimiento de la normatividad ambiental por las empresas son escasos y los existentes tienen poca difusión. De acuerdo con Domínguez (2003) uno de los aspectos de mayor relevancia adoptados por las empresas en los sexenios de Ernesto Zedillo (1994-2000) y Vicente Fox (2000-2006) fueron las auditorias voluntarias bajo la supervisión de la PROFEPA. La mecánica de las auditorías es la siguiente: las empresas aceptan una revisión exhaustiva de sus instala-ciones y operaciones en cuanto a los riesgos generados, la contaminación y el cumplimiento de la normatividad.

Dilemas del Mercado Global 24 enero – abril 2011

Page 35: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

Como resultado de la revisión las empresas reciben un diagnóstico de los prin-cipales problemas que deben ser solucionados dentro de un período específico y, en caso de resolver los señalamientos, el proceso culmina con la Certificación de Industria Limpia, el cual debe ser renovado anualmente ante un organismo de certificación. En la administración de Felipe Calderón, las auditorias voluntarias con-stituyen una de las principales herramientas del gobierno federal para promover la adopción de prácticas aventajadas en materia ambiental en las empresas. De hecho existen nuevas disposiciones que reflejan una visión más amplia para cumplir con este objetivo. En un principio el programa estuvo dirigido a las empresas públicas y privadas de cualquier tamaño, pero ahora envuelve también a todas las actividades de interacción con el ambiente: centros educativos, uni-dades de manejo ambiental y hotelería, con un nuevo enfoque que pretende ser integral, geográfico y sectorial. En relación con los resultados del programa, desde 1997 hasta noviembre de 2010 la PROFEPA había entregado 4,418 certificados, de los cuales 2,218 están vigentes en las siguientes categorías: 1,631 de Industria Limpia, 519 de Calidad Ambiental y 58 de Calidad Ambiental Turística. El mayor número de empresas certificadas pertenece al sector industrial (62%), en segundo lugar el sector servicios (24%) y por último el sector comercial (14%). Cabe destacar que de acuerdo con su tamaño el 32% de las empresas son grandes, 27% media-nas, 23% pequeñas y el 18% micro empresas (PROFEPA, 2010). Sin duda las auditorias voluntarias representan un vehículo útil de política pública de apoyo, asesoría e impulso al sector empresarial a realizar cambios internos que resultan en una mejor gestión ambiental, además, en un mejor desempeño económico por los ahorros representados por un mejor uso de recursos y la mejora en la competitividad al hacer más eficientes sus procesos operativos. Al evaluar el número de instalaciones con certificación vigente (2,218) y compararlos con el universo de unidades económicas registrados en el Censo 2009 de INEGI (5,144, 056) resulta claro que la penetración de la iniciativa es incipiente, y las grandes empresas son las más involucradas en el proceso (IN-EGI, 2009).

Las micro y pequeñas empresas (MyPEs) y el desarrollo sustentable

En los últimos cinco años de la década del 2005-2010 ha aumentado de forma significativa el número de empresas grandes certificadas con el ISO ambiental 14001, igualmente de empresas que adoptan prácticas de responsabilidad social empresarial. Al respecto destaca el Pacto Mundial de la ONU, iniciativa

Dilemas del Mercado Global 25 enero – abril 2011

Page 36: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

internacional dirigida a empresas y organizaciones civiles que inició su fase operativa en abril del año 2000. La iniciativa consiste en (Sánchez, 2007) el compromiso de los participantes para promover el cuidado del medio ambiente, los derechos humanos, las normas laborales y la lucha contra la corrupción. El proceso de adhesión es voluntario y sin costo. Una vez firmado el Pacto, las empresas deben cumplir con la entrega de un reporte anual donde detallen las acciones orientadas a verificar con los compromisos asumidos. Actualmente, el Pacto Mundial opera en 90 países y aglutina a más de 3,000 empresas. En nues-tro país, la iniciativa de la ONU tuvo su lanzamiento en junio de 2005 y cuenta con más de 400 miembros adheridos pertenecientes a empresas, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil. La adopción de las mejoras en prácticas ambientales tiene el incentivo desta-cado de que las empresas lo consideran un factor de ventaja competitiva y difer-enciación frente a sus competidores, sobre todo en los casos de negocios con marcas de amplia difusión y conocimiento del consumidor final. En los merca-dos de los países desarrollados los consumidores tienen mayor información y conciencia acerca de los impactos sociales y ambientales de las empresas. Lo anterior explica por qué las compañías transnacionales buscan estar a la van-guardia en temas ambientales y obtener certificaciones reconocidas mundial-mente que avalen su desempeño. La fortaleza económica y su acceso a diversas fuentes de financiamiento facilita el terreno para agilizar las inversiones nec-esarias en nuevos equipos, tecnologías de punta y capacitación para su personal alineadas a la mejora continua de su operación. Es preciso sugerir que en las empresas sustentables y preservadoras del medio ambiente la gestión repre-senta una parte integral de la eficiencia operativa, cuyos beneficios contribuyen a alcanzar metas de rentabilidad económica. Existen también existen casos de compañías que utilizan la mercadotecnia para edificar una imagen de responsabilidad social frente a la comunidad pero realizan actividades contrarias al desarrollo sustentable. Es el caso de la em-presa Monsanto, es mostrada como una compañía dedicada a combatir la desnu-trición y la pobreza, aunque su manejo de semillas genéticamente alteradas ha sido criticado como una práctica que genera efectos nocivos en la salud humana y en el medio ambiente en general. Otro factor clave que explica la mayor participación de las grandes empresas en los temas ambientales es la aplicación disciplinada de la normatividad; para los gobiernos resulta elemental y económico monitorear el cumplimiento de las normas ecológicas en los magnos negocios, debido a su fácil identificación, y considerarlos principales responsables de la contaminación ambiental.

Dilemas del Mercado Global 26 enero – abril 2011

Page 37: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

En la práctica las empresas de menor tamaño, en particular los micros y pequeñas, también pueden tener efectos negativos en el medio ambiente. El concepto de micro y pequeña empresa (Sánchez & Valdes, 2011) tiene como fundamento el tamaño de un negocio sujeto a las normas de cada país, regla-mentarismo jurídico y político. En México la clasificación de las empresas fue modificada en junio de 2009. Anterior a esa fecha, las empresas eran jerarquiza-das de acuerdo con número de trabajadores. El problema con esa clasificación consistía en la existencia de empresas con actividades de alto valor agregado, entre ellas las de servicios tecnológicos que generan ventas considerables, pero, por su número de empleados, eran clasificadas como micro o pequeñas. La nue-va clasificación para las empresas está basada en el monto de sus ventas anuales y el número de trabajadores, tal como aparece en la Tabla 1. Asimismo, aflora el concepto de tope máximo combinado, el cual considera el siguiente calculo: ((Número de trabajadores)*10%) + ((Monto de ventas anuales)*90%). De acu-erdo con este criterio ahora tienen mayor peso las ventas anuales que el número de trabajadores.

Tabla 2. Clasificación MIPyMEs 2009 MICRO PEQUEÑAS PEQUEÑAS MEDIANAS

Todas Comercio Industria y servicios

No. de traba-jadores

10 11 a 30 11 a 50 Comercio 31 a 100Servicios 51 a 100Industria 51 a 250

Ventas anuales

Hasta 4 mdp* 4.01 hasta 100 mdp

4.01 hasta 100 mdp 100.01 hasta 250 mdp

Tope máximo combinado*

4.6 93 95 Comercio y Servicios 235Industria 250

Fuente: Diario Oficial de la Federación, 30 de junio de 2009.

*millones de pesos

Aunque la nueva clasificación resulta precisa, en la práctica la antigua clasi-ficación sigue vigente por las practicas burocráticas y la complejidad de ob-tener datos sobre las ventas de las empresas. En ese sentido, una microempresa es aquella que tiene hasta 10 trabajadores, mientras una empresa pequeña es aquella integrada hasta por 30 trabajadores si es un negocio comercial y hasta 50 trabajadores en el caso del sector industrial y de servicios. De acuerdo con el antiguo criterio las micro empresas representan cerca del 95% de las unidades económicas en México, mientras las pequeñas representan el 4.18%. En conjunto las micro y pequeñas empresas generan el 58% del em-pleo total de nuestro país (INEGI, 2009).

Dilemas del Mercado Global 27 enero – abril 2011

Page 38: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

Las MyPEs constituyen un sector heterogéneo que abarca desde actividades informales que incluye el comercio ambulante, hasta la producción agrícola y ganadera, la prestación de servicios o la producción industrial de alimentos y be-bidas. Por lo expuesto, el impacto ambiental es en extremo variable. Por ejem-plo, existe la idea de que los micros y pequeñas empresas dedicadas al sector comercial tienen un bajo impacto ambiental; contrariamente, las empresas que realizan actividades de comercio ambulante de alimentos provocan daños a la salud y el entorno por la carencia de medidas higiénicas y manejo inadecuado de desechos. Ahora bien, aquellos negocios que desarrollan actividades indus-triales e implican procesos de trasformación, por su naturaleza contaminantes y de intenso uso de fuentes de energía de combustibles fósiles, representan una seria amenaza para el medio ambiente. Al respecto (Domínguez, 2003; Romo, 2005; Zucchetti &Alegre, s.f.) existen algunos sectores económicos en donde las empresas de menor tamaño usualmente traen mayores riesgos para el me-dio ambiente y la salud humana: industria textil, curtiembre, galvanoplastia, metalmecánica, minería, fabricación de ladrillos y elaboración de alimentos. También es frecuente encontrar casos de grave afectación ambiental entre co-munidades indígenas que habitan en sitios con grandes riquezas naturales, pero a las condiciones de marginación y pobreza, realizan actividades económicas que degradan el entorno para poder resolver necesidades de subsistencia inme-diata. Las MYpEs en algunos casos son más contaminantes (USAID, s.f) que las empresas grandes por unidad de producción, y sus impactos ambientales pueden ser de diferentes tipos en función de las siguientes decisiones:

• Decisiones de ubicación. En este caso las MyPEs pueden tomar decisiones que afecten el medio ambiente si deciden establecerse en áreas ecológicamente sensibles, en sitios en donde no existe la infrae-structura adecuada para el procesamiento de desechos o en un área subdesarrollada que requiera de la construcción de obras de posible impacto ambiental secundario adverso. • Decisiones de compras. Las MyPEs, al desconocer las venta-jas económicas de insumos y equipo de producción más eficaces y ecológicos, pueden utilizar recursos contaminantes como por ejemplo las ladrilleras que hace uso de desechos biológicos como combustible. • Decisiones de fabricación. El conocimiento insuficiente sobre los procesos industriales genera que las MyPEs utilicen más insumos de los necesarios, lo que incrementa tanto sus costos como los riesgos ambientales.

Dilemas del Mercado Global 28 enero – abril 2011

Page 39: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

• Prácticas de orden y limpieza. La falta de prácticas ordenadas en este ámbito puede provocar un aumento en el desperdicio de insumos y de la contaminación de manera innecesaria.• Decisiones de seguridad industrial. En este caso la mayoría de los impactos ambientales adversos provocados por las microempresas en relación con sus prácticas inadecuadas de higiene y seguridad. • Decisiones de disposición de desechos. El tratamiento inadecuado de los desechos de las MyPEs puede provocar contaminación del agua y el aire y causar problemas de salud en la comunidad (USAID, s.f.).

Del diagnóstico anterior resaltan dos aspectos significativos: En primer lu-gar que las resoluciones incorrectas de las MyPEs dependen, en buena medida, de la falta de información y, en segundo término, las decisiones, además de ser adversas al medio ambiente, avivan la adopción de prácticas ineficientes y gravosas que afectan el desempeño económico de los negocios. Las MyPEs desconocen que la eficiencia ambiental es igual a eficiencia económica, pero es de reconocer que la mayoría de las empresas no tienen capacidad económica, el acceso limitado a créditos bancarios, conocimientos mínimos tecnológicos que admiten identificar y solucionar los problemas derivados de desarrollos productivos ineficientes y altamente contaminantes (Domínguez, 2003). Asi-mismo, las empresas enfrentan un entorno de regulación ambiental laxo, por la vigilancia, corrupción y falta de apoyos y estímulos fiscales. Para Zuccheti & Alegre (s.f.) la participación de las MyPEs en los temas de gestión ambiental es un proceso voluntario en virtud de la poca magnitud de monitoreo gubernamental; de ahí que sugieran la concientización y capacitación ambiental como el mejor camino para configurar en las empresas una nueva ética productiva: la ética ambiental. Sin embargo, es inevitable considerar que las MyPEs en los países en desarrollo enfrentan diversas dificultades en el cam-bio de su cultura empresarial, donde destacan: Un marco débil de regulación ambiental, equipamiento e infraestructura obsoleto, fuerte resistencia al cambio y escasos recursos financieros y humanos calificados con vínculo a los temas ambientales. Frente al panorama desalentador, es imprescindible el apoyo del gobierno para permutar las carencias de las MyPEs. El gobierno debe imponer estímulos económicos y fiscales que incentiven a las empresas de menor tamaño a incor-porar equipo y prácticas productivas más eficientes y menos contaminantes. Al respecto, cabe destacar una iniciativa establecida recientemente por la SEMAR-NAT conocido como Liderazgo Ambiental para la Competitividad, la cual tiene como objetivo promover que pequeñas y medianas empresas, proveedoras de

Dilemas del Mercado Global 29 enero – abril 2011

Page 40: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

grandes negocios, identifiquen y apliquen medidas en sus procesos productivos de reducción del consumo de agua, energías y materias primas, aminorar emi-siones, residuos y descargas contaminantes con el propósito de generar ahorros económicos y elevar su competitividad (SEMARNAT, 2010). Sin duda, en la medida en que más empresas abracen prácticas ambientales, mejorará su efi-ciencia operativa, y generarán también impactos positivos en el ambiente y la calidad de vida de las comunidades.

Industria ambiental; oportunidades de negocio para las MyPEs

El compromiso del sector privado con el desarrollo sustentable no sólo está circunscrito a mejorar su gestión ambiental, existe también un camino poco explorado para involucrar a las empresas, en particular a las MyPEs, en proyec-tos de mejoramiento ecológico (Romo, 2005): Promover el desarrollo de una industria ambiental, en donde las empresas de menor tamaño puedan participar como proveedores, procurando generar negocios atractivos, rentables, con ex-pectativas de crecimiento, y que además contribuirían a la calidad de vida en las ciudades. La industria ambiental es aquella que “incluye firmas que producen bienes y servicios capaces de medir, prevenir, limitar o corregir el daño ambien-tal tal como la contaminación en el agua, aire, suelo, así como problemas rela-cionados con los desperdicios y el ruido. También incluye tecnologías limpias con las cuales la contaminación y el uso de insumos es minimizado” (Strange & Bailey, 2008, p.4). En opinión de Romo (2005) México es un país con grandes carencias en materia de infraestructura ambiental, pero la falta de interés del sector privado en proyectos ambientales y los escasos recursos financieros y humanos han dado como resultado que la industria de bienes y servicios ambientales esté rezagada. En ese contexto, considera que existen segmentos en los que la micro y peque-ñas empresas podrían incursionar en forma exitosa. Al respecto, en la tabla 9 se muestra una lista de las principales actividades de la industria ambiental, indicando las oportunidades y limitaciones de cada segmento para las MyPEs.

Dilemas del Mercado Global 30 enero – abril 2011

Page 41: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

Tabla 9. Oportunidades de desarrollo en el mercado ambiental para micro y pequeñas empresas

TRATAMIENTO DE AGUAS Y AGUAS RESIDUALES

El mercado para la provisión de agua potable y tratamiento de aguas residuales es sin duda el segmento del mercado de BSA con el mayor potencial de desarro-llo. Sin embargo, dado el alto costo de la infraestructura requerida, solamente empresas medianas y grandes con acceso al financiamiento comercial y el cono-cimiento técnico requerido estarán en posibilidades de explotarlo con éxito.

MANEJO DE RESI-DUOS SOLIDOS

La recolección y reciclaje de residuos sólidos urbanos con algún valor comer-cial (papel, plástico, aluminio, etc.) constituyen actividades que no requieren de grandes montos de capital ni de conocimiento técnico sofisticado, por lo que pueden ser llevadas a cabo por personas como una alternativa de autoempleo y en las cuales el microcrédito tiene el potencial de alentar su desarrollo en condiciones de higiene y calidad aceptables.

CONTROL DE LA CONTAMINACION ATMOSFERICA

El segmento de BSA dedicado a disminuir las emisiones contaminantes a la atmósfera puede considerarse como maduro, en el cual resulta previsible una reorientación hacia la implantación de tecnologías más limpias y no sólo de tecnologías de control. Un sector en el cual los pequeños empresarios tendrían oportunidades de negocios es el de la provisión de servicios de verificación vehicular y eliminación de fugas, los cuales continuarán en crecimiento, sobre todo en las mayores concentraciones urbanas.

REMEDIACION DE SUELOS

El crecimiento de este segmento será importante pero estará condicionado a las adecuaciones que se realicen al marco regulatorio vigente y su efectivo cumpli-miento, en especial en lo concerniente a los residuos peligrosos industriales y a la remediación de suelos. Dado el conocimiento técnico requerido, no resulta un mercado con oportunidades factibles para que sea explotado por micro y pequeños empresarios.

AHORRO DE ENER-GIA Y GENERA-CION DE ENERGIA ALTER-NATIVA

El mercado para energías renovables es pequeño aun existen varios proyectos experimentales sobre todo en lo concerniente a la energía eólica y fotovoltaica. La demanda por bienes y servicios dedicados a aumentar la eficiencia energética continuará en aumento. Ya que su provisión requiere de un nivel mínimo de conocimientos técnicos, esta actividad estará muy probablemente fuera del alcance para ser explotada por la población más marginada en búsqueda de opciones de autoempleo, pero presentará una oportunidad para pequeños empresarios con la formación técnica requerida y con el deseo de proporcionar consultoría en esta área.

PROTECCION CON-TRA LA CONTAMI-NA-CION AUDITIVA

Las oportunidades y el futuro del segmento de equipos y servicios para mini-mizar riesgos ambientales, incluidos el ruido y las vibraciones son inciertos, aunque éstos pueden ser alentados por la ocurrencia de accidentes e impactos adversos de la actividad industrial sobre el ambiente. Se requiere de conoci-miento especializado para incursionar en el mismo.

OTROS SERVICIOS AMBIENTALES

En principio, la inversión inicial para el establecimiento de pequeñas empresas dedicadas a la realización de estudios de riesgo, estudios de impacto ambiental o estudios de ordenamiento ecológico del territorio (o en general cualquier tipo de consultoría ambiental) no resulta elevada. Sin embargo, el conocimiento técnico especializado que se requiere hace que esta opción pueda ser explotada por personas con la formación académica adecuada. Con esto en mente, dicho segmento puede proporcionar oportunidades para la creación de pequeñas empresas de consultoría ambiental.

Fuente: D. Romo (2005). Crédito y microcrédito a la mypime mexicana con fines ambientales, pp. 41-42.

Dilemas del Mercado Global 31 enero – abril 2011

Page 42: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

Pueden apreciarse áreas que requieren de elevados conocimientos técnicos y fuertes inversiones, como el tratamiento de aguas residuales y el control de la contaminación atmosférica, en donde las MyPEs tienen pocas oportunidades de participación directa. Sin embargo, para los pequeños empresarios, con cierto grado de formación técnica, hay un abanico de oportunidades en la prestación de servicios conexos y de apoyo, por ejemplo los servicios de verificación ve-hicular o de consultoría ambiental. Es importante destacar que el manejo de residuos sólidos urbanos (RSU) es la actividad más favorable para las MyPEs, en virtud de que no requiere de grandes inversiones ni conocimientos técnicos especializados, representa una atractiva alternativa de autoempleo impulsada por del microcrédito y tiene una gran potencial de crecimiento. En la mayoría de las grandes ciudades de México, la recolección, transporte y disposición de RSU es insuficiente, lo que ocasiona contaminación de aguas, aire y tierra, y genera efectos negativos para el medio ambiente y la salud hu-mana. El informe El medio ambiente en México (2009) señala que entre 1997 y 2008 los RSU crecieron en nuestro país un 28%, al pasar de 29.3 a 37.6 millones de toneladas anuales. En 2008, el 90.1% del total de RSU fueron recolectados, pero sólo el 3.6% de los residuos fueron reciclados. (Secretaría de Medio Ambi-ente y Recursos Naturales, 2009). En México los municipios son responsables de proveer el servicio de limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de los residuos y pueden concesionar a empresas privadas algunos servicios. En la práctica, filiales de empresas transnacionales o grandes empresas locales son las que han recibi-do las principales concesiones para el manejo de los RSU. No obstante, en el tratamiento y comercialización de la basura participan también micro y peque-ñas empresas y una gran cantidad de personas que de manera formal e informal desarrollan actividades de recolección, acopio y clasificación de materiales que, en muchos casos, son reciclables. Sin duda, dentro de la industrial ambiental el reciclado de RSU constituye la mejor alternativa de negocio para las empresas de menor tamaño, además de que ha ganado aceptación como una práctica efi-caz para disminuir la cantidad de residuos que requieren de disposición final en los rellenos sanitarios.

