difusiÓn, acciÓn cultural y educaciÓn · 2013-06-26 · exposiciones que nada tiene que ver con...

22
5 INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN POR MEDIO DELARTE Y DEL PATRIMONIO. REVISTA SEMESTRAL NÚMERO 3. DICIEMBRE 2005 www.arsdidas.org.Depósito Legal: TF2336/2004. ISSN: 1698-9074 PEDRO J. LAVADO PARADINAS Profesor de Arte del centro de UNED en Madrid. España DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓN RESUMEN: Difusión, Acción Cultural y Educación PALABRAS CLAVE: Las actividades en museos y centros culturales necesitan de una planificación previa de difusión, acción cultural y educación. Tenemos la responsabilidad social de facilitar la comunicación entre los objetos atesorados por museos y colecciones y las realidades sociales en que vivimos. Debemos tomar conciencia del servicio que debemos prestar a la comunidad, de nuestra responsabilidad en apoyar, divulgar y acrecentar el Patrimonio transmitido por las generaciones pasadas, para poder transmitirlo a las próximas generaciones. En este sentido, se presenta un amplio abanico de propuestas y experiencias desarrolladas para acercar y hacer partícipes de la cultura a la diversidad de público. difusión, acción cultural, educación, exposiciones, museos, talleres ABSTRACT: Diffusion, Cultural Action and Education KEYS WORDS: The cultural activities in museums and centres need a previous planning of diffusion, cultural action and education. We have the social responsibility ensure communications between the objects hoarded by museums and collections and the social realities in which we lived. We must become aware from the service that we must lend the community, of our responsibility in supporting, disclosing and to increase the Patrimony transmitted by the passed generations, to be able to transmit it to the next generations. In this sense, one appears an ample fan of proposals and developed experiences to approach and to make contributor of the culture to the public diversity diffusion, cultural action, education, exhibitions, museums, workshops

Upload: others

Post on 28-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓN · 2013-06-26 · exposiciones que nada tiene que ver con lo efímero de una fecha o personaje, que en muchos casos pasa sin pena ni gloria,

5INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN POR MEDIO DEL ARTE Y DEL PATRIMONIO.

REVISTA SEMESTRAL NÚMERO 3. DICIEMBRE 2005 www.arsdidas.org.Depósito Legal: TF2336/2004. ISSN: 1698-9074

PEDRO J. LAVADO PARADINAS

Profesor de Arte del centro de UNED en Madrid. España

DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓN

RESUMEN: Difusión,Acción Cultural y Educación

PALABRAS CLAVE:

Las actividades en museos y centros culturalesnecesitan de una planificación previa de difusión, accióncultural y educación. Tenemos la responsabilidad socialde facilitar la comunicación entre los objetos atesoradospor museos y colecciones y las realidades sociales enque vivimos. Debemos tomar conciencia del servicioque debemos prestar a la comunidad, de nuestraresponsabilidad en apoyar, divulgar y acrecentar elPatrimonio transmitido por las generaciones pasadas,para poder transmitirlo a las próximas generaciones. Eneste sentido, se presenta un amplio abanico depropuestas y experiencias desarrolladas para acercar yhacer partícipes de la cultura a la diversidad de público.

difusión, acción cultural,educación, exposiciones, museos, talleres

ABSTRACT: Diffusion, Cultural Action andEducation

KEYS WORDS:

The cultural activities in museums and centresneed a previous planning of diffusion, cultural action andeducation. We have the social responsibility ensurecommunications between the objects hoarded bymuseums and collections and the social realities inwhich we lived. We must become aware from the servicethat we must lend the community, of our responsibility insupporting, disclosing and to increase the Patrimonytransmitted by the passed generations, to be able totransmit it to the next generations. In this sense, oneappears an ample fan of proposals and developedexperiences to approach and to make contributor of theculture to the public diversity

diffusion, cultural action, education,exhibitions, museums, workshops

Page 2: DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓN · 2013-06-26 · exposiciones que nada tiene que ver con lo efímero de una fecha o personaje, que en muchos casos pasa sin pena ni gloria,

6INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN POR MEDIO DEL ARTE Y DEL PATRIMONIO

REVISTA SEMESTRAL NÚMERO 3. DICIEMBRE 2005. Http://www.arsdidas.org. Depósito Legal: TF2336/2004. ISSN: 1698-9074

DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓNPedro Lavado Paradinas

1.- Introducción

Todos los proyectos culturales y educativos queacompañan a las exposiciones temporales opermanentes y a cuantas acciones podamos imaginaren museos y centros culturales han de estar sujetos auna planificación de difusión y de acción cultural. Estano sólo atañe a su valor de servicio a la cultura, sino queincluso se revela como un mecanismo más deincidencia en el colectivo social que forman el público alque van dedicadas estas actividades, así como losmedios de comunicación social y otros grupos a los quese integra en esa misión comunicativa y responsable.

Es hora pues de tomar en consideración quecuanto hacemos a nivel expositivo y pedagógico tieneen su base un trasfondo de responsabilidad social fuerade los consabidos caminos de propaganda,inauguraciones festivas y acciones más o menosjustificadas por el marchamo de una política cultural.

Desde hace bastante tiempo, tanto el ComitéInternacional de Museos (ICOM), como otrasinstituciones han venido a desvelar el valor de unaacción al servicio de los colectivos sociales y unconocimiento del público y de sus demandas. En elprimero de los casos, los responsables educativos deMuseos, encuadrados en el comité CECA (Comité parala Educación y Acción Cultural), o todos cuantos sepreocupan de departamentos y servicios pedagogía,difusión o comunicación deberán responder a esaperspectiva de servicio y atención al público. En elsegundo caso, todos los estudiosos de las demandasdel público, bien a través de estudios, encuestas,seguimiento de exposiciones y muestras y cuantocompeta a la demanda cultural y a su oferta, tienendentro de estos departamentos un campo específicopara realizar esos estudios. Esta ha de ser pues unarespuesta a unos anhelos y expectativas deconocimientos y superación por parte de ese públicoreal y en muchos casos del posible público potencialque aún no ha llegado al museo como parte deconocimiento de su entorno, su cultura y pasado o depuesta al día en temas científicos y socio-históricos.Desgraciadamente, muchas de las acciones culturalesllevadas a cabo por los organismos encargados dedifundir ese pasado y facilitar la comunicación entre losobjetos atesorados por museos y colecciones y lasrealidades sociales en las que vivimos, no suelen pasarpor los mismos caminos y a menudo se desvelan comoflor de un día en inauguraciones y festividadesfastuosas. En ellas importa más asombrar y arrastrar amentes ingenuas con un aparato que parece más propio

de una fiesta barroca y de fuegos artificiales, que desistemas comunicativos contemporáneos y de unaresponsabil idad social, donde se aglutinenconocimientos y una revalorización de los contenidosactivos, caso de una toma de conciencia y respuestaantes problemas y temas candentes y reales, en la quela comunicación, las relaciones humanas y laintegración escapen de esos artificios temporales ycreen una continuidad educativa y un salto en elprogreso y desarrollo social.

Una recientísima exposición, organizada por laDirección General de Bellas Artes del Ministerio deEducación, Cultura y Deporte de España, exhibida enRío de Janeiro, Brasil bajo el título de:

ha permitido no sólo elsuperficial y temporal conocimiento con objetos y obrasde arte de la Ilustración Borbónica en España y suproyección hacia América, sino que gracias a lospropios equipos de Difusión y de Educación ha servidopara acercar al sustrato social carioca y brasileño engeneral, algunos de los condicionantes de la ideacultural y social de la Ilustración en el Viejo Mundo y supuesta en relación con temas sociales de actualidad ouna aportación a diversas actividades con gruposescolares, marginales y de integración. Por todo ello,hay que ser consciente de que la regla de oro de ladifusión cultural, no sólo debe atender a las demandasde una sociedad, deseosa de conocer y participar, sinoque también atañe a aspectos de comunicación,sensibilización, motivación y toma de conciencia de queestamos al servicio del Patrimonio Histórico y Cultural yque incluso otros Patrimonios como el natural yambiental nos son de interés por su relevancia y por suprecariedad. Ser la voz y la imagen de los actosculturales se entiende desde una óptica de servicio a lacomunidad y de desarrollo de esfuerzos para proteger,acrecentar y difundir ese Patrimonio que nos legaron losmayores y que tenemos que transmitir a nuestra vez anuestros hijos.

La Subdirección General de Promoción de lasBellas Artes, dentro de la política cultural del Ministeriode Educación, Cultura y Deporte, tiene a su cargoacoger proyectos y canalizar propuestas para lograr quetanto las exposiciones temporales e itinerantes, comolas ayudas al arte español y a cuantos difunden este ricoPatrimonio sirvan para hacer más efectivo este trabajo ylograr una mayor repercusión de estas muestras en elpúblico. Cinco son los pasos que consideroimprescindibles para hacer que cualquier exposición,

"España, sigloXVIII: El sueño de la Razón"

2.- Difusión en Promoción de BellasArtes

Page 3: DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓN · 2013-06-26 · exposiciones que nada tiene que ver con lo efímero de una fecha o personaje, que en muchos casos pasa sin pena ni gloria,

7INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN POR MEDIO DEL ARTE Y DEL PATRIMONIO

REVISTA SEMESTRAL NÚMERO 3. DICIEMBRE 2005. Http://www.arsdidas.org. Depósito Legal: TF2336/2004. ISSN: 1698-9074

DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓNPedro Lavado Paradinas

actividad, premio o ayuda tengan una repercusión en lavida pública. Por orden de actuación y de másgenerales a particulares, los pasos a dar atienden a: /.-Difusión en los medios de comunicación social y con ungran abanico de actividades, 2.- Creación de unmaterial documental y gráfico en el que los másmodernos medios audiovisuales estén presentes, 3.- Elapoyo interno a la exposición y las formas de contactocon el público asistente, 4.- La producción y generaciónde productos sobre la base del guión original de laexposición y 5.- La evaluación, corrección yconclusiones de tal acción con vistas a su posterior usoo a las alternativas para otras manifestaciones delmismo tipo.

Hay que entender que con ello no sólopreparamos el camino para abrir interés y motivar a estetipo de muestras, sino que creamos un públicopotencial, incluso muchas veces desconocedor deestos productos culturales y de su disfrute. Colgar elanuncio de una exposición y un calendario deactividades de promoción de las BellasArtes de Españaen la red y bien on-line u off-line ir desarrollandoherramientas para el conocimiento de un tema, una ideao un aniversario es algo que debe estar en la mente decomisarios, diseñadores y responsables del área dedifusión desde mucho antes de que la idea vayacobrando cuerpo en la realidad de una exposición oactividad de promoción.

