digitalización

Upload: jose-paseante

Post on 17-Oct-2015

34 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Tiene alguna pregunta?

    Tabla de contenidos

    Cmo utilizar este tutorial

    1. Prefacio1. Terminologa bsica2. Seleccin3. Conversin4. Control de calidad5. Metadatos6. Infraestructura tcnica A. Cadena de digitalizacin B. Creacin de imgenes C. Gestin de archivos D. Entrega7. Presentacin8. Preservacin digital9. Gestin10. Formacin continua

    2000-2001 Biblioteca de la Universidad de Cornell / Departamento de Preservacin y Conservacin

  • Prefacio

    Este tutorial ofrece informacin bsica acerca del uso de la digitalizacin de imgenes para convertir yhacer accesibles materiales del patrimonio cultural. Tambin presenta algunos conceptos por los queaboga la Biblioteca de la Universidad de Cornell, en particular el valor de los requisitos de patrn dereferencia antes de comenzar con una iniciativa digital. Aqu usted encontrar informacin tcnica,frmulas y secciones donde podr probar sus conocimientos ("Lo sabe?"), todas ellas actualizadas ydiseadas para probar su nivel de entendimiento.

    El tutorial puede ser til por si mismo, pero la intencin es que se lo utilice en conjunto con otros dosproductos. El primero es Moving Theory into Practice: Digital Imaging for Libraries and Archives (Llevandola Teora a la Prctica: Digitalizacin de Imgenes para Bibliotecas y Archivos) por Anne R. Kenney y OyaY. Rieger (RLG, 2000). Esta publicacin comienza en donde el tutorial finaliza, y aboga por unacercamiento integrado a los programas de digitalizacin de imgenes, desde la seleccin al acceso,pasando por la preservacin y la gestin. Ms de 50 expertos internacionales contribuyeron al contenidointelectual de este libro.

    El segundo producto es una serie de talleres de una semana de duracin, tambin denominados "MovingTheory into Practice (Llevando la Teora a la Prctica)", que proporcionan a los participantes los mediospara moverse ms all de las estructuras tericas, hacia estrategias de implementacin basadas ensoluciones que a su vez se basan en normas actuales / emergentes, las mejores prcticas, y en la tomade decisiones sensatas. El tutorial sirve como un prerrequisito para asistir al taller.

    Con el patrocinio del National Endowment for the Humanities (Legado Nacional para las Humanidades),este tutorial se actualizar en forma permanente. Usted observar que en algunas partes del tutorialinvitamos a los lectores a enviar comentarios y sugerencias. En particular, somos conscientes de que lapresentacin tiene como centro a los Estados Unidos, y con su ayuda esperamos aumentar esaperspectiva para proporcionar un enfoque internacional ms amplio. Esperamos tener noticias suyas!

    Copyright 2000-2001 Biblioteca de la Universidad de Cornell / Departamento dePreservacin y Conservacin

    Preparado por:Anne R. Kenney, Directora AsociadaOya Y. Rieger, Coordinadora, Unidad de Investigacin sobre Imgenes Digitales y PreservacinRichard Entlich, Bibliotecario de Proyectos Digitales

    Soporte Tcnico:Carla DeMello, Tcnica de Proyectos DigitalesGreg McClellan, Bibliotecario de Proyectos DigitalesDavid DeMello, Consultor

    Traduccin al espaol realizada por:GlobalListing DirectoriesConsultora de traduccin al espaol:Amparo R. deTorres, Editora de la revista APOYO

    El apoyo para este tutorial proviene del Legado Nacional para las Humanidades. La traduccin alespaol fue financiada por el Council on Library and Information Resources (Consejo sobre recursos de

  • bibliotecas y de informacin). Ninguna parte de este tutorial puede ser reproducida o transcrita de modoalguno, excepto para uso de investigacin personal, sin el consentimiento previo por escrito de laBiblioteca de la Universidad de Cornell / Departamento de Preservacin y Conservacin. Las solicitudesde reproduccin deben ser dirigidas a [email protected]. Todos los URLs y enlaces internos sonvlidos desde septiembre de 2001. ltima revisin: 15 de octubre de 2001.

    2000-2001 Biblioteca de la Universidad de Cornell / Departamento de Preservacin y Conservacin

  • 1. TerminologabsicaConceptos claves

    imgenes digitalesresolucindimensiones de pxelprofundidad de bitsrango dinmicotamao de archivocompresinformatos de archivo

    lecturas adicionales

    Las IMGENES DIGITALES son fotos electrnicas tomadas de una escena oescaneadas de documentos -fotografas, manuscritos, textos impresos eilustraciones. Se realiza una muestra de la imagen digital y se confecciona unmapa de ella en forma de cuadrcula de puntos o elementos de la figura(pxeles). A cada pxel se le asigna un valor tonal (negro, blanco, matices degris o color), el cual est representado en un cdigo binario (ceros y unos).Los dgitos binarios ("bits") para cada pxel son almacenados por unacomputadora en una secuencia, y con frecuencia se los reduce a unarepresentacin matemtica (comprimida). Luego la computadora interpreta ylee los bits para producir una versin analgica para su visualizacin oimpresin.

    Valores de pxel: Como se exhibe en esta imagen bitonal, a cada pxel se le asigna unvalor tonal, en este ejemplo 0 para el negro y 1 para el blanco. 2000-2001 Biblioteca de la Universidad de Cornell / Departamento de Preservacin yConservacin

  • 1. TerminologabsicaConceptos claves

    imgenes digitalesresolucindimensiones de pxelprofundidad de bitsrango dinmicotamao de archivocompresinformatos de archivo

    lecturas adicionales

    La RESOLUCIN es la capacidad de distinguir los detalles espaciales finos. Porlo general, la frecuencia espacial a la cual se realiza la muestra de unaimagen digital (la frecuencia de muestreo) es un buen indicador de laresolucin. Este es el motivo por el cual dots-per-inch (puntos por pulgada)(dpi) o pixels-per-inch (pxeles por pulgada) (ppi) son trminos comunes ysinnimos utilizados para expresar la resolucin de imgenes digitales.Generalmente, pero dentro de ciertos lmites, el aumento de la frecuencia demuestreo tambin ayuda a aumentar la resolucin.

    Pxeles: Pueden verse los pxeles en forma individual al aumentar una imagen pormedio del zoom.

    2000-2001 Biblioteca de la Universidad de Cornell / Departamento de Preservacin yConservacin

  • 1. TerminologabsicaConceptos claves

    imgenes digitalesresolucindimensiones de pxelprofundidad de bitsrango dinmicotamao de archivocompresinformatos de archivo

    lecturas adicionales

    Las DIMENSIONES DE PXEL son las medidas horizontales y verticales de unaimagen, expresadas en pxeles. Las dimensiones de pxel se puedendeterminar multiplicando tanto el ancho como la altura por el dpi. Una cmaradigital tambin tendr dimensiones de pxel, expresadas como la cantidad depxeles en forma horizontal y en forma vertical que definen su resolucin (porejemplo: 2.048 por 3.072). Calcule el dpi logrado dividiendo las dimensionesde un documento por la dimensin de pxel correspondiente respecto de lacual se encuentra alineado.

    Ejemplo:

    Dimensin de pxel: Un documento de 8 x 10 pulgadas que se escanea a 300 dpiposee dimensiones de pxel de 2400 pxeles (8 pulgadas x 300 dpi) por 3000 pxeles(10 pulgadas x 300 dpi).

    Lo sabe?

    Cules son las dimensiones de pxel de una fotografa de 5 x 7pulgadas escaneada a 400 dpi?

    Respuesta (marque una):

    2.000 x 2.800 pxeles

    1.300 x 1.800 pxeles

  • Lo sabe?

    Si se escanea una pgina de 8,5 x 11 pulgadas, y sus dimensionesde pxel son 2.550 x 3.300, cul es el dpi?

    dpi

    2000-2001 Biblioteca de la Universidad de Cornell / Departamento de Preservacin yConservacin

  • 1. TerminologabsicaConceptos claves

    imgenes digitalesresolucindimensiones de pxelprofundidad de bitsrango dinmicotamao de archivocompresinformatos de archivo

    lecturas adicionales

    La PROFUNDIDAD DE BITS es determinada por la cantidad de bits utilizados paradefinir cada pxel. Cuanto mayor sea la profundidad de bits, tanto mayor serla cantidad de tonos (escala de grises o color) que puedan ser representados.Las imgenes digitales se pueden producir en blanco y negro (en formabitonal), a escala de grises o a color.

    Una imagen bitonal est representada por pxeles que constan de 1 bit cadauno, que pueden representar dos tonos, utilizando los valores 0 para el negroy 1 para el blanco.

    Una imagen a escala de grises est compuesta por pxeles representados pormltiples bits de informacin, que tpicamente varan entre 2 a 8 bits o ms.Ejemplo: En una imagen de 2 bits, existen cuatro combinacionesposibles: 00, 01, 10 y 11. Si "00" representa el negro, y "11" representael blanco, entonces "01" es igual a gris oscuro y "10" es igual a grisclaro. La profundidad de bits es dos, pero la cantidad de tonos quepueden representarse es 22 4. A 8 bits, pueden asignarse 256 (28)tonos diferentes a cada pxel.

    Una imagen a color est tpicamente representada por una profundidad debits entre 8 y 24 o superior a sta. En una imagen de 24 bits, los bits por logeneral estn divididos en tres grupos: 8 para el rojo, 8 para el verde, y 8 parael azul. Para representar otros colores se utilizan combinaciones de esos bits.Una imagen de 24 bits ofrece 16,7 millones (224) de valores de color. Cadavez ms, los escneres estn capturando 10 bits o ms por canal de color ypor lo general imprimen a 8 bits para compensar el "ruido" del escner y parapresentar una imagen que se acerque en el mayor grado posible a lapercepcin humana.

    Profundidad de bits : De izquierda a derecha - imagen bitonal de 1 bit, a escala degrises de 8 bits, y a color de 24 bits.

    Clculos binarios para la cantidad de tonos representados por profundidades

    Kike Kike

    Kike Kike

    Kike Kike

    Kike Kike

    Kike Kike

    Kike Kike

    Kike Kike

    Kike Kike

    Kike Kike

    Kike Kike

    Kike Kike

  • de bits comunes:1 bit (21) = 2 tonos2 bits (22) = 4 tonos3 bits (23) = 8 tonos4 bits (24) = 16 tonos8 bits (28) = 256 tonos16 bits (216) = 65.536 tonos24 bits (224) = 16,7 millones de tonos

    2000-2001 Biblioteca de la Universidad de Cornell / Departamento de Preservacin yConservacin

  • 1. TerminologabsicaConceptos claves

    imgenes digitalesresolucindimensiones de pxelprofundidad de bitsrango dinmicotamao de archivocompresinformatos de archivo

    lecturas adicionales

    RANGO DINMICO es el rango de diferencia tonal entre la parte ms clara y lams oscura de una imagen. Cuanto ms alto sea el rango dinmico, sepueden potencialmente representar ms matices, a pesar de que el rangodinmico no se correlaciona en forma automtica con la cantidad de tonosreproducidos. Por ejemplo, el microfilm de alto contraste exhibe un rangodinmico amplio, pero presenta pocos tonos. El rango dinmico tambindescribe la capacidad de un sistema digital de reproducir informacin tonal.Esta capacidad es ms importante en los documentos de tono continuo queexhiben tonos que varan ligeramente, y en el caso de las fotografas puedeser el aspecto ms importante de la calidad de imagen.