Conclusiones

Los esfuerzos de las últimas décadas para modificar los patrones de consumo y producción en el mundo con el objetivo de construir modelos de desarrollo económico sustentables no sólo corresponden a iniciativas públicas, el sector

Dilemas del Mercado Global 32 enero – abril 2011

Page 43: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

privado también ha asumido compromisos cuya orientación en principio fue orientado a mejorar el desempeño ambiental. La disponibilidad de recursos financieros, los conocimientos técnicos, la supervisión gubernamental y la presión de los consumidores son las razones que explican por qué en el sector privado las grandes empresas son las más comprometidas con el cuidado del medio ambiente. Por su parte, las empresas de menor tamaño enfrentan múlti-ples obstáculos que les impiden participar activamente en iniciativas de mejora en sus procesos de forma integral para alcanzar una eficiencia operativa y am-biental. En este escenario , el gobierno debe diseñar políticas y programas que estimulen y acompañen a las MyPEs en los procesos de reconversión necesa-rios para lograr un uso óptimo de sus recursos y la mejora de sus procesos, lo que repercutirá positivamente en el medio ambiente, también ayudaría a elevar su competitividad. Asimismo, las empresas tienen una alternativa poco explo-rada para desarrollar nuevos negocios y contribuir a contrarrestar y prevenir el daño ecológico: la industria de bienes y servicios ambientales. Dentro de esta industria, el reciclado de residuos sólidos urbanos constituye la mejor opción de negocio para las MyPEs, por ser una actividad que no requiere de fuertes inversiones ni conocimientos técnicos especializados, además, es una industria incipiente, con potencial de crecer, y representa la mejor alternativa para dis-minuir la cantidad de residuos desechados, y contribuir de forma directa y tras-cendente al desarrollo sustentable.

Referencias

Azuz, I. (2007). El desarrollo susentable y la minifalda. Revista Arquetipos, 12, 2-9. Domínguez, L. (2003). Necesidades de bienes y servcios ambientales en las micro y pequeñas empresas: el caso mexicano. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado el 15 de marzo de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/13196/lcl1792e.pdf Guitiérrez, E. (2008). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. Ingenierías, XI(39), 27-33. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2009). Censos Económicos 2009. Recuperado el 26 de Octubre de 2010, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/de-fault.asp?s=est&c=14220

Dilemas del Mercado Global 33 enero – abril 2011

Page 44: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

Naciones Unidas. (2009). Asamblea General sexagésimo cuarto periodo de sesiones. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas.Recuperado de http://www.sidsnet.org/msi_5/docs/res/res_63_213S.pdf Naciones Unidas. (2010). Objetivos del Desarrollo del Milenio. Avances en la sostenibilidad ambiental del desarrollo en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.cinu.org.mx/especiales/2010/Avances_en_la_sostenibilidad_ambiental/docs/ODM_7_completo%5B1%5D.pdf Procuraduria Federal de Protección al Medio Ambiente (PROFEPA). (2010). Padrón de empresas certificadas. Recuperado el 13 de Diciembre de 2010, de Procuraduria Federal de Protección al Medio Ambiente: http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/313/1/mx/padron_de_empresas_certificadas_vigentes.html Riechmann, J. (1995). Desarrollo sostenible: la lucha por la interpretación. En J. Riechmann, J. M. Naredo, R. Bermejo, A. Estevan, C. Taibo, J. C. Rodríguez, y otros, De la economía a la ecología (págs. 11-36). Valladolid: Trotta. Romo, D. (2005). Crédito y Microcrédito a la mipyme mexicana con fines ambientales: situación y perspectivas. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd27/credito.pdf . Sánchez, G. (2007). Los retos de la responsabilidad social empresarial en México. Arquetipos,13, 28-32. Sánchez, G., & Valdes, P. (2011). Efectividad institucional de los programas de apoyo a las MiPyMEs en México. Revista Internacional de Administración y Finanzas, 4(2), 83-100. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2009). El medio am-biente en México. En resumen 2009. Dsitrito Federal: Secretaria de Medio Am-biente y Recursos Naturales. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2010). Liderazgo Ambiental para la Competitividad. Recuperado el 13 de Diciembre de 2010, de Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales: http://lider-azgoambiental.gob.mx/portel/libreria/php/decide.php?patron=03.Strange, T., Bailey, A. (2008). Sustainable Development: Linking Economy, Society,Environment. OECD. United States Agency for International Developmente. (s.f.). Guia Ambiental de UASAID. United States Agency for International Developmente. Zucchetti, A., & Alegre, M. (s.f.). Microempresa y Ambiente. Recuperado el 25 de Octubre de 2010, de Programa de apoyo a la microempresa rural de Amé-rica Latina y el Caribe: http://www.promer.org/getdoc.php?docid=147

Dilemas del Mercado Global 34 enero – abril 2011

Page 45: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

LOS FONDOS SOBERANOS Y SU PAPEL EN LAS FINANZAS INTER-NACIONALES

SOVEREIGN WEALTH FUND AND ITS ROLE IN THE INTERNATIONAL FINANCIAL MARKETS

Dr. Emmanuel Borgucci4

Resumen

En los últimos veinte años, los mercados internacionales han contado con los Sovereign Wealth Fund (en adelante SWF), instituciones de propiedad públi-ca, establecidos en los países BRIC5, emiratos petroleros y del extremo oriente con excedente de fondos. Su desempeño ha sido polémica por: 1) financian la economía mundial; 2) son cuestionados por su gestión financiera, los efectos pro-cíclicos y de rebaño en los mercados de Hedge Funds. El objetivo de este ensayo es mostrar la importancia de los SWF y las iniciativas adelantadas para consolidar su presencia en los mercados financieros internacionales.

Palabras clave: Fondos Soberanos, Países Emergentes, Principios de Santiago, Materias Primas.

Abstract

In the last twenty years, the world financial markets have been appearing new state owned financial actors called Sovereign Wealth Fund (SWFs) from BRIC countries, oil producers’ and Asia-Pacific basin countries with financial surpluses. Its role in financial markets is polemic: 1) they invest worldwide; 2) there are concerns about the impact on market stability because lack financial perfomance, it is possible that they may reinforces pro-cyclicality financial mar-ket, and herding leading in Hedge Funds. This essay try to show the SWFs increasing financial role in the world financial market and describe some ways implemented in order to consolidate them. Keywords: Sovereign Wealth Fund, Emerging Countries, Santiago Principles, BRIC Countries, Commodities.

4 Profesor de Macroeconomía II de la Escuela de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y So-ciales de la Universidad del Zulia. E-mail: [email protected] 5 BRIC significa Brasil, Rusia, India y China.

Dilemas del Mercado Global 35 enero – abril 2011

Page 46: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

Introducción

Generalmente se asume que los mercados financieros internacionales más importantes solamente participan instituciones como los bancos comerciales, de inversiones o casas de bolsa de los países desarrollados. Sin embargo, desde la década de los años cincuenta, la Kuwait Investment Authority abrió su fon-do soberano para aprovechar los grandes recursos provenientes de la venta de petróleo crudo, y especialmente a mediados de la década de los años ochenta noventa del siglo XX y comienzos del siglo XXI, han surgido una serie de in-stituciones financieras establecidas en su mayoría en países denominados emer-gentes, que son propiedad de los Estados en donde tienen su sede social y que se encargan de hacer inversiones en una gran gama de commodities, adquisición de empresas o partes de empresas son participantes activos en los mercados de deuda o de acciones más importantes del mundo. Hoy en día a este tipo de instituciones financieras con presencia planetaria, provenientes de países emer-gentes y petroleros se les denomina fondos soberanos o en inglés Sovereign Wealth Funds (SWF). La magnitud en términos monetarios de los SWF es tan gigantesca que Ste-phen Jen estimó que el total de activos que este tipo de instituciones tendrá reg-istrados en sus balances generales sería de aproximadamente unos 12 trillones de US$ (Waki y Nisbet, 2010). En la siguiente tabla se muestra una relación en-tre las adquisiciones más importantes realizadas por los SWF más importantes en los últimos años. Sin embargo, los SWF fueron afectados por la crisis financiera internacional. Así entre 2007 y 2009, según Waki y Nisbet (2010) los SWF tuvieron una caída en el valor real de sus activos de entre el 15 y 20%. En consecuencia, varios gobiernos del mundo occidental especialmente, Ale-mania y los Estados Unidos han considerado establecer algún tipo de regulación de este tipo de agentes financieros internacionales. En 2007 el Senado de los Es-tados Unidos voto por el establecimiento de reglas para proteger a las empresas nacionales de adquisiciones provenientes de los SWF, mediante un examen de factibilidad. En octubre de 2007 Francia declaró que no permitirá que empresas extranjeras adquieran corporaciones francesas. En agosto de 2008 el Bundestag aprobó una legislación relacionada con las adquisiciones de empresas alemanas por parte de SWF y además autoriza al gobierno para vetar adquisiciones que representen más del 25% del patrimonio registrado.

Dilemas del Mercado Global 36 enero – abril 2011

Page 47: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

Tabla 1Algunas de las adquisiciones de participación en el accionariado de

grandes corporaciones realizadas por los más importantes SWF en miles de millones de US$

SWF Adquisición Sector Monto

GIC of Singapore Union de Banques SuisseCitigroupMerrill Lynch Financial CenterWestQuay Shopping CenterBritish LandKungshusetRoma Est Shopping CentreMyer MelbourneHawks Town

Banca universalBanca universalInvestment Bank HQCentros comercialesDesarrollos urbanísticosCasa del Rey (Lund/Suecia)Centro comercialCentro comercialTiendas por departamentos

9.86.91.00.60.30.20.11.00.8

Abu Dhabi Investment Council

CitigroupCarlyle Group

Banca UniversalServicios financieros

7.61.8

Investment Corporation of Dubai

MGM MirageStandard CharteredAlmatisBarney`sEADSLondon Stock ExchangeOch-Ziff Capital ManagementMauser GroupAlliance MedicalICICI Bank Ltd.SonyMetropole Hotel

Entretenimiento y hotelesBanca personas/empresasIndustria del aluminioDiseño de prendas de vestirAeronáutica y espacioBolsa de valoresExchange companyArmasSegurosBancaElectrónica Hoteles

5.11.01.00.90.83.01.31.21.20.80.50.3

China Investment Company

MGM MirageStandard CharteredAlmatisBarney`sEADSLondon Stock ExchangeOch-Ziff Capital ManagementMauser GroupAlliance MedicalICICI Bank Ltd.SonyMetropole Hotel

Entretenimiento y hotelesBanca personas/empresasIndustria del aluminioDiseño de prendas de vestirAeronáutica y espacioBolsa de valoresExchange companyArmasSegurosBancaElectrónica Hoteles

5.11.01.00.90.83.01.31.21.20.80.50.3

SAFE China Morgan StanleyBlackstone

Investment BankServicios financieros

5.03.0

KIA Kuwait Merrill Lynch Investment Bank 3.4

China Citic Securities Bearn Sterns Banco de inversión 1.0

Borse Dubai NASDAQ Bolsa de valores 1.0Elaboración propia basada en Beck y Fidora (2008)

Dilemas del Mercado Global 37 enero – abril 2011

Page 48: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

Estas medidas adoptadas por las naciones antes señaladas motivos a que las SWF se agruparan en el International Working Group of Sovereign Wealth Funds (IWGSWF), que agrupa a 26 fondos soberanos del mundo y que buscan establecer un conjunto de prácticas aceptable de negocios diseñadas para calmar a los mercados financieros internacionales. La idea de este trabajo es: 1) presentar una primera aproximación a una con-ceptualización de los SWF; 2) se hará una revisión del papel de los pasivos en el manejo de los SWF y otros elementos organizacionales 3) una exploración de la normativa tales como los “Principios de Santiago; 4) cómo ha afectado la crisis financiera internacional a los SWF; y 5) el papel que jugarían en una restructura-ción de la arquitectura financiera mundial.

Una primera aproximación de lo que significa un SWF

En el artículo: Who holds the Wealth of Nations? Andrew Rozanov (2005) se percató por primera vez, al menos desde el mundo de la reflexión sistemática, de: 1) la existencia de un crecimiento significativo de los activos de los gobi-ernos en los mercados internacionales, que según Rozanov (2005) alcanzó la cifra, en activos, de US$ 895 mil millones; 2) que los bancos centrales estaban acumulando inmensas cantidades de reservas internacionales, especialmente en la cuenca del Asia-Pacífico; 3) muchos de los fondos soberanos son de naciones del tercer mundo que han tenido la fortuna de contar con materias primas vali-osas para el mercado financiero internacional; 4) sin embargo, son más los fon-dos no relacionados con commodities; y 5) que el tipo de fondo que se estaba desarrollando trascendía el clásico fondo de pensión o de protección del tipo de cambio. Rozanov (2005) reconoce que los fondos soberanos no es un invento finan-ciero reciente. El renovado interés se debe a: 1) son instituciones que han tenido un crecimiento significativo en la masa de recursos; 2) han ayudado a crear mecanismos de protección de las reservas internacionales y de fondos de retiro sin violentar las asignaciones presupuestarias; 3) el ejemplo que han dado los primeros fondos soberanos. Estar tres razones ha llevado a Rozanov (2005) a preguntarse si los gerentes de los bancos centrales están comenzando a actuar como gerentes de fondos soberanos. Un ejemplo de esto lo constituyó lo que hizo el Gobierno de Corea del Sur, de usar 20 mil millones de dólares de sus reservas internacionales del Bank of Korea para ser aplicadas al Korean Invest-ment Corporation (KIC). Hong Kong (Hong Kong Monetary Authority), Sin-gapur, la China Popular China, Taiwán, Tailandia y la India, son otros ejemplos (Rozanov, 2005).

Dilemas del Mercado Global 38 enero – abril 2011

Page 49: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

Las fuentes de recursos para los SWF, para Rozanov (2005) son: 1) los superávit de las cuentas fiscales, acumulados a lo largo de los años; 2) posi-ciones favorables en términos de balanza básica. Según Rozanov (2005), entre los objetivos de estos fondos soberanos se encuentran: 1) aislar a la economía por los efectos de la volatilidad en los mercados de exportación; 2) estabilizar el presupuesto y el endeudamiento interno y externo; 3) construir el ahorro neto que permita el crecimiento a largo plazo. Ahora bien, para la IWGSWF (2008) un SWF es:

“Un fondo o acuerdo de inversión de propósito especial, cuyo propi-etario es un gobierno soberano. Creado por el gobierno soberano para propósitos macroeconómicos, el SWF mantiene, gerencia o admin-istra activos con la finalidad de alcanzar sus objetivos y emplea una serie de estrategias de inversión que incluye la inversión en activos financieros internacionales. El SWF se establece comúnmente fuera de los superávits de la balanza de pagos, las operaciones oficiales de divisas, los procedimientos de privatización, superávits fiscales y/o beneficios que resultan de la exportación de commodities” ((IWG-SWF, 2008: 34).

Otra definición que puede ayudar a precisar el significado y papel de los SWF es la que ofrece Beck y Fidora: “Sovereign Wealth Funds (SWFs), broadly de-fined as a public Investment agencies which manage part of the (foreign) assets of national states” (2008: 6). Es decir, son instituciones gubernamentales que emplean los superávits fiscales y comercial para ser relocalizados en negocios localizados dentro y fuera del país. Según el Beck y Fidora (2008) estas enti-dades funcionan de manera separada de las autoridades monetarias centrales y cuentan con pocas restricciones en la formación de sus pasivos6.

Definiendo los pasivos en un SWF

Establecer el perfil de pasivos, según Rozanov (2009), en un fondo tradicion-al los participantes claves conocen exactamente, o al menos así parece, cuándo y cuánto dinero requerirá el fondo para funcionar adecuadamente. Por tanto, en el caso de un fondo clásico, la cuestión es de optimizar una serie de parámetros tales como la política de presupuestaria, la de riesgo, de aportes de los

6 Esta última característica distingue los SWF de, por ejemplo, los Fondos de Pensión (Pension Funds), que deben garantizar que sus activos sean líquidos, rentables y seguros. En consecuencia un SWF podría en prin-cipio adquirir un mayor nivel de riesgo financiero en sus inversiones sobre todo cuando son de largo plazo y del extranjero.

Dilemas del Mercado Global 39 enero – abril 2011

Page 50: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

accionistas, o la de adquisiciones. Con las políticas previamente diseñadas, el fondo comenzará definiendo sus pasivos, el diseño y establecimiento del fondo, y posteriormente el establecimiento de los criterios de acumulación y manejo de activos. Sin embargo, los SWF pueden no seguir el patrón descrito anteriormente. En el caso de los SWF basados en commodities, sus administradores deben en-frentar la volatilidad del mercado. Estos fondos, pueden funcionar estableciendo mecanismos de esterilización de los fondos provenientes de la venta de la ma-teria prima que lidera el fondo y financieramente estableciendo una cortina de protección. Para Rozanov (2009) un SWF comienza su actividad mediante la apertura de una cuenta de depósito en un banco central o en la tesorería del país. Poste-riormente, al aumentar su actividad financiera, el fondo se separa institucional-mente del banco central que lo incubó y va adquiriendo su propia identidad corporativa, presupuestaria y de política de tesorería. El paso siguiente es la definición de sus obligaciones, manejo de activos. Una vez que estas etapas fueron cubiertas, el SWF puede emigrar hacia otro tipo de activos que sean complementarios o sustitutos del activo que le dio origen.

Normativas tendientes a regular el funcionamiento de los SWFLos “Principios de Santiago”

Conocidos como los Principios y Prácticas Generalmente Aceptados o Gener-ally Accepted Principles and Practices (GAPP), son disposiciones que surgieron de la necesidad que tuvo el International Monetary and Financial Committee (IMFC) en octubre de 2007 de contar con mayores herramientas de análisis de los SWF. En 2008, el International Working Group of Sovereign Wealth Funds (IWG), acordó un proceso de coordinar con el Fondo Monetario Internacional la publicación de información relevante de los SWF y emitir una serie de prin-cipios y prácticas que reflejasen apropiadamente las inversiones y objetivos de los SWF. Posteriormente, un sub grupo de la IWG se reunió en tres ocasiones para afinar la normativa técnica, mediante el uso de los hallazgos de la IMF Commissioned Voluntary SWF Survey del Fondo Monetario Internacional. El propósito de los GAPP: “Es identificar una estructura de los principios y prác-ticas generalmente aceptados que reflejen apropiadamente el desempeño de la gerencia y su control en la realización de sus actividades así como conducir las prácticas de inversión de los SWF sobre la base de la prudencia” (IWGSWF, 2008: 11). La tabla 3 muestra un resumen de los “Principios de Santiago”.

Dilemas del Mercado Global 40 enero – abril 2011

Page 51: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

Tabla 2 Resumen de los principios de Santiago

Punto Contenido

1 La estructura de un SWF debe soportar sus operaciones y logro de sus objetivos.

1.1 La estructura legal de un SWF debe asegurar el manejo adecuado de sus transacciones.

1.2 Las bases de la estructura legal así como las relaciones legales entre SWF y otras instituciones del Estado deben ser de conocimiento público.

2 El propósito y políticas de un SWF deber público.

3 Si el SWF tiene alta incidencia en la política macroeconómica de un determinado país, sus actividades deben estar coordinadas con la política fiscal y monetaria del país y debe mostrar consistencia con la política macroeconómica general.

4 Las reglas, procedimientos, erogaciones, gastos de operaciones o acuerdos en relación con los SWF deben ser claras y ser del conocimiento público.

4.1 Las fuentes de un SWF deben ser de conocimiento público.

4.2 Los desembolsos y los gastos de un SWF de propiedad estatal deben ser de conocimiento público.

5 Los SWF deben hacer del conocimiento público sus estadísticas relevantes en el momento oportuno tanto para los propietarios como a quienes las requieran.

6 La estructura administrativa de un SWF debe ser establecida de manara clara, con una efectiva división de roles y responsabilidades.

7 El propietario del SWF debe establecer los objetivos de acuerdo con procedimientos claros y definidos para poder ejercitar una inspección del fondo si necesario.

8 La administración debe actuar en el mejor interés del SWF. Además, debe contar con un mandato y autoridad clara en el ejercicio de sus competencias.

9 La gerencia operacional del SWF debe implementar las estrategias diseñadas por el fondo.

10 El sistema de inspección de las operaciones del SWF debe estar claramente definido con relación a la legislación, normas, otros documentos constitutivos o acuerdos de los gerentes del fondo.

11 Al final de cada año contable, el SWF debe presentar sus estados financieros de acuerdo con las normas contables internacionalmente aceptadas.

12 Los estados financieros deben ser auditados anualmente de acuerdo con los principios de auditoría nacional e internacional.

13 Deben ser establecidos de forma clara y definida principios profesionales y éticos y además ser conocidos por la gerencia y administración del SWF.

14 Las decisiones que adopten los SWF se deben sustentar en principios de carácter económico-financieros, siguiendo claramente las reglas y procedimientos establecidos.

15 Las operaciones de los SWF en los países receptores de inversiones deben ser conducidas considerando la regulación establecida en esos países.

16 La estructura administrativa y objetivos así como la forma en el cual un la gerencia de un SWF es opera-cionalmente independiente debe ser del conocimiento público.

17 Debe ser de dominio público la información financiera relevante que produzca el SWF para demostrar su orientación económica.

18 La política de inversiones del SWF debe ser clara y consistente con sus objetivos, su criterio de tolerancia de riesgos y estrategia de inversión.

18.1 La política de inversiones debe guiar las decisiones de riesgo financiero y uso del laverage del SWF.

18.2 La política de inversiones debe dar cuenta de las prácticas gerenciales empleadas con relación al espectro de actividades, autoridad y procesos de control implementados.

Dilemas del Mercado Global 41 enero – abril 2011

Page 52: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

Tabla 2 Resumen de los principios de Santiago

Punto Contenido

18.3 La política de inversiones del SWF debe ser puesta a disposición del público.

19 Las decisiones de inversión deben apuntar a maximizar la relación riesgo-retornos financieros ajustados de manera consistente con su política de inversión y basado en principios económico-financieros.

19.1 Si se adoptan decisiones de inversión al margen de los principios financieros-económicos, deben aparecer en la política de inversiones del fondo y ser públicamente informada.

19.2 La gerencia de activos del SWF debe ser consistente con los principios de gerencia y contabilidad general-mente aceptados.

20 El SWF no debe buscar, tomar ventajas de información privilegiada o ejercer influencia sobre gobiernos para obtener ventajas competitivas.

21 Si un SWF elige ejercer sus derechos de propietario, sus decisiones deben ser consistentes con su política de inversión y de protección de sus inversiones. El SWF debe hacer público los principios que rigen su conducta como inversionista.

