difundido en internet por la red de desarrollo sostenible ...€¦ · • la inversión en...

41
Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE COLOMBIA http://www.rds.org.co

Upload: others

Post on 05-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...€¦ · • La inversión en desarrollo científico y tecnológico se ha mantenido en niveles relativamente bajos, y

Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE

DE COLOMBIA

http://www.rds.org.co

Page 2: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...€¦ · • La inversión en desarrollo científico y tecnológico se ha mantenido en niveles relativamente bajos, y

2

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Proyecto del Gobierno de Colombia

DOCUMENTO DE PROYECTO

Numero y Titulo: COL/97/003 "Red de Desarrollo Sostenible para Colombia" Duración: 2 años Agencia Ejecutora: Fecha de Inicio: 1 Julio de 1.997 Costo: Costos Compartidos del Gobierno: US$ 0 En especie (Minambiente): US$ 45,000 En especie (COLNODO): US$ 25,000 PNUD Cap21 (INT/95/G81) US$200,000 Total Contrapartida de Gobierno: US$ 0 Breve Descripción: La Red Nacional de Desarrollo Sostenible en Colombia tiene como objetivo ser un instrumento por medio del cual se genere conciencia entre los distintos agentes de la sociedad civil donde se divulgan y promuevan los principios, recomendaciones y formulaciones expresados en la AGENDA 21 de las Naciones Unidas. La RNDS estará conformada por actores de todos los niveles, tanto de organizaciones Gubernamentales, No Gubernamentales, Académicas y de Investigación, Consultores Ambientales, Organizaciones Sociales, Culturales, Medios de Comunicación y Organismos de Cooperación Internacional, que permitan no solamente el intercambio de información entre entidades oferentes y demandantes del servicio sobre temas relacionados con el Desarrollo Sostenible, sino también como medio eficaz para la comunicación entre los miembros con el fin de promover la adopción seria de posiciones sobre dichos temas y así, convertirse en vehículo de opinión nacional y participación ciudadana. La RNDS permitirá la cooperación técnica entre distintos países, como instrumento de apoyo mutuo.

Page 3: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...€¦ · • La inversión en desarrollo científico y tecnológico se ha mantenido en niveles relativamente bajos, y

3

INTRODUCCION 1. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo: La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en el mes de Junio de 1992, aprobó, después de una juiciosa y extensa participación de las distintas naciones integrantes de la organización, la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo y la AGENDA 21, como instrumentos de acción y planificación para el mejoramiento de la calidad ambiental, económica y social del planeta. La nueva cultura basada en los principios de la AGENDA 21, abarcan objetivos económicos, sociales y ecológicos dentro de un marco de responsabilidad social que garantice el manejo prudente y eficiente de los recursos naturales con miras a satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer el bienestar de las futuras. Entendiendo Desarrollo Sostenible como aquel que propende por el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y protege el derecho de las generaciones presentes y futuras a llevar una vida saludable y productiva acorde con la conservación de un ambiente sano, los Estados deben cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad para lograrlo, aumentando el saber científico mediante el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos e intensificando el desarrollo, la adaptación, la difusión y la transferencia de tecnologías, entre las tradicionales, las nuevas y las innovadoras. (Cfr. Declaración Río - Principio 9) El Capítulo 40 sobre "Información para la Toma de Decisiones" de la Sección IV sobre "Medios de Implementación" de la AGENDA 21, indica que la superación de las desigualdades en la disponibilidad de datos e información es de vital importancia para lograr una adecuada interacción entre las distintas naciones, y aún dentro de los mismos países, para preservar un ambiente sano dentro del marco del desarrollo sostenible. Así mismo, fortalecer la capacidad local, provincial, nacional e internacional de reunión y utilización de información multisectorial en los procesos de adopción de decisiones y reforzar la capacidad de reunión y análisis de datos e información para la adopción de decisiones, en particular en los países en desarrollo. Toda persona deberá tener acceso adecuado a una información fidedigna, oportuna y utilizable sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades oficiales, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro para su comunidades. De la misma manera, fortalecer la capacidad y participación a nivel local, provincial, nacional e internacional en lo referente a la recolección, análisis y utilización de información multisectorial en los procesos de toma de decisiones, en particular en los países en desarrollo. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Por otra parte, deberá proporcionar acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, aún para lograr el resarcimiento de

Page 4: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...€¦ · • La inversión en desarrollo científico y tecnológico se ha mantenido en niveles relativamente bajos, y