La programación e itinerancias de una muestrase van desarrollando muchas veces en el transcurso desu actividad. ¡Qué duda cabe que muchas exposicionescobran con su éxito de público una mayor demanda,más allá de nuestras fronteras y posiblemente tambiénen lugares en los que nunca pensamos tener talpresencia! Pero también es cierto que muchas de estasacciones pueden ser programadas e incluso apuntadasdesde un inicio. Me estoy refiriendo a un arte de hacerexposiciones que nada tiene que ver con lo efímero deuna fecha o personaje, que en muchos casos pasa sinpena ni gloria, de no ser por estos fastos y con unaincidencia en espacios muy puntuales. Exposicionessobre Alonso Cano, Gaudí, Goya, Velázquez o Picasso,por mencionar a alguno de los nombres másemblemáticos del arte español o de personajeshistóricos y centenarios como los de Carlos V, Felipe II,Felipe

1.- Difusión en los medios de comunicación social

V o Fernando VI y hechos seculares como laexpulsión de los judíos, la entrada del Císter en España uotros mil acontecimientos del Descubrimiento de Américano pueden ser flor de un día, por las considerables sumas

de dinero que arrastran, o por los movimientos de obras dearte y documentos que sólo tendrán una pervivencia más omenos gloriosa en unos catálogos de tipo ladrillo y enalgún caso en referencias de prensa y fotos deinauguración. Exponer una obra, un autor o artista yconmemorar su aniversario son objetivos que hay quecontemplar con un cierto tiempo y programar desde muchoantes de su inauguración, al igual que los recursos dedifusión puestos al servicio de esta manifestación cultural.Programa e itinerancias contemplarán no sólo las fechasde inauguración y clausura, sino cuanto compete a visitas,actividades paralelas, ciclos de conferencias y reunionescientíficas, al igual que ofertas educativas y didácticaspara el gran público, que la mayoría de las veces tiene unavaga referencia de la conmemoración y el personaje,cuando más.

Los folletos, carteles, trípticos, revistas y apoyosde la prensa escrita y audiovisual con tiradas especiales,números monográficos y boletines extraordinarios tienencomo misión crear un ambiente que favorezca el interés, eldescubrimiento de la exposición programada y de paso uncierto apetito cultural. Hay incluso medios decomunicación que hoy se nos revelan de enorme impacto yque incluso se mueven desde el propio valor informativo aldel coleccionismo y a otros de enriquecimiento cultural.Los carteles de las exposiciones se convierten por sudiseño y lenguaje en carteles o poster, calendarios yproductos de una mayor repercusión en el tiempo y en sususuarios. Piénsese lo que supone utilizar unos calendariosy programas de actividades que tanto en forma virtual o enforma gráfica llevan a gran público a programar su tiempolibre y a incluir alguna de estas ofertas culturales convisitas, viajes u otras respuestas. Las postales, pegatinas,marcalibros, insignias, faldones, reposteros y toda unaincreíble publicidad urbana tienden a crear un ambiente ycierta psicosis de participación.

Exposición Catedral de Calahorra: La Rioja, Tierra y Hombres

Page 4: DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓN · 2013-06-26 · exposiciones que nada tiene que ver con lo efímero de una fecha o personaje, que en muchos casos pasa sin pena ni gloria,

8INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN POR MEDIO DEL ARTE Y DEL PATRIMONIO

REVISTA SEMESTRAL NÚMERO 3. DICIEMBRE 2005. Http://www.arsdidas.org. Depósito Legal: TF2336/2004. ISSN: 1698-9074

DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓNPedro Lavado Paradinas

ExposiciónArtifex en MuseoArqueológico Nacional

manera queda aún mucho por utilizar en una labor dedifusión de las Bellas Artes a nivel estatal, cosa que sinembargo vemos cada vez más desarrollado enorgan ismos au tónomos , y en expos ic ionesprotagonizadas por Bancos e instituciones como la Iglesiao algunos nuevos usuarios de la oferta cultural en nuestrostiempos.

2.- Material documental para la exposición

Es evidente que no nos vale la conocidaaseveración de que lo único que queda después de unaexposición es su catálogo. Pues, aunque ciertamente dela mayoría de las exposiciones y acciones culturales tansólo queda con el paso de los años un libro que recogelas fichas, imágenes y estudios motivados por esamuestra, en muchos casos se nos revela esto como unladrillo indigerible, acabada la exposición o el eventoque lo motivó, con un interés relativo para algúnespecialista del tema que quiera hacer a posteriori unestudio o evaluar la muestra. Buena prueba de ello esque la mayoría de los catálogos los vemos cada vez másfrecuentemente vendidos de saldo en librerías de lancey en ofertas de libros a una décima parte de su precio.

Menos interés parece tener para los comisarioso patrocinadores de la exposición cualquier otro tipo depublicación, sea audiovisual o informática y muchomenos en la red. No sé, si es porque lo que no está entipografía de imprenta no vale o no suma méritos alcerebro de tales acciones o porque no se hacontemplado nunca que tales medios actuales ofrecenno sólo un abaratamiento de costos, sino una mayorrepercusión y una mayor cantidad de documentación,pero abultan tan poco que uno podría pensar que no setrata de una obra concienzuda y seria. Y es que cadavez se hacen mayores ladrillos de catálogo,

inmanejables en una visita y con temas que a menudonada tienen que ver con los objetos expuestos. Junto alos catálogos comenzamos a ver folletos o revistas quepresentan la exposición, ilustrados con fotografías ycon más o menos calidad tipográfica y de color. Hayasimismo guías para la visita, audioguías que explicanlas principales piezas de una exposición y queincorporan otros elementos como el sonido, la músicay otros temas ambientales, aunque no es de recibo queuna exposición como Sefarad que espera recibir enToledo a varios cientos de miles de visitantes, cuentecon diez audioguías. Algo está mal. O la programaciónde la exposición y la respuesta de público esdemasiado optimista o se han quedado cortos en unaoferta de difusión y de educación. Me inclino más por losegundo.

Los audiovisuales, vídeos y todos losmultimedia que hasta hace unos años conformaban lamotivación y puerta a la exposición, ahora se hanconvertido en raquíticas muestras de tres pantallas,para la sala de espera o entrada de la exposición,alguna pantalla de televisión repitiendo vídeos más omenos largos y para los que hay que sentarse y tomarsu tiempo, o algunos tímidos ensayos de imagenvirtual: personajes en movimiento dentro de maquetastridimensionales. Del mismo modo, los materialesinteractivos, ya en pantalla de ordenador o en textoscon un descubrimiento a través de resortes o cajastambién empiezan a ser habituales y curiosamente,aunque empiezan a ser tan importantes como losvídeos y diaporamas al uso, nunca tienen reflejo en elmaterial producido por la exposición que en muchoscasos tendría un uso posterior importante eneducación o en algunos niveles de la enseñanzaformal. Por todo ello, es por lo que pienso que lajustificación de una exposición por uno sólo de susaspectos documentales, caso del catálogo, es pruebade que no han cambiado mucho los objetivos con losque se siguen programando exposiciones, muestras yacciones culturales.

Boletines de la Subdirección General de Promoción de lasBellasArtes

Page 5: DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓN · 2013-06-26 · exposiciones que nada tiene que ver con lo efímero de una fecha o personaje, que en muchos casos pasa sin pena ni gloria,

9INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN POR MEDIO DEL ARTE Y DEL PATRIMONIO

REVISTA SEMESTRAL NÚMERO 3. DICIEMBRE 2005. Http://www.arsdidas.org. Depósito Legal: TF2336/2004. ISSN: 1698-9074

DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓNPedro Lavado Paradinas

3. - Apoyo interno de la exposición

El visitante requiere que aparte de los anunciosy ofertas que conllevan estas muestras culturales,haya alguna persona que de forma sencilla,escuchando y orientando le encamine. Los serviciosde relaciones públicas han empezado a incorporar apersonal que unas veces con vistosos uniformes o conmostradores más o menos improvisados o fijosatienden las preguntas del público, suministran unainformación de mano y solucionan las consabidaspreguntas acerca de dónde encontrar las áreas dedescanso, los aseos, la cafetería o el teléfono. En granparte de los museos europeos y americanos de uncierto relieve, este servicio está representado enmuchos casos por un personal voluntario, que no tienepor qué ser integrado estrictamente por jubilados, peroque en muchos casos se trata de ellos.

De esta manera, de forma directa y personalresponden a esas preguntas e incluso sugieren unavisita o paseo según las necesidades y el tiempo delvisitante. No se trata pues de tan sólo profesionalesuniformadas y educadas para hacer de figurasdecorativas, como sucede con la mayor parte de lasazafatas y personal adscrito a estas tareas. Tampocoello elimina la utilización de los medios informáticosque a través de pantallas interactivas y táctilespermiten una información más aséptica, frente a lacálida y amable del personal humano. Museos como elBritánico de Londres combinan sabiamente ambosmétodos, aparte de estar situados junto a unmostrador abierto que expende toda clase de folletos,trípticos y guías de salas o recorridos de unaexposición.

En este apoyo interno la visita guiada, sea porprofesionales o por voluntarios seguirá siendo en losmuseos y exposiciones de un singular valor. Quizás

Música en la exposición de Ortiz Echagüe

mucha gente no se atreva a demandar este servicio,pues piensa que cuesta mucho dinero, y quizástambién creen mejor realizar el recorrido según susgustos y tiempo, aunque a menudo se puede constatarque muchos son los que se suman a una visita guiadaya organizada o pegan la oreja para intentarcomprender algo de lo que se exhibe, desengañadosal cabo de un rato de su suficiencia.

Exposición Bizancio, visitas a iglesias ortodoxas

Ciclo de conferencias: 20 ilustradores españoles

Page 6: DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓN · 2013-06-26 · exposiciones que nada tiene que ver con lo efímero de una fecha o personaje, que en muchos casos pasa sin pena ni gloria,

10INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN POR MEDIO DEL ARTE Y DEL PATRIMONIO

REVISTA SEMESTRAL NÚMERO 3. DICIEMBRE 2005. Http://www.arsdidas.org. Depósito Legal: TF2336/2004. ISSN: 1698-9074

DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓNPedro Lavado Paradinas

Es por ello que las audioguías que permiten esteservicio de manera mecánica e inmutable, si bientienen la ventaja del sonido extra o de que cada unopuede organizar sus pausas y recorridos con apretar unbotón, carecen de lo entrañable de la voz humana ymás aún si a esa visita guiada se une la dramatización oalgunos aspectos manipulativos de objetos y lautilización de un mínimo atrezzo y escenografía. Visitasde la Torre de Londres acompañados de un guardián deésta o de un yacimiento arqueológico con su excavadoro un personaje de los exhumados en los trabajos deexcavación es algo más que gratificante y emotivo, aveces imborrable. Hay aulas y centros de visitantes, yen estos momentos en España, la Comunidad deCastilla y León es pionera de ello, en donde uno no sólopuede participar, sino que incluso ataviarse con lostrajes de época, usar armas y útiles históricos eimprovisar un papel dramático, caso de CiudadRodrigo.

Teatro y personajes velazqueños en el Museo del Prado

Personajes de Perú del siglo XIX en el Museo deAmérica

En otros sitios el uso de pantallas interactivas yde paneles parlantes que a menudo representan a unpersonaje o hacen que hable un edificio u objeto dearte, y las simulaciones virtuales, caso del Museo delLibro de la Biblioteca Nacional de Madrid, y en ello hayque hacer una especial mención de uno de los grandesdiseñadores y creadores de esta forma de exponer enEspaña, como es el caso de Isidro Moreno. El hecho dehablar de avatares, termino hindú que nuestra lenguacastellana tradujo como acontecimientos ymanifestaciones, pero que a menudo en un museotiene mucho que ver con asumir un papel ointerpretación por parte del visitante.