22 El SWF debe contar con una estructura que identifique, los logros y los riesgos asumidos.

22.1 La estructura de riesgo del SWF debe incluir información confiable y oportunamente presentada para poder dar cuenta de los riesgos relevantes asumidos, así como identificar: los parámetros aceptados de riesgos; mecanismos de control, auditoría e de incentivos; códigos de conducta; y planes de negocio.

22.2 Los principios internos de administración de riesgo del SWF deben estar disponibles públicamente.

23 Los activos y las inversiones de un SWF deben ser medidos y reportado al propietario del fondo de acuer-do con principios claramente establecidos.

24 Revisión regular de la implementación de las GAPP debe ser realizado en nombre del SWF.

Fuente: IWGSWF (2008) y HOGET, George R.; Nugée, John y Rozanov, Andrew (2008)

Efecto de la crisis financiera sobre los SWFConsideraciones a corto plazo

Rozanov (2009) considera que la crisis financiera de 2008 ha tenido conse-cuencias inmediatas y de largo plazo en el desempeño económico-financiero de los SWF. Las consecuencias inmediatas están relacionadas con: 1) caída en el precio de los principales Commodities que forman parte del origen y abastecimiento de fondos de los SWF, especialmente el petróleo crudo; 2) además, la crisis ha provocado una recaída significativa en el comercio internacional y una rever-sión en los flujos de capital tanto hacia y desde los países desarrollados como de los emergentes; 3) muchos de estos SWFs han tenido que ir al rescate de instituciones financieras de las economía en donde son sede social; 4) afectó la estrategias de tesorería, de toma de riesgos a corto y largo plazo a favor de los instrumentos seguros y de menor rendimiento.

Dilemas del Mercado Global 42 enero – abril 2011

Page 53: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

Consideraciones a largo plazo

En el largo plazo, según Rozanov (2009), se han tomado medidas para re-definir los niveles de liquidez cónsonos para el funcionamiento adecuado de los SWF, mediante la construcción de carteras diversificadas y en negocios y sectores industriales de avanzada. Además, los SWF deben contar con que los Estados tendrán un papel más activo en los SWF ya sean accionistas minoritar-ios o mayoritarios. Según Rozanov: “While the current financial crisis certainly favors pragmatism over ideological dogma, it is important to keep in mind that government interference can and often does result in corruption, waste and inef-ficiency- a lesson many societies have learned the hard way” (2009: 15). Para Beck y Fidora (2008) por el momento no es fácil establecer una relación entre las estrategias financieras de los SWFs y el impacto en los tipos de cambi-os y en general el comportamiento de los mercados financieros internacionales más importantes. Ellos, sin embargo, consideran que se puede hacer una aproxi-mación al relacionar valor de los activos a través de la presión en los precios o cambios en la aversión al riesgo. Con relación a la presión que un SWF podría ejercer sobre la demanda de, por ejemplo, títulos valores o la oferta de bonos públicos, consideran que esto es solo posible si la demanda de bonos o títulos valores tienen una pendiente negativa. Esta afirmación contradice lo establecido por la hipótesis de los mer-cados eficientes en el sentido de que la demanda de activos financieros tiene una pendiente infinita. Beck y Fidora (2008), basados en Scholes (1972), consideran que tal comportamiento se debe principalmente a que no hay sustitución per-fecta de activos financieros, debido la comercialización de grandes bloques de operaciones de compras y ventas con bonos y acciones puede tener un impacto en los precios de esos activos (Holthausen, Leftwich y Mayers, 1987). En es-tudios donde se analizó el impacto de acciones dentro de índices bursátiles de importancia, se encontró un significativo efecto de presión de precios en un ambiente donde los efectos de la información no tienen un impacto significativo (Gurel (1986) y Schleifer (1986). Otros estudios que dan luz acerca de la hipó-tesis de presión de precios y la idea de una demanda de pendiente negativa con presencia de libre información no ambigua se encuentran en Kaul, Mehrotra y Mork (2000). De igual manera, Froot, O`Connell y Seasholes (2001) hallaron que las carteras de títulos valores tienen un poder de predicción positivo para retornos en acciones en mercados emergentes. Con relación al mercado de bonos, según Warnock y Warnock (2006) muestra que existe evidencia de que las adquisiciones o ventas de bonos gubernamen-tales estadounidenses realizados por actores externos oficiales tienen un signifi-

Dilemas del Mercado Global 43 enero – abril 2011

Page 54: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

cativo impacto en su rendimiento. En un estudio de caso realizado por Krishna-murthy y Vissing-Jorgensen (2007) muestra que existe una pendiente negati-va en la demanda agregada denominada “Aggregate demand for convenience curve” de deuda pública provista por el Departamento del Tesoro (Department of Treasury). Según los autores antes mencionados, los cambios en la oferta de bonos de la deuda estadounidense son usados para trazar la “demand for convenience curve”. Más aún la demanda de bonos estadounidenses por parte de agentes internacionales, según los autores antes mencionados, es muy in-elástica, lo cual es consistente con la estabilidad con que ha contado el tesoro estadounidense para financiar sus déficits. Por su parte, la existencia de los SWF puede tener un impacto en los mer-cados financieros a través del efecto de aversión al riesgo. Para Beck y Fidora (2008) el término que vincula la aversión al riesgo con el precio de los activos con riesgo con relación a los activos con cierto grado de seguridad en sus retor-nos se denomina “Equity premium”. Para Beck y Fidora (2008) y Jen y Miles (2007), la existencia de los SWF podría ejercer una influencia favorable en la reducción de la aversión al riesgo y, por tanto, contribuir a un incremento de la rentabilidad de bono (Bond Yield) y un declive del “Equity premium”.

Los SWF y la restructuración de la arquitectura financiera mundial

Producto de la crisis económica mundial, países como la República popu-lar China, Rusia y premios nobel de Economía como Robert Mundell, Joseph Stiglitz, el Presidente del Brasil Luis Inacio “Lula” da Silva y el gobernador del Banco de la República Popular China Zhou Xiaochuan han promovido la re-estructuración del sistema financiero internacional. Particularmente estos países y personalidades han abogado por el uso de los Derechos especiales de Giro (Special Drawing Rigth o SDRs)7 que es la unidad de cuenta diseñada por el Fondo Monetario Internacional en la década de los setenta del siglo XX sobre la base de una canasta de monedas y el uso de una moneda de reserva

7 Los Derechos Especiales de Giro (DEG) (Special Drawing Rigth o SDRs) es un activo internacional de reserva y unidad de cuenta creado por el International Monetary Fund (IMF) (Fondo Monetario Internacional o FMI) en 1969 para servir de complemento a las reservas internacionales miembros del Fondo Monetario Internacional. Los DEG se asignan de acuerdo con las cuotas de los países miembros del FMI. Los SDRs pu-eden ser públicos y privados. Los públicos son los que se encuentran en la estructura del IMF y los segundos, surgidos en 1975, es la unidad de cuenta de instrumentos tales como: Depósitos Bancarios, Créditos Sindica-dos, Certificados de Depósitos CDs, Eurobonos, Floating Rates Notes, entre otros instrumentos financieros.

Dilemas del Mercado Global 44 enero – abril 2011

Page 55: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

denominada “Super-Sovereign Reserve Currency (SSRC)”8. Con los SDRs se podrían emitir bonos y otros instrumentos financieros dando origen a un mer-cado financiero internacional. Las relaciones que se pueden establecer entre los SDRs y los SWF es que los segundos podría ser un intermediario clave para expandir el mercado de los SDRs como parte de un esfuerzo internacional para administrar liquidez global. Con relación al uso privado de los SDRs, estos no han contado con un crecimiento substancial y que pueden sufrir de contrariedades técnicas tales como clausulas de salvaguarda que especifican que sucede si el IMF cambia la composición de la canasta de monedas del SDRs, inexistencia de una cámara de compensación, cambios en el valor de las monedas que forman la canasta y sus efectos en el pago de capital e intereses, entre otras. Sin embargo, debido a sus orígenes, propiedad, estructura y objetivos de política de inversiones, algunos SWF están en capacidad de promover SDRs privados que, a su vez, pueden motorizar el uso de los SDRs públicos, y en par-ticular el desarrollo de una cuenta de substitución “Substitution Account”, en la cual tenedores oficiales de dólares de los Estados Unidos podrían cambiar sus excedentes de reservas por SDRs en el FMI. Este mecanismo se podría dar si el FMI administrase las reservas. En conclusión, la crisis financiera internacional, como en todas las crisis an-teriores, esta es una oportunidad para que el andamiaje económico, financiero y legal del sistema financiero internacional reciba una revisión, se mejore las prácticas financieras prudenciales y se refuercen las instituciones financieras in-ternacionales. Según Hoget (2008), la idea de desarrollar los SDRs y una Super-Sovereign Reserve Currency (SSRC) tiene sentido a la luz de la experiencia del European Currency Unit (ECU)9 en un mercado en que los SWF pueden tener un papel de importancia que jugar.

A manera de conclusión

En los últimos años tantos los países denominados BRIC Countries como

8 La preocupación de la República Popular China y de Rusia estriba en que es el mayor poseedor de reservas internacionales y que alcanzan aproximadamente 2 trillones de US$ en el primer caso y en el segundo las reservas ascienden a 368 mil millones de US$. Estas preocupaciones se basan en que la capacidad de pago de Estados Unidos estará relacionada a su capacidad de exportar y eso va de la mano de la inflación y la depre-ciación del US$. Ambas perspectivas, la primera está en el horizonte según Alan Meltzer (Hoget, 2008) y la segunda es un hecho consumado.9 No se puede perder de vista la propuesta de John Maynard Keynes de una moneda de cuenta internacional que en su momento la denominó como “Bancor”, que se promocionó como una moneda basada en la idea de soberana nacional que sirviera como unidad de reserva internacional, es decir, funcionar como una moneda global (Hoget, 2008: 31)

Dilemas del Mercado Global 45 enero – abril 2011

Page 56: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

como muchos países productores de materias primas estratégicas han fundado SWFs con los excedentes de su comercio internacional durante los años de auge económico mundial. Su influencia en los mercados más importantes del mundo occidental y de la cuenca Asia-Pacífico apenas es estudiada con detenimiento. Su creciente importancia actual se acentúa desde el momento que, producto de la crisis financiera internacional, muchas empresas en los Estados Unidos y Europa en situación de quiebra es adquirida por SWFs de países como, por ejemplo, Qatar, Abu-Dhabi o Dubai. Si bien se podría aproximar la idea que su participación en empresas con problemas financieros, en la adquisición de deuda de naciones con problemas de financiamiento ha sido, de alguna manera bien vista, el hecho de que sus estrategias, estructura organizacional o políti-cas de inversión fueron puestas en cuestionamiento. Por esta razón, tanto un grupo de países (Estados Unidos, la República Federal de Alemania, entre otros) como SWFs han desarrollado una serie principios reguladores de su actividad financiera, estructura organizacional, políticas de inversión con la finalidad de contribuir a la estabilidad tanto en el mercado real (compra de participaciones accionarias) como en el mercado internacional de bonos. Pensamos que una participación más transparente de estos importantes actores financieros estatales internacionales puede reconfigurar la arquitectura financiera mundial. Esta nue-va arquitectura estaría conformada por un número menor de monedas de acep-tación global, mayor estabilidad en los precios de los bienes, servicios y com-modities y permitiría a las economía emergentes actuales (China, India, Brasil o Rusia) y las que economía que se estén incorporando en el futuro contar con fuentes estables de fondos para emprender sus inversiones no residenciales y desarrollar tecnologías nacionales.

Bibliografía consultada

BECK, Roland y Fidora, Michael (2008) The Impact of Sovereign Wealth Funds on Global Financial Markets. Occasional Paper No. 91. Frankfurt am Main: European Central Bank. Disponible en Línea: http://www.ecb.europa.eu. Pp. 32. FROOT, Kenneth A; O`Connell, Paul G. J. y Seasholes, Mark S. (2001) The portfolio flow of international investors. Rochester, NY: Journal of Financial Economics. Volume 59, Simon School of Business, University of Rochester. Pp. 151-193.

Dilemas del Mercado Global 46 enero – abril 2011

Page 57: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

HOGET, George R. (2008) Sovereign Wealth Funds, Special Drawing Rights and the New Global Financial Architecture. En George Hoget, John Nugée y Andrew Rozanov, Sovereign Wealth Funds: Emerging from the Financial Cri-sis. Boston: Vision. Volumen IV. Issue 1. State Street Corporation. State Street Financial Center. Pp. 21- 33. HOGET, George R.; Nugée, John y Rozanov, Andrew (2008) Sovereign Wealth Funds: Emerging from the Financial Crisis. Boston: Vision. Volumen IV. Issue 1. State Street Corporation. State Street Financial Center. Pp. 69. HOLTHAUSEN, Robert; Leftwich, Richard y Mayers, David (1987) The effect of Large Trades: a Cross-Sectional Analysis. Rochester, NY: Journal of Financial Economics. Volume 19(2), Simon School of Business, University of Rochester Pp.237-267. IWGSWF (International Working Group of Sovereign Wealth Funds) (2008) Sovereign Wealth Funds. Generally Accepted Principles and Practices “Santia-go Principles”. Pp. 59. JEN, Stephen y Miles, David K. (2007) Sovereign Wealth Funds and Bond and Equity Prices. London: Morgan Stanley Research Europe. May 31th. Dis-ponible en inglés en: http://www.morganstanley.com/views/gef/archive/2007/20070601-Fri.html#anchorf40f6046-419e-11de-a1b3-c771ef8db296. KAUL, Aditya; Mehrotra, Vikas y Mork, Randall (2000) Demand Curves for Stocks Do Slope Down: New Evidence from an Index Weights Adjustment. Berkeley, CA: Journal of Finance. Volume 55(2), The American Finance Asso-ciation Heas School of Business University of California Berkeley. Pp. 893-912. KRISHNAMURTHY, Arvind y Vissing-Jorgensen, Annette (2007) The De-mand for Treasury Debt. Cambridge, Ma: National Bureau of Economic Re-search NBER. Working paper 12881. Pp. 56. NUGÉE, John (2008) Sovereign Wealth Funds´ Coming of Age: Unrivaled Titans to Uncertain Mortals. En Hoget, George R.; Nugée, John y Rozanov, Andrew, Sovereign Wealth Funds: Emerging from the Financial Crisis. Boston: Vision. Volumen IV. Issue 1. State Street Corporation. State Street Financial Center. Pp. 3-10. ROZANOV, Andrew (2005) Who holds the Wealth of Nations? London: Central Banking Journal. Volume XV. Number 4, February. ROZANOV, Andrew (2009) Sovereign Wealth Funds: Defining Liabilities. Paris: Revue d´Économie Financière. Association d´Économie Financière. Ago-sto 2. Pp. 283-290. SCHLEIFER, Andrei (1986) Do demand curves for stock slope down? Berke-ley, CA: Journal of Finance. Volume 41, The American Finance Association

Dilemas del Mercado Global 47 enero – abril 2011

Page 58: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

SCHLEIFER, Andrei (1986) Do demand curves for stock slope down? Berkeley, CA: Journal of Finance. Volume 41, The American Finance Associa-tion Heas School of Business University of California Berkeley. Pp. 579-590.

Dilemas del Mercado Global 48 enero – abril 2011

Page 59: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

MEDICIÓN DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO EN METROPIZZA LOS MOCHIS, SINALOA, MÉXICO

QUALITY MEASURE IN THE SERVICE IN METROPIZZA LOS MOCHIS, SINALOA

José Guadalupe Vargas Hernandez* Mario Guadalupe Zazueta Félix**

Ernesto Guerra García***

Resumen

El modelo servqual fue rediseñado en relación con el contexto de la empresa local MetroPizza, en Los Mochis, Sinaloa; el principal cambio fue la orient-ación, de lo visual, que corresponde más con el uso intensivo de la imagen de las franquicias transnacionales, a lo gustativo que representa la ventaja competitiva en las empresas locales que conocen el sabor en la cultura regional. Se anal-izaron las diferencias entre lo esperado y lo percibido en la calidad del servicio a través de las dimensiones propuestas por Zeithaml et al., los resultados mues-tran en lo tangible, que los clientes esperan más el sabor que la imagen. Palabras clave: modelo servqual, calidad en el servicio, comercio local de ali-mentos.

Abstract

The servqual model was redesigned in relation to the context of the local company MetroPizza, in Los Mochis, Sinaloa; the main change was the orienta-tion of the visual that corresponds to the intensive use of the image of the trans-national franchises, to the taste, that represents a competitive advantage in local firms that know the flavor in the culture of regional. The differences between the expected, and perceived service quality were analyzed through the dimensions proposed by Zeithaml et al., the results show in the tangible, that customers expect more flavor than the image. * Mexicano. Doctor en Administración Pública por Columbia States University y Doctor en Economía por Keele University. Universidad de Guadalajara CUCEA. [email protected]. ** Mexicano. Maestro en Economía y Negocios por la Universidad Autónoma Indígena de México. Presi-dente de la CANIRAC en Los Mochis. [email protected].*** Mexicano. Doctor en Enseñanza Superior por el CIDHEM, Maestro en Economía Industrial por la Uni-versidad Autónoma de Nuevo León. Coordinador General de Investigación en la Universidad Autónoma Indí-gena de México. [email protected] .

Dilemas del Mercado Global 49 enero – abril 2011

Page 60: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

Keywords: SERVQUAL model, quality service, local food company

Introducción

La importancia de ofrecer bienes y servicios de calidad es cada vez más esencial en el mercado. Los consumidores son más exigentes y tienen una gran noción de lo que implica la calidad, razón por lo que la calidad del servicio ha llegado a ser la herramienta competitiva más poderosa que poseen las empresas de servicios. La prestación de elevados niveles de calidad de servicio constituye una estrategia esencial para el éxito y para la supervivencia de la empresa en el actual entorno competitivo (BARQUERO et al, 2007). Por servicio aquí se entiende como el conjunto de prestaciones que el cliente espera, además del producto o servicio básico, de manera tangible o intangible, como consecuencia del precio, la imagen, la reputación y demás atributos rela-cionados (LARA, 2002). Pero la calidad es difícil de definir porque en diferentes circunstancias sig-nifica cosas distintas; puede, por lo tanto, ser vista desde diferentes ángulos. La mayoría de las definiciones de calidad de servicio se centran en alcanzar las necesidades y los requerimientos de los consumidores y en cómo el servicio prestado alcanza las expectativas de los clientes (BELL, 1982). Para cada empresa la medición de la calidad devela categorías que son difíciles de determinar de manera previa a algún estudio y además implica ade-cuaciones de los métodos generales. Para el caso de Metropizza, una empresa de pizza en la localidad de Los Mochis y que seleciónó el método Servqual para mediar la calidad, las pregunta central giraba en torno a ¿Cuáles son las difer-encias entre el servicio esperado y percibido por los clientes? El interés de la investigación que se resume en el presente reporte, fue analizar esta diferencia. El método que se siguió fue el analítico, que consistió en dividir y separar los el-ementos del fenómeno para proceder a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. Las técnicas que se utilizaron fueron las del cuestionario (aplicado en el periodo de julio a septiembre de 2008 de acuerdo con un muestreo aleato-rio estratificado según el tipo de cliente) y posteriormente el análisis estadístico de datos. (HERNÁNDEZ et al, 2006). El cuestionario se basó en la construcción de un modelo propio basado en los criterios generales de Zeithaml et al (2002); y que se describe a detalle a lo largo de este artículo.

Dilemas del Mercado Global 50 enero – abril 2011

Page 61: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

La empresa Metropizza

En Sinaloa, la primera pizzería fue establecida en la ciudad de Culiacán, en 1970, conocida como La Fábula Pizza; posteriormente abrió sus puertas en Los Mochis, Sinaloa, en 1980. Desde esa fecha inició el crecimiento natural del mercado de la pizza en la localidad. Según el registro de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados –CANIRAC- (2008), consultado en el padrón general de afiliados en el periodo 2007-2008, las marcas que ofrecían el servicio y sus productos en Los Mochis, Sinaloa en eran: Pizzeta Pizza, Rin Rin Pizza, Magos Personal Pizzas, Pizza Time, Pizza Xtreme Fac-tory, Metro Pizza, Paparazzo´S, Superpizza y Domino’s Pizza. De estos establecimientos, la franquicia Domino’s Pizza es líder en el mer-cado debido al uso intensivo de la publicidad y de la imagen. Por su parte Metro Pizza es una empresa que surgió en Los Mochis en el año 2004 y es considerada como minorista en el servicio de comida para llevar y a domicilio (METRO PIZZA, 2007). La empresa lleva un registro de pedidos y en una base de datos apunta desde donde se realiza la solicitud y el motivo de la solicitud, ya sean fiestas, reun-iones, cumpleaños, etc. para tratar de entender a fin de cuentas las necesidades de sus clientes. Según las estadísticas que esta empresa lleva en este registro de pedidos, el 56% de los clientes solicitaban los productos desde sus hogares; el 20% eran estudiantes de secundaria, preparatoria, carrera comercial o técnica y universitaria; el 15% eran empresarios o clientes que desde sus empleos solici-taban sus servicios, y el resto hacían sus pedidos en mostrador. La distribución de los clientes registrados en la base de datos de enero a junio de 2008 en el sistema de la empresa Metro Pizza es asimétrica; la gran mayoría tenía una frecuencia de compra menor y muy pocos eran clientes asiduos (FIG 1).

FIGURA 1. Distribución de los clientes según su frecuencia de compra FUENTE: Construcción de los autores

Dilemas del Mercado Global 51 enero – abril 2011

Page 62: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

En la figura anterior también se muestra que la empresa empleó una clasifi-cación de los clientes según su frecuencia de compra. En un extremo se encuen-tran los clientes tipo “A” de menor frecuencia, que sólo han comprado una vez en la empresa, en el otro extremo se encuentran los “E”, que son los de mayor frecuencia. Esta clasificación sirvió principalmente para realizar la técnica del muestreo aleatorio estratificado para seleccionar a los clientes a encuestar.

