dignidad profesional

4
DIGNIDAD PROFESIONAL. Concepto. “Ejercer una profesión es reconocer en los usuarios personas con dignidad, inteligentes, libres y con destino trascendente. Así, respetar la dignidad personal del usuario es contribuir al cumplimiento de sus objetivos, actuar profesionalmente para que su realización, en lo que toca a cada profesional, se alcance lo más pronto y total posible. La dignidad personal del usuario se ve también ofendida cuando es considerado, por el profesional, como objeto de lucro. Pero el profesional no sólo debe respeto a la dignidad personal de su usuario, sino a su propia dignidad, la cual debe mostrarse en su capacidad de apertura a las demás personas, en no permitir desmedro de su propio "status" por acciones cometidas al margen de la ética profesional. Se irrespeta la dignidad del profesional cuando se vea él solamente su capacidad de producción económica y su utilidad material, aunque muchas veces, es el mismo profesional quien, por su actuar, permite que se le irrespete así.” 1 Análisis. La dignidad profesional es respetar al usuario y a uno mismo, ya que la vocación de esta se da en una respuesta de la naturaleza personal y se pone al servicio de los demás, desempeñada gracias a motivaciones claras y dignas cultivando las aptitudes necesarias para así lograr el objetivo profesional. Donde al usuario debe de ser tratar con mucho respeto, ya que si necesita de la ayuda del profesional se la deberá de brindar, con honestidad para así lograr un gran desempeño en la ética profesional. Con uno mismo para no irrespetarse al ver a la profesión solo como un bien económico y material, mucho menos involucrarla en actos de corrupción, ya que la profesión es para ejercerla con responsabilidad, sobre todo para servir y ayudar a los demás. Ya 1 (Moreno Joaquín; Calle Edgar; Mariaga Over, 2011)

Upload: agustin-saldarriaga

Post on 31-Oct-2015

2.116 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dignidad Profesional

DIGNIDAD PROFESIONAL.

Concepto.

“Ejercer una profesión es reconocer en los usuarios personas con dignidad, inteligentes, libres y con destino trascendente. Así, respetar la dignidad personal del usuario es contribuir al cumplimiento de sus objetivos, actuar profesionalmente para que su realización, en lo que toca a cada profesional, se alcance lo más pronto y total posible. La dignidad personal del usuario se ve también ofendida cuando es considerado, por el profesional, como objeto de lucro.Pero el profesional no sólo debe respeto a la dignidad personal de su usuario, sino a su propia dignidad, la cual debe mostrarse en su capacidad de apertura a las demás personas, en no permitir desmedro de su propio "status" por acciones cometidas al margen de la ética profesional. Se irrespeta la dignidad del profesional cuando se vea él solamente su capacidad de producción económica y su utilidad material, aunque muchas veces, es el mismo profesional quien, por su actuar, permite que se le irrespete así.”1

Análisis.

La dignidad profesional es respetar al usuario y a uno mismo, ya que la vocación de esta se da en una respuesta de la naturaleza personal y se pone al servicio de los demás, desempeñada gracias a motivaciones claras y dignas cultivando las aptitudes necesarias para así lograr el objetivo profesional.

Donde al usuario debe de ser tratar con mucho respeto, ya que si necesita de la ayuda del profesional se la deberá de brindar, con honestidad para así lograr un gran desempeño en la ética profesional.

Con uno mismo para no irrespetarse al ver a la profesión solo como un bien económico y material, mucho menos involucrarla en actos de corrupción, ya que la profesión es para ejercerla con responsabilidad, sobre todo para servir y ayudar a los demás. Ya que como dice el adagio muy antiguo y cierto dicho por Karl Marx “EL TRABAJO DIGNIFICA AL HOMBRE”.

En conclusión.

Reconocer en los usuarios personas con dignidad. Contribuir al cumplimiento de objetivos del usuario. Respetar su propia dignidad. Realizar con interés las actividades. Cultivar aptitudes necesarias.

http://blogeticapsicologica.blogspot.com/2011/04/dignidad-profesional.html

Ocupación.