Todo lo que pueda apoyar la exposición desdeel punto de vista científico de difusión es bien venidopara incrementar el disfrute de una visita y mejorar elaprendizaje. Soy partidario de sistemas que incluyanen la exposición el uso de talleres de plástica y dedinamización en los que pueda experimentarse con loque se ve u oye. Nuestros dos sentidos primerosquedan enormemente robustecidos y hacen quealgunas experiencias sean imborrables cuando a ellosse añade el tacto, y no digamos si pudiéramos implicara esos dos grandes sentidos ausentes en casi todasnuestras exposiciones: el olfato y el gusto. Hace unosaños el Legado Andalusí y la Fundación CulturalIslámica decidieron desarrollar algunas exposicionesde este tipo para dar a conocer los Olores de Al-Andalus o todos los sentidos despertados en unaciudad islámica. Un recorrido por el zoco, la medina, lamezquita o los jardines permitían descubrir ese gozosensual tan desconocido por Occidente. Los Museos

Page 7: DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓN · 2013-06-26 · exposiciones que nada tiene que ver con lo efímero de una fecha o personaje, que en muchos casos pasa sin pena ni gloria,

11INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN POR MEDIO DEL ARTE Y DEL PATRIMONIO

REVISTA SEMESTRAL NÚMERO 3. DICIEMBRE 2005. Http://www.arsdidas.org. Depósito Legal: TF2336/2004. ISSN: 1698-9074

DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓNPedro Lavado Paradinas

de Ciencia han desarrollado en sus últimos tiemposexposiciones en los que el olfato y el gusto tienen unaparte fundamental. Incluso el nombre de lasexposiciones dice todo:

Las conferencias magistrales, cursos parauniversitarios, reuniones científicas y simposios sonrecursos de los que se sirven algunas exposiciones ymuseos para apoyar el tema que en algunos casos seconvierte en justificación para una reunión de sabios ypara la elaboración de unas conclusiones. En estoscasos, el trabajo da su fruto y alcanza a niveles ampliosde la sociedad, ya que no sólo hay que pensar en elpúblico universitario y científico, sino que muchasactividades pueden tener como destinatario al granpúblico. Aunque este sea aún un aspecto en el que lamayor parte de museos y de muestras expositivasfracasen por rozar unos niveles muy exclusivistas.Prefiero las soluciones de los museos anglosajones yalemanes como las charlas de mediodía, losconciertos o paseos informales, e incluso el té de lascinco en torno a una tertulia y exposición. Desde hacealgunos años, en el Ateneo Utoplía que dirijo, equiparoy establezco una relación de actividades paralelascomo son las exposiciones, bautizadas como Salones,con las charlas, denominadas Té-tertulias y los cursosprácticos con las visitas guiadas o los encuentrosgastronómicos, las llamadas Comilonas.

Hay dos aspectos expositivos que puedenconfundirse con este término, ya que si bien laexposición arrastra de por sí un proceso de producciónque no sólo contempla su realización, hay asimismootro proceso productivo que desemboca en una cadavez más amplia demanda de consumo por parte de losvisitantes de cualquier museo o exposición. He podidoconstatar en algún museo que en proporción el públicollega a pasar más tiempo en la tienda o en la cafeteríadel museo que en la propia visita. Algo que asombra,no sólo por lo que pudiera ser considerado como unefecto contradictorio, sino que habla más de los gustosconsumistas de nuestra sociedad y de su mayorrepercusión económica y social que de la propiaacción cultural que estamos desarrollando en estaspáginas.

Pero, a nadie se le escapa ya que la tienda enel museo y otras ofertas de tipo consumista empiezana ser de gran importancia y tal como definía y describíahace algunos años el director del Metropolitan,Philippe de Montebello, olvidar tal recurso y la

Se ruega tocar, Por narices...

4.- La Producción de la exposición

repercusión que de ello se deriva es poco menos queoponerse al signo de los tiempos y perder una de lasmás importantes oportunidades que tienen los museosde generar luego sus propios recursos y producir susexposiciones con una cierta libertad de acción. Porquede la producción y venta de objetos, no sólo se deriva

Diferentes reproducciones artísticas y arqueológicascomercializadas en Museos y exposiciones

Page 8: DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓN · 2013-06-26 · exposiciones que nada tiene que ver con lo efímero de una fecha o personaje, que en muchos casos pasa sin pena ni gloria,

12INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN POR MEDIO DEL ARTE Y DEL PATRIMONIO

REVISTA SEMESTRAL NÚMERO 3. DICIEMBRE 2005. Http://www.arsdidas.org. Depósito Legal: TF2336/2004. ISSN: 1698-9074

DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓNPedro Lavado Paradinas

el incremento de unos fondos y la posterior inversiónen nuevas formas de servicio a la sociedad. Otra cosaes, que el dinero sólo sirva para producir más dinero yentremos en la espiral consumista e irreal que daña laimagen responsable y de servicio público del museo.

Es evidente que algunas de las propuestas deeste paso pueden parecer de gran valor económico,pero poco contenido socio-cultural. Más un análisissobre lo que supone para un Museo en cuanto algunaacción que permita que se genere una producción decopias, objetos artísticos, materiales didácticos yeducativos e incluso la creación de nuevos productos,basados en el diseño y la creatividad de nuevosartistas sobre las propias piezas que se exponen alpúblico. Son frecuentes las exposiciones, sin caer en elsecular ejemplo de los grandes museos, donde libros,discos, objetos y recuerdos de lo más variado convivenen sus estanterías y ofrecen a un público muy diversodesde lápices y cuadernos con algunas de las piezasmás singulares, hasta programas interactivos, copias yreproducciones en resinas y escayola, ropa y objetosde moda o uso cotidiano que hacen las delicias deniños o adultos y que generan un caudal de comprasmuy elevado.

Hasta es constatable que los museos de tipomunicipal o privado cuentan con la tienda como unelemento considerable de recursos económicos y dedifusión. Mucha gente indaga acerca de aquel pin,pañuelo o disco y de donde se adquirió y si no es lapropia imagen y el logotipo del museo y suempaquetado el que hace una auténtica labor demarketing. Piénsese que algunos museos nórdicos yaelaboraban hace años hasta bolsas de compra con susdiseños y con información técnica, asequible paratodos, con alguno de sus motivos o piezasemblemáticas.

En muchos museos, el departamento de copiasy vaciados es de una gran categoría, caso del MuseoNacional de Atenas o los más importantes museoseuropeos. Primero, por facilitar al gran público la formade llevarse consigo esos objetos gratos y para el disfruteen casa, poder contar con unos regalos de calidad y dela misma forma hacer una publicidad interna muyimportante y segundo porque esta labor genera unacierta economía sostenible en pequeños museos en laque están presentes algunos restauradores, artistas ypersonal del museo que de esta manera consiguen nosólo unos beneficios, sino dar salida a ideas y unacreatividad. He visto que museos del Sur de España hanoptado por una muy abundante producción de objetosen la tienda del museo, otras veces las escuelas taller de

arqueología y naturalmente algunos técnicos de artesaplicadas y oficios artísticos han generado unaproducción de cerámicas, bronces, escayolas y juegosde toda clase. Museos como el de Écija, Jerez, oCarmona han desbancado a los grandes museoshistórico artísticos y arqueológicos, caso de Sevilla,Córdoba o Granada, donde no se produce nada. Bien escierto que como dicen muchos de los directores de estosy otros centros, pues para que no revierta luego nada enel museo, sino en las arcas de Hacienda, no merece lapena molestarse.

Sin embargo, los grandes centros de exposiciónse han entregado a algunas empresas semiestatales eninicio y luego privadas que a la manera de Aldeasa uotras comercializan en los museos, centros decomunicaciones como los aeropuertos y algunastiendas céntricas productos de un costo realmenteelevado. Ateniéndose principalmente a la venta dereproducciones de joyas, moda y productos de undiseño moderno y caro.

Hay una proyección del museo o de lasexposiciones que tiende a repercutir en nuestrasociedad, por lo que hay que cuidar las imágenes decuanto se realiza, incluso los aspectos publicitarios queen este apartado tienen si cabe una singularrepercusión, ya que es un arma de doble filo en la queimplica la imagen del organizador y los aspectosculturales del museo o exposición en cuestión. Crearuna imagen corporativa tiene mucho que ver con unrecordatorio y un producto de calidad, más quequedarse en el tamaño o forma de logotipos, letras ocolores. En la publicidad, como en el proceso educativo,tiene mucho que ver la repetición y el efecto acumulativode mensajes reales y subliminales. Conviene creardesde muy primeros momentos una imagen o un títulode una muestra y consolidarlo con un estudio de públicopara ver si dice algo, atrae a las personasdesconocedoras de esta acción y si es de esperar unefecto de respuesta. Los recursos a emplear en estapublicidad son lo menos importante, porque si algo hayreal es que la comunicación reside en el medioempleado y que sea el adecuado.

Tanto como consecuencia de lo realizado, comorespuesta del público y de su grado de aceptación,satisfacción o transmisión, la evaluación de unaexposición o de cualquier montaje temporal o definitivode una muestra son precisos para precaver futurosmontajes, solucionar errores cometidos y rectificar en lo

5.-Evaluación de la exposición

Page 9: DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓN · 2013-06-26 · exposiciones que nada tiene que ver con lo efímero de una fecha o personaje, que en muchos casos pasa sin pena ni gloria,

13INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN POR MEDIO DEL ARTE Y DEL PATRIMONIO

REVISTA SEMESTRAL NÚMERO 3. DICIEMBRE 2005. Http://www.arsdidas.org. Depósito Legal: TF2336/2004. ISSN: 1698-9074

DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓNPedro Lavado Paradinas

que atañe a contenidos, objetivos y su éxito. Es evidenteque las encuestas están para preguntar sobre estosaspectos y no quedarse con la mera recopilación delnúmero de visitantes y la elaboración de unasestadísticas que a menudo sólo hacen confirmar que loque se quiere demostrar, se cumple sin problemas. Lasencuestas precisan de preguntas acerca de lacomprensión, aceptación o crítica del contenido de unaexposición y del propio programa museográfico que semuestra. La forma de realizar tales encuestas no es asalto de mata, o persiguiendo al visitante de formaimplacable y muchas veces poco oportuna. Está claroque el tracking o seguimiento, al igual que las preguntasy encuestas con varias respuestas permiten que elencuestado nos facilite una respuesta objetiva y optepor algunas sugerencias. De otra forma, lo queconseguimos es que las respuestas incidan en todobien, muy bien o por el contrario haya un rechazo, cosaque es patente en algunos libros de visitantes ocuadernos de firmas. Es más serio que analicemostiempos de permanencia, circulación y rutas, objetos ypiezas con mayor o menor atracción, texto yaudiovisuales y su comprensión o aprobación por elpúblico y en algún caso, otros factores técnicos que amenudo se olvidan, como es la accesibilidad, lailuminación, el cansancio o mal de Stendhal y los nivelesde conocimiento y aprendizaje antes y después de lavisita.

Todo ello nos permite una abundanteposibilidad de correcciones con vistas a futurasmuestras de este u otro tipo, más cuando se trata deexposiciones con una cierta itinerancia y con públicosimilares y espacios comunes. Otra cosa es, cuandotenemos que adaptar algunas muestras procedentes defuera a nuestro público que a menudo desconoce laspeculiaridades del arte oriental, de la psicología dealgunos pueblos aborígenes o de aspectos humanos ysociológicos que hay que tener en cuenta antes de crearuna exposición pública. Partir de unos propuestasdidácticas y de un conocimiento del público a quien vadirigida una muestra no sólo es una necesidad, sino quees la base del éxito o la comprensión certera de quesabemos a quién nos dirigimos, cómo, cuándo y porqué, más que partir tan sólo de unas ideas claras ysuficientes en cuanto al qué queremos decir, que en lamayoría de los casos es algo confuso o se ignoratotalmente.