    Rango dinmico: Compare la imagen superior, que posee un rango dinmicolimitado, con la imagen inferior. Observe la falta de detalle en las sombras y lostoques de luz. Cortesa de Don Brown.

    Lo sabe?

    Cul de estas imgenes tiene el rango dinmico ms limitado?

    Kike Kike

  • Respuesta (marque una):

    La imagen de la izquierda

    La imagen de la derecha

    2000-2001 Biblioteca de la Universidad de Cornell / Departamento de Preservacin yConservacin

  • 1. TerminologabsicaConceptos claves

    imgenes digitalesresolucindimensiones de pxelprofundidad de bitsrango dinmicotamao de archivocompresinformatos de archivo

    lecturas adicionales

    El TAMAO DEL ARCHIVO se calcula multiplicando el rea de superficie (altura xancho) de un documento a ser escaneado, por la profundidad de bits y eldpi2. Debido a que el archivo de imagen se representa en bytes, que estnformados por 8 bits, divida esta cifra por 8.

    Frmula 1 para el tamao de archivoTamao de archivo = (altura x ancho x profundidadde bits x dpi2) / 8

    Si se proporcionan las dimensiones de pxel, multiplquelas entre s y por laprofundidad de bit para determinar la cantidad de bits presentes en un archivode imagen. Por ejemplo, si se captura una imagen de 24 bits con una cmaradigital con dimensiones de pxel de 2.048 x 3.072, entonces el tamao dearchivo es igual a (2048 x 3072 x 24) / 8, o 50.331.648 bytes.

    Frmula 2 para el tamao de archivoTamao de archivo = (dimensiones de pxel x profundidad de bits) / 8

    Sistema convencional para dar nombres a los archivos segn el tamao delos mismos: Debido a que las imgenes digitales tienen como resultadoarchivos muy grandes, la cantidad de bytes con frecuencia se representa enincrementos de 210 (1.024) o ms:

    1 Kilobyte (KB) = 1.024 bytes1 Megabyte (MB) = 1.024 KB1 Gigabyte (GB) = 1.024 MB1 Terabyte (TB) = 1.024 GB

    Lo sabe?

    Cul es el tamao de archivo para una pgina de tamao carta de losEE.UU. capturada en forma bitonal a 100 dpi?

    bytes

    2000-2001 Biblioteca de la Universidad de Cornell / Departamento de Preservacin yConservacin

    Kike Kike

    Kike Kike

    Kike Kike

  • 1. TerminologabsicaConceptos claves

    imgenes digitalesresolucindimensiones de pxelprofundidad de bitsrango dinmicotamao de archivocompresinformatos de archivo

    lecturas adicionales

    La COMPRESIN se utiliza para reducir el tamao del archivo de imagen para sualmacenamiento, procesamiento y transmisin. El tamao del archivo para lasimgenes digitales puede ser muy grande, complicando las capacidadesinformticas y de redes de muchos sistemas. Todas las tcnicas decompresin abrevian la cadena de cdigo binario en una imagen sincomprimir, a una forma de abreviatura matemtica, basada en complejosalgoritmos. Existen tcnicas de compresin estndar y otras patentadas. Engeneral es mejor utilizar una tcnica de compresin estndar y ampliamentecompatible, antes que una patentada, que puede ofrecer compresin mseficiente y/o mejor calidad, pero que puede no prestarse a un uso o aestrategias de preservacin digital a largo plazo. En la comunidad de lasbibliotecas y los archivos hay un importante debate acerca del uso de lacompresin en archivos maestros de imgenes.

    Los sistemas de compresin tambin pueden caracterizarse como sin prdidao con prdida. Los sistemas sin prdida, como ITU T.6, abrevian el cdigobinario sin desechar informacin, por lo que, cuando se "descomprime" laimagen, sta es idntica bit por bit al original. Los sistemas con prdida, comoJPEG, utilizan una manera de compensar o desechar la informacin menosimportante, basada en un entendimiento de la percepcin visual. Sinembargo, puede ser extremadamente difcil detectar los efectos de lacompresin con prdida, y la imagen puede considerarse "sin prdida visual".La compresin sin prdida se utiliza con mayor frecuencia en el escaneadobitonal de material de texto. La compresin con prdida tpicamente se utilizacon imgenes tonales, y en particular imgenes de tono continuo en donde lasimple abreviatura de informacin no tendr como resultado un ahorro dearchivo apreciable.

    Compresin con prdida: Observe los efectos de la compresin JPEG con prdidasobre la imagen ampliada por medio del zoom (izquierda). En la imagen inferior, seven artefactos en forma de cuadrados de pxel de 8 x 8, y los detalles finos, como porejemplo las pestaas, han desaparecido.

    Los sistemas de compresin emergentes ofrecen la capacidad deproporcionar imgenes de resolucin mltiple desde un solo archivo,proporcionando flexibilidad en la entrega y la presentacin de las imgenes alos usuarios finales.

    Kike Kike

    Kike Kike

    Kike Kike

    Kike Kike

    Kike Kike

  • Para ver una tabla que resume los atributos importantes de lastcnicas de compresin comunes, haga clic aqu.

    2000-2001 Biblioteca de la Universidad de Cornell / Departamento de Preservacin yConservacin

  • Tabla: Atributos de las tcnicas de compresin comunes

    Nombre * ITU-T.6** JBIG JPEG LZW ImagePac

    Estndar/patentado Estndar Estndar Estndar Patentado Patentado

    Sin prdida/con prdida Sin prdida Sin prdida Con prdida Sin prdida Con prdida

    Profundidades de bitssoportadas 1 bit

    Tpicamente de1 bit hasta 6bits

    8 bits o 24bits

    Tpicamente de1 bit a 8 bits 24 bits

    Resolucin mltiple No No No No S

    Soporte WebConexin oaplicacinde ayuda

    Conexin oaplicacin deayuda

    DesdeExplorer 2,Navigator 2

    Desde Explorer3, Navigator 2***

    AplicacinJava oaplicacin deayuda.

    * Los enlaces lo llevan a la organizacin que desarroll la norma o a la compaa que posee la patente. Paraobtener ms detalles acerca de stos y de otros esquemas de compresin, vea preguntas frecuentes sobrecompresin.** Anteriormente conocido como Grupo 4 CCITT.*** Para archivos GIF. Requiere una conexin o aplicacin de ayuda para otros formatos que utilicen LZW(TIFF, PDF y Postscript).

    2000-2001 Biblioteca de la Universidad de Cornell / Departamento de Preservacin y Conservacin

  • 1. TerminologabsicaConceptos claves

    imgenes digitalesresolucindimensiones de pxelprofundidad de bitsrango dinmicotamao de archivocompresinformatos de archivo

    lecturas adicionales

    Los FORMATOS DE ARCHIVO consisten tanto en los bits que comprende la imagencomo en la informacin del encabezamiento acerca de cmo leer e interpretar elarchivo. Los formatos de archivo varan en trminos de resolucin, profundidadde bits, capacidades de color, y soporte para compresin y metadatos.

    Para ver una tabla que resume los atributos importantes de siete formatosde archivos de imagen comunes que se utilizan hoy en da, haga clic aqu.

    2000-2001 Biblioteca de la Universidad de Cornell / Departamento de Preservacin yConservacin

  • Tabla: Formatos de archivo de imgenes comunes

    Nombre yversinactual

    TIFF 6.0(TaggedImage FileFormat)

    GIF 89a(GraphicsInterchangeFormat)

    JPEG (JointPhotographicExpertGroup)/JFIF(JPEG FileInterchangeFormat)

    Flashpix 1.0.2 ImagePac,Photo CD

    PNG 1.2(PortableNetworkGraphics)

    PDF 1.3 (PortableDocumentFormat)

    Extensin(Extensiones)

    .tif, .tiff .gif .jpeg, jpg, .jif,.jfif

    .fpx .pcd .png .pdf

    Profundidad(es) de bits

    Bitonal a 1 bit;escala degrises o colorde paleta de 4u 8 bits; hastacolor de 64bits[1]

    Bitonal,escala degrises o colorentre 1 y 8bits

    Escala degrises a 8bits; color a24 bits

    Escala degrises a 8 bits;color a 24 bits

    Color a 24bits

    1-48 bits;color a 8 bits,escala degrises a 16bits, color a48 bits

    Escala degrises a 4 bits;color a 8 bits;soporta hasta64 bits paracolor

    Compresin Descomprimidosin prdida:ITU-T.6, LZW,etc.

    Con prdida:JPEG

    Sin prdida:LZW[2]

    Con prdida:JPEG

    Sinprdida:[3]

    Descomprimido

    Con prdida:JPEG

    Conprdida:FormatopatentadoKodak "sinprdidavisual"[4]

    Sin prdida:Deflate,derivado deLZ77

    DescomprimidoSin prdida:ITU-T.6, LZW

    Con prdida:JPEG

    Estndar /patentado

    Estndar defacto

    Estndar defacto

    JPEG: ISO10918-1/2

    JFIF:estndar defacto[5]

    Especificacindisponible parael pblico

    Patentado ISO 15948(anticipado)[6]

    Estndar defacto[7]

    Gestin decolor

    RGB, Paleta,YCbCr,[8]CMYK, CIEL*a*b*

    Paleta YCbCr PhotoYCC yNIF RGB,[9]ICC (opcional)

    PhotoYCC Paleta, sRGB,ICC

    RGB, YCbCr,CMYK

    Soporte deWeb

    Conexin oaplicacinexterna

    OriginariodesdeMicrosoftInternetExplorer 3,NetscapeNavigator 2

    OriginariodesdeMicrosoftInternetExplorer 2,NetscapeNavigator 2

    Conexin AplicacinJava oaplicacinexterna [10]

    OriginariodesdeMicrosoftInternetExplorer 4,NetscapeNavigator4.04, (peroanincompleto)

    Conexin oaplicacinexterna

    Soporte demetadatos

    Conjuntobsico dertulosetiquetados

    Campo detexto libreparacomentarios

    Campo detexto libreparacomentarios

    Gran conjuntode rtulosetiquetados

    A travs debases dedatosexternas; noposeemetadatosinherentes

    Conjuntobsico dertulosetiquetadosms rtulosdefinidos porel usuario.

    Conjuntobsico dertulosetiquetados

  • Comentarios Aceptaimgenes yarchivosmltiples[11]

    Se puedereemplazarpor PNG;

    Soporte deentrelazado ytransparenciaa travs de lamayora delosnavegadoresWeb

    JPEGprogresivoampliamentesoportado porlosnavegadoresWeb[12]

    Proporcionamltiplesresolucionesde cadaimagen; ampliosoporte de laindustria, peroaplicacionesactualeslimitadas

    Proporciona5 6resolucionesdiferentesde cadaimagen;futuroincierto

    Puedereemplazar aGIF

    Preferido paraimprimir y verdocumentos depginasmltiples; usointensivo porparte delgobierno

    Pgina inicial Pgina inicialno oficial deTIFF

    EspecificacinGIF

    Pgina inicialJPEG

    Pgina inicialFlashPix

    PginainicialPhotoCD

    Pgina inicialPNG

    Pgina inicialPDF

    [1] A pesar de que la especificacin TIFF 6.0 provee color de 64 bits, muchos lectores TIFF soportan un mximo de color de24 bits.

    [2] LZW est patentado y su utilizacin en el desarrollo de software puede requerir pagos en concepto de licencias y regalas:Unisys, License Information on GIF and Other LZW-based Technologies (Informacin sobre Licencias para GIF y otrasTecnologas con base LZW), LZW Patent and Software Information (Informacin sobre Patentes y Software de LZW).