Calidad en el servicio

El concepto de calidad es multidimensional, en el sentido de que las necesi-dades de los consumidores son múltiples y diversas, pues incluyen aspectos como el gusto o la aptitud para el uso, el diseño, la seguridad, la fiabilidad o el respeto al medio ambiente, entre otras (ATENCIO y GONZÁLEZ, 2007). Pero a pesar de que existen muchos y variados conceptos sobre lo que es y no es la calidad, autores como Deming, Juran e Ishikawa coinciden en que el objetivo fundamental de la calidad se encuentra en la satisfacción del cliente, entendida esta como “la respuesta de saciedad del cliente”, es decir, como un juicio sobre un rasgo del producto o servicio, o un producto y servicio en sí mismo, que proporciona un nivel placentero de recompensa que se relaciona con el consumo. De esta forma la satisfacción del consumidor ha sido definida a) en función de las expectativas relacionadas con el consumo o servicio, b) en función de la evaluación de la discrepancia entre expectativa y rendimiento percibido, c) como juicio o evaluación global determinado por respuestas afectivas o cogni-tivas relacionadas al uso o consumo de productos y servicios, d) en función de la comparación de costos y beneficios de la compra, o uso de un bien o servicio en relación con las consecuencias anticipadas y e) como un proceso multidi-mensional dinámico y complejo que incluye actividades cognitivas, afectivas y fisiológicas o conductuales (PERALTA, 2006: 97). Para la presente investigación se seleccionó el inciso b) que corresponde con el modelo planteado por Zeithaml et al (2002). Estos autores explican que para lograr determinar el nivel de satisfacción de los clientes, es fundamental comen-zar con el diseño del servicio, ya que éste definirá el verdadero compromiso de la empresa al otorgarlo, así como establecerá las limitaciones de manera que satisfagan a sus clientes. Defienden también que se trata de construir un juicio global del consumidor que resulta de la comparación entre las expectativas so-bre el servicio que va a recibir con las percepciones que tenga la actuación de la empresa. La calidad total percibida conecta la calidad esperada y la experi-mentada.

Dilemas del Mercado Global 52 enero – abril 2011

Page 63: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

Huete (1997), en su obra “Servicios & Beneficios”, recoge la herencia de Zeithaml, pero con una lectura propia. Propone un modelo en el que la satisfac-ción del cliente está compuesta por dos elementos: uno estructural y otro emo-cional. El primero se refiere a la importancia que implica contar con unas buenas prestaciones tangibles. El segundo, con la personalidad de la empresa, con el calor del contacto humano, con la manera en que los clientes sienten la empresa. Para gestionar la satisfacción a través del primer elemento, la empresa debe segmentar sus clientes y definir el concepto de servicio para cada segmento. El segundo componente es más emocional; está relacionado con el juego de las percepciones y expectativas. Por otro lado el contenido de la percepción es el resultado de un juicio de valor que se realiza desde la singularidad del cliente; dicha percepción aparece siempre cargada de un fuerte contenido emocional. La expresión que propone Huete (1997) es paralela a la definición Zeithaml et al (2002). Según este autor, la satisfacción del cliente viene determinada por la siguiente expresión:

Cliente satisfecho = Percepciones – Expectativas > 0.

Desde esta perspectiva, el producto de una empresa de servicios es el mismo proceso de creación del servicio. Lo que ve, oye, huele, toca, gusta; es decir, los cinco sentidos son fuentes de percepción; cada sentido puede construir o destruir parte de la satisfacción de la clientela. La satisfacción del cliente estará en función de las expectativas que se han definido a través de los requerimientos establecidos y de la percepción y se pu-ede medir a través de la siguiente ecuación:

Satisfacción de cliente = [Percepción – Expectativas definidas en los requerim-ientos]

Es importante definir bien los requerimientos para no crear falsas expectativas. Si las expectativas son excesivamente altas, por encima de las “posibilidades” la satisfacción global será pobre. Si se definen bien los requerimientos, que son la traducción de las expectativas del cliente, la satisfacción sale reforzada. La imagen juega un papel determinante en la percepción del cliente de la cali-dad del servicio y es tan importante tanto para empresas de servicio como para todo tipo de organizaciones. Sin embargo este renglón tiende a ser sobrevalo-rado por muchas empresas que destinan recursos extraordinarios para cubrirlo a costa de generar deficiencias en otros aspectos también de gran relevancia.

Dilemas del Mercado Global 53 enero – abril 2011

Page 64: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

Según Zeithaml et al (1992), las personas encargadas de realizar el marketing de servicios conocen un nivel intuitivo de las expectativas de los clientes, pero es necesario realizar una búsqueda más profunda de estas expectativas con el fin de comprenderlas, medirlas y administrarlas mejor. El primer tipo de expectativa es denominada servicio esperado; se podrá definir como el servicio que el cliente espera obtener; en otras palabras, es una fusión de lo que puede ser y lo que tiene que ser. Las expectativas del servicio deseado, entendido aquí, como el trabajo, ac-tividad y beneficio que produce satisfacción en un consumidor (DUKE, 2005, p. 64), reflejan las esperanzas y deseos de los clientes. Si no se cumplen estos quedarían insatisfechos con el servicio y seguramente ya no comprarían el ser-vicio posteriormente. Los servicios son heterogéneos, es decir, puede haber diferencias en su apli-cación, ya que puede haber diferencias entre los proveedores, entre los mismos empleados, de tal forma que los clientes están conscientes y aceptan estas difer-encias entre sí. A esta variación se le denomina zona de tolerancia; en otras palabras, en el momento en que el servicio recibido lo clasifican por debajo del servicio adec-uado, los clientes pueden llegar a sentir malestar y su nivel de satisfacción con la empresa queda afectado. Por otro lado, si el servicio recibido supera las expec-tativas de los clientes, estos pueden quedar satisfechos o también asombrados. A la zona de tolerancia se le podría considerar como el intervalo dentro del cual los clientes pasan por inadvertido el nivel del desempeño del servicio. Únicamente si el servicio rebasa las expectativas o no las cumple es momento en que llama la atención de los clientes, es decir, cada cliente tiene una toler-ancia para los distintos tipos de servicios que utiliza (ZEITHAML et al, 1992). Todos los clientes tienen distinta zona de tolerancia. Para unos es más angosta que para otros; es aquí donde tiene que ser más riguroso el servicio que brindará la empresa, e igualmente algunos clientes tienen más ancha esa zona de toleran-cia. En estos tipos de clientes, el servicio otorgado puede ser menos estricto que en la zona de tolerancia disminuida. Hay algunos servicios, dependiendo del giro de las empresas, que requieren más contacto del empleado con el cliente que otros, y que una mala experiencia en cualquiera de ellos puede dar como resultado una evaluación negativa ha-cia la calidad del servicio. Este es el caso de las empresas de comida rápida y específicamente las de pizza, que dependen de la relación del empleado con el cliente, desde la toma de pedido, ya sea vía telefónica o en mostrador, hasta la entrega en la mesa o en su domicilio. Sí interactúa por primera vez con la empresa, crea en él una primera impresión

Dilemas del Mercado Global 54 enero – abril 2011

Page 65: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

de la organización, ya que el cliente no cuenta con ninguna otra base para juzgar a la organización. Por otro lado, a pesar de que el cliente haya tenido muchas interacciones, cada encuentro individual forma parte de una imagen conjunta de la empresa en la memoria del cliente. Con el fin de formar una imagen positiva de la empresa deben sumar muchas interacciones de alta calidad. Al tiempo que presentan combinaciones de interacciones positivas junto con negativas, se gen-era en el cliente sentimientos de inseguridad sobre la calidad del servicio otor-gado por la empresa y la hacen vulnerable ante el atractivo de la competencia. Hay interacciones clave que tienen un peso mayor sobre las otras, la dificultad es identificar cuáles son aquellas que tienen peso sobre los clientes (ZEITHAML et al, 2002).

El modelo Servqual

En la literatura sobre el tema, el modelo que goza de una mayor difusión es el denominado modelo de las diferencias o Servqual (ZEITHAML et al, 2002), en el que se define la calidad de servicio como una función de la discrepancia entre las expectativas de los consumidores sobre el servicio que van a recibir y sus percepciones sobre el servicio efectivamente prestado por la empresa. Los autores sugieren que reducir o eliminar dicha diferencia depende a su vez de la gestión eficiente por parte de la empresa de servicios de otras deficiencias o discrepancias. El servqual es una escala de ítems múltiples para medir las percepciones que el cliente tiene de la calidad del servicio, su instrumento es un cuestionario que se compone de dos partes: una que consta de 22 preguntas que miden las expec-tativas de los clientes y otros 22 ítems con palabras semejantes para medir las percepciones o experiencias de los clientes, los cuales en el caso de la encuesta usan una escala de likert del 1 al 7, en la que califican como disconforme total o conforme plenamente (ZEITHAML et al, 1992). Para evaluar la calidad del servicio se calcula la diferencia entre las pun-tuaciones que los clientes dan a los pares de afirmaciones de expectativas y percepciones. Cada una de las dimensiones está representada en la escala Servqual cuya finalidad es que sea un instrumento de diagnóstico para conocer o identificar las áreas de fuerza y debilidad en la prestacion de los servicios. Como puede apreciarse en la FIG 2, el modelo Servqual introduce y analiza una serie de brechas o “gaps” que pueden ser percibidas por los clientes (gap 5), o bien producirse internamente en las organizaciones proveedoras de los servi-cios (gaps del 1 al 4). Estos “gaps” se describen de la siguiente manera:

Dilemas del Mercado Global 55 enero – abril 2011

Page 66: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

Gap 1: Indica la discrepancia entre las expectativas de los clientes sobre un servicio concreto y las percepciones o creencias que se forman los directivos sobre lo que espera el consumidor de ese servicio. Gap 2: Mide la diferencia entre las percepciones de los directivos y las es-pecificaciones o normas de calidad. Gap 3: Calcula la diferencia entre las especificaciones o normas de calidad del servicio y la prestación del mismo. Gap 4: Mide la discrepancia entre la prestación del servicio y la comuni-cación externa.

Todas las deficiencias mencionadas hacen que el servicio suministrado por la organización no cubra las expectativas que los clientes tenían puestas en él, produciéndose el gap 5. Justamente este es lo que esta investigación evaluó en la empresa Metro Pizza; es decir, es la calidad en el servicio lo que resulta en el gap 5 que mide la diferencia entre el servicio esperado y el servicio percibido, en función de la medida de los gaps del 1 al 4.

Gap5 = f (Gap 1, Gap 2, Gap 3, Gap 4).

FIGURA 2: Conceptualización de la Calidad de los Servicios FUENTE: ZEITHAML et al, 1992

Dilemas del Mercado Global 56 enero – abril 2011

Page 67: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

Las brechas o diferencias (gaps) entre las percepciones y las expectativas para cada pareja de afirmaciones o puntos pueden producir tres situaciones: que las percepciones sobrepasen las expectativas, lo que significa altos niveles de calidad; que las percepciones sean inferiores que las expectativas, lo que sig-nifica bajo nivel de calidad; y que las percepciones igualen a las expectativas, lo que denota niveles modestos de calidad. Del mismo modo, se evalúan las dimensiones para determinar su ponderación según su nivel de importancia para el consumidor. Los ítems individuales de Servqual generalmente son vistos como un “es-queleto” básico que debería ser suplementado por otros de contenido específico si fuera necesario. Precisamente, el modelo aplicado a Metropizza modificó la orientación visual del Servqual por la del gusto, que es más adecuada para las empresas de comida rápida. Valorar la calidad del servicio utilizando Servqual implica englobar el orden de la diferencia entre la clasificación asignada por los clientes a los pares de enunciados de expectativa y percepción. Especialmente se calcularon las difer-encias según se muestra en la FIG. 3.

FIGURA 3: Conceptualización de la satisfacción del cliente FUENTE: ZEITHAML et al, 2002

Dimensiones del servicio

El servicio, según Zeithaml et al (1992), tiene diversas dimensiones: tangible,

Dilemas del Mercado Global 57 enero – abril 2011

Page 68: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

seguridad, empatía, capacidad de respuesta y fiabilidad; este fue adecuado a las condiciones de la empresa según se muestra en la QUADRO 1. Estos autores definen las dimensiones de la siguiente manera: Lo tangible, se refiere a la parte tangible del servicio, como el equipo o el personal necesarios para otorgar el servicio. La seguridad del servicio, se refiere a la habilidad del prestador del servicio de cumplir con la promesa de prestar el servicio adecuadamente. La capacidad de respuesta, se refiere a la buena voluntad del prestador del servicio para ser útil y rápido al otorgar el servicio; es la cualidad que dispone alguien para el buen ejercicio de algo. La fiabilidad, se refiere al conocimiento y la cortesía de los proveedores del servicio, así como su habilidad para inspirar en los clientes confianza y respon-sabilidad; es la probabilidad de buen funcionamiento. La empatía, se refiere a que el cliente espera atención individual y humani-taria (afectuosa) por parte del proveedor del servicio; es la identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro.

VARIABLE DEPENDIEN-TE

DIMENSIONES VARIABLES INDEPENDIENTES

Calidad en el servicio Tangible Imagen, higiene, precio, sabor, tempera-tura, precisión, facilidad y comodi-dad

Fiabilidad Cumplimiento, funcionalidad, credibili-dad, salud y tolerancia

Capacidad de respuesta Flexibilidad, rapidez, horario, disposiión y asertividad en el tiempo.

Seguridad Garantía, conocimiento, certeza, confíanza en la empresa

Empatía Atención, interés, expresión, compresión comu-nicación, comportamiento y ortesía

QUADRO 1: Variables y dimensiones de la calidad en el servicio.FUENTE: Construcción de los autores con base en el modelo Servqual.

El cuestionario se dividió en dos partes para el caso de esta investigación: 46 ítems para medir las expectativas de los clientes, y otros 46 ítems con conceptos similares para medir sus percepciones. A continuación se profundizó sobre el resultado que cada atributo obtuvo en el muestreo utilizado con respecto a las expectativas o el servicio esperado que tenían los clientes de las pizzerías en general. Para los clientes, la dimensión que mayor importancia tenía, de acuerdo con los datos recolectados tanto para el servicio esperado como para el percibido,

Dilemas del Mercado Global 58 enero – abril 2011

Page 69: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

fue la dimensión de lo tangible y la de menor importancia fue la fiabilidad (FIG 4).

FIGURA 4: Expectativas vs. percepciones por dimensiónFUENTE: Construcción de los autores

En los siguientes apartados haremos un análisis de los resultados de cada dimensión.

La dimensión de lo tangible En los elementos tangibles se consideraron la apariencia de las instalaciones físicas, en las que se incluye el mobiliario, los letreros, la limpieza, la apariencia de las motos, el precio, la disponibilidad de salsa y aderezo, la temperatura de alimentos y bebidas, entre otros; por ese motivo, las cuestiones de esta dimen-sión quedaron como se detalla a continuación:

• La empresa Metro Pizza me transmite una imagen juvenil;• En la empresa Metro Pizza cuidan que sus vehículos siempre luzcan limpios;• En la empresa Metro Pizza entregan las pizzas calientes;• Creo que el precio que pago en la empresa Metro Pizza es justo de acuerdo con el producto que recibo;• La empresa Metro Pizza tienen un número telefónico fácil de re-cordar;• Me siento seguro de comprar en la empresa Metro Pizza, ya que los productos son preparados con higiene;• El ambiente que hay en Metro Pizza me hace sentir cómodo (a);• En la empresa Metro Pizza entregan el pedido en el tiempo pro-metido;

Dilemas del Mercado Global 59 enero – abril 2011

Page 70: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

• Aun si subiera $10 pesos una pizza seguiría comprando en Metro Pizza;• Los empleados de la empresa Metro Pizza me entregan los refrescos bien fríos;• En la empresa Metro Pizza las pizzas las sirven con salsa y aderezo;• En la empresa Metro Pizza los empaques donde entregan sus produc-tos son visualmente llamativos;• Los empleados de la empresa Metro Pizza siempre están limpios aunque no usen uniforme;• En la empresa Metro Pizza me entregan las pizzas muy sabrosas;• En la empresa Metro Pizza puedo hacer el pedido por Internet.

En el análisis de los atributos de esta dimensión (FIG 5), tuvieron una mayor expectativa según el orden de importancia: sabor, temperatura, higiene, precisión, imagen, facilidad y comodidad; sin embargo el atributo que más se percibió por los clientes es el de la imagen. Esto es así porque las empresas lo-cales tienden a seguir las prácticas de líder, que en este caso es Dominos Pizza, pero como esta es una franquicia, las condiciones son diferentes. Los resultados muestran claramente que la mejor estrategia de las empresas locales es a través del uso intensivo de su conocimiento de la cultura, sobre todo de los sabores preferidos por los clientes: éstos últimos, por otro lado, tienden a ser menos exigentes con la imagen con las empresas de casa. Esto es así debido a que todo pueblo añade a su comida su propio sabor; es una sensación que produce cualquier alimento, y difiere según el género, la clase, la etnia, la edad, la región, etc., que produce una relación afectiva con el consumidor (BRUNO, 2008, p.217).

FIGURA 5: Expectativas y percepciones sobre la tangibilidad en Metro Pizza.FUENTE: Construcción del autor

Dilemas del Mercado Global 60 enero – abril 2011

Page 71: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

Se observa entonces, que la estrategia de seguir al líder hacía que Metro Pizza tendía hacer más intensiva con la imagen, la comodidad y la facilidad, más allá de las expectativas del cliente, mientras que olvidaba que en el sabor estaba su principal ventaja competitiva.

La dimensión de fiabilidad En los elementos de la fiabilidad están la tolerancia, recomendación por con-fiar en la empresa, el compromiso, la confianza en la conducción de los vehícu-los, el cumplimiento en el tiempo, la mejora continua, confianza en alimentos saludables, entre otros; por lo que las cuestiones de esta dimensión quedaron como se detalla a continuación:

• En la empresa de Metro Pizza yo puedo tolerar que se equivoque 2 ó más veces;• Yo recomiendo con mis amistades a la empresa Metro Pizza;• Si alguien de la empresa Metro Pizza se compromete a hacer algo por mí, lo cumplirá;• En la empresa Metro Pizza cuidan que los vehículos sean conducidos en forma segura;• En la empresa Metro Pizza entregan la pizza conforme al tiempo que me fue ofrecido;• En la empresa Metro Pizza mejoran su servicio día a día;• En la empresa Metro Pizza los alimentos son saludables;• Si en Metro Pizza prometen entregar el pedido en un tiempo deter-minado, lo cumplen.

FIGURA 6: Expectativas y percepciones sobre la Fiabilidad o Confiabilidad en Metro PizzaFUENTE: Construcción del autor.

Dilemas del Mercado Global 61 enero – abril 2011

Page 72: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

En esta dimensión se observa que la diferencia más notoria fue la de la toler-ancia, de la que el cliente espera menos de lo recibido (FIG. 6). Pero lo que más esperan los clientes es lo saludable; esta categoría compleja no sólo incluye los valores nutricionales de la pizza, sino una serie de imágenes que sobre el pro-ducto se tienen, patrones de conducta, creencias, conocimientos, hábitos para mantener lo que las personas piensan que el término signifique; puede significar desde un simple ‘que no me haga daño’ hasta formar parte de un estilo de vida de acuerdo con alguna imagen identitaria (ARRIVILLAGA et al, 2003, p. 186).

La dimensión de capacidad de respuesta En los elementos de la capacidad de respuesta se encuentra el tiempo necesa-rio y suficiente, disposición a ayudar, entregas en tiempo prometido, capacidad para atender dificultades, entre otros; por lo que las cuestiones de esta dimensión quedaron como se detalla a continuación:

• En la empresa Metro Pizza se dedica el tiempo necesario y suficiente para tomar el pedido;• Los empleados de Metro Pizza siempre se muestran dispuestos a ayudarme;• En Metro Pizza tienen horarios de apertura y cierre conveniente para usted;• El personal de Metro Pizza siempre está dispuesto a atenderme y ayudarme;• En la empresa Metro Pizza me entregan los pedidos en 30 minutos;• En la empresa Metro Pizza los empleados muestran flexibilidad y capacidad para hacer frente a las dificultades e imprevistos.

FIGURA 7: Expectativas y percepciones sobre la capacidad de respuesta en Metro PizzaFUENTE: Construcción de los autores

Dilemas del Mercado Global 62 enero – abril 2011

Page 73: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

En esta dimensión las diferencias más notorias se encuentran en la disposición y la flexibilidad que sobrepasan las expectativas del cliente, mientras que se ob-serva un déficit en la asertividad en el tiempo (FIG. 7). Esta última categoría, la del tiempo ha sido heredada de las prácticas de mercadotecnia empleadas por las empresas de pizza estadounidense, toda una serie de aspectos culturales se han desarrollado alrededor de este hecho característico de nuestra época.

La dimensión seguridad En los elementos de la seguridad tenemos la confianza, especificaciones del pedido, garantías, confianza en los empleados, entre otros; por lo que las cues-tiones de esta dimensión quedaron como se detalla a continuación:

• Confío en el repartidor de Metro Pizza;• La empresa Metro Pizza entrega el pedido con las indicaciones espe-ciales que da el cliente;• Cree usted que los empleados de Metro Pizza tienen el conocimiento suficiente para hacer y entregar pizzas;• En la empresa Metro Pizza ofrecen garantías en la compra de sus productos;• Me siento tranquilo (a) y seguro (a) de que mis hijos menores reciban los productos que compro en Metro Pizza;• En la empresa de Metro Pizza siempre existe disponibilidad al cam-bio de productos en caso de reclamación.

FIGURA 8: Expectativas y percepciones sobre la seguridad en Metro PizzaFUENTE: Construcción de los autores

Dilemas del Mercado Global 63 enero – abril 2011

Page 74: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

En cuanto a la seguridad se observa que mientras la confianza en los emplea-dos por parte de los clientes sobrepasa las expectativas (FIG. 8). Sin embargo, la empresa se observa débil en cuanto al conocimiento para hacer y entregar pizzas; esta categoría presenta también una serie de elementos complejos. El cliente espera saber que el proceso de la producción y la entrega de pizza se encuentra en manos expertas y capacitadas y exige que la empresa se lo de a conocer.