Junto a la Difusión que pretende comunicar yatraer hacia las actividades de un museo o exposición

3.-Acción cultural y Educación

de forma efectiva y con respuestas concretas, la AcciónCultural desarrollada por el centro complementa todotipo de recursos y acciones: si la exposición tiene unnivel alto o en ella han trabajado diversos especialistasconjuga la presencia de éstos en diversos encuentros,congresos o simposios. ¡Qué menos asimismo queofrecer cursos, conferencias y ciclos de visitas guiadas uotras actividades que apoyen la muestra. Estas notienen que ser una repetición de los textos y personasque escriben el catálogo, sino que es preferible buscarotro punto de vista e incluso algo que ayude al debate o auna lectura divergente. Del mismo modo, laconvocatoria de debates, mesas redondas,videoconferencias o encuentros bien dirigidos,moderados y con vista a unas conclusiones es algo quees de desear, debiendo de dejarse de lado aquellasexposiciones, muestras y montajes que de maneraefímera y sin otras consecuencias nos revelaban aalgún personaje, artista o movimiento, pero nos dejabanen ayunas de cualquier otra posibilidad deconocimiento.

Otro tanto sucede a la hora de preparar lasvisitas y acciones culturales. Siempre hay un antes, undurante y un después de la actividad. En la fase anteriorhay que sopesar cuidadosamente los objetivos ycontenidos del programa educativo que hemos puestoen marcha, de tal forma que cada una de nuestrapropuestas atienda a responder a las demandasculturales, educativas y sociales de nuestro público. Hayobjetivos que tienen mucho que ver con los programaseducativos, escolares, curriculares o con una másamplia demanda del público en lo que atañe a educaciónpermanente, caminos para la integración oconcienciación social.

Las etapas en este proceso atienden a unescalonamiento progresivo y al uso de unos programasque nos permitan ejercitar una serie de actitudes,destrezas o ejercicios con vistas a una motivación ysensibilización en el primer estadio, un descubrimiento yatracción en el segundo de dichos estadios y una acciónconcreta, seria y mantenida como resultado deesfuerzos. En los elementos de preparación ymotivación, cuenta tanto el profesorado que se dirige agrupos escolares y universitarios, como el que tienecomo sujeto de sus esfuerzos a cualquier estrato de lasociedad. En el encuentro entre las acciones de unmuseo, las exposiciones y otras actividades y su tomade contacto por el profesorado tiene mucho que ver elque dichos profesores experimenten en si mismos, loque ellos luego van a realizar o experimentar con susalumnos. Es una regla de oro que hemos mantenidomucho tiempo en los trabajos de museos, visitas de

Page 10: DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓN · 2013-06-26 · exposiciones que nada tiene que ver con lo efímero de una fecha o personaje, que en muchos casos pasa sin pena ni gloria,

14INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN POR MEDIO DEL ARTE Y DEL PATRIMONIO

REVISTA SEMESTRAL NÚMERO 3. DICIEMBRE 2005. Http://www.arsdidas.org. Depósito Legal: TF2336/2004. ISSN: 1698-9074

DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓNPedro Lavado Paradinas

colectivos o talleres realizados, que nadie acceda aellos, si el profesor o responsable del grupo no hapasado antes por dicha experiencia y hemos visto sumanera de responder, comprometerse o ayudar en subúsqueda de objetivos y contenidos para una visitaposterior con alumnos o grupos. Durante la actividad se

llevan a cabo los trabajos y experiencias que nos sirvenpara que el asistente a tales acciones ensaye en formaplástica y creativa o de manera dinámica lo que sugierenlas imágenes, obras expuestas o los textos aclaran. Lostalleres que acompañan a las exposiciones pueden serrealizados en el aula, o en todo caso preparados deantemano allí, y luego puestos en común en el museo osala de exposiciones. Los talleres conjugan la doblevertiente de acción plástica y dramática o dinámica. Lamano y el cuerpo participan de igual manera en laversión o interpretación de tales acciones, sin ningúntipo de cortapisas creativas, favoreciendo laextrapolación y adaptación de situaciones históricas osociales a momentos y hechos de actualidad o delpasado. Textos, música, gestos, danza y cualquiera delas artes plásticas son los compañeros idóneos paracrear una nueva situación y su resolución.

Tras la actividad creativa y de taller que tienemucho de interpretación personal, los participantesreflexionan o discuten sobre lo realizado, tanto en la salade trabajo o luego en el aula.Ahora se pretende valorar yevaluar las experiencias y hacer de ellas, no sólo untema personal, sino al ponerlas en común ver como haido entendiéndolas y acogiéndolas cada unos de losparticipantes en el taller y de que manera se hancumplido los objetivos programados. Una evaluación deéstos, es a su vez, otra forma de control y deenriquecimiento personal y colectivo.

A manera de conclusión, conviene no sóloestablecer unos puntos que definen y enriquecen laspautas de difusión, educación y acción cultural queatañen al mundo de la promoción de las Bellas Artes,sino que por extensión debemos elevar talesconclusiones a propuestas similares en el campo de losmuseos, de las exposiciones y de todo tipo de muestrasculturales en los que se pretende ejercer un grado desensibilización, concienciación, actuación y respuestaque alcancen tanto al orden cultural y educativo como alsocial. Bien es cierto que las metodologías de que nosvalemos, tienen mucho que ver con unos conceptossocioculturales que hacen que nuestra labor comoeducadores o comunicadores en el campo de las BellasArtes o del Patrimonio tienen más que ver con uncompromiso de tipo social y de integración que con losconsabidos modelos elitistas y de clase a que nos hanacostumbrado años de educación, marcados porconsignas establecidas por el poder. Ahora, en unmundo en el que la libertad, al igual que la creación, son

4.- Conclusiones

Talleres en Exposiciones de Promoción de Bellas Artes:Fotogramas, graffiti, bailando con la luz.

Page 11: DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓN · 2013-06-26 · exposiciones que nada tiene que ver con lo efímero de una fecha o personaje, que en muchos casos pasa sin pena ni gloria,

15INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN POR MEDIO DEL ARTE Y DEL PATRIMONIO

REVISTA SEMESTRAL NÚMERO 3. DICIEMBRE 2005. Http://www.arsdidas.org. Depósito Legal: TF2336/2004. ISSN: 1698-9074

DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓNPedro Lavado Paradinas

armas para ejercer una constante revuelta contracualquier tipo de manipulación o control, la educación yla difusión al servicio de las BellasArtes y del Patrimoniocultural de un país van más allá de conservar el legadodel pasado como único objeto patrimonial y se acercanal compromiso de compartir y transmitir este mensajeintegrador a nuestra sociedad.

Antes de entrar en materia y de analizar algunasde las propuestas experimentadas en los últimos añosde trabajo en el campo educativo, quizás convengavolver sobre el planteamiento inicial:

Es evidente que si volvemos ligeramente lavista sobre lo dicho anteriormente, la justificación denuestra acción reside en un entramado social y culturalmuy peculiar en la actualidad. Muy peculiar, porque

II Parte

1.- Aspectos prácticos de la Difusión, Educación yacción cultural

¿Qué, Por qué yPara qué de esta actividad? ¿Dónde yAquién?.

Talleres con jóvenes (Rusia, siglo XX), adultos (iconosbizantinos) y de integración (fotografía y graffitis)

nuestro mundo inmutable y de rígidas clases separadasha empezado a recibir los embates de gentes ycolectivos de todas clases, venidos de todas partes delmundo y que también demandan una respuesta oincorporarse, no sólo al proceso productivo, sino alcultural y al de ocio. Nuestra cultura y Patrimonio son detodos y todos nos hallamos embarcados en la mismatarea. Por tanto, si pretendemos hacer que nuestrasociedad sea responsable e integre a todos tenemosque empezar a plantearnos temas que sean del interésde todos y que ofrezcan visiones incluso diferentes delas occidentales. No creo que sea nada fácil continuarcon una política cultural occidental aislada y olvidarse deotras lecturas que conviven en nuestro mundo.

Estamos abocados a acciones educativas yculturales que contemplen no sólo nuestra inmutable ehistórica sociedad, sino que abanderen movimientos yobjetivos de allende nuestras fronteras físicas ymentales. En el campo de la promoción de las BellasArtes, de los Museos establecidos o de lascompetencias en materia de cultura y educación queatañen a un Estado, debemos de ser conscientes quehay que ir más allá de las mezquinas demandaspolíticas de algunos grupos y de la conciencia de clase odel fenómeno nacionalista que nos alcanza.

De manera concreta, la difusión, la accióncultural o la educación en la que nos vemos inmersoshay un público muy amplio y diferente que aglutinadesde técnicos, estudiantes y escolares hasta otrosgrupos más relegados o desfavorecidos socialmente,caso de las personas con discapacidad y los colectivosde integración. Hacia todos ellos debemos de dirigiresfuerzos, para hacerles partícipes de una cultura

Page 12: DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓN · 2013-06-26 · exposiciones que nada tiene que ver con lo efímero de una fecha o personaje, que en muchos casos pasa sin pena ni gloria,

16INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN POR MEDIO DEL ARTE Y DEL PATRIMONIO

REVISTA SEMESTRAL NÚMERO 3. DICIEMBRE 2005. Http://www.arsdidas.org. Depósito Legal: TF2336/2004. ISSN: 1698-9074

DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓNPedro Lavado Paradinas

común y de unos objetivos que sean paralelos a los denuestra sociedad abierta e integradora.

Por lo general, nuestros destinatarios tienen ensus programas escolares y universitarios una serie deactividades entre las que la visita a museos, elconocimiento de la actualidad, exposiciones,movimientos culturales y artísticos, la práctica de loaprendido de forma teórica y la actividad manual ycreativa sean vertientes de una concepción máspráctica de la cultura.

Es cierto que nuestro sistema de enseñanza hahecho hincapié en la visualización y en el aprendizajememorístico, frente a otras facetas que convendríaahora estimular, caso del empleo de otros aprendizajessensoriales más completos y la actuación práctica,como medio de aprendizaje y como ejercicioexperimental.

Lo que vemos en exposiciones, museos o ennuestra vida cotidiana que es casi el 90% de las cosas,tiene una pervivencia débil, ya que con la mismavelocidad lo olvidamos y deja un ligerísimo poso ennosotros. Más, si esto que vemos y que contemplamosen paneles, cuadros, esquemas, escritos, obrasplásticas visuales o actuaciones y gestos, se acompañade sonidos, música, ruidos y explicaciones,posiblemente su pervivencia entre nosotros alcance nosólo un mayor tiempo, sino una mayor efectividad. Si almensaje visual, se une el sonoro: audiovisuales,multimedia y otros aspectos en los que no sólo convivala imagen y sus sonidos, sino incluso algunos creadospara ello de forma aleatoria como el lenguaje oimaginados para describir épocas o momentos,acontecimientos y situaciones, posiblementelograremos una más amplia repercusión e impacto.

Pongamos un ejemplo, si pretendemos introducira un público heterogéneo en el mundo de la prehistoria através de una exposición con objetos, paneles,reproducciones y textos, posiblemente habremoslogrado lo que de común tienen el 99% de laexposiciones actuales: sorpresa, curiosidad e interés, siel título tiene garra o se ha buscado algún fenómenoparticular, gran respuesta de público, si se ha invertidoen publicidad masiva, y un mayor o menor grado desatisfacción de los visitantes en cuanto al diseño,circulación, trazados, textos , luces, lectura o comodidady en el caso contrario, crítica, desagrado y otros factoresinesperados.