    [3] La especificacin JPEG original inclua un modo sin prdida, pero la mayora de las aplicaciones JPEG nunca losoportaron. Algunos archivos a los que se denomina JPEGs sin prdida son, en realidad, archivos no JPEG comprimidos enun envoltorio JFIF. Hay una nueva especificacin para JPEG sin prdida (JPEG-LS), pero an no ha sido terminada. ISOSC29/WG1, "JPEG - Information Links (JPEG - Enlaces de Informacin)".

    [4] El trmino Sin Prdida Visual se refiere a las tcnicas de compresin que tienen prdidas en s mismas, pero queaprovechan caractersticas de la visin humana para crear una imagen, que prcticamente no se diferencia de su formadescomprimida.

    [5] C-Cube Microsystems present JFIF al pblico. El formato de archivo "oficial" para los archivos JPEG es SPIFF (StillPicture Interchange File Format - formato de archivo de intercambio de dibujos fijos), pero para cuando se present, JFIF yahaba obtenido una amplia aceptacin. SPIFF, que tiene la designacin ISO 10918-3, ofrece compresin, gestin de color ycapacidad de metadatos ms verstiles que JPEG/JFIF, pero tiene poco soporte. Puede ser sustituido por JPEG 2000/DIG2000: ISO SC29/WG1, JPEG - Information Links (JPEG - Enlaces de Informacin). Digital Imaging Group (Grupo deDigitalizacin de Imgenes), JPEG 2000 and the DIG: The Picture of Compatibility (JPEG 2000 y el DIG: La Imagen de laCompatibilidad).

    [6] Aprobado por W3C para reemplazar a GIF para usar en la Web.

    [7] En teora, Adobe ha proporcionado suficiente informacin para permitir que los encargados de desarrollar programasescriban aplicaciones que lean y modifiquen archivos PDF. En la prctica, los archivos pdf generalmente se crean y seacceden utilizando el software Acrobat propio de Adobe.

    [8] Al igual que CIE Lab, YCbCr se compone de tres canales: uno para luminancia (Y) y dos para crominancia (CC).

    [9] NIF RGB est definido en forma idntica a sRGB en la especificacin 1.0.2 de Flashpix. sRGB todava se estdesarrollando. La prxima revisin de la especificacin de Flashpix puede cambiar por sRGB si para ese entonces ya estestabilizado.

    [10] Kodak dispone de un conjunto de textos CGI para servidores que convierten imgenes PCD a JPEG para unavisualizacin original en navegadores de Web: Kodak, PhotoCD on the Web (PhotoCD en la Web). Sin embargo, lavisualizacin de esta manera sacrifica el acceso a las caractersticas especiales de ImagePac.

  • [11] La especificacin 6.0 de TIFF exige la capacidad de almacenar mltiples imgenes TIFF en un solo archivo, pero no todoslos lectores TIFF aceptan esta caracterstica.

    [12] Algunas versiones de Internet Explorer pueden no desplegar los archivos JPEG progresivos de manera correcta.

    2000-2001 Biblioteca de la Universidad de Cornell / Departamento de Preservacin y Conservacin

  • 1. TerminologaBsicaConceptos claves

    imgenes digitalesresolucindimensiones de pxelprofundidad de bitsrango dinmicotamao de archivocompresinformatos de archivo

    lecturas adicionales

    LECTURAS ADICIONALES

    Glosarios de trminos sobre imgenes digitales:Glosarios, PADI: Preserving Access to Digital Information (Preservando elAcceso a la Informacin Digital), http://www.nla.gov.au/padi/format/gloss.html

    "Glossary" in Digital Toolbox (Glosario en la Caja de Herramientas Digital),Colorado Digitization Project (Proyecto de Digitalizacin de Colorado),http://coloradodigital.coalliance.org/glossary.html

    Anne R. Kenney y Oya Y. Rieger, Moving Theory into Practice: DigitalImaging for Libraries and Archives (Llevando la Teora a la Prctica:Digitalizacin de Imgenes para Bibliotecas y Archivos), Mountain View, CA:Grupo de Bibliotecas de Investigacin, 2000.http://www.rlg.org/preserv/mtip2000.html

    Franziska Frey, File Formats for Digital Masters, Guide 5 to Quality in VisualResource Imaging (Formatos de Archivo para Originales Digitales, Gua 5para la Calidad en la Digitalizacin de Recursos Visuales),http://www.rlg.org/visguides/visguide5.html

    James D. Murray y William vanRyper, Encyclopedia of Graphics File Formats(Enciclopedia de Formatos de Archivos de Grficos), Bonn; Sebastapol, CA:O'Reilly & Associates, 1996.

    RLG DigiNews contiene varias caractersticas acerca de los formatos dearchivo y tcnicas de compresin. Utilice la opcin "navegar" para encontrarartculos, Sitios Web destacados, y otro tipo de informacin,http://www.rlg.org/preserv/diginews/browse.html.

    2000-2001 Biblioteca de la Universidad de Cornell / Departamento de Preservacin yConservacin

  • 2. SeleccinConceptos claves

    introduccinrestricciones legalesotros criteriospolticas de seleccin

    lecturas adicionales

    INTRODUCCIN

    Las bibliotecas y los archivos ponen en marcha programas de digitalizacin deimgenes para satisfacer necesidades reales o que han sido percibidas. Es msprobable que la utilidad de las imgenes digitales quede garantizada cuando sedefinen claramente las necesidades de los usuarios, se conocen los atributos delos documentos, y la infraestructura tcnica de apoyo de la conversin, gestin, yentrega del contenido es la apropiada para las necesidades del proyecto.

    RESTRICCIONES LEGALES

    Comience su proceso de seleccin teniendo en cuenta las restricciones legales.El material se encuentra restringido debido a que es privado, a su contenido, odebido a inquietudes de quien lo dona? Est protegido por las leyes de derechosde autor? Si as fuera, tiene usted derecho a crear y difundir reproduccionesdigitales? Laura N. Gasaway, Profesora de Derecho y Directora de la Bibliotecade Derecho en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, lleva ungrfico actualizado que resume las condiciones de proteccin tanto de las obraspublicadas como de las no publicadas. El Instituto Cornell para ColeccionesDigitales ha desarrollado un grfico especficamente orientado a los curadores dearchivos y manuscritos. Hay informacin adicional sobre los derechos de autor enel mundo digital en el Centro de Gestin de Derechos de Autor en la Universidadde Indiana-Universidad Purdue Indianpolis, y en el Curso Intensivo de Derechosde Autor en la Universidad de Texas.

    Respecto de las leyes de derechos de autor pertenecientes al Reino Unido, TASIproporciona nueve mdulos sobre derechos de autor, que incluyen "PreguntasFrecuentes sobre Derechos de Autor" desarrolladas en conjunto con el Servicio deDatos de Artes y Letras.

    La Red de informacin del patrimonio cultural canadiense (the Canadian HeritageInformation Network - CHIN) ofrece por medio de suscripcin o venta una cantidadde publicaciones sobre gestin de la propiedad intelectual.

    Nota: nos gustara incluir buenas fuentes acerca de derechos de autor en otrospases; si conoce alguna, por favor escrbanos.

    Lo sabe?

    Mi institucin est interesada en digitalizar y hacer accesible por mediode red los libros de papel quebradizo publicados en Estados Unidosentre 1880-1920. Tenemos derecho conforme a la ley para hacerlo?Respuesta (marque una):

    S No

    Biblioteca de la Universidad de Cornell / Departamento de Preservacin y Conservacin

  • 2. SeleccinConceptos claves

    introduccinrestricciones legalesotros criteriospolticas de seleccin

    lecturas adicionales

    OTROS CRITERIOS DE SELECCIN

    Deben tambin tenerse en cuenta los siguientes puntos al elegir materiales parasu digitalizacin. En cada categora, formule y responda una variedad depreguntas tales como las que aqu se sugieren para destacar su efecto sobre laseleccin.

    Atributos del documentoEl material se presta para la digitalizacin? Puede capturarse el contenidoinformativo de una manera apropiada en forma digital? Los formatos fsicos y lacondicin del material constituyen impedimentos graves? El material intermedio,tal como microfilm o diapositivas, se encuentra disponible y en buenascondiciones? Cul es el tamao y la complejidad de la coleccin, en lo querespecta a variedad de documentos? (Vea Conversin)

    Consideraciones acerca de la preservacinSe pondr en peligro el material durante el proceso de digitalizacin? Lossustitutos digitales reduciran el uso de los originales, de tal modo ofrecindolesproteccin contra la manipulacin? Se considera a la reproduccin digital comoun medio para reemplazar los originales?

    Organizacin y documentacin disponibleSe encuentra el material en un orden coherente, estructurado de manera lgica?Se encuentra paginado o su disposicin est indicada por algn otro medio?Est completo? Existe informacin descriptiva, de navegacin o estructuraladecuada sobre el material, como por ejemplo registros bibliogrficos o asistenciade bsqueda detallada? (vea tambin Metadatos)

    Usos previstosQu clases, nivel y frecuencia de uso se prevn? Existe un entendimiento clarode las necesidades del usuario? Puede la digitalizacin soportar estos usos? Elacceso al material ser considerablemente mayor como consecuencia de ladigitalizacin? Puede su institucin soportar una variedad de usos, por ejemplo,impresin, navegacin, revisin detallada? Existen cuestiones sobre seguridad oacceso que deban tenerse en cuenta (por ejemplo, acceso restringido adeterminadas personas o uso de acuerdo con determinadas condiciones)?

    Incremento de la coleccin digitalizadaExiste un incentivo adicional para digitalizar el material, basado en ladisponibilidad de recursos digitales complementarios (incluyendo datos ymetadatos)? Existe la oportunidad de obtener una cooperacinmulti-institucional? La de crear una coherencia temtica o una "masa crtica"?

    Duplicacin del esfuerzoEl material ha sido digitalizado anteriormente por otra fuente confiable? Si asfuera, los archivos digitales son de una calidad, documentacin, y funcionalidadsuficientes para servir a sus fines? Qu condiciones regulan el acceso y uso deesos archivos?

    Capacidad institucionalSu institucin posee la infraestructura tcnica necesaria para la gestin, entrega,y mantenimiento de los materiales digitalizados? Sus principales usuariosposeen recursos de informtica y de conectividad apropiados para utilizar demanera eficaz estos materiales? Para obtener informacin especfica sobrecomponentes tcnicos que deben tenerse en cuenta en una evaluacin de talescaractersticas, remtase a Infraestructura tcnica.

    Recursos financierosPuede usted determinar el costo total de la adquisicin de la imagen (seleccin,preparacin, captura, indexacin, y control de calidad)? Este costo se encuentrajustificado en base a los beneficios reales o percibidos que devenguen de la

  • digitalizacin? Existen fondos para respaldar este esfuerzo? Existe uncompromiso institucional para gestionar y preservar en forma continuada estosarchivos? Para obtener ms informacin, vea las secciones de PreservacinDigital y Gestin.