La dimensión empatía En los elementos de la empatía se consideraron el buen trato, atención per-sonal, datos del cliente, interés del cliente, comportamiento, comunicación, en-tre otros.

FIGURA 9: Expectativas y percepciones sobre la dimensión de empatía en Metro PizzaFUENTE: Construcción de los autores

Las cuestiones de esta dimensión quedaron como se detalla a continuación:• Los empleados de la empresa Metro Pizza dan buen trato a sus cli-entes; • En la empresa Metro Pizza prestan una atención muy personal;• Al entregar el pedido, los repartidores de la empresa Metro Pizza me sonríen;• En una empresa como Metro Pizza le insisten en sus datos como su nombre y domicilio para conocerle a su regreso;• En la empresa Metro Pizza le han dado los empleados una atención individual;

Dilemas del Mercado Global 64 enero – abril 2011

Page 75: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

• Los empleados de Metro Pizza comprenden las necesidades que usted tiene;• Los empleados de Metro Pizza muestran interés para que yo regrese;• Usted piensa que Metro Pizza le ofrece un servicio que entiende sus necesidades personales;• En Metro Pizza se preocupan por los mejores intereses de usted;• Los empleados de Metro Pizza siempre muestran buen comportami-ento;• Todos los empleados de Metro Pizza tienen un buen nivel de comu-nicación con usted.

En esta dimensión, el interés, la comprensión, el comportamiento y la ex-presión tienen una mayor valoración con respecto a lo esperado (figura 9); no así con la cortesía, atributo que los clientes aprecian junto con la amabilidad de los empleados, la responsabilidad que manifiesten, el nivel de inteligencia y la discreción entre otras, que se encuentran íntimamente interrelacionadas (SAL-VADOR, 2005, p.8). Conclusiones

El modelo servqual presenta una excelente estructura para el análisis de las diferentes categorías que pueden conformar la calidad en el servicio en difer-entes contextos; para el caso de MetroPizza, una microempresa ubicada en Los Mochis, Sinaloa al Noroeste de México, su adecuación permitió desmenuzar cada uno de los elementos que forman parte de la preocupación diaria del propi-etario. Pero a la vez permitió entender la problemática de la calidad de servicio que tienen las microempresas de este giro al competir con empresas trasnacion-ales. Una de las aportaciones del presente trabajo es mostrar como el modelo servqual puede ser adaptado, de su orientación completamente visual a la de una orientación más gustativa, propia de las empresas restauranteras. Lo anterior se refuerza en los resultados de las encuestas, en los que los clientes esperan en la dimensión tangible un mayor enfoque al sabor y la temperatura que a la imagen. Las empresas de este giro difícilmente logran definir cuánto es necesario invertir recursos en cuanto a la imagen; esto es debido a que las empresas líderes son intensivas en esta dimensión; pero pala las empresas de carácter local, competir con base en la imagen es sumamente difícil e incluso peligroso, su principal fortaleza radica en los sabores, olores y características culturales propias de la localidad, que la gente busca incluso con un mínimo de inversión en imagen.

Dilemas del Mercado Global 65 enero – abril 2011

Page 76: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

Se observa que en este tipo de empresas lo tangible, la capacidad de respuesta y la seguridad son las dimensiones que más esperan los clientes. Como valores subyacentes destacan además entre las diferentes dimensiones: lo saludable, la asertividad en el tiempo y la cortesía, cualidades que heredaron de las empresas líderes. Como ya se mencionó, lo saludable tiene un fuerte componente cultural, de tal manera que incluso pudiera formar parte de la imagen de la empresa y del bombardeo publicitario; la gente lo busca y lo exige, independientemente de los verdaderos valores nutricionales que el producto contenga. La asertividad en el tiempo es producto de nuestra época, con personas que viven con el tiempo restringido o jóvenes que juegan con la rapidez de entrega de las empresas de comida rápida, los servicios ahora incluyen o deben incluir un fuerte contenido temporal. La rapidez es culturalmente bien valorada en las empresas de pizza. Por último la cortesía, que contrasta con el trato frío e impersonal, es permitir la sistematización y tecnificación de los procesos, pero exigir ante todo lo hu-mano, cálido, amable, inteligente y cortés. De lo anterior se desprenden las estrategias que Metro Pizza debió haber seguido, para mejorar su competitividad en lo local ante lo global. Bibliografía

ARRIVILLAGA et al. (2003) Creencias sobre la salud y su relación con las prácticas de riesgo de protección en jóvenes universitarios. Colombia médica, Colombia, 34, 4, pp. 186-195. ATENCIO CÁRDENAZ, Edith y BLANCA, González Pertuz. (2007) .Cali-dad en el servicio en la editorial de la Universiadd de Zulia (EDILUZ). Revista de Ciencias Sociales (Ve), Venezuela,1, pp. 172-186. BARQUERO, José Daniel et al. (2007). Marketing de Clientes. España: Mc Graw Hill. BELL, L. Martin. (1982). Mercadotecnia, conceptos y estrategia. México: Continental. BRUNO, Lutz. (2008) Reseña de ‘El sabor del mundo. Una antropolgía de los sentidos’, de David Le Breton. Argumentos, 21, 57, UAM-Xochimilco, Mé-xico, pp. 213-218. Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados CANIRAC. (2008). Padrón general de afiliados. Sinaloa: Los Mochis. DUKE OLIVA, Edison Jair. (2005). Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos de medición. Innovar, Revista de Ciencias Sociales y

Dilemas del Mercado Global 66 enero – abril 2011

Page 77: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

Administrativas, 025, Universidad Nacional de Colombia, Colombia, pp. 64 -80. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto et al. (2006). Metodología de la inves-tigación. México: Mc Graw-Hill. HUETE, L. M., (1997). Economía. España: Autor. [en línea]. Disponible en http://www.economiaelche.com/file_download/39. Consultado en octubre de 2008. LARA LÓPEZ, J. Refugio. (2002). La gestión de la calidad en los servicios. Conciencia Tecnológica, 019, Instituto Tecnológico de Aguscalientes, México, pp. 1-6. METRO PIZZA (2007). Manual de operaciones. Sinaloa: Los Mochis. PERALTA MONTESILLOS, Jenniffer. (2006). Rol de las expectativas en el juicio de satisfacción y calidad percibida del servicio. Límite,1,14, Universidad de Tarapacá, Chile, pp. 195 – 214. SALVADOR FERRER, Carmen María (2005). La percepción del cliente de los elementos determinantes de la calidad del servicio universitario: caracterís-ticas del servicio y habilidades profesionales. Papeles del Psicólogo, 26, 90, Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, España, pp. 1-9. ZEITHAML, Valarie A. et al. (2002). Marketing de Servicios. México: Mc Graw Hill. ___________ (1992). Calidad Total en la Gestión de los Servicios. España: Díaz Santos.

Dilemas del Mercado Global 67 enero – abril 2011

Page 78: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

Dilemas del Mercado Global 68 enero – abril 2011

Page 79: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

CALIDAD Y COMPETITIVIDAD: UNA APROXIMACIÓN A LAS MIPYMES DE TIJUANA

QUALIY AND COMPETITIVENESS: AN APPROACH TO MSMES IN TIJUANA

Patricia Valdés Flores10

Resumen

Este documento presenta los resultados del estudio realizado con 104 micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) voluntarias, representantes de las 9 delegaciones de la ciudad de Tijuana, México. El propósito del estudio fue identificar las prácticas de las MiPyMEs en torno a algunos de los indicadores de calidad y competitividad enmarcados en El Modelo Nacional para MiPyMEs Competitivas 2010, así como criterios relacionados con el uso de financiami-ento, programas gubernamentales y la existencia de una cultura de calidad. Se diseñó un cuestionario de 25 reactivos de respuesta alterna y 2 preguntas abier-tas, con la finalidad de identificar las áreas de oportunidad que les permitan el planteamiento de acciones para desarrollar una cultura de mejora continua. Palabras Clave: Micro, pequeñas y medianas empresas, calidad, competitivi-dad.

Abstract

This paper outlines the results of the study among micro, small and medium enterprises (MSMEs). 104 MSMEs volunteered, representing the nine delega-tions of the city of Tijuana, Mexico. The purpose of this study was to identify practices of MSMEs concerning some of the indicators of quality and competi-tiveness, framed in the National Model for Competitive MSMEs 2010, as well as criteria related to the use of funding, government programs and the existence of a culture of quality. In order to identify strengths and areas of opportunity, which will allow entrepreneurs to consider actions that allow them to develop a culture of continuous improvement, a questionnaire made up of 25 items of alternative response and 2 short answer questions was designed.Keywords: Micro, small and medium enterprises, quality, competitiveness.

10 Doctora en Psicología, Profesora y Coord. Carrera de Administración de Empresas de CETYS Universi-dad, Tijuana, Baja California, México. e-mail: [email protected]

Dilemas del Mercado Global 69 enero – abril 2011

Page 80: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

Introducción

El concepto de Micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), tiene que ver su tamaño, en el 2002 la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, las clasificó de acuerdo con el número de trabajadores, tal como se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1. Clasificación Empresas 2002Sector/Tamaño Industria Comercio Servicios

Micro 0-10 0-10 0-10

Pequeñas 11-50 11-30 11-50

Medianas 51-250 31-100 51-100

Grandes 251 y más 101 y más 100 y más

Fuente: Diario Oficial de la Federación del 30 de diciembre del 2002 Debido a que muchas de las micro o pequeñas empresas podrían realizar ventas importantes que resaltaran en función a su número de empleados, el 30 de junio de 2009 la Secretaría de Economía publicó en el Diario Oficial de la Federación una nueva clasificación que combina el número de trabajadores y las ventas anuales, dando mayor importancia a éstas últimas (véase la Tabla 2).

Tabla 2. Clasificación MIPyMEs 2009MICRO PEQUEÑAS PEQUEÑAS MEDIANAS

Todas Comercio Industria y servicios

Número. de trabajadores

10 11 a 30 11 a 50 Comercio 31 a 100Servicios 51 a 100Industria 51 a 250

Ventas anuales

Hasta 4 mdp* 4.01 hasta 100 mdp 4.01 hasta 100 mdp

100.01 hasta 250 mdp

Tope máximo combinado*

4.6 93 95 Comercio y Servicios 235Industria 250

Fuente: Diario Oficial de la Federación del 30 de junio de 2009.*millones de pesos

Es de conocimiento generalizado que las MiPyMEs juegan un papel impor-tante en las economías de los distintos países del orbe y México no es la excep-ción. El Observatorio de la Pequeña y Mediana Empresa en México (Observato-rio Pyme, 2003), reconoce a las PyMEs como pilar fundamental de la economía del país, del desarrollo económico sustentable y generadoras de riqueza, ya que

Dilemas del Mercado Global 70 enero – abril 2011

Page 81: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

contribuyen con el 72% del empleo de mano de obra mexicana y participan con el 45.5% de los ingresos del total de unidades económicas contabilizadas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en el Censo 2009 (Sánchez y Valdés, 2011). En Baja California, las MiPyMEs representan el 99.5% de las unidades económicas totales, emplean al 61.2% del personal y contribuyen en un 43.7% a la producción bruta total del estado. Las microempresas (de 0 a 10 personas) representan el 91.5% de las unidades económicas y contribuyen con el 9.9% de la producción bruta, las empresas pequeñas (de 11 a 50 personas) tienen una participación en el mercado de 7% y aportan el 15.16% de la producción bruta total y las empresas medianas (de 51 a 250 personas), tienen una participación de 1% y un 18.6% de producción bruta total del estado (INEGI, 2101). Las cifras revelan que se tomó en consideración la clasificación del 2002, partiendo del hecho de que las empresas medianas de todos los sectores se conforman de 51 a 250 trabajadores. El porcentaje de participación de las MiPyMEs en la vida económica el Es-tado de Baja California es muy similar al de sus homólogas a nivel nacional, el porcentaje de personal que ocupan las empresas a nivel nacional es un 17.3% mayor al de la ocupación en el estado, comportamiento que puede tener relación con la gran presencia de industria maquiladora en la región, que, por su tamaño, solidez y oportunidad de brindar mejores prestaciones, tiene mayores posibili-dades de contratar mano de obra calificada, inversión que difícilmente pueden costear las empresas de menor tamaño. En la contraparte, en el ámbito nacional el comportamiento de las MIPyMEs es inversamente proporcional, contribuyen un 9% menos que las similares en el estado a la producción bruta total dada la dinámica que ofrece la región fronteriza por la intensidad de la actividad económica ofertando una mayor variedad de productos y servicios al turismo proveniente de California, el estado más rico de la Unión Americana.

MiPyMEs en Tijuana

En Tijuana, las MiPyMEs también juegan un rol importante, son las micro-empresas las de mayor número, con un 93.3% de participación entre las uni-dades económicas, las pequeñas participan con el 6.5% y las medianas con un .02% (INEGI, 2010). De igual forma, en asuntos que competen al empleo, las empresas de menor tamaño cuentan con el mayor número de población ocupada, con un 79%, en comparación con el 21% de la empresa grande. Los micronegocios ocupan al 44% de la población, les siguen los pequeños establecimientos con un 20% y

Dilemas del Mercado Global 71 enero – abril 2011

Page 82: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

con un 15% los medianos establecimientos (INEGI, 2010). Dada la relevancia de la contribución de las microempresas a la vida económica del estado y la ciu-dad, es de suma importancia su incursión en prácticas de calidad y excelencia, que según Arocha y Pineda (2004), les permitirán lograr la reducción de sus cos-tos, la diferenciación de sus productos, aumentar su capacidad de innovación, mejorar sus tiempos de entrega, realizar vínculos con otros sectores competi-tivos del país, obtener certificaciones de calidad e incursionar en el mercado internacional, así como garantizar su permanencia en el mercado, asegurando su estabilidad y crecimiento profesionalizado e institucionalizado; ventajas com-petitivas necesarias para satisfacer las necesidades tanto el mercado nacional, como el fronterizo, reduciendo así el comportamiento de cifras de mortandad de este tipo de empresas. Alrededor del 80% de las pymes fracasa antes de cumplir su primer año de vida (Uribe, 2005). “De acuerdo con la CEPAL, en los países subdesarrollados entre un 50 y un 75% dejan de existir durante los primeros tres años. Para Francisco Yañez (México) al cumplir 10 años, solamente el 10% de las empresas maduran, tienen éxito y crecen. Cetro-Crece de México, refiere también que el 75% de las nue-vas empresas mexicanas se ve obligada a cerrar sus operaciones apenas después de dos años en el mercado y según degerencia.com, la experiencia demuestra que el 50% de las empresas quiebran durante el primer año de actividad y, no menos del 90%, antes de cinco años” (Soriano, 2010). Los empresarios infieren con frecuencia que los resultados del panorama presentado se deben al medio en el que se encuentran operando: falta de apoyos gubernamentales, fuerte carga de impuestos, financiamientos inaccesibles o con alto costo y problemas socio económicos, entre otros, sin embargo, analistas del fenómeno cuestionan por qué algunas empresas con las mismas características y con los mismos problemas pueden subsistir y alargar su período de vida, al-gunas incluso, llegar a madurar y crecer, por lo que ellos atribuyen el fracaso a las propias pymes y clasifican las causas en cinco grandes áreas: problemas en la planeación, problemas para producir y operar, problemas para vender, proble-mas para controlar y problemas en la gestión, pero sostienen que la causa prin-cipal de dicho fracaso se centra de manera importante en el problema de gestión de sus dirigentes (Soriano, 2010) y que el 85% de los problemas de calidad se deben a deficiencias en los niveles gerenciales (Deming, 1992). El 43% de ellas fracasa por errores administrativos (Uribe, 2005). El resultado de las cifras presentadas refleja en gran medida el déficit del de-sarrollo tecnológico que poseen el 90.5% de las empresas constituidas jurídica-mente como personas físicas que generalmente ocupan mano de obra no califi-cada, así mismo un número importante de ellas aún están en la informalidad o

Dilemas del Mercado Global 72 enero – abril 2011

Page 83: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

son empresas familiares dirigidas por el patriarca que incorpora a miembros de la familia o trabajadores a los que no se les remunera y que representan al 30% del personal; también evidencian la ausencia de objetivos y de estructura formal, de profesionalización e institucionalización, la calidad de sus productos o servicios está deteriorada, y en consecuencia, su productividad; el conjunto de aspectos reseñados pudieran ir mejorando sustancialmente si las empresas implementaran una cultura de calidad que les permita identificar áreas de opor-tunidad y trabajar en ellas en un ciclo constante de mejora continua, proceso que facilita la implementación de herramientas o modelos de calidad. Ante el escenario presentado, las MiPyMEs mexicanas y por ende las tijuan-enses, merecen especial atención dada la necesidad de lograr su subsistencia de manera competitiva, porque de una actividad mejorada y con mayor profesion-alización, depende la calidad de vida de un importante número de mexicanos. El Gobierno Federal y los Gobiernos Estatales, han creado una serie de mecanismos para el desarrollo y permanencia de las MiPyMEs mexicanas me-diante programas de apoyo financiero, de formación empresarial y de cultura de calidad, a su vez la inclusión en sus planes de desarrollo de los criterios para la licitación de compras de insumos a microempresarios, sin embargo, los esfuer-zos serán insuficientes para lograr la subsistencia de las empresas si el compor-tamiento interno las mantiene alejadas de la posibilidad de pensar en el uso de herramientas, métodos, procesos o modelos que permitan lograr altos niveles de calidad y productividad y en consecuencia, de una mayor y mejor participación en el mercado; de la misma manera, perpetuar su existencia a través de procesos de mejora y de su incursión en la espiral de la mejora continua.

Fundamentos Teóricos

Productividad, calidad y competitividad son conceptos globalizados, in-separables y hermanados en el ejercicio de un liderazgo autentico que propicie la mejora continua de las organizaciones para garantizar así su sustentabilidad porque una empresa no tiene esperanzas de subsistir en el tiempo si no opera optimizando sus recursos y sobre todo, hacerlo con altos estándares de calidad y con prácticas que sean difíciles de imitar por sus competidores. Ante lo an-terior, es necesario contar con una visión estratégica y de armonización y alin-eación de todos los entes que la conforman, situación que debe fortalecerse en las MiPyMEs. Existe una centralidad de pensamiento que valora la importancia de la pro-ductividad en la vida de las empresas, principalmente de las MiPyMEs, debido a que con frecuencia el microempresario siente que la productividad de su

Dilemas del Mercado Global 73 enero – abril 2011

Page 84: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

empresa se mide solo en función de su capacidad productiva, es decir, que se es altamente productivo si se tiene una gran capacidad para fabricar productos o vender un servicio. La organización no tiene control de factores externos como son los lineami-entos gubernamentales ni los aspectos ambientales, pero si los tiene sobre sus recursos, sus productos o servicios, la cantidad y la calidad de los mismos, el personal y su administración general; todos ellos afectan a la productividad, y están sujetos al ejercicio de un auténtico liderazgo, por lo que es este también, un factor determinante de la productividad. Si aun la calidad ha preocupado en todos los tiempos, el concepto de control de calidad se estructura en 1929, con las aportaciones de W. Shewart y E. Dem-ing, a partir de su desarrollo del control estadístico de procesos (Inga Arias, Miguel e Inga Arias, Manuel 2006). La calidad no se limita a una definición, para lograrla, es necesario armonizar una serie de aspectos en los que juegan un papel de gran relevancia la alta direc-ción, los proveedores, los clientes, el personal y por supuesto el hacer las cosas cada vez mejor y con menos recursos. El concepto de calidad ha visualizado diferentes vertientes, todas orientadas hacia el aseguramiento de la calidad y de la calidad total e involucrando aspec-tos como el control de la calidad de los productos mediante la inspección y la prueba, el control de la calidad de los procesos con apoyos estadísticos, la satis-facción del cliente o el logro de mayores utilidades y se han entendido de forma distinta dependiendo del momento histórico y las circunstancias, sin embargo, las empresas no pueden descansar sus posibilidades de éxito únicamente en sus altos estándares de calidad y productividad, deben a su vez, buscar ser competi-tivas, y aunque la calidad determina la competitividad de una empresa (Gutier-rez, Bustamente y Zaldívar, 2009), no es el único elemento del cual habrá que preocuparse, debido a que están en juego también el precio y la satisfacción de los clientes respecto al servicio o el bien recibido; la calidad es la capacidad que tiene una empresa para producir y mercadear productos no solo en las mejores condiciones de calidad, sino también de precio y de oportunidades que las de sus rivales (Porter, 1985). Existen un sinnúmero de mecanismos probados que han contribuido a mejo-rar los procesos y sistemas que coadyuvan en el logro de niveles importantes de productividad de las organizaciones mediante requisitos específicos de control que permiten determinar cómo hacer las cosas a través de criterios de calidad, entre los que se pueden citar: La Reingeniería de los Procesos que permite re-diseñar completamente los procesos para mejorar los resultados, a partir de un análisis profundo; El Sistema de Producción Justo a Tiempo, pretende abatir