2.- Formas de trabajo y metodologías

Pero, si en esa muestra incorporamos el sonido,la música en su inconmensurable validez de medio frío oel gesto y el lenguaje, aunque sean inventados, comohacen algunos de los audiovisuales utilizados en laactualidad en el Museo Nacional de las Cuevas deAltamira, lenguajes nórdicos o de fonética extraña quenos muestran a los neandertales o sapiens en sucotidianeidad, posiblemente habremos alcanzadoniveles de comprensión y de empatía que superen losde exposición visual inicial.

Si en nuestra experiencia se suma la acción o loque la mano en su faceta creativa, manipulativa o deextrapolación permitan, habremos sumado un efectoverdaderamente inolvidable y posiblemente laexperiencia se habrá convertido en algo personal ydifícil de olvidar. De esta forma, por proseguir con elmismo museo mencionado, el de Altamira, los talleresde caza o de fabricación del fuego se convierten en unaaliado pedagógico de primera categoría para el trabajocon el público que acude a exposiciones y museos conel anhelo de aprender y superarse.

Desde hace muchos años ya, y dentro de miactividad en el mundo de la cultura y de los museos, heido desarrollando un proceso educativo en el que lostalleres con una vertiente sociocultural han idoprosperando y evolucionando hacia temas yexperiencias más estables. Los sentidos sumados, enel caso de la vista, el oído, el tacto y los más alejados,como el olfato y el gusto han formado parte de esasexperiencias que de manera breve y puntual tocaré enlas siguientes páginas.

Esta experiencia desarrollada durante dos añosen un Museo de provincias, siete años en el MuseoArqueológico Nacional de Madrid, otros casi siete añosen el Instituto del Patrimonio Histórico Español y seismás en la Subdirección General de Promoción de lasBellas Artes, me hacen, si no concebir esperanzas defuturo, al menos la suficiente autoridad para hoydefender y justificar un sistema de difusión, accióncultural y educación, que puede considerarse de lo másavanzado en el panorama español y con ampliosvínculos y concomitancias con otros ejemplos demuseos europeos y americanos. No es que mejustifiquen y validen esas experiencias, pero al menosme hacen pensar que no voy muy desencaminado.

Los talleres realizados durante los últimos tres

2.1.- Talleres en Promoción de Bellas Artes,Museos y Patrimonio

Page 13: DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓN · 2013-06-26 · exposiciones que nada tiene que ver con lo efímero de una fecha o personaje, que en muchos casos pasa sin pena ni gloria,

17INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN POR MEDIO DEL ARTE Y DEL PATRIMONIO

REVISTA SEMESTRAL NÚMERO 3. DICIEMBRE 2005. Http://www.arsdidas.org. Depósito Legal: TF2336/2004. ISSN: 1698-9074

DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓNPedro Lavado Paradinas

años han incidido en temas de plástica de una maneracontinua y progresiva, de forma que los objetivos hansido preparar y formar a visitantes de nuestrasexposiciones en temas que eran fiel reflejo de loexpuesto y que atendían no sólo al conocimiento ypreparación en algunas técnicas pictóricas: dibujo,figura, color, perspectiva, composición y paisaje, entreotros, sino que también se complementaban contalleres de expresión dramática en los que el cuento o lanarración, por habilidad de los cuentacuentos o de losactores más o menos profesionales cobraban vida ycomplementaban aspectos distintos y formas de verdiferente de esa exposición. La plástica combinada conel teatro requería de la escenografía o del vestuariounos elementos creativos e imaginativos para lograrcon un mínimo de recursos una acción puntual y depuesta en común de lo aprendido o de lo imaginado. Enotros casos, se primaba el aspecto práctico ytecnológico con vistas a experiencias y temasexpositivos que tenían más que ver con la ciencia y latecnología.

El primer ejercicio de taller se sirvió del museocomo auténtico taller para experimentar con sus objetosy formas de exposición. Desde las Cámaras de lasMaravillas que atesoraron los sabios del siglo XVI,hasta las primeras colecciones de un museo, losgabinetes de sabios y eruditos, o el propio museoconvertido en organismo vivo ensayé todo tipo derecursos para motivar y dinamizar sus colecciones.

Bastaría hurgar en nuestros bolsillos paradescubrir un museo muy particular y hacer de esos milobjetos reales, testimoniales o inservibles un auténticolugar de culto y un museo doméstico. Es casi un juego,pero a menudo me he servido de esas inéditas einenarrables colecciones de bolsos y bolsillos pararecrear en el tiempo lo que fueron las Cámaras deMaravillas y los Gabinetes de Anticuario. Del mismomodo, que podríamos por un momento dar vida a esoscuadros y personajes de museo y sin ningúnmecanismo virtual. Hace un par de años en Santa Cruzde Tenerife y para conmemorar el Centenario del MuseoMunicipal de Bellas Artes, saqué los cuadros a la calle ypor arte de birlibirloque, las calles de la capital tinerfeñadescubrieron al rey Alfonso XII, a las reinas Isabel II eIsabel de Farnesio, a personajes de la Divina Comedia,del siglo de Oro español, de los Episodios nacionales deGaldós, duelistas novecentistas, damas-fantasma,guerrilleros y tipos populares que de forma cortés y

2.2.- Talleres en el Museo. El Museo en lacalle

tímida paraban a los viandantes en la calle y les rogabanque les indicaran dónde se encontraba el Museo deBellas Artes, porque había salido a dar una vuelta y noencontraban el camino. Así ganábamos y motivábamosa potenciales visitantes y preparábamos una gran fiestae inauguración de una exposición que conmemoró loscien años de vida del Museo. Entre las fiestas, cuadros

Taller de recortables de las guerras carlistas. De exvotos entabla e indumentaria sudamericana.

Page 14: DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓN · 2013-06-26 · exposiciones que nada tiene que ver con lo efímero de una fecha o personaje, que en muchos casos pasa sin pena ni gloria,

18INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN POR MEDIO DEL ARTE Y DEL PATRIMONIO

REVISTA SEMESTRAL NÚMERO 3. DICIEMBRE 2005. Http://www.arsdidas.org. Depósito Legal: TF2336/2004. ISSN: 1698-9074

DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓNPedro Lavado Paradinas

vivos con humo de pólvora y disparos, talleres paraniños y adultos, juegos y cuentacuentos. Todo unespectáculo vivo y atractivo.

A veces el museo no puede salir de sus muros,quizás son muchos años de aislamiento y posiblementemuchos se empeñarán en que las cosas sigan comoestaban. Pero, si por el contrario el museo quiere captarun público perdido y ganar su nicho de mercado, al decirde los técnicos de marketing, ha de buscar otra serie derecursos al exterior. Este es el caso de las maletas delmuseo que por lo general son la mejor embajada de susproductos y uno de los motivadores más fuertes entre elpúblico potencial. Más que los folletos, las campañas deprensa o un costoso aparato publicitario, la maleta aligual que hicieron las maletas de artistas y viajeros delsiglo pasado atrae con su misterio y con los objetosatesorados en su interior. Basta abrirla entre la emocióne interés de los espectadores y recrear mil historiasvivas y nuevas.

La maleta del museo aporta un motivo para lavisita, ejerce de gancho y de presentación de unaexposición y convive con toda clase de recursosmotivadores o activos. Unas veces son copias oreproducciones de calidad, otras veces objetosetnológicos o nuevas creaciones artísticas. Todo estádestinado a poder ser utilizado una y mil veces. Frente alKit que de forma comercial oferta una propuesta o untema monográfico del museo y que permite a niños yadultos ejercitar o jugar a arqueólogos, paleontólogos,físicos o artistas, la maleta, caso de las existentes enMuseos españoles sobre las Meninas, la esculturapolicromada y estofada, la arqueología de íberos,púnicos, egipcios o musulmanes, la prehistoria, lastécnicas del grabado, de la pintura, temasantropológicos y etnográficos, el descubrimiento deAmérica y otras tantas más ayudan a descubrir las milfacetas ocultas aún en los museos españoles.

Los museos españoles han conseguidointroducir entre sus actividades conciertos de músicaclásica o algún tema teatral de cierta categoría.Naturalmente su espacio ha sido siempre el salón deactos y en algún caso han contado con alguna sala orincón artístico, el jardín o un escenario construido apropósito. Por ello, conseguir que nuestras salas de

2.3.- Maletas didácticas y Kits. El Museo encasa

2.4.- Otras propuestas sonoras y literarias

exposición con obras de arte o de fotografía cobraranvida sonora era no sólo un reto, sino que suponía aveces encontrarse con la crítica de quienes sóloentendían la cultura o la música como algoineludiblemente vinculado a lo clásico. Piénsese que elarte contemporáneo y la fotografía deberían de disponerde otras bases y temas de acompañamiento, no sólo porsu modernidad, sino porque sonaba a prótesis forzada,combinar a un artista americano vivo con música que nofuera de jazz o de ritmos latinos, como era unaincoherencia ver una exposición sobre Rusia o Chequiay encontrase con autores que no fueran de esaprocedencia. Por ello optamos por abrir el camino aconciertos que por otra parte nos permitían másmovilidad, atracción entre la juventud y economizabangastos a la hora de transportar instrumentos y afinarlos.Grupos de jazz y de música moderna acudieron a lassalas y del mismo modo, nuestros talleres de pintura,dibujo y color, se aprovecharon de esos modelos vivos yen directo, o compaginaron audiciones de etnomúsicacon recitados de poesía, cuentos o conferencias sobreel motivo de la exposición.

Por otra parte, somos conscientes de los que enla actualidad representa la literatura como expresión ycomo lenguaje alternativo al arte. En muchos casos,textos y lecturas de autor convivían con la presentaciónde una exposición o unas obras de arte difícilmenteinteligibles de otra manera.

Los cuentacuentos motivados por algunasexposiciones y títulos un tanto complejos, caso deaquella de Fontcuberta, titulada "Contravisiones" y en laque algunos motivos de libros en Braille o imágenes untanto inéditas eran interpretadas bajo dos sugestivostítulos como: "Palos de ciego" y "Aciegas".

A lo largo de casi esta veintena de años,dedicado a temas de educación y acción cultural demuseos y a temas de educación, cursos de profesores yde técnicos de museos creo haber tocado tan grannúmero de recursos didácticos que ahora no podría enmodo alguno describir o mencionar, ni todos ellos, ni almenos a los más representativos. Baste como pruebade este aserto una mención un tanto a la ligera de dichasactividades en el campo de los talleres de museos paraprofesores y alumnos o en el terreno de laexperimentación pedagógica.

Ya en tiempos pasados y un tanto lejanoscomencé mis experiencias con los diferentes apartados

3.-Algunas experiencias

Page 15: DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓN · 2013-06-26 · exposiciones que nada tiene que ver con lo efímero de una fecha o personaje, que en muchos casos pasa sin pena ni gloria,

19INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN POR MEDIO DEL ARTE Y DEL PATRIMONIO

REVISTA SEMESTRAL NÚMERO 3. DICIEMBRE 2005. Http://www.arsdidas.org. Depósito Legal: TF2336/2004. ISSN: 1698-9074

DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓNPedro Lavado Paradinas

o secciones del Museo Arqueológico Nacional. Durantevarios años inaugurábamos nuestras actividades concolegios con unos cursos para profesores en los que sesometían al ejercicio experimental ellos y luego nosservían de transmisores y adaptadores con losalumnos. De esta manera, la Prehistoria con un taller desílex que comenzó son sílex y huesos y luegoevolucionó por motivos de seguridad hacia lamencionada talla de "sílex" con patatas, el elementodoméstico más inofensivo y común, similar a un cantorodado o núcleo de sílex. Talleres de pintura prehistóricaen una cueva recreada con cajas o mesas, contemperas e improvisadas brochas, representaciones decazadores o recolectores, los inicios de la alfarería y sutécnica de urdido o de presión, también fueron nuestroscontenidos.