    Biblioteca de la Universidad de Cornell / Departamento de Preservacin y Conservacin

  • 2. SeleccinConceptos claves

    introduccinrestricciones legalesotros criteriospolticas de seleccin

    lecturas adicionales

    POLTICAS DE SELECCIN

    Algunas instituciones han desarrollado polticas o matrices de seleccin diseadaspara brindar ayuda a los empleados durante el proceso de seleccin del materialque ser digitalizado. El material que se enumera a continuacin puede serle deayuda al disear sus propias polticas y procedimientos:

    Biblioteca del Congreso, "Selection Criteria for Preservation DigitalReformatting (Criterios de Seleccin para Nuevos Formatos Digitales dePreservacin)";

    l

    Universidad de Columbia, "Selection Criteria for Digital Imaging Projects(Criterios de Seleccin para Proyectos de Digitalizacin de Imgenes)";

    l

    Universidad de California, "Selection Criteria for Digitization (Criterios deSeleccin para Digitalizacin)";

    l

    Universidad de Harvard, "Selection for Digitization: a Decision-Making Matrix(Seleccin para Digitalizacin: una Matriz de Toma de Decisiones)";

    l

    Biblioteca Nacional de Agricultura, "Selection Criteria and Guidelines(Criterios y Pautas de Seleccin)";

    l

    Universidad de Oxford, "Decision Matrices and Workflows (Matrices deDecisin y Flujo de Trabajo)" (Anexo B);

    l

    National Library of Australia Digitisation Policy (Poltica de Digitalizacin dela Biblioteca Nacional de Australia), 2000-2004.

    l

    Biblioteca de la Universidad de Cornell / Departamento de Preservacin y Conservacin

  • 2. SeleccinConceptos claves

    introduccinrestricciones legalesotros criteriospolticas de seleccin

    lecturas adicionales

    LECTURAS ADICIONALES

    Paula DeStefano, "Selection for Digital Conversion (Seleccin paraConversin Digital)," en Moving Theory into Practice: Digital Imaging forLibraries and Archives (Llevando la Teora a la Prctica: Digitalizacin deImgenes para Bibliotecas y Archivos), Mountain View, CA : ResearchLibraries Group (Grupo Bibliotecas de Investigacin), 2000; pginas. 11-23.http://www.rlg.org/preserv/mtip2000.html

    Dan Hazen, Jeffrey Horrell, y Jan Merrill-Oldham, Selecting ResearchCollections for Digitization (La Seleccin de Colecciones de Investigacinpara Digitalizacin), http://www.clir.org/pubs/reports/hazen/pub74.html

    Janet Gertz, "Selection Guidelines for Preservation (Pautas de Seleccin parala Preservacin)," Joint RLG and NPO Preservation Conference (Conferenciade Preservacin de RLG y NPO dictada en forma Conjunta),http://www.rlg.org/preserv/joint/gertz.html

    Paul Ayris, "Guidance for Selecting Materials for Digitisation (Orientacin parala Seleccin de Materiales para Digitalizacin)," Joint RLG and NPOPreservation Conference (Conferencia de Preservacin de RLG y NPOdictada en forma Conjunta), http://www.rlg.org/preserv/joint/ayris.html

    Angelica Menne-Haritz y Nils Brubach, "The Intrinsic Value of Archive andLibrary Material. List of Criteria for Imaging and Textual Conversion forPreservation (El Valor Intrnseco del Material de Archivo y de Biblioteca.Listado de Criterios para Conversin de Imgenes y de Textos paraPreservacin),"http://www.uni-marburg.de/archivschule/intrinsengl.html

    Biblioteca de la Universidad de Cornell / Departamento de Preservacin y Conservacin

  • 3. ConversinConceptos claves

    introduccinfactores del escaneadooriginal digital enriquecidopatrn de referencia texto trazo media tinta de tono continuopautas para el mtodo propuesto

    lecturas adicionales

    INTRODUCCIN

    La captura de imgenes digitales debe tomar en cuenta los procesostcnicos comprendidos al convertir una representacin analgica en digital,as como tambin los atributos de los documentos fuente en s mismos:dimensiones fsicas y presentacin, nivel de detalles, rango tonal, y presenciade color. Los documentos tambin se pueden caracterizar por el proceso deproduccin utilizado para crearlos, incluyendo medios manuales, mecnicos,fotogrficos, y, ltimamente, electrnicos. Adems, todos los documentoscon formato de papel y pelcula estarn comprendidos en una de lassiguientes cinco categoras, que afectarn su grabacin digital.

    Tipos de documentosTexto impreso / Dibujos de lneas simples representacin en base abordes definidos, sin variacin de tono, como un libro que contienetexto y grficos de lneas simples.

    l

    Manuscritos representaciones en base a bordes suaves que seproducen a mano o a mquina, pero no exhiben los bordes definidostpicos de los procesos a mquina, como el dibujo de una letra o unalnea.

    l

    Media Tinta reproduccin de materiales grficos o fotogrficosrepresentados por una cuadrcula con un esquema de puntos o lneasde diferente tamao y espaciadas regularmente que, habitualmente seencuentran en un ngulo. Tambin incluye algunos tipos de artegrfica, como por ejemplo, los grabados.

    l

    Tono Continuo elementos tales como fotografas, acuarelas yalgunos dibujos de lneas finamente grabadas que exhiben tonos quevaran suave o sutilmente.

    l

    Combinado documentos que contienen dos o ms de las categorasmencionadas anteriormente, como por ejemplo, los libros ilustrados.

    l

    Tipos de documentos: De izquierda a derecha - texto impreso, manuscrito, mediatinta, tono continuo y combinado.

  • 3. ConversinConceptos claves

    introduccinfactores del escaneadooriginal digital enriquecidopatrn de referencia texto trazo media tinta de tono continuopautas para el mtodo propuesto

    lecturas adicionales

    FACTORES DEL ESCANEADO QUE AFECTAN LA CALIDAD DE LA IMAGEN

    Resolucin / umbralEl aumento de la resolucin permite capturar detalles ms precisos. Sinembargo, en algn punto, una mayor resolucin no tendr como resultadouna ganancia evidente en la calidad de la imagen, sino un mayor tamaode archivo. La clave es determinar la resolucin necesaria para capturartodos los detalles importantes que estn presentes en el documentofuente.

    Efectos de la resolucin sobre la calidad de la imagen: A medida que aumenta laresolucin, la ganancia de calidad de imagen se nivela.

    La configuracin del umbral en el escaneado bitonal define el punto en unaescala, que vara entre 0 (negro) y 255 (blanco), en el cual los valores grisescapturados se convertirn en pxeles negros o blancos. Observe el efecto devariar el umbral en los textos escritos a mquina escaneados con la mismaresolucin en el mismo escner.

    Efectos del umbral sobre la resolucin: La muestra A posee un umbral inferior (60)al de la muestra B (100).

  • Lo sabe?

    Qu muestra posee ms valores de grises asignadosal negro?

    Muestra A Muestra B

    Profundidad de bitsEl aumento de la profundidad de bits, o la cantidad de bits utilizados pararepresentar cada pxel, permite capturar ms matices de gris, o tonos decolor. Rango dinmico es el trmino utilizado para expresar el total devariaciones tonales, desde el ms claro de los claros hasta el ms oscuro delos negros. La capacidad de un escner para capturar el rango dinmico estregulada por la profundidad de bits que utilice y genere, as como tambinpor el rendimiento del sistema. El aumentar la profundidad de bits afectarlos requisitos de resolucin, tamao de archivo y mtodo de compresinutilizado.

    Profundidad de bits: Cuando una imagen en formato JPEG de 24 bits (izquierda) sereduce a una imagen GIF de 8 bits (derecha), la reduccin de color puede tener comoresultado la cuantificacin de artefactos, evidentes en la aparicin de intervalos detonos visibles en el ngulo superior izquierdo de la imagen en formato GIF.

    MejorasLos procesos de mejora aumentan la calidad del escaneado pero suutilizacin genera inquietudes acerca de la fidelidad y autenticidad. Muchasinstituciones rechazan las mejoras efectuadas en imgenes originales,limitndolas a archivos de acceso solamente. Las caractersticas tpicas demejoras en el software de los escneres o de las herramientas de edicin deimgenes incluyen eliminacin de muar (descreening), eliminacin depuntos (despeckling), eliminacin de oblicuidad (deskewing), aumento denitidez (sharpening), utilizacin de filtros personalizados, y ajuste deprofundidad de bits. A continuacin se describen varios ejemplos deprocesos de mejora de imagen.

    Mejora de imagen: Letras escaneadas con la misma resolucin y configuracin deumbral, pero a la imagen de la derecha se le aplic un filtro de nitidez.

    Kike Kike

    Kike Kike

    Kike Kike

    Kike Kike

  • Mejora de imagen: La imagen de la izquierda fue alterada (derecha) en el nivel depxeles, utilizando un programa de edicin de imagen.

    ColorLa captura y transmisin de la apariencia del color es posiblemente elaspecto ms difcil de la digitalizacin de imgenes. La reproduccin correctadel color depende de una serie de variables, como el nivel de iluminacin almomento de la captura, la profundidad de bits capturada y generada, lascapacidades del sistema de escaneado, y la representacin matemtica de lainformacin del color a medida que la imagen pasa por la cadena dedigitalizacin y de un espacio de color a otro.

    Cambio de color: Imagen con un tono rojizo total (izquierda) y colores originales(derecha).Rendimiento del sistemaCon el tiempo, el equipo utilizado y su rendimiento afectarn la calidad de laimagen. Diferentes sistemas con las mismas caractersticas declaradas (porejemplo: dpi, profundidad de bits y rango dinmico) pueden producirresultados radicalmente diferentes. El rendimiento del sistema se determinapor medio de pruebas que verifican la resolucin, reproduccin de tonos,calidad de colores, ruido y artefactos. (Vea Control de Calidad.)

  • Rendimiento del sistema: Observe la diferencia en la calidad de la imagen de loscaracteres alfanumricos escaneados en tres sistemas diferentes con la mismaresolucin y profundidad de bits.

    Formato de archivoEl formato de archivo para las imgenes originales deber aceptar laresolucin, profundidad de bits, informacin de color y metadatos que ustednecesite. Por ejemplo, tiene poco sentido crear una imagen a todo color slopara guardarla en un formato que no acepta ms de 8 bits (por ejemplo: GIF).El formato tambin deber aceptar el ser guardado estando en formadescomprimida o comprimida, utilizando tcnicas con prdida o sin ella.Debera ser abierto y bien documentado, ampliamente soportado ycompatible en todas las plataformas. A pesar de que hay inters en otrosformatos, como por ejemplo PNG, SPIFF, y Flashpix, la mayora de lasinstituciones culturales confan en el formato TIFF para guardar susimgenes originales. Para acceder a los grficos se pueden crear imgenesderivadas en otros formatos.

    Para ver una tabla con los atributos de los formatos de imgenes comunes,haga clic enTabla: Formatos de archivos de imgenes comnmente utilizados.

    CompresinLa compresin con prdida puede tener un marcado impacto sobre la calidadde la imagen, especialmente si el nivel de compresin es alto. En general,cuanto ms enriquecido sea el archivo, tanto ms eficiente y sustentable esla compresin. Por ejemplo, el escaneado bitonal de una pgina a 600 dpi es4 veces ms grande que una versin de 300 dpi, pero con frecuencia slodos veces ms grande cuando se lo comprime. Cuanto ms compleja sea laimagen, tanto menor ser el nivel de compresin que se puede alcanzar enun estado sin prdida o sin prdida visual. En el caso de las fotografas,como el ndice de compresin es, por lo general, de 2:1; y en el caso decompresin con prdida, superior a 10 o 20:1, el efecto puede ser evidente.

    Para ver una tabla con los atributos de los procesos de compresin comunes,haga clic enTabla: Procesos de compresin comnmente utilizados.

    Kike Kike

  • Efectos de la compresin con prdida sobre un texto: Comparacin de una seccintomada de un mapa, guardada en formato GIF sin prdida (izquierda) y JPEG conprdida (derecha).