Dilemas del Mercado Global 74 enero – abril 2011

Page 85: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

costos a partir de la reducción de inventarios y de tiempos de producción; La Gestión de Calidad Total, se fundamenta en la cultura de cero defectos; El Man-tenimiento Preventivo Total, busca optimizar el funcionamiento y rendimiento de los equipos mediante mantenimiento preventivo; La Filosofía Kaizen, invo-lucra a los trabajadores con sugerencias para mejorar la calidad y productividad reduciendo costos y tiempos de espera; El Benchmarking, orientado a mejorar la calidad comparando el rendimiento propio con el de otras organizaciones para implementar procesos de mejora; Las Normas ISO 9000, es un sistema de calidad normalizado con referencia mundial, con estándares para la gestión y, normas ISO 14000, diseñadas para conseguir un equilibrio entre la rentabilidad y la gestión del medio ambiente. Ahora bien, la competitividad, según El Foro Económico Mundial, es la habilidad que tienen los países para proveer altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos. Este organismo refiere que en un ambiente de competencia, la com-petitividad es la capacidad de crear, mantener e incrementar valor agregado en el largo plazo (Sanchez, 2009). Es El Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO), quien mide la competitividad de los estados mexicanos, la cual está determinada por la capaci-dad de atraer y retener inversiones y El Modelo Nacional para la Competitividad evalúa la competitividad de las empresas del país, a partir de su habilidad para ofrecer productos y/o servicios que responden a los requerimientos de calidad y precio que demandan los mercados locales y globales, logrando un rendimiento adecuado sobre la inversión. De igual forma se han creado modelos de excelencia basados en principios universalmente aceptados que promueven la gestión de la calidad, mediante in-dicadores que permiten identificar los aspectos que se deben mejorar. Figuran dentro de los más importantes y que han cobrado fuerza en diferentes momentos históricos manteniéndose en evolución, en el contexto internacional, los Pre-mios Deming (Japón), Malcolm Baldrige (Estados Unidos), Modelo EFQM de Excelencia (Europa) y Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión, cuya función es guiar a las organizaciones hacia la mejora continua. A nivel nacional, El Modelo Nacional para la Competitividad, Premios a la Excelencia Logística, de Tecnología, de Exportación de Liderazgo Ambiental y el recientemente creado Modelo Nacional de MiPyMEs Competitivas, entre muchos otros. Todos los premios nacionales aplican también a nivel estatal, además de algunos instituidos por cada entidad federativa. Desde el punto de vista organizacional, el concepto de competitividad de-scribe la capacidad de una empresa para ganar y mantener participación en el mercado, debido a las implicaciones de una serie de indicadores, entre los que

Dilemas del Mercado Global 75 enero – abril 2011

Page 86: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

figuran: los costos, la diferenciación de productos, la capacidad de innovación, los tiempos de entrega, la conexión con otros sectores competitivos del país, las certificaciones de calidad y el mercadeo internacional, por lo que una buena posición competitiva le permite a las empresas vender más sin tener que realizar sacrificios en términos de ganancias (Arocha y Pineda 2004). La adopción de los modelos de administración de la calidad permite a las em-presas, mediante procesos de retroalimentación y de benchmarking con empre-sas similares, mejorar su gestión con la finalidad de acercarse cada vez más a la ejecución de prácticas de clase mundial, por ello, la gran mayoría de las grandes empresas del país han adoptado algún modelo de administración para la calidad y muchas de ellas han logrado premios de calidad nacionales e internacionales (Espinoza y Pérez, 1997) que les sirven para un mejor posicionamiento en el mercado, sin embargo, si consideramos que las que caen en ésta categoría rep-resentan un porcentaje muy reducido entre las unidades económicas, es mínima la incursión en sistemas o modelos de calidad a nivel nacional, debido a que son las MiPyMEs las entidades económicas con mayor presencia y las que menos han incurrido en prácticas de éste tipo, debido a una falsa creencia de que solo las grandes empresas tienen los recursos o la estructura para implementar al-guno de los sistemas o modelos, que por su complejidad, requieren de un gran soporte económico y administrativo para desarrollarse y llevarse a cabo. En el 2003, cerca del 50% de las MiPyMEs no utilizaba algún tipo de técnica de cali-dad o productividad y solo el 1.5% contaba con algún tipo de certificación de excelencia (Observatorio Pyme, 2003). Echan por tierra el estigma planteado, aquellas MiPyMEs, que aunque en menor escala, han incursionado en el uso de herramientas y modelos de calidad y que incluso, han recibido galardones debido a ello; esto obedece al acierto de sus líderes, convencidos de los resultados que pueden representar su aplicación (Espinoza y Pérez, 1997). Las pymes exitosas utilizan pácticas de recursos hu-manos más profesionalizadas y formalizadas, acordes con los requerimientos del mercado, mientras que las no exitosas recurren a prácticas más tradicionales (Carrasco y Rubio, 2007). La competitividad de las MiPyMEs nace en el mercado nacional y radica en su capacidad de producir, ofrecer y comercializar productos o servicios in-novadores y de alto valor agregado, en las condiciones, cantidad y calidad que demanda el mercado para consolidarse y expandirse, tanto en el ámbito nacional como en el extranjero, lo que pone de manifiesto que estas empresas de menor tamaño enfrentan la ardua tarea de profesionalizar su labor administrativa (Can-ales, Madrigal, Saracho y Valdés, s/f; Sánchez, 2009). En este sentido, el camino por andar por las MIPYMES para lograr altos niveles de competitividad

Dilemas del Mercado Global 76 enero – abril 2011

Page 87: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

parecerá más llevadero, debido a que la meta inmediata no es necesariamente, el mercado internacional. A lo antes descrito y a partir de la creación del Modelo Nacional para la Com-petitividad, en el 2010 surge en México El Modelo Nacional para MiPyMEs Competitivas, cuya creación fue imperante por la necesidad de facilitar la in-cursión de las micro, pequeñas y medianas empresas en procesos de mejora continua, ya que la aplicación de los modelos nacionales, se había estado privi-legiando en empresas grandes. Más allá de visualizar la calidad y la competitividad como aspectos con im-plicaciones globales, deben visualizarse en un inicio, como ingredientes funda-mentales para promover el crecimiento del mercado doméstico a través del de-sarrollo de las empresas nacionales privilegiando, por su grado de importancia para la nación, a las MiPyMEs. Para su exitosa incursión en el ámbito internac-ional, se requiere la instrumentación y soporte de herramientas, metodologías y modelos de calidad como los existentes en las diferentes localidades y estados de la república, el Premio Nacional de Calidad y la familia de ISOS a nivel internacional. La decisión de conducir a la empresa mediante prácticas tradicionales o a través del uso de practicas de clase mundial, recae en el liderazgo, que puede ser ejercido por cualquier integrante de la organización que tome la iniciativa, preferentemente quien encabeza la gestion de capital humano, cuya funcion es alinear sus funciones con la filosofia organizacional, vender el proyecto al resto de los integrantes de la misma y abanderarlo para llevar a la empresa a niveles de competitividad y sustentabilidad, con la conciencia de que los procesos de cambio no se dan de manera instantánea, ya que requieren de un cambio de cultura de trabajo y organizacional que puede llevar varios años, como es el caso de las empresas que han recorrido este camino. Sin la participación activa y proactiva del líder sería imposible ver cristalizada la coordinación de elementos y procesos necesarios para articular los atributos y desarrollo de áreas de oportunidad, que de manera satisfactoria y a través de una adecuada toma de decisiones, den paso a la permanencia y continuidad de toda empresa. El planteamiento anterior se fortalece enfatizando en que el éxito de una organización depende de muchos factores, pero ninguno más importante que el impacto de sus líderes (Siliceo, 1995 y Williams y Calás, 1984). La cultura de la calidad, consiste en hacer las cosas bien desde la primera vez, identificando y utilizando las herramientas, técnicas y métodos correctos para la ejecución de las tareas, mejorando los niveles de eficiencia y eficacia organizacional, elevando así su productividad y competitividad. Cada empresa puede desarrollar, desde el inicio de sus operaciones, metodologías propias, que

Dilemas del Mercado Global 77 enero – abril 2011

Page 88: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

que le permitan eliminar tiempos muertos, insumos y prácticas innecesarias, simplificando y sistematizando sus procesos; una vez que esto se logra, medi-ante constantes procesos de retroalimentación, se instituye la mejora continua como un estilo de vida en la organización. El liderazgo juega un papel crucial en la gestión empresarial, sin embargo, la implementación de la cultura de calidad es una tarea de todos y de fácil aplicación en una empresa pequeña debido a su tamaño, lo que contribuirá a su ordenado crecimiento. Coadyuva también en el logro de la cultura de la calidad y de la mejora continua de las MiPyMEs, su involucramiento en procesos de certificación, en sistemas o modelos de gestión de calidad como son Las Normas ISO, El Premio Nacional al Trabajo, El Premio a la Excelencia Logística, El Premio Nacional de Exportación, El Modelo Nacional para MiPyMEs Competitivas, entre otros, cuyos indicadores clave permiten a la organización identificar sus brechas para trabajar en ellas de manera consistente y llegar a ser una empresa de mejores prácticas.

Metodología

Sujetos En ausencia de un padrón exacto de MiPyMEs de Tijuana, el cuestionario se aplicó a 104 voluntarios integrantes de las mismas, representantes de las 9 del-egaciones que conforman la Ciudad de Tijuana (Cerro Colorado, Centro, Cen-tenario, La Mesa, La Presa, Otay, Playas, San Antonio de los Buenos y Sánchez Taboada).

Instrumento Se diseñó un cuestionario de 25 reactivos de respuesta alterna y 2 preguntas abiertas, elaborado a partir de preguntas claves de los indicadores del Mod-elo Nacional para MiPyMEs Competitivas 2010 (Conocimiento del Entorno, Relación con los Clientes, Fuente de ingresos, Propuesta de Valor, Alianzas, Recursos y Actividades Clave y Estructura de Costos), así como reactivos rela-cionados con el Financiamiento, Apoyos Gubernamentales y Cultura de Calidad de la Empresa.

Procedimiento Los encuestadores recibieron capacitación para la identificación de volun-tarios y del contenido y manejo de los cuestionarios, quienes explicaron a los respondentes el objetivo del estudio y aclararon las dudas de los participantes durante el proceso de otorgamiento de la información.

Dilemas del Mercado Global 78 enero – abril 2011

Page 89: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

Terminada la aplicación de los cuestionarios, se concentró la información para su análisis.

Resultados

Características de las MiPyMEs participantes En el estudio participaron 104 MiPyMEs voluntarias de las nueve delega-ciones de la ciudad de Tijuana, de las cuales el 49% resultaron ser micro, 43% pequeñas y 8% medianas. El 39% de las empresas participantes pertenecen al sector comercial, el 49% a servicios y el 12% al sector industrial. El 18% de los respondentes mencionó ser directivo de la empresa, el 31% estar a nivel gerencial o ejecutivo, el 28% a nivel administrativo y en otros puestos el 23%. Un 47% manifestó contar con una carrera universitaria, el 30% tiene estudios de preparatoria o su equivalente en nivel técnico, el 13% estudió secundaria, un 5% solo estudio primaria, el 2% cuenta con una maestría y un 3% manifestó contar con otros estudios no referidos. El 13% de las empresas participantes tiene una antigüedad entre uno y dos años, el 29% se ha mantenido en el mercado entre tres y cinco años, un 25% ha permanecido entre 6 y 10 años, el 32% supera los 10 años de vida y un 1% no dio respuesta.

Conocimiento del Entorno y del Mercado El 74% de los participantes tiene retos importantes, sin embargo, cerca de la tercera parte de las mismas tiene trabajo por realizar al respecto. El 46% manifiesta que cuenta con prácticas difíciles de imitar por sus com-petidores, mientras que el 54% menciona no contar con ellas, lo que pone de manifiesto el hecho de que más de la mitad de los participantes pudiera encon-trarse en desventaja con respecto a sus competidores debido a la ausencia de propuestas de valor mediante la implementación de ventajas competitivas. El 82% de las empresas manifestó que utiliza la información que le propor-cionan los clientes para generar cambios que mejoren sus productos o servicios, el 16% dijo no hacerlo y el 2% no contestó; el 77% mencionó realizar acciones para ganarse la preferencia de sus clientes, mientras que el 22% no lo hace y un 1% se abstuvo de contestar; el 46% expresó que involucra a sus clientes en el desarrollo de nuevos productos o servicios, el 50% no lo hace y el 4% no con-testó lo demuestra, lo antes planteado refleja que realizan acciones para mejorar, en la mitad de los casos no consideran a sus clientes para ello.

Dilemas del Mercado Global 79 enero – abril 2011

Page 90: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

Actividades y Recursos Clave El 59% de las empresas participantes cuentan con objetivos de operación, es-pecíficos y medibles, el 38% carece de ellos y el 3% no dio repuesta al respecto. El 74% conoce sus objetivos prioritarios, el 22% no los conoce y el 4% omitió la respuesta. Se identifica un mayor conocimiento de los participantes de sus ob-jetivos prioritarios, que los que manifiestan conocer los objetivos de operación específicos y medibles. El 66% de las empresas participantes cuentan con equipo de cómputo, el 33% no lo tiene y el 1% se abstuvo de contestar. Un 60% manifiesta contar con una página de Internet, mientras que el 39% dice no tenerla y el 1% no dio respu-esta a la pregunta. La información referida refleja que es relativamente corta la brecha entre los negocios que cuentan con equipo de cómputo y aun no tiene una página de internet y que, aparentemente algunos de los que no cuentan con equipo de cómputo si cuentan con una página en internet. El 63% de los encuestados manifiesta contar con los perfiles de puestos que se requieren en la empresa, el 36% no cuenta con ellos y el 1% se abstuvo de contestar.

Financiamiento y Programas Gubernamentales El 86% de las empresas encuestadas no ha recibido ningún tipo de crédito durante los últimos 10 años, el 11% si lo ha hecho y un 3% omitió la respuesta; un 91% no ha ejercicio ningún tipo de apoyo de programas gubernamentales durante los últimos 10 años, un 3% si lo ha recibido y el 6% no dio respuesta; un 15% está interesado en buscar alguno de los apoyos gubernamentales en este momento, el 71% no está interesado y el 14% no contestó a la pregunta. Aunque se manifiesta un alto porcentaje de abstencionismo en la respuesta, se percibe un creciente interés por la búsqueda de algún tipo de apoyo gubernamental.

Cultura de la Calidad El 26% de los participantes declaran haber participado en algún programa de calidad, el 72% manifiestan no haberlo hecho y el 2% no dio respuesta a la pre-gunta. Un 21% declara tener planes de participar alguna vez en algún programa de calidad, el 69% manifiestan no pretenderlo y el 10% no dio respuesta a la pre-gunta. Conforme a esta información, aparentemente existe duda con respecto al interés de participar en algún programa de calidad debido al porcentaje creciente en el número de omisiones de respuesta y a la leve reducción en el porcentaje de respuestas afirmativas.

Dilemas del Mercado Global 80 enero – abril 2011

Page 91: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

Conclusiones

Cerca de la mitad de las MiPyMEs voluntarias encuestadas en la ciudad de Tijuana, B.C., México, pertenecen al sector servicios, con un 49% de partici-pación, seguida del 39% del sector comercial y del 12% del industrial. Contrario a lo que reflejan las estadísticas nacionales con respecto a la mortandad de este tipo de empresas en los primeros años de vida, el 86% de las empresas participantes supera los tres años de vida; el 32% supera los 10 años, lo que aparenta ser un grupo de MiPyMEs consolidado. Cerca de la mitad de los respondentes forma parte del cuerpo directivo (49%), ejecutivo o gerencial de la empresa y arriba del 50% de ellos cuenta con estudios profesionales y de posgrado, debido a lo cual se pudiera inferir que la consoli-dación de las empresas se debe a la existencia de procesos profesionalizados. El 74% de los micronegocios tiene retos importantes y una buena parte de los mismos está vinculada con la satisfacción del cliente y la mejora de la calidad de los productos o del servicio. Arriba de la mitad de los encuestados (54%) manifiestan contar con alguna práctica difícil de imitar por sus competidores, muestra palpable de que utilizan la información que les proporcionan sus clientes para generar cambios para me-jorar sus productos o servicios (82%), así como la ejecución de acciones para ganarse la preferencia de sus clientes (77%). Sin embargo, a pesar de la impor-tancia que tienen los clientes para las empresas encuestadas y de su interés por satisfacer sus necesidades y buscar su preferencia, menos de la mitad (46%) los involucra en el desarrollo de nuevos productos o servicios. El análisis antes presentado pone de manifiesto que los empresarios de las MiPyMEs participantes tienen conocimiento de su entorno y del mercado del que forman parte y que un mayor involucramiento de los clientes pudiera con-tribuir significativamente en el desarrollo de nuevos productos y servicios para lograr un mejor posicionamiento. Más de la mitad de las empresas encuestadas (59%), cuentan con obje-tivos específicos y medibles y cerca de dos terceras partes de las mismas (74%) conoce sus objetivos prioritarios, situaciones que les permiten orientar de man-era objetiva sus actividades; arriba de la mitad (66%) cuenta con equipo de cómputo y el 60% cuenta con una página de internet; el 63% cuenta con perfiles de puestos. Si bien es cierto que los recursos tecnológicos pueden facilitar de manera importante la realización de sus actividades y procesos, el hecho de que cerca de 4 colaboradores de 10 no cuenten con un perfil de puestos definido podría traducirse en el desconocimiento de sus objetivos y la naturaleza de su contribución a los resultados de la organización.

Dilemas del Mercado Global 81 enero – abril 2011

Page 92: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

El acceso a créditos y apoyos gubernamentales ha sido incipiente, solo el 11% de los encuestados ha recibido algún tipo de crédito y el 3% algún tipo de apoyo gubernamental en los últimos 10 años, apoyos que posiblemente no consideran importantes los empresarios, debido a que solo el 15% estaría interesado en buscar alguno de los apoyos en este momento, lo que pareciera que, más allá de la inexistencia de apoyos gubernamentales, lo que permea es el desinterés de los empresarios por recurrir a ellos, situación que pudiera estar limitando el crecimiento sostenido de estas organizaciones, debido a que aparentemente, su crecimiento se debe a la inyección de recursos propios. Un bajo porcentaje de los empresarios encuestados (26%) ha formado parte de algún programa de calidad en alguna ocasión y solo el 21% tiene planes de hacerlo alguna vez, situación que pone en riesgo la competitividad de sus nego-cios, pues aunque tienen en cuenta la satisfacción de sus clientes, pueden estar descuidando otros indicadores que inciden en su productividad y competitivi-dad y en consecuencia, en la mejora continua de las mismas. En conclusión, a diferencia de las MiPyMEs Mexicanas de corta vida y di-rigidas por personal poco capacitado y débilmente formado académicamente, las empresas encuestadas cuentan con ejecutivos y directivos con formación profesional que contribuye a su consolidación y subsistencia, con capacidad para identificar sus fortalezas y debilidades y trabajar en sus áreas de oportuni-dad fortaleciendo su estructura organizacional con una filosofía fundamentada en visión, misión y valores sólidos. Se detecta la necesidad de desarrollar un liderazgo propositivo acompañado de acciones y gestiones de capital humano, alineadas a una cultura de mejora continua. Se propone el acercamiento de los dirigentes de las MiPyMEs, a organis-mos empresariales como el Centro Empresarial (COPARMEX), la Cámara Na-cional de Comercio (CANACO), la Cámara Nacional de la Industria de Trans-formación (CANACINTRA) o la Secretaria de Economía (SE), entre muchos otros, que cuentan con la infraestructura y los programas de apoyo para este fin, tanto económico, como de asesoría, consultoría y capacitación de bajo costo, que pueden orientar sus acciones a la implementación de herramientas, siste-mas, técnicas y modelos de gestión de calidad que favorezcan su crecimiento sostenido y les permita lograr su permanencia en el largo plazo mediante la mejora continua.

Referencias Documentales

AROCHA, Richard y PINEDA, Julio. (2004). “Tipo de Cambio real: Teoría, medición e implicaciones económicas”. bcvoz económico. Especial 4; 1-4.

Dilemas del Mercado Global 82 enero – abril 2011

Page 93: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

Banco Central de Venezuela. Disponible en http://www.bcv.org.ve/Upload/Publicaciones/bcvozoct04.ppt. Consultado el 23.10. 2009. CANALES, Diego; MADRIGAL, Lucía; SARACHO, Alberto Y VALDÉS Cynthia (s/f). “El Tamaño importa. Las políticas pro pymes y la competitivi-dad”. Fundación IDEA, A. C. CARRASCO Hernández, Antonio José y RUBIO BAÑON, Alicia (2007). “Análisis de las prácticas de recursos humanos en las pymes familiares de éxi-to”. Revista de Empresa; No. 22: 20-34. Fundación Instituto de Empresas and Iberoamerican.Academy of Management, Madrid (España).DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN del 30 de diciembre del 2002. “Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Em-presa”. Camara de Diputados del Congreso de la Unión. Disponible en http://www.diputados,gob.mx/LeyesBiblio/pdf/247.pdf. Consultado el 03.11.2009. DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN del 30 de junio de 2009. “Acu-erdo por el que se establece la estratificación de Las micro, pequeñas y medianas empresas”.Disponible en http://dof.gob.mx/PDF/300609-MAT.pdf . Consulta-do el 02.01.2010. DEMING, W. Edwards. 1992. Quality, Productivity, and Competitive Posi-tion. Apuntes del seminario The New Economics for Industry, Education, Gov-ernment. Pasadena (Estados Unidos). ESPINOZA, Elvia. y PÉREZ, Rebeca. (1997). “Modelos de calidad total en las pequeñas y medianas empresas mexicanas”. Gestión y Estrategica. Disponi-ble en http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num11y12/doc17.htm. Consultado el 02 .11. 2010. GUTIERREZ, Olga Lidia, BUSTAMANTE, Ana Cecilia y SALDÍVAR, San-dra Julieta. (2009). “Desarrollo sostenible de las microindustrias en Mexicali, Baja California”. Global Conference on Business and Finance Proceedings; Vol. 4, No. 2: 20. The Institute for Business and Finance, San Jose (Costa Rica). INGA ARIAS, Migual e INGA ARIAS, Manuel (2006). “Investigación de calidad de gerencia del CASM, según la teoría de farro de Custodio”. Investi-gación Educativa, Vol. 10, No. 18: 91-114. Disponible en http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/2006_n18/a06.pdf. Consul-tado el 20.03.2010. INEGI. (2010). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Resumen de los resultados de los Censos Económicos. IMCO. (2008). Indice de Competitividad Estatal 2008. Disponible en http://imco.org.mx/estados2008/pdf/anexos.pdf . Consultado 12.12. 2010.