Egipto fue el taller con mayor respuesta.Posiblemente la atracción entre escolares y granpúblico por un tema que tantas repercusiones tiene en elcine y los medios de comunicación nos dio laoportunidad de ensayar un taller de momificación en elAntiguo Egipto. Hubo incluso que convencer a muchostécnicos y adultos sobre la falta de problemas que veíanen que hiciéramos una momificación y surepresentación teatral con niños. No sólo les encantabaser la momia, el faraón o cualquiera de los integrantesdel séquito o personajes del juicio, sino que seembalsamaban sin ningún medio con vendas de papelhigiénico y participaban en todos los pasos del taller,creación de cartonajes, amuletos, escarabeos, ropas yescritura o música con un interés inusual. Recuerdo queen una ocasión, una de las profesoras me confesó quesus alumnos más reacios a atender y escuchar en claseestaban exultantes en el taller y no paraban de hacercosas y participar.

Al taller de momificación se unieron luego otrosen los que extrapolamos el culto en un templo egipcio ola moda, que bautizamos como moda prét-á-porter.Durante los últimos años y aún continúan con unaafluencia de público excepcional estos talleres en elTemplo de Debod, edificio histórico que recibió elAyuntamiento de Madrid en agradecimiento por lostrabajos que llevó a cabo el Estado Español en elsalvamento de los monumentos egipcios de Nubia.

El mismoAyuntamiento de Madrid, responsableen su área de Educación yAcción cultural de los museosmunicipales ha programado en los últimos años unaserie de talleres que aumentan con el paso del tiempo ytienen incluso más respuesta si cabe, caso de lostalleres de talla de sílex real, los de prehistoria y

cerámica y los recién inaugurados de arqueología.Aellose suma también un taller que lleva ya varios años enmarcha y que fue diseñado e ideado por mí para elPanteón de San Antonio de la Florida, donde seencuentran las mejores pinturas murales de Goya y sutumba. Taller de pintura mural en uno de los desvanesde la iglesia, donde antes habitaban los sacristanes deltemplo y otro de pintura de caballete y dibujo, que erananimados por unos actores y artistas plásticos quevestidos a la moda de tiempos de la Ilustración,representaban a Francisco de Goya y a Cayetana,Duquesa de Alba. Plástica, teatro y juegos secomplementaban en este taller que en la actualidadtiene una importante demanda en lo relativo a plástica,pero que ha perdido su proyección teatral y dinámica.

Con Grecia y Roma diseñé unos talleres sobrela base de fabricar máscaras y caretas de los personajesde la tragedia y comedia griegas y sobre los personajesy divinidades del panteón doméstico romano. El uso devenda de escayola, cartón o arcilla nos permitíadesarrollar nuevas técnicas y llevar a cabo unarepresentación teatral que algunas veces incluso sesituó en el propio espacio museístico. Con estaindumentaria y máscaras, han sido varias las historia dela mitología y del teatro griego que han cobrado vida enel museo y en el aula, caso de la busca de las manzanasde las Hespérides por Hércules, la fábula de Ipómenes yAtalanta o historias varias de la mitología. Losantepasados romanos, vivos en sus figuras de manes,lares y penates cobraban vida en nuestras actuacionescon máscaras y una simple o improvisada indumentariade túnicas y mantos. Al igual que con telas de arpillerarealizamos trajes de monjes y frailes para el taller deEdad Media en la que lo que se pretendía en los talleresde plástica era dar vida a un escritorio medieval a lamanera de cómo lo representa la novela de UmbertoEco, o la película del mismonombre de Jean Jacques Annaud. Manuscritosimaginados y sugerentes, retablos y pinturas murales detemplos y palacios sobre papel continuo nos servíanpara ambientar el momento y para luego crear una obrade teatro diminuta en la que se debatía el tema de la risao de la fundación de una catedral o monasterio con elfavor real.

Lo relativo al mundo árabe, que en España ynaturalmente en el MuseoArqueológico Nacional tienenno sólo una importante trascendencia y representaciónen cuanto a objetos y piezas de arte, nos sirvió paraprogramar unos talleres de aproximación al mundo delislam, que bautizamos como una zambra en un palaciomusulmán. Escolares y profesores preparaban en su

El nombre de la rosa

Page 16: DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓN · 2013-06-26 · exposiciones que nada tiene que ver con lo efímero de una fecha o personaje, que en muchos casos pasa sin pena ni gloria,

20INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN POR MEDIO DEL ARTE Y DEL PATRIMONIO

REVISTA SEMESTRAL NÚMERO 3. DICIEMBRE 2005. Http://www.arsdidas.org. Depósito Legal: TF2336/2004. ISSN: 1698-9074

DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓNPedro Lavado Paradinas

momento de visita y taller una serie de instrumentos demúsica (rabeles y tambores)y de objetos muebles de unpalacio (cajitas de taracea, adornos, colgantes y textosepigrafiados que se emplearían luego en unacelebración o boda a la manera árabe. Nuestraconvivencia acababa con un té árabe y pastas con losprofesores participantes o en una coca cola y pastas conlos niños, muchas veces vestidos con improvisadaschilabas y túnicas.

Temas artísticos como los relativos a las familiasreales del Museo del Prado: Van Loo, Velázquez oCarlos IV nos han permitido trabajar trajes y retratos depersonajes de época y luego llegar a una fiesta, baile ofoto -retrato de grupo. Los temas de ciencia como losdinosaurios, el origen del hombre y las máquinas quevuelan u otros aspectos de una enseñanza científicaque tienen cabida en algunos museos de Ciencias noshan servido para idear y representar en talleresprácticos fósiles inventados y recreaciones de animalesprehistóricos, esqueletos y objetos prehistóricos einéditas máquinas que vuelan. En muchos casos lasmaletas didácticas relativas a estos temas han sido devital ayuda para estimular a los participantes ypermitirles que manipulasen algunos objetos de vitrinadel museo que de otra forma no hubieran podido jamásllegar a sus manos.

Algunos temas relativos al patrimonio cultural ya su protección, conservación e incremento se hanservido de este tipo de taller práctico para motivar,sensibilizar y dar una información específica, no sólo aprofesores de esta área de ciencias sociales o depatrimonio, sino a personal que trabaja en los museos oestá vinculado de alguna manera que esta actividad:vigilantes, técnicos de montaje, de atención al público,licenciados y profesionales del campo de laconservación y restauración. La idea es hacer que seactualicen y reciclen sus conocimientos, darles a su vezmotivos y argumentos para justificar su actuación y laboren el museo y aclararles el valor patrimonial de cuantoallí se encierra. Muchos vigilantes y técnicos suelenabrir o cerrar ventanas sin apenas plantearse problemasde conservación o los daños que de esta manera seincrementan por la luz solar sin control, la temperatura ohumedad variables y incluso la desaparición de medidasde seguridad ya fijadas. El asunto es simplemente deconocimiento y de sensatez. Los talleres en este casopretenden explicar y dar unos conocimientos que unidosa una práctica ayuden a proteger mejor el patrimonio

4.- Talleres de sensibilización ante el patrimoniocultural

cultural.

El hecho habitual de gran cantidad de furtivos entemas arqueológicos y el vandalismo que daña amuchas obras de arte y monumentos existentes en laciudad, es tema que nos hizo plantear una serie detalleres prácticos sobre la arqueología experimental y laconservación y restauración al servicio del patrimonio.Bien es cierto que en algunos casos la práctica era tanreal que logramos convertir el patio escolar o del institutoy del museo en un yacimiento arqueológico nuevo. Unaexcavación de urgencia de objetos actuales, sacados del a s t i e n d a s c h i n a s q u e o f r e c e n o b j e t o spseudoarqueológicos u ornamentales y manipuladosdebidamente nos permitía recrear un período y unayacimiento desde la prehistoria a nuestros días:cerámicas, huesos, conchas, maderas quemadas,piedras y elementos metálicos o monedas de otraspartes configuraban así un yacimiento en el que losaprendices de arqueología desvelaban capa a capa elpasado, trataban y limpiaban tales objetos, atendían asu restauración y finalmente debatían con suscompañeros o los participantes de otra excavación debolsillo en las conclusiones a las que habían llegado contal trabajo científico.

La idea no es crear arqueólogos de la noche a lamañana o convertir lo que es un juego en inicio en unadiscutida labor profesional, sino que se trataba desensibilizar y llegar a una reflexión personal acerca delas formas de trabajo científicas y el apoyo que deben detener por una población colaboradora. Tanto laarqueología, como la restauración eran motivos losuficientemente importantes para disfrutar de un apoyoy encontrarse al servicio del Patrimonio Histórico. De lamisma forma que urgía tomar conciencia de unapropuesta de conservación preventiva en lo que atañe alos bienes inmuebles y muebles con los que convivimosen la gran ciudad, había que evitar el vandalismo yluchar contra el expolio. De ahí y en esos talleres,obteníamos conclusiones de trabajo para abordar unaspropuestas de conservación preventiva, de la mismamanera que con vigilantes de museos y personal deéstos, analizábamos los problemas en los que ellospodían colaborar, caso de la manipulación, traslado depiezas, actuaciones ante una catástrofe natural ocausada por algún acontecimiento incontrolado. En elcaso de actuaciones de seguridad, desalojo del museo,accidentes o atención a personas con discapacidadhemos programado y llevado a cabo en los últimos añosuna serie de talleres teórico-prácticos sobre los que elmuseo debe de hacer y como actualizar a su personal.

Page 17: DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓN · 2013-06-26 · exposiciones que nada tiene que ver con lo efímero de una fecha o personaje, que en muchos casos pasa sin pena ni gloria,

21INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN POR MEDIO DEL ARTE Y DEL PATRIMONIO

REVISTA SEMESTRAL NÚMERO 3. DICIEMBRE 2005. Http://www.arsdidas.org. Depósito Legal: TF2336/2004. ISSN: 1698-9074

DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓNPedro Lavado Paradinas

En el campo de otros temas patrimoniales,como en el caso de los más intangibles del patrimonioEtnográfico o Industrial, la sensibilización que puedenejercer el museo y sus Departamento de Acción Culturales importante de manera que se creen mecanismos derespuesta y de responsabilidad y se organicen algunasformas de trabajo en las que los profesores y asistentesa estos cursos se conviertan en transmisores de lasformas de protección, incremento y sensibilización delPatrimonio. En esta línea, hemos tratado de desarrollaralgunas actividades y cursos-taller en los que sebusquen algunas propuestas para salvar el patrimoniooral y sonoro de algunos colectivos de inmigrantes yemigrantes que fuera de sus lugares de origen tienden aperder su rico patrimonio vivo y lo sustituyen por unasformas religiosas, sociales y artísticas o culturalestotalmente espúreas y que con el tiempo tienden adestruir lo verdadero.

Durante un tiempo trabajé en el Plan de BienesCulturales de Andalucía en un proyecto que tenía comoobjetivo crear temas de sensibilización y educación enaspectos patrimoniales, para lo que desarrollé una seriede actividades como museo-bus, maletas didácticas ytalleres de Patrimonio que se movían por el amplioterritorio de esta región española moviendo al públicoasistente hacia acciones de salvamento de supatrimonio y su pasado cultural.