    Criterio y cuidado del operadorLa habilidad y el cuidado de un operador de escaneado pueden afectar lacalidad de la imagen tanto como las capacidades inherentes del sistema.Hemos observado el efecto del umbral en el escaneado bitonal; el criterio deloperador puede minimizar la falta o el relleno de lneas. Cuando se utilizancmaras digitales, la iluminacin es una preocupacin, y entrarn en juegolas habilidades del operador de la cmara. Se debe establecer un programade control de calidad para verificar la consistencia de la produccin.

    2000-2001 Biblioteca de la Universidad de Cornell /Departamento de Preservacin y Conservacin

  • 3. ConversinConceptos claves

    introduccinfactores del escaneadooriginal digitalenriquecidopatrn de referencia texto trazo media tinta de tono continuopautas para el mtodopropuesto

    lecturas adicionales

    RAZONES PARA CREAR UN ORIGINAL DIGITAL ENRIQUECIDO

    Existen imperiosos motivos de preservacin, acceso y econmicos para crearun archivo maestro de imagen digital enriquecido (algunas veces denominadoimagen para archivo) en el cual se representa toda la informacin importanteque contiene el documento fuente.

    PreservacinLa creacin de un original digital enriquecido contribuye de tres manerasdiferentes, como mnimo, a la preservacin:

    Proteccin de originales vulnerables. El sustituto digital debe estar losuficientemente enriquecido como para reducir o eliminar la necesidaddel usuario de consultar el original.

    1.

    Reemplazo de originales. En ciertas circunstancias, las imgenesdigitales se pueden crear para reemplazar los originales o producircopias en papel o Microfilm Generado por Computadora. El reemplazodigital debe satisfacer todos los requisitos de investigacin, legales yfiscales.

    2.

    Preservacin de archivos digitales. Es ms fcil preservar archivosdigitales cuando estn capturados en forma coherente y biendocumentados. El costo de este proceso se justifica ms si losarchivos tienen valor y funcionalidad constantes.

    3.

    AccesoUn original digital debera responder a una variedad de necesidades de losusuarios mediante la creacin de derivados para impresin, visualizacin yprocesamiento de imgenes. Cuanto ms enriquecido sea el original digital,tanto mejor sern los derivados en trminos de calidad y capacidad de serprocesados. Probablemente, las expectativas del usuario sern msexigentes con el correr del tiempo -el original digital debera ser losuficientemente enriquecido como para satisfacer futuras aplicaciones. Losoriginales enriquecidos soportarn el desarrollo de recursos del patrimoniocultural que sean comparables y puedan aplicarse a distintas disciplinas,usuarios e instituciones.

    CostoLa creacin de una imagen digital de alta calidad puede costar ms alcomienzo, pero ser menos costosa que crear una imagen digital de bajacalidad que no satisfaga requisitos a largo plazo y, como consecuencia, senecesite volver a escanear. Los costos de mano de obra asociados con laidentificacin, preparacin, inspeccin, indexacin y gestin de la informacindigital exceden ampliamente los costos del escaneado mismo.

    La clave para obtener calidad de imagen no es capturar a la mayor resolucino profundidad de bits posible, sino ajustar el proceso de conversin alcontenido de informacin del original, y escanear en ese nivel --ni ms ni

  • menos. Al hacer esto, se crea un archivo maestro que puede utilizarse en elfuturo. El valor a largo plazo se debe definir por el contenido y la utilidadintelectual del archivo de imagen, sin estar limitado por decisiones tcnicastomadas en el momento de la conversin.

    Ni ms ni menos: A medida que aumenta la resolucin se nivela la calidad de laimagen.

    2000-2001 Biblioteca de la Universidad de Cornell /Departamento de Preservacin y Conservacin

  • 3. ConversinConceptos claves

    introduccinfactores delescaneadooriginal digitalenriquecidopatrn dereferencia texto trazo media tinta de tono continuopautas para elmtodo propuesto

    lecturas adicionales

    PATRN DE REEFERENCIA PARA LA CAPTURA DIGITAL

    Cornell aboga por una metodologa para determinar los requisitos de conversin, que se basa en lo siguiente:Evaluacin de los atributos del documento (detalle, tono, color);l Definicin de las necesidades de los usuarios actuales y futuros;l Caracterizacin objetiva de las variables relevantes (por ejemplo: tamao del detalle, calidad deseada,poder de resolucin del sistema);

    l

    Correlacin entre variables por medio de frmulas;l Confirmacin de resultados por pruebas y evaluaciones.l

    REQUISITOS DE RESOLUCIN DE REFERENCIA PARA TEXTOS IMPRESOS

    Cornell adopt y perfeccion una frmula de ndice de Calidad (QI) para textos impresos que fue desarrolladapor el Comit de normas C10 de AIIM. (Se puede encontrar una explicacin acerca de este enfoque en:Tutorial: Determinacin de Requisitos de Resolucin para Reproducir Material basado en Textos). En estafrmula se traslad al mundo digital el mtodo de ndice de calidad desarrollado para las normas depreservacin de microfilmacin. La frmula QI para escanear textos relaciona la calidad (QI) con el tamao decarcter (h) en mm y la resolucin (dpi). Al igual que en la norma de preservacin de microfilmacin, la frmulaQI digital prev niveles de calidad de imagen: apenas legible (3,0), mnima (3,6), buena (5,0), y excelente (8,0).

    Tabla: Conversin de valores mtricos a ingleses

    1 mm = 0,039pulgadas1 pulgada = 25,4 mm

    La frmula para el escaneado bitonal proporciona una generosa muestra en exceso para compensar erroresde registro y reduccin de calidad debido a que limita el umbral de la informacin a pxeles blancos y negros.

    Frmula QI bitonal para textos impresosQI = (dpi x 0,039h)/3h = 3QI/0,039dpidpi = 3QI/0,039h

    Nota: si el valor de h est expresado en pulgadas, omita 0,039.

  • Requisitos de resolucin para textos impresos: Comparacin entre letras escaneadas con diferentes resoluciones.

    Algunos textos escritos requerirn escaneado en escala de grises o a color por los siguientes motivos:Las pginas estn muy manchadas;l El papel se ha oscurecido al punto de que es difcil limitar la informacin a pxeles puramente blancos ynegros;

    l

    Las pginas contienen grficos complejos o informacin contextual importante (por ejemplo: grabadosen relieve, anotaciones);

    l

    Las pginas contienen informacin de color (por ejemplo: tintas de diferentes colores).

    Compare el escaneado bitonal (izquierda) y el escaneado con escala de grises (derecha) de una pginade texto manchada.

    Debido a que las imgenes de tonos sutilmente "llevan a gris" los pxeles que estn slo parcialmenteen un trazo, se cre una frmula distinta para el escaneado de texto impreso a escala de grises o color.

    Frmula QI de escala de grises o color para textos impresos:QI = (dpi x 0,039h)/2h = 2QI/0,039dpidpi = 2QI/0,039h

    Nota: si el valor de h est expresado en pulgadas, omita 0,039.

    l

  • Ejemplo: El caso del libro de papel quebradizo

    Cornell utiliz patrones de referencia para determinar los requisitos de conversin paralibros de papel quebradizo que contienen texto y grficos simples, como por ejemplodibujos de lnea sencillos, cuadros, tablas y similares. A pesar de que algunos de loslibros contenan pginas oscurecidas, en la mayora de los casos el contraste entre eltexto y el fondo era suficiente para capturar el texto en el modo bitonal. Determinamoslos requisitos de resolucin mediante la evaluacin del nivel de detalle y la definicin denuestras necesidades de calidad.

    El texto impreso ofrece una mtrica fija para el detalle: la altura de la letra minsculaimportante ms pequea. En una revisin de textos comerciales escritos a mquinacomnmente utilizados entre 1850 y 1950, Cornell descubri que prcticamente ningneditor utilizaba fuentes de menos de 1 mm de altura. Como nos interesaba crearversiones en papel de los originales que se estaban deteriorando, nuestro requisito decalidad era grande--queramos fuentes de excelente calidad, includa unarepresentacin completa de los trazos serif y otros atributos.

    Una vez que hubimos determinado el tamao del detalle y la calidad deseada, nuestroprximo paso era identificar esos requisitos con la resolucin necesaria. Utilizando lafrmula QI bitonal y una mtrica fija de detalle de 1 mm, Cornell predijo que lainformacin de texto poda ser capturada con una calidad excelente a una resolucin de600 dpi. Estos patrones de referencia se confirmaron mediante un examen exhaustivoen pantalla y de impresin de facsmiles digitales para una variedad de textos escritos amquina utilizados durante el perodo de los libros de papel quebradizo. A pesar de quemuchos de los libros no contenan texto tan pequeo, para evitar una revisin artculopor artculo, todos los libros fueron escaneados a 600 dpi.

    Lo sabe?

    Calcule la resolucin de escaneado bitonal requerida para obtener calidadexcelente (QI = 8) para una letra de 3 mm de alto. (Redondee al nmeroentero ms cercano)

    dpi

    Cuando utiliza un escner bitonal de 400 dpi, cual sera el tamao de laletra ms pequea que podra capturar con calidad media (QI = 5)?

    mm

    2000-2001 Biblioteca de la Universidad de Cornell / Departamento de Preservacin y Conservacin

  • 3. ConversinConceptos claves

    introduccinfactores del escaneadooriginal digital enriquecidopatrn de referencia texto trazo media tinta de tono continuopautas para el mtodopropuesto

    lecturas adicionales

    REQUISITOS DE RESOLUCIN DE REFERENCIA BASADOS EN EL ANCHO DEL TRAZO

    El mtodo QI fue diseado para texto impreso en el cual la altura de la letrarepresenta la medida del detalle. Los manuscritos y otro tipo de materialesque no son de texto, y que representan grficos basados en bordes definidos,como por ejemplo mapas, bosquejos y grabados, no ofrecen una mtrica fijaequivalente. Para tales documentos, una mejor representacin del detallesera el ancho de la lnea, el trazo o la marca ms fina que deba sercapturada en el sustituto digital. Para representar totalmente ese tipo dedetalle, por lo menos deberan cubrirlo dos pxeles. Por ejemplo, un originalcon un trazo que mida 1/100 pulgadas debe ser escaneado con unaresolucin de por lo menos 200 dpi para resolver completamente sucaracterstica ms fina. Para el escaneado bitonal, este requisito sera mayor(digamos, por ejemplo, 3 pxeles por caracterstica) debido a la posibilidad deerrores de las muestras y la limitacin del umbral a pxeles blancos y negros.Con frecuencia, se puede detectar una caracterstica en resolucionesinferiores, alrededor de 1 pxel por caracterstica, pero entran en juego loscriterios respecto de la calidad.

    ..........

    Trazo: Contorno de la nube representada en forma adecuada (izquierda) y lnea deborde representada de manera inadecuada (derecha).