Dilemas del Mercado Global 83 enero – abril 2011

Page 94: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

OBSERVATORIO PYME. (2003). Disponible en http://www.cipi.gob.mx/html/observatorio.html. Consultado el 03.03.2010. PORTER, Michael. E. 1985. Ventaja Competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. CECSA, Mexico, D.F. SÁNCHEZ BARAJAS, Genaro. 2009. Las micro y pequeñas empresas mexi-canas ante la crisis del paradigma económico de 2009. EUMED: Universidad de Málaga España. Disponible en http://www.eumed.net/libros/2009a/524/index.htm. Consultado el 10.05.2009. SÁNCHEZ VÉLEZ, Celsa Guadalupe y VALDÉS FLORES, Patricia. (2011). “Efectividad Institucional de los Programas de Apoyo a las MiPyMEs en Mé-xico”. Revista Internacional Administración & Finanzas,Vol. 4 No.2 : 83-100. The Institute for Business and Finance Research, Hilo-Hawai (USA). SILICEO, Alfonso. 1995. Liderazgo para la productividad en México. Li-musa, México, D. F. SORIANO, Claudio (2010). “El 80% de las Pymes fracasa antes de los cinco años y el 90% no llega a los diez años. ¿Por qué?”. Disponible en http://winred.com/emprender/el-80-de-las-pymes-fracasa-antes-de-los-cinco-anos-y-el-90-no-llega-a-los-diez-anos-por-que/gmx-niv110-con2970.htm. Consultado el 20.10. 2010. URIBE, Erika. (2005). “¿Por qué mueren las Pymes? Conoce el decálogo de los errores más comunes”. Disponible en http://mujer.mundoejecutivo.com.mx/articulos.php?id_sec=7&id_art=65. Consultado el 09.12.2008. WILLIAMS, J. C. y CALÁS, M. 1984. Conducta Organizacional. Iber-oamérica, México, Distrito Federal (México).

Dilemas del Mercado Global 84 enero – abril 2011

Page 95: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

POBREZA Y DERECHOS HUMANOS

POVERTY AND HUMAN RIGHTS

Griselda Alfaro11

Resumen

El objetivo de este artículo es documentar las experiencias vividas por las familias, los niños/as que crecen en un vecindario de la ciudad de Juan Bautis-ta Alberdi a 100 km de la Capital de Tucumán. El punto de partida, es el reco-nocimiento de que estamos ante un modo de vida vinculada a situaciones de pobreza estructural, que se manifiesta en la articulación con la exclusión y marginalidad social general. En este sentido, queda claro que la marginación y la exclusión de los más pobres no se limita sólo a un problema económico, que en última instancia puede ser resuelto con la satisfacción de las necesidades básicas, por el contrario, se requiere del empoderamiento a las personas que forman la sociedad para que puedan participar en la adopción de decisiones en la vida política, civil, social y cultural como sujetos activos de derechos.

Palabras Clave: Pobreza, Derechos Humanos, niños

Abstract

The aim of this paper is to document the experiences of families and chil-dren who grow up in a neighborhood of the city of Juan Bautista Alberdi, 100 km from the capital of Tucumán. The starting point is the recognition that this is a lifestyle of poverty, linked to situations of structural poverty, which mani-fests itself in the articulation with the general social exclusion and marginali-zation. In this sense, for real inclusion in civic life, it is clear that the margina-lization and exclusion of the poorest is not limited only to an economic pro-blem, which can ultimately be resolved to the satisfaction of basic needs, but instead, it requires the empowerment of all people who make up society to par-ticipate in decision – making in political, civil, social and cultural as a active subjects of rights.

Keywords: Poverty, Human Rigths, children.

11 Becaria Doctoral CONICET y profesora de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), Argentina.E-mail: [email protected]

Dilemas del Mercado Global 85 enero – abril 2011

Page 96: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

Introducción

Pretendemos en este artículo documentar las experiencias vividas por las familias, los niños y niñas que crecen en un vecindario de la ciudad de Juan Bautista Alberdi a 100 km de la Capital de Tucumán. El punto de partida es el reconocimiento de que estamos ante un modo de vida singular de pobreza, vin-culada a situaciones de pobreza estructural que se manifiesta en la articulación con la exclusión y marginalidad social general. Consideramos que, a través de la desciudadanización podemos analizar los procesos reciente y creciente de ex-clusión de una gran parte de la población de sus antiguos derechos sociales, car-acterizada por pérdida de empleo y escasa o nula expectativa de llegar a obtener un trabajo estable con cobertura social, pérdida de la vivienda, dificultades para el acceso a la salud y deterioro de la calidad de la enseñanza; pobreza extrema que afecta sobre todo a los niños, niñas y sus madres, disminución de las condi-ciones mínimas de igualdad, en el sentido del acceso a bienes sociales esenciales en una sociedad moderna y democrática como es la educación, salud, trabajo, vivienda y protección a la vejez. La vulnerabilidad de todos esos derechos civ-iles, políticos y sociales nos arrima a la plataforma de la desciudadanización. La desciudadanización, vista así, es un fenómeno político que se ve acrecen-tado y para constatarlo sólo es necesario observar las periferias urbanas y sus estrategias de sobrevivencia. En esta lógica, Oscar Lewis puntea algunas de las características de esta realidad, entre ellas podemos mencionar: la falta de participación e integración de los sectores pobres a las instituciones principales de la sociedad; condiciones habitacionales precarias como hacinamiento, carencia de servicios e infraes-tructura; bajo nivel de organización social; inexistencia de la infancia como una etapa especialmente prolongada y protegida del ciclo vital; iniciación sexual temprana; alta incidencia de abandono de mujeres e hijos; centralización de la familia en tomo a la figura de la mujer o madre; falta de intimidad; en relación con el individuo: sentimientos de impotencia, dependencia, inseguridad, inferi-oridad, marginalidad. (Levin Silvia, 1996) La investigación se efectuó en el Barrio Sur porque allí se realiza parte del trabajo de campo para la tesis doctoral sobre derecho a la alimentación como derecho humano. Asimismo, las observaciones se llevaron adelante con la co-laboración de una trabajadora social y un sociólogo, entre las actividades reali-zadas podemos mencionar: tiempo considerable en las calles, las plazas, visitas domiciliarias, diálogos con algunos vecindarios y se entrevistaron ejecutores de las políticas sociales. La finalidad de todo ello fue observar y recopilar más datos acerca de la población y de las características de los espacios investigados.

Dilemas del Mercado Global 86 enero – abril 2011

Page 97: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

Los datos recabados están focalizados alrededor de dos áreas, por un lado: la infraestructura material de las casas, entendidas como las condiciones de habita-bilidad de la vivienda, el acceso a los servicios públicos y las características del barrio como ser la distancia con las áreas comerciales; por otro lado, analizamos el bienestar general de los habitantes a través de las historias familiares, el ac-ceso a la educación, a la alimentación y a la salud.

Espectro social del Barrio Sur

La provincia de Tucumán está dividida en 17 departamentos entre los cuales se encuentra Juan Bautista Alberdi ubicado en el sudoeste. El mismo limita al norte con el departamento Río Chico, al este con Graneros, al sur con el de-partamento La Cocha, y al oeste con la provincia de Catamarca. En Alberdi viven aproximadamente 29.729 habitantes según estimaciones del INDEC del año 2005. El Barrio Sur se encuentra en las orillas de la ciudad de Juan Bautista Alberdi, está construido en los márgenes de las vías del tren que desde hace muchos años no circula. Se encuentra ubicado detrás de una gran plaza que está vallada a sus alrededores y sólo por detrás de las plantaciones de tabaco, soja y caña de azú-car según la época del año, se tiene acceso. Es un asentamiento en tierras fiscales por lo que ninguna de las personas que allí viven posee documentación que avale ser propietarios o que les otorguen parcialmente la propiedad de sus tierras. Este hecho corrobora que en la actu-alidad los asentamientos periurbanos constituyen un fenómeno social que crece en los intentos de urbanización de la población de escasos recursos y carecen de una regularización oficial. El barrio está compuesto por alrededor de 50 familias y aparece como una alternativa de vivienda para la población pobre. Se trata de un terreno en el cual las casas están construidas a lo largo, de un lado y otro de la acera, no existe una cuadrícula ni trazado urbanístico tal como normalmente se diseñan los barrios, podríamos decir que se trata de una extensión de 300 metros aproximados. En este aspecto, se advierte el desarrollo del sector edilicio informal por medio del incremento de los barrios marginales y precarios como una realidad que refleja el desbalance de una demanda no absorbible por ciertos sectores, a pesar de la existencia de un rápido incremento en la necesidad habitacional, acompañada de una oferta dirigida a una clase social de mayores ingresos, a la cual no todos pueden acceder. Entre las características destacables que podemos mencionar encontramos la ausencia de un servicio de electricidad y agua potable como el resto de la ciudad

Dilemas del Mercado Global 87 enero – abril 2011

Page 98: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

y son escasos los servicios públicos a disposición de la población, sin embargo, ellos acceden a los servicios de forma inestable al unirse a otras redes. Para realizar las compras diarias o para asistir al hospital deben trasladarse hasta el centro de Alberdi, o algún otro barrio más cercano que cuente con una despensa o algún mini mercado. Entonces no es un asentamiento con el mínimo de sus-tentabilidad porque todo lo obtiene de predios o barrios vecinos. La estrategia de recolección de datos provenientes del trabajo de campo requirió una revisión teórica previa y para cada entrevista a los diferentes miem-bros de la comunidad, se realizaron una serie de preguntas abiertas para no perturbar el diálogo. La intención de las visitas fue en primer lugar, conocer cómo son sus ca-sas, el material con que fueron edificadas, organicidad de la familia, de donde provienen su alimentación, nivel de instrucción escolar y las formas en que el dinero llega al hogar, porque la disponibilidad de información acerca de las con-diciones de vida posibilita advertir como se limitan y estructuran la cantidad de opciones con que los individuos cuentan en el desarrollo de su vida Luego de las observaciones y las entrevistas, advertimos que todas las casas tienen piso de tierra, son muy precarias, algunas son muy pequeñas y cuentan con una sola habitación en la que duermen hasta 10 personas hacinadas, po-seen cocinas muy antiguas y en algunos casos sólo existen hornos a leña que se encuentran fuera de la casa. Hay otras construcciones que son más amplias y cuentan con dos habitaciones. El barrio está constituido por mayor cantidad de niños de entre 1 mes y 15 años en su mayoría, quienes se recrean jugando en el largo pasillo de tierra que separa una acera de las casas de la otra acera. La mayoría de los adultos comentan que no han concluido el nivel de instruc-ción obligatorio, algunos sólo cursaron la primaria y otros pudieron avanzar un poco más y realizar algunos años de secundaria. En cuanto al aspecto laboral, se trata de una población de empleados tempo-rarios en la zafra, la cosecha del citrus y algunos de ellos realizan arreglos de bicicletas, otros son panaderos o albañiles, pero no se encuentran registrados en el sistema formal de trabajo. Respecto de la dieta familiar responden que no comen todos los días y así afirmó una de las entrevistadas donde consultamos si ella cocinaba: “Sí, hay”, entonces se le aclaró ¿a veces no hay? y ella respondió: “No ahora está compli-cado y más ahora que él no tiene autos para arreglar”. Por lo general hierven agua para el mate cocido a la mañana con pan o bollo y al mediodía comen guisos, papa, pollo, puchero, a veces se amasa pizza. Algunos niños reciben el desayuno en la escuela. Por la noche cenan los restos del mediodía o tan sólo toman mate cocido o alguna sopa. Cabe resaltar que debido a la forma de vida

Dilemas del Mercado Global 88 enero – abril 2011

Page 99: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

que llevan adelante la gravedad del problema se acentúa al momento que los padres no pueden alimentar a sus propios hijos, o si su dieta es tan monótona que no les permite alimentarse en forma correcta. La mayoría de las familias entrevistadas recibe el Plan Familias por la In-clusión Social del Ministerio de Desarrollo Social (MDS) de 200$ mensuales, que conforme la tipificación de los factores de riesgo social los beneficiarios del mismo son: niños desnutridos, al menos un niño desnutrido; titular mayor de 50 años o menor de 20 años; enfermedad terminal o pandemia del titular y/o cónyuge; casos de violencia familiar: violencia física, emocional o sexual, o abuso sexual; casos judiciales provenientes de Juzgados Civiles, Asesores de Menores por ejemplo, situaciones de abandono de menores, de pedido de cuota alimentaria, niños/as en conflicto con la ley; trabajo infantil, niños/as/adoles-centes privados de cuidados parentales; vulnerabilidad territorial; familias pert-enecientes a comunidades indígenas asentadas en zonas rurales y semirurales y/o de difícil acceso y aquellas que refieran doble pertenencia, que no perciban ningún ingreso social; pérdida de la fuente laboral; mujeres con pena privativa de libertad; desastre natural o ambiental; carencia total de ingresos o recursos, desalojados/ en situación de calle. El Programa otorga una asignación no re-munerativa a sus titulares en concepto de Ingreso de Protección Básica, con carácter mensual y con un monto variable, según la cantidad de niños y niñas menores de 19 años, discapacitados sin límite de edad y embarazadas que vivan en el hogar. Al preguntarles por el destino del dinero que reciben, todos respond-ieron que lo destinan a la compra de los alimentos, y a su vez, resaltaron que es insuficiente para satisfacer las necesidades del mes, por dicha razón intentan completar el faltante con los diferentes trabajos que realizan y así poder realizar las compras necesarias.

Derecho a la alimentación y salud como derechos vulnerados

Consecuentemente con lo expresado en el apartado anterior, afirmamos que las personas y en especial, los niños y niñas de Barrio Sur, reciben una alimen-tación que es insuficiente en relación con la etapa de crecimiento y desarrollo físico, emocional e intelectual en que se encuentran. Tal como afirmaba una de las personas entrevistadas, “se come si hay”, es decir, las personas comen lo que se puede porque sus alternativas están acotadas. Sin embargo, para llevar una vida saludable, es necesario alimentarse adecuadamente conforme las diferentes necesidades por edad y sexo, de lo contrario advertimos problemas como ham-bre y desnutrición que afectan la salud y el desarrollo de las personas y a su vez, limitan el ejercicio de otros derechos como ser el trabajo. Una persona que no

Dilemas del Mercado Global 89 enero – abril 2011

Page 100: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

recibe la alimentación adecuada, muchas veces no puede realizar satisfactoria-mente sus labores, aún si es de un empleo formal con todos los beneficios. En este sentido, ingerir diariamente las calorías necesarias no necesariamente im-plica una alimentación adecuada si hay ausencia de los nutrientes esenciales. En esta lógica, cabe resaltar que el reconocimiento formal de los derechos es el primer escalón. En la actualidad nos encontramos en una etapa en la que la lucha por dicho reconocimiento ya se superó y los Estados en compañía de la sociedad civil, deben focalizarse en el real reconocimiento y efectivización de los derechos entrelazados y no estableciendo preeminencias de unos sobre otros como lo expondremos en el apartado siguiente.

El camino hacia una ciudadanía plena

Los desafíos que afrontan las familias, jóvenes, niños y niñas que habitan en el barrio Sur, se advierten con claridad si combinamos las entrevistas realizadas, los datos demográficos y las observaciones etnográficas. Conforme lo expuesto, queda claro que existen diferentes niveles de acceso a los beneficios otorga-dos para una ciudadanía plena. En este sentido, concordamos con Guillermo O’Donnell al decir que el concepto de ciudadanía va más allá de lo político y que por lo tanto, la ciudadanía entra en juego, por ejemplo, si en una relación contractual, cualquiera de las partes que sienta que tiene motivos de queja legítimos, cuenta con la posibilidad de recurrir o no a una entidad pública legal-mente competente, y de la cual puede esperar un trato justo, para que intervenga y falle en ese caso. Incluso en el ámbito aparentemente más privado del derecho privado (consuetudinario), el sistema legal “pone” la dimensión pública conno-tada por la virtual remisión de tal relación a una entidad del Estado debidamente autorizada, para que ésta la juzgue legalmente. Esa dimensión intrínsecamente pública de las relaciones privadas se viola, por ejemplo, si a un campesino se le niega de facto el acceso al poder judicial para entablar una acción contra el terrateniente. (O’Donnell, Guillermo, 1993). La declaración formal de los derechos es una condición esencial para la afir-mación de todos los habitantes como ciudadanos, sin embargo, si sólo reduci-mos el reconocimiento a criterios jurídicos podemos llegar a encontrarnos con una ciudadanía vacía (Gentile, Pablo, 2000). Advertimos que, la experiencia cotidiana demuestra que la realidad muchas veces no se corresponde con dicho reconocimiento. Los campesinos, los vecinos de los barrios pobres como el de Alberdi, los indígenas, las mujeres, niños y niñas, algunas veces no pueden ac-ceder a los servicios de los organismos estatales a los que tienen derecho, o en algunos casos, dejan de percibir una política social sin razón fundada o aviso

Dilemas del Mercado Global 90 enero – abril 2011

Page 101: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

previo. Sin embargo, no es posible aseverar que la población que habita en las áreas más confortables esté así porque tomó la decisión correcta de ser privile-giada. De la misma manera, no es posible culpar a la población marginada de que no esté a su alcance el acceso a la vivienda, a trabajos decentes, a salarios dignos, a servicios de salud, etc. (Schaffner, Lauri, 2010). Interesa destacar, la necesidad de redefinir los derechos sociales en el contex-to actual para interpretar la importancia y significado que adquiere la ciudadanía social en espacios de exclusión como el caso de barrio Sur. Así podemos afirmar que un Estado que no es capaz de hacer valer su legalidad sustenta una democ-racia con baja intensidad de ciudadanía, así lo plantea el politólogo O’Donnell. De nada vale el reconocimiento de derechos políticos como el de votar si los miembros de la comunidad entera no recibirán igual trato justo por parte de los diferentes organismos del Estado o se realiza una distribución inequitativa de los recursos. Los derechos civiles, los derechos políticos y los derechos so-ciales pierden su contenido y función si son considerados individualmente y no así interconectados, porque estas circunstancias invalidan el ejercicio de la ciudadanía en sentido pleno. En consecuencia, cabe agregar que, los derechos sociales son derechos hu-manos exigibles de igual naturaleza, jerarquía e importancia que los derechos políticos y civiles. En este aspecto, la Convención Americana de Derechos Hu-manos resalta: “sólo puede realizarse el ideal del ser humano libre, exento de temor y de la miseria, si se crean las condiciones que permitan a cada persona gozar de sus (derechos)”. (Convención Americana de Derechos Humanos, con-ocido como Pacto de San José de Costa Rica, firmada en la ciudad de San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969. Preámbulo, considerando 4). De lo expresado, resulta evidente que una de las características de los dere-chos humanos es la interdependencia de los mismos y las aparentes diferencias que se plantean entre los derechos civiles y los derechos sociales se basan en algunos acontecimientos históricos y políticos y no en diferencias de naturaleza jurídica de unos y otros. En otras palabras, no existen diferencias sustanciales entre los llamados derechos económicos, sociales y culturales (DESC) y los derechos políticos y civiles en cuanto a este aspecto: el cumplimiento de todos estos derechos requerirá de cierto margen de adaptación de acuerdo con las particularidades de los Estados y tendrá, al mismo tiempo, aspectos uniformes aplicables a todos ellos (Protección Internacional de los Derechos, Económicos, Sociales y Culturales. Sistema de protección universal y sistema interameri-cano, San José, Costa Rica, IIDH, 2008). Un fenómeno que toca a las puertas de la democracia para atemorizarla es, como ya mencionamos, la tendencia incremental de la

Dilemas del Mercado Global 91 enero – abril 2011

Page 102: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

desciudadanización, cuyo proceso se inicia con la acelerada pauperización y reducción de derechos en sentido material, no así formal de reconocimiento de los mismos. Los sujetos sin derechos no es una nueva categoría “snob”, sino que es el producto de las políticas discriminatorias que los gobiernos impulsan para negar las conquistas laborales, los requerimientos básicos para la sobrevivencia y nulificar todo aquello que sea público y estatal para convertirlo en privado, ex-clusivo y alejado de la intervención del Estado así, la desciudadanización, es el proceso por el cual los ciudadanos, en especial los excluidos, pierden la libertad de sus capacidades y reclamos, se arrojan a la mendicidad y dejan de confiar en las instituciones democráticas, económicas e impartidoras de justicia. Esta situación nos conduce a plantear la existencia de una democracia formal, procedimental, en tanto la democracia sólo se afirma en su dimensión institu-cional -por lo menos en el plano nominal- pero no avanza en su faz funcional y de contenido, tampoco trasciende a los ámbitos de la salud, vivienda, educación, trabajo, en los ámbitos de participación y rendición de cuentas, en la aliment-ación y los derechos humanos. Esta situación origina un retroceso ciudadano, que se refleja con las cifras de la abstención en cada proceso electoral, escasa participación social y en algunos casos apatía para reclamar sus derechos, pu-diendo todo ello originar un retroceso ciudadano en el sentido de desidia y es-cepticismo.

Conclusión

Coincidimos con Silvia Levin al expresar que los derechos y las obligaciones constituyen dos momentos de la definición de lo social. Esta nueva percepción de lo social nos impone al mismo tiempo un posicion-amiento diferente en el plano filosófico, superando los principios que sustentan una sociedad individualista. La refundación de los principios de la solidaridad constituye la llave de acceso a este nuevo escenario. La ciudadanía social con-stituye, a nuestro modo de ver, un vínculo de integración social que se construye a partir del acceso a los derechos sociales siempre cambiantes en una comuni-dad. (Levin Silvia, 1996). En este sentido consideramos que el enfoque de derechos humanos en las estrategias de desarrollo y las garantías en el disfrute de los dere-chos sociales debe asegurarse a todos los ciudadanos. Es decir, de nada vale el establecimiento de medidas y regulaciones de carácter nacional o internacional si dichas medidas no consideran y excluyen en el ejercicio práctico de los derechos a determinadas personas o grupos porque no se ha considerado sus características particulares.