1 (Moreno Joaquín; Calle Edgar; Mariaga Over, 2011)

Page 2: Dignidad Profesional

Concepto.

La ocupación es todo comportamiento que es motivado por un impulso intrínseco y consciente de ser efectivo en el ambiente con el objeto de cumplir con una serie de roles individuales que son formados por una tradición cultural y aprendidos a través del proceso de socialización. 

La ocupación es la actividad principal del ser humano a través de la cual la persona controla y equilibra su vida. La ocupación se define, valora, organiza y adquiere significado individualmente dependiendo de las aspiraciones, de las necesidades y entornos de dicha persona.

Análisis.

La ocupación es el conjunto de obligaciones y tareas que una persona desempeña en su trabajo, y estas van adquiriendo significado según las necesidades y entornos de las personas, muchas veces se las cumple en roles individuales que son aprendidas con el pasar de los tiempos y con una experiencia necesaria para poder desempeñar dicha ocupación y se la puede aprender en procesos de socialización con personas de mayor experiencia en esa rama ocupacional.

Es decir es un conjunto de tareas y destrezas que se realiza en el ambiente y que cumple satisfactoriamente los roles establecidos en su comunidad de residencia.

Oficio.

Concepto.

La palabra oficio proviene etimológicamente del latín “opificium”, de “opus” (obra) + “facere” (hacer) y significa hacer o realizar una obra. “Opificis” era el artesano, que realizaba manualmente sus tareas, y en la Edad Media fueron agrupados en gremios por rama de actividad. Actualmente, en igual sentido, se aplica el término oficio a aquellas actividades prácticas y técnicas, que siguiendo una serie de pasos (mecánicamente) y sin demasiados conocimientos teóricos, llegan al resultado requerido, como el oficio de albañil, de mecánico, de panadero, de pizzero; constituyéndose en medios de vida para quien los desempeña. No requiere estudios superiores o universitarios, pues en estos casos se habla de profesiones.

Análisis.

El oficio es el trabajo que se relaciona más con la parte manual, en donde el trabajador debe de ser muy hábil para realizar una tarea específica. Por lo general el oficio se lo aprende trabajando directamente con la materia y a su vez ganando la experiencia necesaria para ser ágil en el trabajo recomendado. En otra perspectiva el oficio no es de tiempo completo y no se necesita de estudios superiores, es decir que basta con la experiencia para poder ejercerla.

Profesión.

Page 3: Dignidad Profesional

La profesión es una forma especial de organización ocupacional basada en un cuerpo de conocimiento sistemático adquirido a través de una formación escolar, y establece que una actividad pasa a ser considerada profesión cuando supera las cinco etapas del proceso de profesionalización, en donde el trabajo se convierte en una ocupación de tiempo integral como consecuencia de la necesidad social del surgimiento y ampliación del mercado de trabajo; se crean escuelas para el adiestramiento y formación de nuevos profesionales; se constituye la asociación profesional en donde se definen los perfiles profesionales; se reglamenta la profesión asegurando así el monopolio de competencia del saber y de la práctica profesional; y se adopta un código de ética con la intención de preservar así a los “genuinos profesionales” .

Las profesiones constituyen conjuntos de ocupaciones que han desarrollado un sistema de normas derivadas de su papel especial en la sociedad, en la cual el profesional es distinto del aficionado, puesto que está dedicado de tiempo completo a una ocupación que constituye su principal fuente de ingresos.

Análisis.

La profesión es un proceso que inicia desde la formación escolar hasta cumplir con el ciclo adecuado para así poder ejercer una profesión, y esta se convierta en una ocupación de tiempo integral y a su vez se adoptan códigos de ética con la finalidad de tener buenos profesionales, para que a su vez el profesional tenga una característica más relevante que la del aficionado. Es decir que un profesional necesita de un conocimiento especializado para así poder ejercer una actividad específica de trabajo dentro la sociedad.