  • Cornell desarroll la siguiente correlacin entre la calidad de la imagenpercibida y la cobertura de pxeles:

    Tabla: ndice de calidad para representacin del trazo

    QI Evaluacin de calidad2 excelente1,5 buena

    1 cuestionable, confirme la calidad en lapantalla

  • 3. ConversinConceptos claves

    introduccinfactores del escaneadooriginal digital enriquecidopatrn de referencia texto trazo media tinta de tono continuopautas para el mtodo propuesto

    lecturas adicionales

    REQUISITOS DE RESOLUCIN DE REFERENCIA PARA DOCUMENTOS DE TONO CONTINUO

    Los requisitos de resolucin para fotografas y otros documentos de tonocontinuo son difciles de determinar ya que no hay una mtrica fija evidentepara medir el detalle. Los detalles se pueden definir como partes de escalarelativamente pequea en un documento, pero esta valoracin tambinpuede ser muy subjetiva. Podramos estar de acuerdo en que los letreros dela calle, visibles al ser ampliado un paisaje urbano, deberan aparecerclaramente, pero qu decidir sobre los cabellos o poros individuales en unretrato? En el nivel granular, el medio fotogrfico se caracteriza por gruposaleatorios de tamao y forma irregular, que pueden prcticamente no tenersentido o ser difciles de distinguir del ruido del fondo. Muchas institucioneshan evitado el problema de determinar detalles basando sus requisitos deresolucin en la calidad que se puede obtener en impresiones generadas endeterminado tamao (por ejemplo: 8 x 10 pulgadas) en cierto formato depelcula (por ejemplo: 35 mm, 4 x 5 pulgadas). Lo importante para recordaracerca de los documentos de tono continuo es que la reproduccin del tono ydel color es tan importante como la resolucin, si no ms, al determinar lacalidad de la imagen. Vea Gua para la calidad en la digitalizacin derecursos visuales.

    Efecto de la resolucin en documentos de tono continuo: El nombre de laembarcacin (Grace) se puede leer en la imagen de la izquierda, que fue escaneada auna resolucin superior.

    REQUISITOS DE RESOLUCIN DE REFERENCIA PARA MEDIAS TINTAS

    Las medias tintas son particularmente difciles de capturar en forma digital,ya que la plantilla de la media tinta y la cuadrcula de la imagen digital confrecuencia entran en conflicto, lo que genera imgenes distorsionadas condiseos de muar (por ejemplo: diseos ondulados). A pesar de que muchosescneres han desarrollado caractersticas de media tinta especiales, una delas maneras ms sistemticas de escanear es en escala de grises con unaresolucin cuatro veces la norma de la cuadrcula de la media tinta. Paramateriales de alta calidad, como reproducciones de obras de arte, este

  • requisito tendr como resultado altas resoluciones (del orden de los 700-800dpi). Para la mayora de las medias tintas, una captura de 400 dpi y 8 bitsposiblemente sea suficiente. Cornell no percibi ningn efecto muarevidente al escanear una cantidad de medias tintas del siglo 19 y principiosdel siglo 20 con esa resolucin. Las resoluciones inferiores pueden utilizarsecuando se emplea un escaneado con tratamiento especial. La Biblioteca delCongreso (Library of Congress) ha identificado cuatro mtodos distintos paradigitalizar imgenes de documentos a media tinta. Vea tambin el estudioCornell and Picture Elements (Cornell y los Elementos de Dibujos) acerca delas imgenes de las ilustraciones de libros donde encontrar un anlisissobre tratamientos de media tinta.

    Efecto de la resolucin en documentos a media tinta: La imagen superiorfue escaneada a 150 dpi, una resolucin que se opone a la norma de laplantilla de media tinta de 85 lpi. La imagen inferior se escane a 400 dpi y sela escal para su comparacin. Haga clic en la imagen inferior para ver eldiseo de la cuadrcula de media tinta.

    2000-2001 Biblioteca de la Universidad de Cornell /Departamento de Preservacin y Conservacin

  • 3. ConversinConceptos claves

    introduccinfactores del escaneadooriginal digital enriquecidopatrn de referencia texto trazo media tinta de tono continuopautas para el mtodopropuesto

    lecturas adicionales

    METODOLOGA PROPUESTA PARA DETERMINAR LOS REQUISITOS DE CONVERSIN

    En Moving Theory into Practice: Digital Imaging for Libraries and Archives(Llevando la Teora a la Prctica: Digitalizacin de Imgenes para Bibliotecasy Archivos ), se propone una metodologa para determinar los requisitos deconversin para una variedad de recursos del patrimonio cultural, incluidostextos impresos, manuscritos, obras de arte en papel y fotografas. Estametodologa se basa en los siguientes pasos:

    evaluacin del documento y caracterizacin del objetivo;l conversin a equivalencias digitales;l asignacin de valores de tolerancia para aprobacin / falla;l calibracin del sistema y prueba de rendimiento;l evaluacin de la imagen a travs de control visual y anlisis desoftware;

    l

    registro de documentacin tcnica.l

    Para ver lo que recomiendan algunas instituciones respecto de losrequisitos de conversin, haga clic en REQUISITOS INSTITUCIONALESREPRESENTATIVOS PARA LA CONVERSIN.

    2000-2001 Biblioteca de la Universidad de Cornell /Departamento de Preservacin y Conservacin

  • Tabla: Requisitos institucionales representativos para la conversin

    La informacin contenida en esta tabla es un resumen muy abreviado de los requisitos de cada institucin. Porfavor, visite los sitios indicados en la lista si necesita ms detalles.

    Texto impreso Materiales grficos Materiales extragrandes

    Manuscritos

    Library ofCongress(Biblioteca delCongreso)

    300 dpi, 1-bit, TIFFITU-T.6

    3.000 a 5.000 pxeles

    gris de 8 bits o colorde 24 bits, TIFF,descomprimido

    [Mapas]Color: 300 dpi, 24bits, TIFF,descomprimidos

    300 dpi, gris de 8 bitso color de 24 bits,archivos TIFFdescomprimidos, oJPEG 5:1 comprimidos

    NARA 300 dpi, gris de 8 bits,TIFF, descomprimido

    3000 pxeles a lolargo, 2700 a lo ancho,gris de 8 bits/ color de24 bits, TIFF,descomprimido

    200 dpi, gris de 8 bitso color de 24 bits,TIFF, descomprimido

    Vea el texto impreso

    Columbia 600 dpi, 1-bit, TIFFITU-T.6

    200 a 300 dpi, gris de8 bits o color de 24bits, TIFF

    [Transparencia degran formato]4096 x 6144, 24 bits,PhotoCD o TIFF

    Vea los materialesgrficos

    HEDS

    (Vea tambin AFeasibility Studyfor the JISCImage DigitisationInitiative (UnEstudio deViabilidad para laIniciativa deDigitalizacin deImagen JISC)(JIDI)

    300 dpi, 8 bits (24 bitspara originales acolor, teidos odecolorados), TIFFv.6, descomprimidos

    [Impresionesfotogrficas]Igual que con textoimpreso.

    [Obras de arte]600 dpi, gris de 8bits/color de 24 bits,TIFF, descomprimidos.

    Escaneado dematerialesfotogrficos a 2400dpi como mnimo

    Memory of theWorld (Memoriadel Mundo)

    200 dpi, 1-bit, TIFFv.6, ITU-T.6

    100 dpi, gris de 8 bitso color de 24 bits,TIFF-JPEG sin prdidao con prdida paraimgenes no crticas

    100 dpi, 8 bits o 24bits, TIFF-JPEG sinprdida. Para mapasms grandes que A3,utilizan materialesfotogrficos

    100 dpi, gris de 4 bits,color de 24 bits,TIFF-JPEG sin prdidao con prdida paraimgenes no crticas

    ColoradoDigitizationProject (Proyectode Digitalizacinde Colorado)

    600 dpi, 1 bit, TIFF,descomprimido

    300 dpi, gris de 8 bits,color de 24 bits, TIFF,descomprimido

    [Fotografas]3000 a 5000 pxeles,gris de 8 bits/color de24 bits o superior,TIFF, descomprimido.

    [Materiales grficos]3000 pxeles o 300dpi, gris de 8 bits/colorde 24 bits o superior,TIFF, no comprimido

    [Mapas]300 dpi, gris de 8bits/color de 24 bits,TIFF, descomprimido

    California DigitalLibrary (BibliotecaDigital deCalifornia)

    600 dpi, gris de 8 bits,TIFF-LZW

    600 dpi, color de 24bits, TIFF-LZW

    600 dpi si es posible,pero no menos de300 dpi, color de 24bits, TIFF-LZW

    Vea materialesgrficos

  • Para obtener ms ideas, vea:

    Universidad de CornellUniversidad de Virginia (ver tambin William Blake Archive - Archivo William Blake)Biblioteca Pblica de DenverDukeEL VaticanoGerman Retrospective Digitization Center (Centro de Digitalizacin de la Restrospectiva Alemana)

    2000-2001 Biblioteca de la Universidad de Cornell / Departamento de Preservacin y Conservacin

  • 3. ConversinConceptos claves

    introduccinfactores del escaneadooriginal digital enriquecidopatrn de referencia texto trazo media tinta de tono continuopautas para el mtodopropuesto

    lecturas adicionales

    LECTURAS ADICIONALESAnne R. Kenney, "Digital Benchmarking for Conversion and Access (Patrnde Referencia Digital para la Conversin y el Acceso)", Moving Theory intoPractice: Digital Imaging for Libraries and Archives (Llevando la Teora a laPrctica: Digitalizacin de Imgenes para Bibliotecas y Archivos), MountainView, CA : Grupo de Bibliotecas de Investigacin, 2000; pginas 24-60.http://www.rlg.org/preserv/mtip2000.html

    Guides to Quality in Visual Resource Imaging (Guas para la Calidad en laDigitalizacin de Recursos Visuales) (julio de 2000), especialmente las guas2-4. http://www.rlg.org/visguides

    Anne R. Kenney y Oya Y. Rieger, Using Kodak Photo CD Technology forPreservation and Access (Uso de la Tecnologa Kodak Photo CD para laPreservacin y el Acceso), 1998.http://www.library.cornell.edu/preservation/pub.html

    Anne R. Kenney y Stephen Chapman, Tutorial: Digital ResolutionRequirements for Replacing Text-based Material: Methods for BenchmarkingImage Quality (Tutorial: Requisitos de Resolucin Digital para ReemplazarMaterial basado en Textos: Mtodos para Realizar Patrones de Referenciasobre la Calidad de la Imagen), 1996.http://www.clir.org/cpa/abstract/pub53.html

    2000-2001 Biblioteca de la Universidad de Cornell /Departamento de Preservacin y Conservacin

  • 4. Control de calidadConceptos claves

    definicindesarrollo de un programavaloracin de la calidad

    lecturas adicionales

    DEFINICIN

    El control de calidad (QC = quality control) es un componente esencial de unprograma de digitalizacin de imgenes, y tiene como fin asegurar que se hancumplido las expectativas en cuanto a calidad. El mismo abarca procedimientos ytcnicas para verificar la calidad, precisin y consistencia de los productosdigitales. Las estrategias de control de calidad pueden ser implementadas endiferentes niveles:

    Evaluacin inicialSe utiliza un subconjunto de documentos (a ser convertidos en la empresa opor un proveedor de servicios) para verificar que las decisiones tcnicastomadas durante la evaluacin de referencia son las apropiadas. Estaevaluacin ocurre con anterioridad a la implementacin del proyecto.

    l

    Evaluacin continuadaEl mismo proceso de garanta de calidad utilizado para confirmar lasdecisiones de la evaluacin de referencia puede ser ampliado y extendido ala totalidad de la coleccin para asegurar la calidad de todo el programa dedigitalizacin de imgenes.

    l

    2000-2001 Biblioteca de la Universidad de Cornell / Departamento de Preservacin yConservacin

  • 4. Control de calidadConceptos claves

    definicindesarrollo de unprogramavaloracin de la calidad

    lecturas adicionales

    DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

    Los siguientes pasos resumen los puntos principales de un programa decontrol de calidad. En Moving Theory into Practice: Digital Imaging forLibraries and Archives (Llevando la Teora a la Prctica: Digitalizacin deImgenes para Bibliotecas y Archivos).