Posiblemente de lo dicho anteriormente sedesprenda que debiéramos llegar ahora a un trabajo enequipo y a una actividad participativa, de forma de quetodo lo dicho y expuesto cobre vida y actividad en unostalleres que puedan tener en este caso como receptor auna bella ciudad como Oaxaca o a otras como AntiguaGuatemala, Salamanca o Salónica... cuyosmonumentos, les han hecho acreedoras de unadeclaración de Patrimonio de la Humanidad. Bien escierto que esos monumentos declarados y otros quetienen tanto que ver con su patrimonio cultural vivo,como las fiestas y la artesanía pueden servirnos parallegar a unos planteamientos de trabajo ante situacioneslímites, pero frecuentes en nuestro mundo, sea elproblema de algunas grandes catástrofes, caso de lostemblores de tierra o el volcanismo siempre latente,problemas de fenómenos climatológicos incontrolados oataques a un Patrimonio muy frágil. Con el tema de

que tiene resonancias a esode podríamos plantearnosuna serie de situaciones imaginadas, pero reales y sus

5.- Propuestas para unos talleres de defensa ydifusión del Patrimonio cultural y museos

"Cuando la tierra tiembla"...,cuando ruge la marabunta,

formas de acción, contemplando siempre la motivacióny sensibilización de la población y la organización deuna serie de actividades y recursos que tiendan ahacernos responsables de una parcelita de nuestroPatrimonio y de su protección. Los temas a desarrollarpueden ir desde el catastrofismo mencionado apropuestas en las que se desarrolle una concienciaciónde la población ante graffiti, pintadas, publicidad yvandalismo o donde se busquen alternativas dedesarrollo cultural y patrimonial en cada lugar. Ojaláestas líneas sirvan para una reflexión y ayuden a dar luza nuevas formas de trabajo y actividades en las quepodamos de alguna manera hacer de nuestrosconciudadanos, unas personas más interesadas ysensibles ante los que les rodea y con ganas departicipar en una labor común de todos, no sólo de losgobiernos y de los responsables culturales.

Durante los últimos tiempos traté de incorporarnuevas formas de trabajo práctico en los talleres de lasexposiciones de Bellas Artes en los que trabajo o en losMuseos y más dentro del aspecto que se denominaPromoción de las BellasArtes.Al igual que los escolarestraté de definir con un abecedario lo que atañía a estaacción. Bien es cierto que mi ABC no se dejabamanipular en forma alguna a la manera de acrósticosugeridor. A de Aprender y C de Crear eran evidentes,pero la B se me resistía y aunque la idea de Belleza,siempre ha estado en estas actividades, al igual que locreativo, nuestros talleres tenían que sugerir algo enese abecedario, resultas de actividades a lo largo delúltimo año. Finalmente el Aprender la Belleza de lasCosas se nos reveló como una acción, si no real, almenos deseable y con toda una carga deesperanza.

Durante todo este último año, la SubdirecciónGeneral de Promoción de las Bellas Artes del Ministeriode Cultura había hecho gala de sus fines, como es el depromocionar, esto es animar y descubrir a nuevos yjóvenes creadores, y así con un espacio ahora definido ycon unas instalaciones que a lo largo de los mesesprimeros de 2002 fuimos ampliando y completandollegamos a crear un singular espacio, único dentro de lamuseografía española y que atendía a los talleres deplástica, a un espacio de aprendizaje visual para el queconseguimos un especial equipo de multimedia y otroespacio más para taller de fotografía. Por fin, y de unamanera que no he visto jamás en museos españoles,

III Parte

1.-ABC de los talleres

Page 18: DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓN · 2013-06-26 · exposiciones que nada tiene que ver con lo efímero de una fecha o personaje, que en muchos casos pasa sin pena ni gloria,

22INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN POR MEDIO DEL ARTE Y DEL PATRIMONIO

REVISTA SEMESTRAL NÚMERO 3. DICIEMBRE 2005. Http://www.arsdidas.org. Depósito Legal: TF2336/2004. ISSN: 1698-9074

DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓNPedro Lavado Paradinas

habíamos llegado a concretar un espacio de creaciónplástica y de aprendizaje con otras propuestas queesperábamos en el futuro completar.

Estos talleres actualizaron y sistematizaronmucho de los realizados hasta ahora de formaesporádica, ya que ahora disponíamos no sólo deespacio, sino también de material y de unos recursosinimaginables. De esta forma, se programaron yrealizaron talleres de introducción a las técnicas ymateriales artísticos, de forma que los participantespudieran a lo largo de un período de tiempo aprender,practicar o mejorar sus conocimientos teóricos yprácticos. Partiendo del dibujo, la acuarela, la tempera,los acrílicos, las lacas o las anilinas desarrollamostemas diferentes y talleres que venían a complementarunos talleres progresivos de figura, retrato, movimiento,composición, color, naturaleza muerta, paisaje,grabado, graffiti y pochoir o estarcido

Muchos de estos talleres se realizaron yademás convirtieron el espacio físico del taller en unlugar atrayente y novedoso. Muchas de las personasque acudían a visitar las dos exposiciones programadaspor nuestra Subdirección General en las salaslimítrofes, entraban curiosamente para ver y observar loque se cocía allí, y muchos se enganchaban a trabajar yhacer sus primeros pinitos en plástica o utilizar algunosmateriales que nunca soñaron podían servir para darrienda suelta a su imaginación.

De la misma forma, los talleres de Fotografíaabrieron un campo nuevo dentro de las actividadesculturales de museos y exposiciones en España. Noconozco tampoco ningún museo que haya tratado eltema y menos con un programa complejo que trataba deir desde los inicios de la fotografía, esto es, desde laestenopeca o estenopo a las imágenes en movimiento.De los fotogramas creados con objetos superpuestosdirectamente al papel fotográfico y trabajado en elcuarto oscuro hasta los virados de color, lastransferencias de imágenes impresas u obtenidas paratal fin. El uso y aprendizaje de la cámara oscura para laactividad artística y para el reflejo de una acción dentrode la fotografía fue otro de los inicios de trabajo para losparticipantes en los talleres, de igual forma que dibujarcon la luz o crear imágenes plásticas a través de la luz yel sonido algunas de las respuestas más atractivas yreales. Todo ello nos iba a conducir paso a paso a

2.- Talleres de pintura

3.- Talleres de Fotografía

.

experiencias de laboratorio y a llegar a trabajar en unfuturo con otras técnicas.

Estos nuevos planteamientos de talleres tienenen su base un concepto nuevo sobre lo que debiera deser la Promoción de las Bellas Artes en el panoramacultural español. Entendiéndose por ello que más allá depremiar y potenciar a artistas españoles reconocidos,ancianos o amigos de diversa índole, debiera deprimarse cuanto atendiera a nuevas creaciones, artistasjóvenes y al gran público que desgraciadamente cadavez ve más lejana una formación artística de los planesde estudio y de las actividades ocupacionales. En lostalleres desarrollados en la sala Julio González delMinisterio de Cultura fuimos poco a poco creando unpúblico interesado por aprender y dar rienda suelta a sucreatividad artística. Contamos en inicio con adultos coninterés por las artes plásticas y que en algunos casosacudían en semana a algunos centros de enseñanza,caso del Círculo de Bellas Artes o alguna Academia paraejercitarse. La posibilidad de completar su formación yvisión en estos talleres en los que contábamos conartistas y fotógrafos profesionales les daba un alicienteextra.

Por otra parte, encontramos una singularrespuesta en personas provenientes de otros países yque habían llegado a España buscando trabajo. Por logeneral emigrantes sudamericanos que disponían lossábados y domingos de un tiempo libre abundante yninguna oferta gratuita y mucho menos tan atractivacomo ésta. Con todos ellos se formó un interesantegrupo de artistas y aprendices de plástica o de fotografíaque encontraban en esas actividades una vía deexpresión y enriquecimiento personal. Si esto no fuerasuficiente, constaté que además del interés de algunosde estos artistas encontraba asimismo resultados queme mostraban su validez y la posible esperanza defuturo. Hemos de acostumbrarnos a trabajar para elfuturo en los museos y más en el panorama de las artes,ya que los que hoy son simples aprendices o visitantesesporádicos de exposiciones y museos puedenconvertirse en el futuro en la gran sorpresa y la másgratificante esperanza. Pude constatar asimismo quealgunos de aquellos participantes empezaban adespuntar en algunas actividades plásticas. Entre elgrupo de adultos, dos de ellos recibieron el premio anualque otorga el Círculo de Bellas Artes y entre losadolescentes y estudiantes de artes plásticas tengo abuen seguro los nombres de algunos de ellos y ellas que

4.- Un nuevo concepto de Promoción de las BellasArtes

Page 19: DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓN · 2013-06-26 · exposiciones que nada tiene que ver con lo efímero de una fecha o personaje, que en muchos casos pasa sin pena ni gloria,

23INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN POR MEDIO DEL ARTE Y DEL PATRIMONIO

REVISTA SEMESTRAL NÚMERO 3. DICIEMBRE 2005. Http://www.arsdidas.org. Depósito Legal: TF2336/2004. ISSN: 1698-9074

DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓNPedro Lavado Paradinas

en el futuro sonarán. Por todo ello, nuestra idea para lapromoción de Bellas Artes era conseguir encontrarnuevos talentos y despertar un interés inexistente. Noestábamos matando el tiempo, ni entreteniendo a niñosy adultos, como se espera de los talleres y actividadespedagógicas en los museos, íbamos más allá de lo quecabía esperar y muchas respuestas a esto habrá queesperarlas en el futuro. Yo por lo menos creo en ello.Asimismo realizar una labor artística, creativa o manual,de pintura o fotografía y encontrarse con la obra de otrosartistas reconocidos no presuponía la respuesta yasentimiento bobalicones a lo expuesto como si fueraalgo inalterable. Perseguíamos sin embargo que losvisitantes y participantes en el taller, estimulados por losprofesores y monitores de las diversas técnicasaprendiesen a ver, criticar e incluso manifestar suspuntos de vista. Tenían que ser críticos. Bastantesborregos tenemos ya en la enseñanza reglada y más enalgunas universidades y escuelas, para repetir ymantener esa experiencia. La discusión de trabajos y lacomparación con las obras expuestas o realizadas dabapie a debates y no sólo a la admiración del que tiene másfacultades y manualidad o escuela, sino que permitíadecir en voz alta lo que se pensaba y pensar sincortapisas.