Dilemas del Mercado Global 92 enero – abril 2011

Page 103: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

La exclusión se presenta como un fenómeno de deconstrucción de lo so-cial. Mientras que la agregación de la actividad de los individuos constituye la base de construcción de lo social, la exclusión es el resultado de un proceso de desagregación. Es decir, como fenómeno no describe comportamientos de unificación social, sino más bien manifestaciones de la diferencia (Levin Silvia, 1996). Como sabemos, la pobreza aumenta de manera considerable constantemente en los países subdesarrollados, en este contexto crece de igual manera la mar-ginalización social en un mundo globalizado que a su vez presenta característi-cas muy disímiles conforme el entorno nacional, en otras palabras, estamos ante la presencia de lo que se llama “dualismo”, entendido como la coexistencia de dos mundos separados dentro de las fronteras de un mismo país. Por un lado encontramos, el mundo de los ricos, la clase media y obrera que pudo alcanzar ciertos niveles de educación, trabajo formal, vivienda, etc. Por el otro lado, se encuentra el mundo de los pobres y desposeídos. Sin embargo, estos mundos no se encuentran desvinculados entre sí, por el contrario, existe un vínculo que se presenta en los indigentes y mendigos viven en las mismas ciudades que los ricos (O’Donnell, Guillermo, 1999). Este proceso social, no es ajeno al Estado porque las demandas ciudadanas tienen como objetivo formar parte de la agenda pública para que se actúe en consecuencia. Es así que, más que un conjunto de beneficios, el desafío de la ciudadanía es construir un sentido de pertenencia a una esfera pública para que, ciudadanía social, política y civil constituyan un todo donde el Estado cumpla con su obligación de garantizar los derechos so-ciales, el poder legislativo los derechos políticos y el poder judicial los derechos civiles. Cabe concluir que es posible efectivizar para todos los ciudadanos en sentido amplio un piso mínimo de vida digna, es decir, una sociedad que permita ejercer a cada persona su libertad y promover cada vez más igualdad y bienestar para todos. Debemos aspirar a la construcción de una ciudadanía plena que imprima en cada persona el sello de sujeto de derechos y en este sentido, los derechos hu-manos deben ser entendidos como derechos ciudadanos en contextos democráti-cos a partir de los cuales se deben edificar las estrategias de desarrollo por parte de los Estados.

Bibliografía

ALBERDI, Juan Bautista. 2002. Bases. Plus Ultra. Buenos Aires. ALTAMIRANO, Carlos. 1999. La Argentina en el s. XX. Ariel, UNQui. Buenos Aires.

Dilemas del Mercado Global 93 enero – abril 2011

Page 104: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

ARONSKIND, Ricardo. 2004. ¿Más cerca o más lejos del desarrollo? Libros del Rojas. Buenos Aires. GENTILE, Pablo. (Coord.) 2000. Códigos para la ciudadanía. Santillana. Buenos Aires LEVIN Silvia. 1996. Pobreza y ciudadanía social: notas en torno al caso argentino, Consultado el día 14 de septiembre de 2010 en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:filopoli-1996-8-1F6A0183-5D7B-AD34-FC73-36BD03263028&dsID=pobreza_ciudadania.pdf. O’DONNELL, Guillermo. (Comp.). 1999. “Pobreza y Desigualdad en Amé-rica Latina: Algunas Reflexiones Políticas”, en Pobreza y Desigualdad en Amé-rica Latina. Paidós. Buenos Aires. O’DONNELL, Guillermo. 1993. “Estado, democratización y ciudadanía”, Nueva Sociedad: N° 128, Editorial Texto. Caracas. O’DONNELL, G. 2002. Notes on the State of Democracy in Latin America. PNUD. OXHORN Philip. 2001. “Desigualdad social, sociedad civil y los límites de la ciudadanía en América Latina”, en Revista, Economía, sociedad y territorio: Vol. III, Nº 9, pag.153-195. El Colegio Mexiquense. Toluca, México.Protección Internacional de los Derechos, Económicos, Sociales y Culturales. Sistema de protección universal y sistema interamericano, San José Costa Rica, IIDH, 2008. ROKAEL Cardona et al. 2000. Ciudadanía en precario: globalización, desigualdad social y pobreza en Rotterdam y San José. FLACSO. San José, Costa Rica. SCHAFFENER, Lauri, Pobreza y ciudadanía, consultado el día 16 de sep-tiembre en: http://coljal.edu.mx/Revista/80/03-Pobreza_y_ciudadania.pdf

Dilemas del Mercado Global 94 enero – abril 2011

Page 105: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

LA RESEÑA DEL MES Eric Hobsbawn habla de revoluciones

Stefan Collini

Reseña de How to Change the World: Tales of Marx and Marxism [Cómo cam-biar el mundo: historias de Marx y marxismo] de Eric Hobsbawm 470 págs. Little, Brown & Co., Londres, 2011

“Hasta ahora, los filósofos han tratado de comprender el mundo; de lo que se trata, sin embargo, es de cambiarlo”. La célebre magnificación de Marx tra-taba de levantar lo que podría hoy llamarse una “exigencia de impacto” en la valoración del pensamiento abstracto: la prueba de la validez de las ideas debía encontrarse en su capacidad de transformar el mundo. Esta declaración des-mesurada puede contemplarse retrospectivamente como expresión de una ten-sión que discurría a lo largo de toda la obra de Marx y se hallaba en la raíz de la recurrente crisis de identidad que asolaba ese corpus diverso del pensar y el obrar al que posteriormente dio en llamarse “marxismo”. Se desarrolló y aún se desarrolla un corpus de veras extraordinariamente rico con este marbete, pero tanto los adeptos como los críticos se han mostrado pro-clives a insistir en que la posición e importancia de estas ideas ha de evaluarse por referencia a su historial a la hora de transformar el mundo. A los adeptos les gusta decir a menudo que la cuestión aún está por decidir, pero no tienen más re-medio que reconocer, lamentablemente, que la cosa no pinta bien; los críticos se regocijan apuntando a los millones de víctimas de Stalin y a la prosperidad sin paralelo (para algunos) del capitalismo, y dan entonces el caso por concluido. Este carácter dual del marxismo impone un gravamen especial a cualqui-era que intente trazar su historia. Las ideas mismas son complejas y exigentes: idealmente, el historiador debería moverse por los matorrales de la metafísica hegeliana, así como entre las complejidades de la teoría del valor trabajo. Pero, por añadidura, una historia apropiada ha de abarcar los logros de los movimien-tos sindicales y las tomas de postura de las facciones de partido, la construcción de las economías planificadas y la represión de la opinión disidente, además de muchas otras cosas. El historiador ideal del marxismo ha de ser en parte teórico, en parte erudito; en parte creyente, en parte escéptico; polilingüe, pero no Pol-lyanna. A Eric Hobsbawm se le define a menudo como “historiador marxista”, aunque se le podría considerar de modo más preciso como un historiador de notable registro y poder analítico que ha encontrado en Marx mayor inspiración que en

Dilemas del Mercado Global 95 enero – abril 2011

Page 106: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

ninguna otra fuente singular. Pero se le considera menos a menudo como histo-riador del marxismo. Al fin y al cabo, sus obras más importantes se han centrado en el análisis del desarrollo de la sociedad europea desde esas dos agitaciones paralelas de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial a finales del siglo XVIII. Si a sus aportaciones a la historia del marxismo se les ha otorgado menos reconocimiento, puede que eso se deba en parte a que han adoptado la forma de ensayos y capítulos desperdigados, y en parte a que, fiel a sus inclinaciones cosmopolitas, con frecuencia se han publicado en lenguas distintas del inglés. La publicación de How To Change the World puede contribuir a poner las co-sas en su lugar y no prematuramente: se trata de su decimosexto libro y aparece, lo cual es impresionante, a sus 94 años de edad. Aunque el libro se compone en buena medida de materiales anteriormente publicados, gran parte de ellos no han aparecido nunca en inglés y algunos fueron revisados y puestos al día. Lo de “historias” del subtítulo puede corresponder al intento de un editor nervioso por conseguir que los contenidos les suenen más seductores a lectores que podrían verse disuadidos por “ensayos” o “estudios”, pero afortunadamente el término no indica en este caso una colorida charla biográfica o narraciones excéntricas. Los ensayos son analíticos y sinópticos y no resultan en absoluto peores por ello: su nítida calidad intelectual los vuelve más absorbentes de lo que podría ser cualquier “historia” adornada. La “Primera parte” contiene estudios bastante diversos de aspectos del pen-samiento de Marx y Engels, que van desde una introducción relativamente lig-era a Las condiciones de la clase obrera en Inglaterra, del segundo, a una densa explicación del pensamiento de Marx acerca de las formaciones precapitalistas en la obra inacabada conocida sencillamente como Grundrisse. La “Segunda parte”, que puede ser de mayor interés al lector contemporáneo, anda cerca de proporcionar una visión de conjunto de la suerte del marxismo en los (casi) 130 años transcurridos desde la muerte de Marx en 1883. Son estos capítulos los que exhiben de forma notabilísima la combinación característica de Hobsbawm de análisis lúcido e imponente alcance. Casi todos los historia-dores parecen provincianos a su lado. ¿Quién, si no, podría, mientras le hace detalladamente justicia a la historia de los movimientos marxistas principales en países como Alemania y Francia, proporcionarnos una autorizada digresión sobre las diferencias entre el marxismo danés y el finlandés? ¿En qué otro confi-aríamos para que, después de enumerar las traducciones de Das Kapital desde el azerbayaní al yiddish, concluya con seguridad: “La única extensión lingüística importante de El capital aparte de ésta tuvo lugar en la India ya independizada, con ediciones en marathí, hindi y bengalí en las décadas de 1950 y 1960.

Dilemas del Mercado Global 96 enero – abril 2011

Page 107: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

En el curso del pasado siglo o más allá, el estatus de los escritos de Marx puede haber oscilado entre dos polos. Por un lado, existe la posición comunista otrora ortodoxa de que Marx era el guía casi infalible de la acción política y la creación, por vía revolucionaria, de la forma de sociedad que sucedería al capi-talismo. Y por otro, está lo que podría llamarse la visión de la “civi[lización] occidental”, en donde se aborda a Marx junto a figuras como Nietzsche y Freud, como autor de un corpus de escritos infinitamente fascinante, escritos que pu-eden estudiarse o disfrutarse, pero de los que no se desprende la acción más de lo que sería el caso en La montaña mágica de Mann o La tierra baldía de Eliot. Hobsbawm, de forma característica, evita ambos extremos: su actitud es más distanciada que el primero, pero considerablemente más comprometido que el segundo. Recomienda a nuestra atención la historia del marxismo debido a que “durante los últimos 130 años ha constituido un tema de importancia en la música intelectual del mundo moderno y, mediante su capacidad de movilizar fuerzas sociales, una presencia crucial, en algunos periodos decisiva, en la his-toria del siglo XX”. Pero, ¿qué hay del siglo XXI? Desde sus comienzos a principios de la década de 1840, el marxismo se ha visto sujeto a accesos de especulación prematura. Marx y Engels se persuadieron repetidamente (y persuadieron a algunos otros) de que se acercaba el fin de la sociedad burguesa, y desde la muerte de Marx ha habido periódicos anuncios de la “crisis del capitalismo”. Pero en cada ocasión, el paciente ha logrado recuperarse de algún modo y puede que incluso se haya fortalecido. Acaso ni siquiera Hobsbawm, el más frío y juicioso de los analistas, sea completamente inmune a esta fiebre si especula que el derrumbe financiero de 2008 puede señalar el comienzo del fin del capitalismo tal como lo hemos conocido. Ciertamente, cree que marca el final de ese período de 25 años (desde el centenario de la muerte de Marx) durante el que pareció que Marx había perdido su relevancia, y para muchos de la generación más joven, su interés. “Una vez más”, anuncia de un modo absoluto nada propio de él, “ha llegado el momento de tomarse a Marx en serio”. Aun durante los años más triunfalistas del neoliberalismo había quienes seg-uían tomándose a Marx muy pero que muy en serio como fuente de conceptos y marcos de referencia con los que analizar el funcionamiento de sociedades en las que el capital está en manos de unos pocos y los más venden su fuerza de tra-bajo. Pero, más allá de esto, ¿piensa Hobsbawm que hoy deberíamos tomarnos a Marx en serio como guía para cambiar el mundo? Aquí se escucha una nota de cautela, a veces hasta equívoca. En una frase estupenda, refleja que, con la caída de la Unión Soviética, “el capitalismo había perdido su memento mori”. Pero, al mismo tiempo, “quienes se atenían a la esperanza socialista de una sociedad

Dilemas del Mercado Global 97 enero – abril 2011

Page 108: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

erigida en nombre de la cooperación, en lugar de la competencia, hubieron de replegarse a la especulación y la teoría”. Hoy la globalización y la retirada del Estado han privado, observa él, tanto a los partidos socialdemócratas como a los movimientos sindicales de su ter-reno natural: “estas entidades no han tenido hasta ahora mucho éxito a la hora de operar transnacionalmente”. En otro autor uno podría sospechar sarcasmo en este deliberado eufemismo, pero “hasta ahora” y “no (...) mucho” pueden indicar que funciona la habitual prudencia literaria de Hobsbawm. Con todo, ¿qué tipo de oportunidad supone la actual turbulencia financiera? Algunos han comparado la situación con los años 30 del siglo XX, pero es difícil saber si, para quienes poseen inclinaciones radicales, eso debería considerarse un parale-lo alentador. Hobsbawm se limita a la juiciosa observación de que, a diferencia de la década de 1930, “los socialistas” (de quienes parece extrañamente distante en este punto) “no pueden señalar ejemplo alguno de regímenes comunistas o socialdemócratas inmunes a la crisis ni tienen propuestas realistas de cambio socialista”. Acaso lo cierto sea que el marxismo, pese a la famosa proclamación de su fundador, ha contribuido siempre más a entender el mundo que a cambiarlo. Desde luego, Eric Hobsbawm ha hecho más que la mayoría por promover esa comprensión. Y si nos preguntamos cuál puede ser su visión final de las per-spectivas de cambiar el mundo, en ese caso, felizmente, todavía estamos en situación de adoptar la respuesta de Chu En-Lai sobre la Revolución Francesa: es demasiado pronto aún para decirlo.

• Stefan Collini es profesor de historia intelectual y literatura inglesa en la Universidad de Cambridge, colaborador del Times Literary Sup-plement y The London Review of Books y autor de Common Reading: Critics, Historians, Publics y Absent Minds, Intellectuals in Britain. Su último libro That’s Offensive! Criticism, Identity, Respect (editado por Seagull y The University of Chicago Press

Dilemas del Mercado Global 98 enero – abril 2011

Page 109: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

CARTELERA DE REVISTAS

Revista Pensamiento & Gestiónhttp://rcientificas.uninorte.edu.co/pensamiento.php

Revista Investigación & Desarrollohttp://rcientificas.uninorte.edu.co/investigacion.php

Revista TeloShttp://www.urbe.edu/publicaciones/telos/index.html

deRevistas.comSelecciona los mejores artículos de las revistas más influyentes de gerencia y negocios, y los condensa en un reporte quincenal para su fácil y rápida lecturahttp://www.derevistas.com/

Revista Contabilidad y Negocioshttp://revistas.pucp.edu.pe/contabilidadynegocios/

Revista Negocios y Mercadoshttp://www.cucea.udg.mx/?q=publicaciones-mercadotecnia

Revista SoyEntrepreneur.comhttp://www.soyentrepreneur.com/contenidos/home.html

Dilemas del Mercado Global 99 enero – abril 2011

Page 110: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

NORMAS DE ESTILO DE PUBLICACIÓN Dilemas del Mercado Global es una revista periódica, cuatrimestral, arbitrada a nivel nacional e internac-ional editada por la Facultad de Contaduría y Administración de Mazatlán de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Todos los trabajos deberán ser inéditos y no haber sido propuestos simultáneamente a otras publicaciones, asimismo, los trabajos versarán sobre temas relativos a investigaciones científicas concluidas parcial o totalmente, ensayos críticos, con reflexión teórica o discusión sobre problemas coyunturales. Los trabajos deberán ser enviados a el/la Editor(a) de la revista DILEMAS DEL MERCADO GLOBAL. Serán aceptados por la relevancia del tema que traten, su originalidad, aportes, actualización y nivel científico, nor-mas de estilo y normas editoriales convenidas.

Formas y preparación de los manuscritos:

- Titulo: Debe ser de un máximo de (12) doce palabras, explicativo y contener la esencia del trabajo. Si el artículo es en español, el título debe traducirse al inglés. Si el artículo es en francés, el título debe traducirse al inglés y al español. Si el artículo es en inglés, el título debe traducirse al español. - Autor (es): Indicar los nombres y apellidos completos, sin títulos profesionales. No podrán ser más de (3) tres autores. - El nombre de la institución donde se realizó el trabajo o la dirección de la institución a la cual pertenece el autor. - Resumen: No mayor de (100) cien palabras, espacio sencillo, en español y en inglés y debe contener el objetivo principal del trabajo, la metodología, los resultados y conclusiones principales. - Palabras Clave: Con el fin de facilitar la inclusión del artículo en las bases de datos internacionales, de-berán incluirse palabras clave en español y en inglés, en un número no mayor de cinco. - Apartados y sub-apartados: Se recomienda dividir el trabajo en resumen, introducción, fundamentos teóricos, metodología, análisis o discusión de resultados, conclusión o consideraciones finales y referencias documentales. Cada uno de los apartados o sub-apartados serán numerados con números arábigos. - Citas: Las referencias de las citas van incluidas en el texto. La cita debe indicar: Apellido del autor, seguido de coma, año de publicación: todo entre paréntesis. A pie de página sólo deben ir las notas explicativas. Si hubiese una publicación de un mismo autor en el mismo año, la distinción se hará con letras minúsculas, sigu-iendo el orden alfabético. Esta indicación debe mantenerse en la bibliografía, de forma que el lector distinga a qué obra corresponde cada cita. Si la cita es textual y no excede de 3 (tres) líneas, debe incorporarse al texto principal entre comillas e indicar entre paréntesis, el apellido del autor, coma, año y luego dos puntos, seguido del número de página. Si la cita excede de las 3 (tres) renglones, se separa del texto principal y se coloca márgenes de un centímetro, tanto del lado derecho como del lado izquierdo del texto de la cita. No se colocará entre comillas. - Bibliografía: Las referencias bibliográficas se referirán únicamente a las citadas en el trabajo y se ordena-rán en estricto orden alfabético. Los autores son responsables de la fidelidad de las referencias.Si se trata de libros o manuales, deben contener apellido (s), del (de los) autores en mayúscula, el nombre tipo título (punto); año de publicación (punto); título de trabajo en negritas (punto); editorial, ciudad (país). Ejemplo: ZAMORA, José. 1982. Dialectología hispanoamericana. Teoría-Descripción-Historia. Ed. Almar, Salamanca (España).

Page 111: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

Si se trata de información obtenida por medios electrónicos, la referencia deberá contener los mismos elementos exigidos para los artículos sumados a: Dirección electrónica o página web, fecha de recuperación y cualquier otro dato que se considere útil para la plena identificación de la referencia. Ejemplo: MORA, Jesús. (2006). Las TIC´S como elemento informativo. Disponible en http://www.wikipedia.org/tics/index-es.html. Consultado el 03.06.2006. - Anexos: Los anexos constituyen elementos complementarios del texto que refiera al lector a una parte del trabajo o fuera de él, con el propósito de ilustrar las ideas expuestas en el texto, ampliar, aclarar o com-plementar lo allí expresado. En el caso de figuras y cuadros, el autor podrá acompañar el original con las ilustraciones que estime necesarias. LA REVISTA DILEMAS DEL MERCADO GLOBAL podrá no incluirlas, previa comunicación al autor, si éstas no cumplen con los requisitos técnicos para su reproducción. Se identificarán con números arábigos (Ejemplo: Figura 1) y se acompañarán de un pequeño texto o leyenda que indique en forma muy breve lo que se desea representar. Las imágenes deberán ser reproducidas nítidamente en blanco y negro (mín-imo 300 dpi). Su tamaño no excederá el de la hoja impresa. Se aceptarán gráficos obtenidos en computadora, de buena calidad en cuanto a foco y contraste. No se aceptarán fotocopias de ilustraciones. Las abreviaturas utilizadas en los gráficos y tablas y su fuente se explicarán al pie de los mismos. De haber figuras o gráficos, sólo se permitirá una por página. - Otros trabajos: se aceptan también los siguientes trabajos de extensión corta (máximo tres cuartillas): Comunicación rápida: para dar a conocer el derecho de propiedad intelectual.Notas técnicas: - Descripciones de una técnica o proceso tecnológico. Cartas al editor: opciones sobre tópicos nuevos o problemas coyunturales. Noticias: información actualizada sobre eventos científicos y postgrados. Reseñas: comentarios de lectura de libros reciente edición. Recensiones: análisis o comentarios críticos de libros de reciente edición. Documentos: textos de carácter económico, crisis global, jurídica, acuerdos, declaraciones, entrevistas: realizadas con fines de investigación. Todos estos trabajos deben estar referidos a las áreas que publica la revista. - El autor enviará un original y tres copias ciegas de su manuscrito, el traba-jo debe ser escrito en com-putadora a doble espacio, por una sola cara y entre-gado en un CD y/o por previo contacto y acuerdo por vía electrónica con el e-ditor Dr. Robinson Salazar Pérez a las direcciones: [email protected] [email protected] [email protected] y/o a la dire-cción de la revista [email protected]. - Extensión: En el caso de los artículos, la extensión no debe ser mayor de quince (15) cuartillas, tipo de letra Times New Roman, tamaño 12, en papel tamaño carta o A4, a doble espacio y por una sola cara.

Page 112: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

http://www.elaleph.com/catalogoinsumisos.cfm

Page 113: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

Dilemas del Mercado Global, Año 1 No.1Se termino de imprimir en marzo de 2011

en los talleres gráficos de El Debate, Culiacan - Sinaloa - México

Tiraje: 1.000 ejemplares

Page 114: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que
Page 115: DILEMAS DEL MERCADO GL BAL - CETYS Universidad · sidad de Sonora, Pablo Casilllas, Universidad de Guadalajara, Rafael Delgado Tirado, Universidad Autóno- ... Las temáticas que

Universidad Autónoma de Sinaloa