    1. Identifique sus productosEl primer paso es identificar claramente los productos a ser evaluados. Losmismos pueden incluir imgenes originales y derivadas, impresiones, basesde datos de imgenes, y metadatos complementarios, incluyendo textoconvertido y archivos marcados.

    2. Desarrolle un enfoque sistemticoPara medir la calidad y juzgar si los productos son satisfactorios o no, definaclaramente las caractersticas de base para los productos digitales"aceptables" e "inaceptables".Ejemplo: Definicin de los parmetros de calidad de imagen paradiferentes objetivos de proyecto.

    Si el objetivo es una representacin fiel, la valoracin de la calidad estarbasada en cun bien la imagen transmite la apariencia del documentooriginal (detalle, color, tono, textura del papel, etc.).

    Representacin fiel: La imagen a color (izquierda) representa la esencia deloriginal en mayor medida que la imagen a escala de grises (derecha).Si el objetivo consiste en eliminar tonalidades de color introducidasdurante el proceso fotogrfico, la calidad se juzgar en comparacin con laescena o el documento original (intento de representacin), antes que conla fotografa con la que se cuenta.

  • Eliminacin de tonalidades de color: El cambio de color provocado por lafotografa (izquierda) fue detectado y eliminado durante la inspeccin de calidad(derecha).

    3. Determine un punto de referenciaCon qu est comparando las imgenes al juzgarlas? No siempre essencillo responder esta pregunta. Por ejemplo, si la conversin est basadaen un intermedio, la imagen digital se encuentra a dos "generaciones" dedistancia respecto del original. La misma ha sido copiada a pelcula (primerageneracin), la cual posteriormente es escaneada (segunda generacin).Cul debera ser el punto de referencia al valorar una imagen de talescaractersticas, el documento original o la transparencia? La inspeccin decalidad de la imagen, estar centrada en el original o en el derivado (o enambos)?

    4. Defina el alcance y los mtodosDetermine el alcance de su revisin de calidad. Inspeccionar todas lasimgenes, o solamente un subconjunto de prueba (por ejemplo el 20%)?

    Describa su metodologa y defina el modo en que se realizarn los juiciossobre calidad. Por ejemplo, evaluar las imgenes en forma visual a unaampliacin del 100% (1:1) en la pantalla y las comparar con los documentosoriginales? O su evaluacin estar basada slo en una valoracin subjetivade las imgenes en la pantalla, sin remitirse a los originales?Ejemplo: Debido a que la Biblioteca de la Universidad Cornellreemplaza los volmenes de papel quebradizo por reimpresionesdigitales, la evaluacin de la calidad de las imgenes se basa en lasimpresiones creadas a partir de las imgenes digitales. Se lleva a cabouna inspeccin del 100%, comparando cada impresin con la pginaoriginal correspondiente.

    5. Controle el entorno del control de calidadPor lo general se subestima el impacto que producen las condiciones devisualizacin de imagen sobre la percepcin de la calidad. En un entornoinadecuado, incluso una imagen de alta calidad puede ser percibida como nosatisfactoria. Por ejemplo, una imagen a color de 24 bits puede verse"posterizada" en exceso cuando se la ve utilizando una computadoraconfigurada de manera incorrecta, que no puede proporcionar una paleta decolores completa. Se proporciona mayor informacin sobre cmo controlar elentorno en el que se visualiza la imagen en Using Kodak Photo CDTechnology for Preservation and Access (Uso de la Tecnologa Kodak PhotoCD para la Preservacin y el Acceso).

    Entorno del control de calidad: Evaluacin de la calidad de imagen realizada en unentorno controlado. Cortesa del William Blake Archive (Archivo William Blake).

  • Factores que afectan la calidad de la imagen en la pantalla

    Configuracin del hardwareEs difcil recomendar una configuracin de hardware ideal. La regla generales armar un sistema que pueda satisfacer sus necesidades de velocidad,memoria, almacenamiento y calidad de presentacin. Qu clase deimgenes se estn creando? Qu cantidad? Con qu fines? Qu nivel derevisin en pantalla se necesita? Necesitar una computadora rpida yconfiable con una amplia capacidad de procesamiento y memoria para poderrecuperar y manipular los grandes archivos que est creando, especialmenteal crear imgenes en color. Vea tambin: Technical Infrastructure: ImageCreation (Infraestructura Tcnica: Creacin de Imgenes).

    Software de recuperacin de imgenesUtilice un software de recuperacin apropiado para sus imgenes. Porejemplo, si usted est evaluando imgenes creadas y almacenadas enformato ImagePac de Kodak, recuprelas utilizando uno de los programas devisualizacin gratuitos (freeware) y compartidos (shareware) disponibles en laWeb que soportan el espacio de formato y de color. Cornell utiliz AdobePhotoshop con la conexin (plug-in) Kodak Photo CD Acquire Module(Mdulo de Adquisicin de Kodak Photo CD) para asegurar un correctotrazado de los colores de Photo CD. Se proporciona mayor informacin enUsing Kodak Photo CD Technology for Preservation and Access (Uso de laTecnologa Kodak Photo CD para la Preservacin y el Acceso).

    Condiciones de visualizacinControle su entorno de visualizacin. Debe comprender que el monitor y eldocumento fuente requieren condiciones de visualizacin diferentes. Se podrvisualizar mejor el original en un ambiente con mucha luz, y el monitor trabajamejor en un medio con poca luz. Sin embargo, un entorno con poca luz no seequipara a un cuarto oscuro. Vista en la oscuridad, una imagen en pantallaparecera carecer de suficiente contraste.

    Caractersticas humanasLa evaluacin de la calidad de la imagen requiere sofisticacin visual,especialmente para las evaluaciones subjetivas. Idealmente, la mismapersona debe evaluar todas las imgenes, con el mismo equipo y bajo losmismos parmetros. El personal debe ser entrenado en particular en lo quese refiere a cmo transmitir en forma efectiva la informacin sobre laapariencia del color. Algunas deficiencias de visin del color estnrelacionadas con un gen recesivo defectuoso en el cromosoma x. Siendo quelas mujeres tienen dos cromosomas x y los hombres uno, la probabilidad detener visin del color defectuosa es de 1 en 250 para las mujeres, y de 1 en12 para los hombres. An entre personal experto en evaluaciones visuales,no es raro que se presenten diferencias en los resultados que se deban avariaciones normales del ojo humano. Se puede utilizar una buena prueba devisin del color para evaluar la visin de un individuo.

    Calibracin del monitorLas imgenes pueden aparecer de manera diferente en los distintosmonitores. La calibracin es el proceso de ajuste de la configuracin de laconversin de color del monitor a un nivel estndar, de manera que la imagense presenta de igual manera en diferentes monitores. El mtodo ideal esutilizar hardware de calibracin de monitor y el software adjunto. Sinembargo, si usted no tiene acceso a estos recursos, utilice las herramientasde calibracin de sus programas de aplicacin. Por ejemplo, AdobePhotoshop incluye una herramienta de calibracin de monitor bsica, quepuede ser utilizada para eliminar tonalidades de color y estandarizar lapresentacin de las imgenes.

    Gestin de colorUno de los principales desafos en la digitalizacin de documentos a color esmantener la apariencia y consistencia del color en toda la cadena dedigitalizacin, incluyendo el escaneado, la visualizacin, e impresin. Lareproduccin precisa de los colores es difcil debido a que los dispositivos deentrada y los de salida tratan a los colores de manera diferente. El objetivodel software de sistema de gestin de color (CMS) es asegurar que loscolores del original coincidan con la mayor precisin posible con lareproduccin digital en la pantalla o impresa.

    6. Evale el rendimiento del sistemaSin importar si la conversin se realiza en la empresa o si se la terceriza,

  • debera evaluarse el rendimiento del sistema para asegurar consistencia a lolargo del proceso de conversin. Entre las caractersticas a evaluar seencuentran la resolucin, linealidad, brillo, ruido del escner, reproduccin delcolor, y diversos artefactos. Varias publicaciones mencionadas al final de estaseccin, proporcionan mayor informacin sobre calibracin del sistema.

    7. Codifique sus procedimientos de inspeccinLos datos de control de calidad poseen un valor a largo plazo, desde elrespaldo de diferentes etapas de la inspeccin de calidad hasta la facilitacinde la manipulacin y migracin futuras. Para los componentes del control decalidad dentro de la empresa, recomendamos detallar los procedimientos deinspeccin en un manual breve (o en una serie de formularios de trabajo) aser utilizado para entrenamiento y para facilitar el flujo de trabajo. Los temasque deben tratarse incluyen: procedimientos de control de calidad; personalinvolucrado y habilidades requeridas; necesidad de instrumentos, hardware ysoftware; rechazo y reemplazo de productos inaceptables. La Biblioteca delCongreso muestra un ejemplo de este enfoque en su Internal Training Guide(Gua de Entrenamiento Interna).

    Lo sabe?

    Usted recupera una imagen de un CD que acaba de llegar de launidad de produccin de imgenes. La imagen no es ntida y seve ms oscura de lo que usted esperaba. Qu es lo primeroque debe hacerse para determinar la causa del problema?

    (A) Confirmar que su entorno de visualizacin es correcto. (B) Utilizar las herramientas de ajuste (correccin de nitidez,

    color) disponibles en su software de visualizacin de imgenespara hacer que la imagen est al nivel de sus expectativas.

    (C) Llamar a la unidad de produccin de imgenes parasaber qu pas.

    Biblioteca de la Universidad de Cornell / Departamento de Preservacin y Conservacin

  • 4. Control de calidadConceptos claves

    definicindesarrollo de un programavaloracin de la calidad

    lecturas adicionales

    VALORACIN DE LA CALIDAD DE LA IMAGEN

    Los factores claves en la valoracin de la calidad de la imagen son laresolucin, el color y el tono, y la apariencia general. Para debatir msampliamente acerca del sistema de medicin de la calidad de las imgenes,vea las caractersticas tcnicas de RLG Diginews, por Don Williams.

    ResolucinLa resolucin es el factor claves en la determinacin de la calidad de imagende materiales de texto y otras representaciones con base de bordes definidas.Para los materiales grficos, especialmente imgenes de tono continuo, laprofundidad de bits, la representacin del color, y el rango dinmico, secombinan con la resolucin para determinar la calidad. Los atributos de laresolucin que deben ser inspeccionados son la legibilidad, integridad,oscuridad, contraste, nitidez, y uniformidad. La medicin y evaluacin de cadatrazo y detalle son tiles para valorar la calidad de la imagen. Para valorar laresolucin, siga el Mtodo de Medicin de Calidad en Desarrollo (vea laslecturas complementarias). Vea Modelo de RFP - solicitud de propuestas - deRLG para obtener ejemplos sobre definicin de las expectativas de calidad yprocedimientos de control de calidad sugeridos, que se relacionan con estosrequisitos.

    100 dpi 300 dpi 600 dpi

    Efectos de la resolucin sobre la calidad de la imagen: Compare la calidad de estastres imgenes bitonales de un grabado en madera capturado en distintas resoluciones.

  • Color y tonoPara las imgenes en color, a escala de grises, y para algunas imgenesmonocromticas, la reproduccin del color y del tono son indicadoressignificativos de la calidad, complementando el "detalle" proporcionado por laresolucin. El objetivo que se persigue al hacer la valoracin de la aparienciadel color y del tono es determinar en qu medida una imagen transmite lamisma apariencia al tiempo que el color y el tono varan respecto deldocumento original (o del intermedio utilizado). La valoracin del tono y delcolor puede ser altamente subjetiva y cambiante de acuerdo con el entornode visualizacin y las caractersticas de los monitores y de las impresoras.