Lo que comenzó siendo un espacio para laplástica y para la fotografía, dado que nuestrasexposiciones correspondían generalmente a este tipode obras, comenzaba a abrirse hacia otros temas deplástica como el grabado, la escultura, el modelado y eluso de materiales encontrados como arranque de unaactividad creativa paralela. En los talleres de plástica fueun detonante el taller de graffiti. Por primera vez, en unmuseo o sala de exposiciones oficial contábamos con untipo de creación marginada y hasta prohibida. Dábamoscarta de naturaleza y reconocimiento de arte a unamanifestación entre la literatura y la pintura. Losgrafiteros como Sye y Okuda, que dirigieron dos de lostalleres, así se definían y así lograron una respuestainteresante entre jóvenes adolescentes. Nuestrasparedes cambiaron de imagen de una semana para otra.Y si algo lamenté cuando en el mes de julio hubo quedesmontar los talleres ante imperativos categóricos, fueeliminar aquellas muestras que quedaban sobre lospaneles de la pared y que había que quitar rápidamentepara convertir la sala de trabajo y creación en unalmacén del Museo del Prado, como si no hubiesesótanos y espacios más adecuados y como si dos salasde exposiciones y un taller de didáctica fueran algo que

5.- Otras propuestas de difusión del PatrimonioCultural

desmerecía en los criterios del viejo cascarón de lasartes españolas, camino ya del dique seco y deconvertirse enallí donde algunos siguen hablando

Los talleres de plástica contemplabancontinuarse con talleres de grabado y de formastridimensionales, introducir otros elementos ymateriales a los ya clásicos de papel, cartón o lienzo. Dela misma forma, era el momento de dar el salto hacia lafotografía de laboratorio y apuntar hacia la nuevafotografía digital y la manipulación de imágenes. Habíaconseguido reciclar tres ordenadores y estaban listospara comenzar nuestros primeros pasos en lamanipulación de imágenes digitales. Era hora deavanzar en el campo de la tecnología audiovisual yahora con la compra de equipos y de un cierto mobiliarioempezaba a ver un futuro tangible.

Naturalmente no podía olvidar la vocación deaccesibilidad y eliminación de barreras en los museos yen las exposiciones, por lo que siempre he luchado.Podíamos empezar a pensar en alternativas y talleresde este tipo, cursos para guías de personas condiscapacidad, trabajos para la integración de personas ycolectivos cada vez más representados en nuestrasociedad, como es el caso de algunos gruposhispanoamericanos y norteafricanos. Retomar laarqueología experimental que siempre había sido misueño era otro de los proyectos en el futuro y conseguirque a través del huerto arqueológico, como lobautizamos hace algunos años, profesores y niños oadultos experimentasen en estas técnicas. No voy arepetir, lo que ha sido una propuesta temporal ymantenida en mis experiencias en museos y con centrosde profesores en temas como la conservación al serviciodel patrimonio y de la protección de los bienes culturalesdel expolio y el vandalismo, creando armas deconcienciación y respuesta en nuestra sociedad. Educara técnicos en el trato de las personas y de los objetosartísticos, al igual que lograr una respuesta positiva enellos, era algo que se encontraba en el programa de esteabecedario práctico.

Todo esto se cierra en una muy sencilla filosofíade acción, llena de pragmatismo y de descubrimientodía a día de nuevos caminos. Sensibilizar a la gente yhacer que alcancen una experiencia personal en esasactividades culturales, por lo general tan aburridas ylejanas a la vida y conseguir que a través del trabajo

"la patera más ilustre del arte español",del "buque insignia

de la cultura ".

6.- Filosofía y justificación de los talleres

Page 20: DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓN · 2013-06-26 · exposiciones que nada tiene que ver con lo efímero de una fecha o personaje, que en muchos casos pasa sin pena ni gloria,

24INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN POR MEDIO DEL ARTE Y DEL PATRIMONIO

REVISTA SEMESTRAL NÚMERO 3. DICIEMBRE 2005. Http://www.arsdidas.org. Depósito Legal: TF2336/2004. ISSN: 1698-9074

DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓNPedro Lavado Paradinas

práctico, la mano y el cerebro se unan en una respuestadoblemente positiva era la gran esperanza.

A ello se sumaba la creación de una concienciacrítica que plantease una y mil veces el por qué de lacreación y que supiese comparar y leer con otras formasde expresión lo que habíamos logrado con nuestrasmanos. Reflexionar y discutir sobre lo hecho y lo que losdemás presentan es conseguir dar una lectura que tratade aproximarse a una objetividad desde nuestrosubjetivismo y ombliguismo. En los talleres, soyconsciente que uno realiza un trabajo, pero siempresabe que está sujeto a la crítica y lectura de los demás,de la misma forma que el ejercita ese derecho. Trabajary discutir, en la misma línea de un pragmatismo que seconstruye a golpes y se forja con nuestras propiasrealidades, sueños y esfuerzo, pero en la que inciden ygolpean las de los otros.

Siempre he creído que estos talleres deberíande tener una proyección hacia aspectos literarios ymusicales, y donde asimismo la danza y expresióndinámica estuvieran reflejadas de alguna manera. Porello, el cuento y la pequeña narración siempre ocuparonun amplio espacio en las actividades programadas paralas exposiciones de pintura y fotografía. Pienso quehabría que continuar en esa línea y crear incluso formasde expresión difícilmente definibles en palabras y de lasque ya intentamos hacer realidad alguna actividad en eltaller de fotografía. Bailando en la luz, fue una de estasrespuestas creativas en las que las diapositivas creadaspor los participantes en los talleres y la música nosdieron una oportunidad a la expresión gestual. En otroscasos, la improvisación literaria y musical o simplementela creación de unas músicas para las exposiciones nosabrían un camino ignoto en el futuro.

Desgraciadamente los tal leres de laSubdirección General de Bellas Artes fueroncancelados en julio de 2002, sin que por el momentoexista ninguna esperanza de vuelta a esta línea deacción, aunque por nuestra parte seguiremos buscandocaminos desconocidos y olvidados para llegar a metassimilares, si no las mismas.

El futuro de dichos talleres estaba en un apoyo ylecturas nuevas y divergentes de las exposiciones y porello al desaparecer incluso éstas, difícilmente podrántomar el camino abierto. Pero en su proyecto final siguelatiendo el apoyo a la plástica y creación artística yeldescubrimiento de nuevos artistas.

7.-Continuidad de los talleres

También ha quedado truncado el proyecto quecontemplaba el apoyo de forma gráfica de esos tallerespor un boletín, un sistema de difusión de imágenes y lautilización de actividades multimedia que permitan darnuevas lecturas a la obra expuesta. Quizás laesperanza resida en la virtualidad de la red o en unfuturo irreal de imágenes virtuales, de la misma formaque asistimos a un futuro ralentizado y sin objetivosdefinidos.

No voy a perder la esperanza de que se puedaromper la horrible rueda de esa cultura concebida cualsamsara (cadena de reencarnaciones) sin escape. Creofirmemente que tiene que haber una forma, no dedetener ese destino, sino de transformarlo en otradirección, sea por nuestro esfuerzo o por la siempreoportuna fortuna.

"Para exponer no basta exhibir omostrar, hay que exponerse".

Jaén1996, Diputación Provincial. Áreade Cultura; pp. 283-298.

"Exposiciones Temporales y otrosmecanismos para la puesta en valor delPatrimonio Arqueológico en el marco de la UniónEuropea"; pp. 225-238.

.:Santander, 10-12 de mayo de 2000. Madrid 2000,Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consejeríade Cultura y Deporte de Cantabria; 227 pp. (Aparte denumerosos trabajos sobre exposiciones y museos,artículo de José Luis Jordana; pp. 124-135).

.:"E1 Museo ArqueológicoNacional ante las demandasculturales de la sociedad".

Valladolid 1988; pp. 155-165.

Madrid 1988; 64 pp."Nuevas propuestas didácticas para

descubrir y vivir los monumentos ymuseos madrileños"

Madrid

Algunas notas y bibliografía sobre los temastratados.

LAVADO, Pedro:

LAVADO, P.:

A.A.V.V

GAUDENS, V. y LAVADO, P

LAVADO, P.:

LAVADO, P.:

Tema de exposiciones didácticas e itinerantes.

Tema de voluntariado cultural.

Tema de talleres en museos.

IXJornadas Estatales DEAC-Museos. La Exposición.

V Jornadas de voluntariado cultural.

V Jornadas Estatales DEAC-Museos.

Un Museo es algo divertido. Talleres en elMuseo.

Estudios de Prehistoria yArqueología Madrileñas n° 10,

Page 21: DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓN · 2013-06-26 · exposiciones que nada tiene que ver con lo efímero de una fecha o personaje, que en muchos casos pasa sin pena ni gloria,

25INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN POR MEDIO DEL ARTE Y DEL PATRIMONIO

REVISTA SEMESTRAL NÚMERO 3. DICIEMBRE 2005. Http://www.arsdidas.org. Depósito Legal: TF2336/2004. ISSN: 1698-9074

DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓNPedro Lavado Paradinas

1999; pp. 189-191." La calle de los museos o los museos en la

calle. Nuevas técnicas dedinamización cultural para los museos tradicionales" en

ICentenario del Museo de Bellas Artes de Santa Cruz deTenerife.

"Las maletas didácticas en el Museo y enel aula. Valoración pedagógica delas maletas didácticas".

Madrid 1992, ElCorte Inglés; pp. 39-50.

"Exposiciones didácticas. Maletas ytalleres: el Museo en casa".

Orense 1992. Consello Galego deMuseos; pp. 111-137.

.:Madrid.

Fundación France. ICOM. Ministerio de Cultura. ONCE;273 pp. .:

Santa Cruz de Tenerife. SINPROMI; 336 pp.

"Zeitvertrieb oder Auftakt zu neuenErfahrungen" en

Munich 1987; pp. 83-88."Función educativa de los Museos

europeos".Madrid 1983, Centro Asociado de UNED en Madrid; pp.145-165.

En la Revista de Museología, entre los números 2 y16, hay varios artículos con el título de VREM, dondese analizan

de forma alfabética.

Sobrever Mikel Asensio (Universidad

Autónoma de Madrid) y ElenaPol (InterpretArt) o su libro:¿Nuevos escenarios en educación? Aprendizajeinformal sobre el patrimonio, los museos y la ciudad, de

LAVADO, P.:

LAVADO, P.:

LAVADO, P.:

A.A.V.V

A.A.V.V

LAVADO, P.:

LAVADO, P.:

los materiales didácticos de muchosmuseos

Aprendizaje Informal y Educación en Museosy Patrimonio,

MikelAsensio y Elena Pol.

100 años de Historia (1900-2000)

La exposición didáctica en elámbito escolar.

ColoquiosGalegos de Museos.

Museos abiertos a todos los sentidos.Acoger mejor a las personas minusválidas.

Un museo para todos. Ponencias ytrabajos efectuados en el curso " Un Museo para todos".

Vom Umgang mitDingen. Ein Reader zur Museumspadagogik heute.

Universidad y sociedad.

Tema de maletas didácticas.

Tema discapacidad en museos.

Tema materiales didácticos en museos españoles yeuropeos.

Tema de aprendizaje, evaluación de público

[email protected]@terra.es

Sobre museos virtuales.MORENO, I., "Multimedia y museos, unapareja de hecho" (2001).

"El relato del arte, el arte del relato". (Madrid),núm. 5, 2000.

Museo debate: www.museodebate.com

Museos españoles: www.marc3art.com/museos.htm

Museums of Spain:

www.museodebate.com

tuspain.com/arts/musl .htm

Museo

La correcta cita de este artículo es / The correctcitation for this article is: LAVADO Paradinas,

Pedro “Difusión, Acción Cultural y Educación”.nº 3 (diciembre 2005),

http://www.arsdidas.org/revista3/html

RevistaDigital semestral Arsdidas,

Page 22: DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓN · 2013-06-26 · exposiciones que nada tiene que ver con lo efímero de una fecha o personaje, que en muchos casos pasa sin pena ni gloria,

26INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN POR MEDIO DEL ARTE Y DEL PATRIMONIO

REVISTA SEMESTRAL NÚMERO 3. DICIEMBRE 2005. Http://www.arsdidas.org. Depósito Legal: TF2336/2004. ISSN: 1698-9074

DIFUSIÓN, ACCIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓNPedro Lavado Paradinas