dilataciÓn

6
DILATACIÓN: Es el aumento de volumen que experimentan los cuerpos por cuando aumenta su temperatura. Fácil es probar que todos los cuerpos, salvo muy raras excepciones, se dilatan al calentarse y se contraen al enfriarse. Para ellos basta con calentar o enfriar diversos cuerpos y observar lo que ocurre. Igualmente sencillo es probar que la dilatación se produce en todas direcciones, lo que no podría ser de otro modo desde que se trata de un aumento de volumen. Sin embargo, de acuerdo son las características dimensionales de los cuerpos, en la práctica, se acostumbra hacer distinción entre dilatación longitudinal o lineal, dilatación superficial y dilatación cúbica. DILATACIÓN DE LOS LÍQUIDOS En el caso de los líquidos, salvo casos excepcionales, hablaremos exclusivamente de dilatación cúbica, por cuanto, aún en los tubos capilares de los termómetros, es necesario considerar que la dilatación en el sentido transversal influye en la dilatación lineal observada. Por otra parte, es prácticamente imposible independizar po completo la dilatación del líquido de la experimentada por el recipiente que lo contiene, de tal modo que se hace necesario distinguir entre dilatación aparente y dilatación absoluta o verdadera del líquido. Dilatación aparente es la dilatación que se observa en el líquido, influenciada por la que experimenta el recipiente que lo contiene.

Upload: lin-bruins-ac

Post on 14-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

vbvnn

TRANSCRIPT

Page 1: DILATACIÓN

DILATACIÓN:

Es el aumento de volumen que experimentan los cuerpos por cuando aumenta su temperatura.

Fácil es probar que todos los cuerpos, salvo muy raras excepciones, se dilatan al calentarse y se contraen al enfriarse. Para ellos basta con calentar o enfriar diversos cuerpos y observar lo que ocurre.

Igualmente sencillo es probar que la dilatación se produce en todas direcciones, lo que no podría ser de otro modo desde que se trata de un aumento de volumen.

Sin embargo, de acuerdo son las características dimensionales de los cuerpos, en la práctica, se acostumbra hacer distinción entre dilatación longitudinal o lineal, dilatación superficial y dilatación cúbica.

DILATACIÓN DE LOS LÍQUIDOS

En el caso de los líquidos, salvo casos excepcionales, hablaremos exclusivamente de dilatación cúbica, por cuanto, aún en los tubos capilares de los termómetros, es necesario considerar que la dilatación en el sentido transversal influye en la dilatación lineal observada.

Por otra parte, es prácticamente imposible independizar po completo la dilatación del líquido de la experimentada por el recipiente que lo contiene, de tal modo que se hace necesario distinguir entre dilatación aparente y dilatación absoluta o verdadera del líquido.

Dilatación aparente es la dilatación que se observa en el líquido, influenciada por la que experimenta el recipiente que lo contiene.

Dilatación absoluta es la dilatación verdadera del líquido, que observaríamos si el recipiente no se dilatara.

Resulta evidente que la dilatación absoluta de un líquido equivale a la dilatación aparente observada más la que experimenta el recipiente.

O sea: D absoluta = D aparente + D recipiente

Y como se trata, en cada caso, de dilatación cúbica, se tiene que el coeficiente de dilatación absoluta del líquido es igual al coeficiente de dilatación aparente más del de dilatación cúbica del recipiente.

Page 2: DILATACIÓN

Luego, basta determinar el coeficiente de dilatación aparente, en la forma como se procedió para los sólidos, para que s etenga el de dilatación absoluta y, con ello, sea posible aplicar a los líquidos las mismas fórmulas de dilatación cúbica que a los sólidos.

A continuación se indican algunos coeficientes d edilatación absoluta, expresados en (ºC)-1

Liquido coeficiente de dilatación absoluta

Alcohol 0,00112

Mercurio 0,00018

Petróleo 0,00096

Agua 0,00021

En cuanto a la significación de estos coeficientes, ella puede darse, como la de cualquier coeficiente de dilatación cúbica en forma análoga a la indicada para los coeficientes de dilatación lineal.

DILATACIÓN DEL AGUA

Estudiaremos aparte el caso del agua, dado que representa características que hacen de su dilatación un caso muy especial.

Se ha podido comprobar, haciendo mediciones experimentales, que el agua, al aumentar su temperatura entre 0ºC y 4ºC se contrae en lugar de dilatarse. Cuando la temperatura sube gradualmente, desde los 4ºC, el agua empieza a dilatarse con mayor regularidad.

Este compartimiento extraordinario del agua, que algunos llaman anomalía, tiene consecuencias tan importantes como las siguientes:

a) el agua tiene su menor volumen y por consiguiente su mayor densidad a 4ºC. esto explica que para ciertas definiciones o experiencias se hable de agua destilada a 4ºC.

Page 3: DILATACIÓN

b) la temperatura del agua en el fondo de los grandes ríos, lagos y mares se mantiene siempre próxima a los 4ºC, lo que explica el normal desarrollo de la vida animal y vegetal en ellos en la épocas de los grandes fríos, en que se produce la solidificación del agua la solidificación del agua desde la superficie sólo hasta cierta profundidad muy relativa.

El proceso de enfriamiento del agua hasta la solidificación de la superficie es el siguiente: el agua de la superficie se enfría hasta los 4ºC y entonces baja hacia el fondo, por su mayo densidad, mientras otra más cálida ocupa su lugar. Con ésta se produce lo mismo y luego con la que sigue y así sucesivamente hasta que toda la masa del líquido está a 4ºC. al continuar enfriándose, el agua de la superficie ya no baja, pues ahora aumenta de volumen y, por lo tanto, se hace menos densa y permanece en su lugar hasta su solidificación.

Aplicación de la Dilatación de los Sólidos

La dilatación de los sólidos son aplicables en los siguientes casos:

En los puentes, un extremo se mantiene fijo y el otro descansa sobre rodillos, con la finalidad de que al producirse un aumento de temperatura; la dilatación tenga lugar libremente sin originar trastornos.

En soldadura; se utiliza metales que tengan igual coeficiente de dilatación, pues de otra manera se separarían al enfriarse.

En la colocación de los rieles de los ferrocarriles, se tiene que dejar cierto espacio para evitar la deformación a causa de la dilatación lineal.

En las pistas y carreteras, se dejan ranuras espaciadas rellenas con asfalto con la misma finalidad.

En el moldeo de piezas metálicas para ser instrumentos de gran precisión,elaborados con "invar", es decir aleación de acero y níquel, cuya dilatación es mínima y favorece el trabajo.

En la construcción de termómetros, los cuales utilizan la dilatación del mercurio para medir la temperatura.

Page 4: DILATACIÓN