    El siguiente sitio Web proporciona abundante informacin sobre visualizaciny evaluacin de color, pero tiene como requisito que los usuarios se registrenantes de poder ver la gua online.

    X-Rite. 1998. Color Guide and Glossary: Communication, Measurement, andControl for Digital Imaging and Graphic Arts (Gua y Glosario de Color:Comunicacin, Medicin y Control para Imgenes Digitales y Artes Grficas).

    Productos Dunaway: Color Management (Gestin de Color).

    A continuacin encontrar ilustraciones que demuestran los efectos del colory el tono sobre la calidad de la imagen.

    Rango dinmico: Compare la imagen de la izquierda con la imagen de la derecha, lacual tiene un rango dinmico limitado, en especial el detalle en cuanto a las sombras ylos toques de luz.

    Profundidad de bits: Cuando se reduce una imagen de 24 bits (izquierda) a una de 8bits (derecha), la reduccin del color puede tener como resultado artefactos decuantificacin.

  • Brillo y contraste: Compare la imagen de la izquierda con la imagen de la derecha,que posee alto brillo y contraste.

    Evaluacin generalLa calidad de la imagen es acumulativa, afectada por una variedad defactores individuales--rendimiento del sistema de captura, resolucin, rangodinmico, y precisin del color. La evaluacin final debera realizarse sobre laimagen en general, apreciando todos los factores individuales quecontribuyen a la calidad.

    Biblioteca de la Universidad de Cornell / Departamento de Preservacin y Conservacin

  • 4. Control de calidadConceptos claves

    definicindesarrollo de un programavaloracin de la calidad

    lecturas adicionales

    LECTURAS ADICIONALES

    Oya Y, Rieger, "Establishing a Quality Control Program (Establecimiento deun Programa de Control de Calidad)", en Moving Theory into Practice: DigitalImaging for Libraries and Archives (Llevando la Teora a la Prctica:Digitalizacin de Imgenes para Bibliotecas y Archivos), Mountain View, CA :Grupo de Bibliotecas de Investigacin, 2000; pginas 61-83.http://www.rlg.org/preserv/mtip2000.html

    Don D'Amato, Imaging Systems: The Range of Factors Affecting ImageQuality, Guide 3 to Quality in Visual Resource Imaging (Sistemas deDigitalizacin de Imgenes: La Variedad de Factores que Afectan la Calidadde la Imagen, Gua 3 para la Calidad en la Digitalizacin de RecursosVisuales), http://www.rlg.org/visguides/visguide3.html

    Michael Ester, Digital Image Collections: Issues and Practice (Colecciones deImgenes Digitales: Temas y Prcticas). La Comisin sobre Preservacin yAcceso, 1996. http://www.clir.org/pubs/abstract/pub67.html

    Franziska S. Frey y James M. Reilly, Digital Imaging for PhotographicCollections: Foundations for Technical Standards (Digitalizacin de Imgenespara Colecciones Fotogrficas: Fundamentos para Normas Tcnicas)(Rochester, NY: Instituto de Permanencia de la Imagen, Instituto deTecnologa Rochester, 1999)http://www.rit.edu/~661www1/sub_pages/page3a.htm#7

    Franziska Frey, Measuring Quality of Digital Masters, Guide 4 to Quality inVisual Resource Imaging (Medicin de la Calidad de Originales Digitales,Gua 4 para la Calidad en la Digitalizacin de Recursos Visuales)http://www.rlg.org/visguides/visguide4.html

    Anne R. Kenney y Oya Y. Rieger, Using Kodak Photo CD Technology forPreservation Access (Uso de la Tecnologa Kodak Photo CD para el Acceso yla Preservacin). Ithaca, NY: Biblioteca de la Universidad Cornell,Departamento de Preservacin y Conservacin, 1998,http://www.library.cornell.edu/preservation/kodak/cover.htm

    Programa Nacional de Bibliotecas Digitales, Biblioteca del Congreso, "QualityReview of Image Documents, Internal Training Guide (Revisin de Calidad deDocumentos de Imagen, Gua de Capacitacin Interna)", abril 1999,http://memory.loc.gov/ammem/techdocs/qintro.htm

    2000-2001 Biblioteca de la Universidad de Cornell / Departamento de Preservacin yConservacin

  • 5. MetadatosConceptos claves

    definicintipos y funcionescreacin

    lecturas adicionales

    DEFINICIN

    El trmino metadatos describe varios atributos de los objetos de informacin y lesotorga significado, contexto y organizacin. La teora y la prctica descriptiva delos metadatos es un rea familiar para muchos, dado que sus races estnarraigadas en la catalogacin de publicaciones impresas. En el mundo digital, hanaparecido categoras de metadatos adicionales para sustentar la navegacin y lagestin de archivos.

    TIPOS DE METADATOS Y SUS FUNCIONES

    Con fines prcticos, los tipos y funciones de los metadatos pueden clasificarse entres amplias categoras: descriptivos, estructurales y administrativos. Estascategoras no siempre tienen lmites bien definidos y con frecuencia presentan unsignificativo nivel de superposicin. Por ejemplo, los metadatos administrativospueden incluir una amplia gama de informacin que podra ser considerada comometadatos descriptivos y estructurales.

    Para ver una tabla que resume los objetivos, elementos y muestras deimplementaciones de las tres categoras de metadatos, haga clic en

    Tabla: Tipos de metadatos

    Biblioteca de la Universidad de Cornell /Departamento de Preservacin y Conservacin

  • TIPO OBJETIVO ELEMENTOS DEMUESTRAIMPLEMENTACIONES DEMUESTRA

    Metadatosdescriptivos

    Descripcin eidentificacin de recursosde informacin

    en el nivel(sistema) localpara permitir labsqueda y larecuperacin (porejemplo,bsqueda de unacoleccin deimgenes paraencontrar pinturascon ilustracionesde animales);

    l

    en el nivel Web,permite a losusuarios descubrirrecursos (porejemplo,bsqueda en laWeb paraencontrarcoleccionesdigitalizadas sobrepoesa).

    l

    identificadoresnicos (PURL,Handle);

    l

    atributos fsicos(medios, condicinde lasdimensiones);

    l

    atributosbibliogrficos (ttulo,autor/ creador,idioma, palabrasclavess).

    l

    Handle;PURL (Persistent UniformResource Locator -Localizador de RecursosUniforme y Continuo);Dublin Core;MARC;Meta Rtulos HTML (HTMLMeta Tags).

    vocabularios controlados,como por ejemplo:Tesauro sobre Arte yArquitectura;Categoras para laDescripcin de Obras deArte.

    Metadatosestructurales

    facilitan la navegacin ypresentacin de recursoselectrnicos

    proporcionaninformacin sobrela estructurainterna de losrecursos,incluyendo pgina,seccin, captulo,numeracin,ndices, y tabla decontenidos;

    l

    describen larelacin entre losmateriales (porejemplo, lafotografa B fueincluida en elmanuscrito A);

    l

    unen los archivosy los textosrelacionados (porejemplo, el

    l

    rtulos de estructuracincomo por ejemplo pginade ttulo, tabla decontenidos, captulos,partes, fe de erratas,ndice, relacin con unsub-objeto (por ejemplo,fotografa de unperidico).

    SGML;XML;Encoded ArchivalDescription, EAD(Descripcin de ArchivoCodificado);MOA2, Structural MetadataElements (Elementos deMetadatos Estructurales);Unin Electrnica ElectronicBinding, Ebind).

  • ArchivoA es elformato JPEG dela imagen dearchivo delArchivoB).

    Metadatosadministrativos

    facilitan la gestin yprocesamiento de lascolecciones digitalestanto a corto como alargo plazo

    incluyen datostcnicos sobre lacreacin y elcontrol de calidad;

    l

    incluyen gestinde derechos yrequisitos decontrol de accesoy utilizacin;

    l

    informacin sobreaccin depreservacin.

    l

    Datos tcnicos tales comotipo y modelo de escner,resolucin, profundidad debit, espacio de color,formato de archivo,compresin, fuente de luz,propietario, fecha delregistro de derecho deautor, limitaciones encuanto al copiado ydistribucin, informacinsobre licencia, actividadesde preservacin (ciclos deactualizacin, migracin,etc.).

    MOA2, AdministrativeMetadata Elements(Elementos de MetadatosAdministrativos);National Library of Australia,Preservation Metadata forDigital Collections (BibliotecaNacional de Australia,Metadatos de Preservacinpara Colecciones Digitales).

    Biblioteca de la Universidad de Cornell / Departamento de Preservacin y Conservacin

  • 5. MetadatosConceptos claves

    definicintipos y funcionescreacin

    lecturas adicionales

    CREACIN DE METADATOS

    La creacin y la implementacin de metadatos son procesos intensivos encuanto a la utilizacin de recursos. Equilibre los costos y los beneficios dedesarrollar una estrategia de metadatos, tomando en cuenta las necesidadesde los usuarios y de los gerentes de coleccin presentes y futuros. Identifiquelos requisitos de los metadatos al inicio de un proyecto de digitalizacin deimgenes. Estos requisitos deberan estar estrechamente conectados confunciones que deben ser sustentadas (por ejemplo: gestin de derechos,descubrimiento de recursos y cuidado a largo plazo).

    Considere los siguientes temas:l A pesar de que algunos elementos de los metadatos son estticos (porejemplo: fecha de creacin, resolucin del escaneado), algunos campos (porejemplo: informacin sobre migracin) pueden continuar evolucionando yrequerir actualizacin y mantenimiento constantes.l La creacin y gestin de metadatos se logra mediante tcnicas manuales(creacin de un registro Dublin Core) y automatizadas (generacin de unndice de palabras clavess del texto reconocido por medios pticos - OCR).De manera similar, el control de calidad de los metadatos se basar en unacombinacin de procesos manuales (evaluacin de la calidad de lascategoras y palabras clavess de acceso a un tema) y automatizados(utilizacin de un analizador SGML - lenguaje estndar generalizado desealamiento - para validar los rtulos).l Los metadatos pueden ser registrados en forma interna (asignacin denombre de archivo, estructuracin de directorio, encabezados de archivos,reconocimiento ptico de caracteres [OCR], SGML) o en forma externa(ndices y bases de datos externos). El factor claves en la toma de decisionesa este respecto, es evaluar si la ubicacin soporta o no la gestin defuncionalidad y recursos. Por ejemplo, los encabezamientos de archivos TIFFjuegan un papel decisivo en la grabacin de metadatos en forma interna; sinembargo, estos metadatos por lo general se pierden cuando se convierten losarchivos TIFF a otros formatos de archivo, como JPEG o GIF.l Existen varias normas en desarrollo para facilitar la interoperabilidad entrediferentes esquemas de metadatos.l El Resource Description Framework, RDF (Marco de Descripcin deRecurso) es una aplicacin con base XML para proporcionar una arquitecturaflexible para la gestin de diversos metadatos en el ambiente de las redes. Elobjetivo de la iniciativa Metadata for Digital Images (Metadatos paraDigitalizacin de Imgenes) del Digital Imaging Group (Grupo deDigitalizacin de Imgenes) (DIG 35) es definir un conjunto estndar demetadatos que mejorar la interoperabilidad entre dispositivos, servicios ysoftware, por ende facilitando el procesamiento, la organizacin, impresin einter