4

daños e implementar los recursos pertinentes. (Cfr Declaración Río - Principio 10). 2. Programa de la Red de Desarrollo Sostenible del PNUD: El concepto de la RDS fue formulado por el PNUD en 1989 con el fin de diseminar información sobre el desarrollo para fortalecer las capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos del gobierno, del sector privado y de la sociedad civil. Como resultado de la Conferencia de las Naciones Unidas para Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) se designó al PNUD un papel de liderazgo para proporcionar asistencia técnica para capacitación en soporte a la implementación de la Agenda 21. El PNUD respondió a esta llamada con el desarrollo del programa Capacidad 21, un plan de acción amplio que ha promovido dentro de las naciones integrantes de la organización, el Programa de la Red de Desarrollo Sostenible (PRDS), con una misión general filosófica concentrada en divulgar, promover y generar conciencia entre los distintos agentes de la sociedad civil, los principios, recomendaciones y formulaciones expresados el la AGENDA 21 de las Naciones Unidas. Dentro de esa filosofía, que servirá de marco principal de referencia, se establece claramente la importancia de un mayor acceso a la información, tanto pública como privada, oficial y no gubernamental, para, después de los análisis pertinentes, involucrarla dentro de una gestión por el mejoramiento ambiental de una determinada zona o región de un país. Por otra parte, se considera de vital importancia facilitar por los medios disponibles la comunicación entre los distintos miembros de la red y de esta forma permitir un debate amplio y democrático sobre los aspectos que de una u otra forma tengan que ver con el desarrollo sostenible. El Programa Red de Desarrollo Sostenible del PNUD busca el establecimiento de una red de cobertura nacional, regional y global, haciendo uso de la tecnología informática y la convencional para reunir a los actores encargados de tomar decisiones y planificar las estrategias para un desarrollo sostenible proporcionando la información oportuna y adecuada. A. CONTEXTO 1. Diagnóstico del Desarrollo Económico, Social y Ambiental1 De acuerdo con el Censo del DANE de 1993, la población colombiana era de 33.109.840 personas, de las cuales el 44.27% habita en zonas urbanas y el 55.7% restante en zonas rurales, con una cobertura nacional de la seguridad social que solo asciende al 21.9% de la población total. La apertura económica transformó la orientación del desarrollo del país, articulándola a las transformaciones que experimenta la economía mundial:

1 Fuentes: El Salto Social - Plan Nacional de Desarrollo / Ley de Inversiones. 1994-1998. Presidencia de la República, Departamento Nacional de Planeación. Un Breve Diagnóstico. Pag. 15-49 Censo de 1993. DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Poverty in Colombia, Banco Mundial, Washington, diciembre de 1994.

Page 5: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...€¦ · • La inversión en desarrollo científico y tecnológico se ha mantenido en niveles relativamente bajos, y

5

• La tasa de inversión del sector privado es la más alta del último cuarto de siglo (17,7 y 24,3%

del PIB medidos a precios de 1975 • El índice de inflación se ha mantenido cerca al 20%, aunque con renuencia a bajar a ritmos

acordes con las metas fijadas por las autoridades monetarias • Se ha venido desarrollando un proceso de modernización de diversas entidades públicas

para adecuarlas a la nueva fase de desarrollo del país, además de nuevos mecanismos de participación del sector privado en la inversión en infraestructura y de que el Estado coexista y compita con otros agentes privados y mixtos en el suministro de servicios

• Se han desarrollado una variedad de mecanismos que abren puertas para lograr apalancar un mayor esfuerzo de ahorro privado y aumentar la eficiencia con la que éste se transfiere a la inversión productiva

• El nivel de desempleo se mantiene como uno de los más altos de América Latina. Entre 1988 y 1992 el empleo público se redujo al 8.8% del empleo total de las grandes ciudades, y el informal disminuyó al 47.7%. El empleo asalariado en empresas de más de 10 trabajadores creció del 31,8 al 35%. Se perdieron 230 mil puestos de trabajo en zonas rurales entre 1991 y 1993, además de que la población rural en condiciones de indigencia aumentó al 37% en 1992.

• El ritmo de crecimiento económico, se vió afectado por su dependencia de la producción de bienes no comercializables internacionalmente como la construcción y los servicios, y por la fuerte crisis del sector agropecuario y de la industria tradicional: la tasa de crecimiento del período 1991-1994 fue inferior en medio punto porcentual a la del período 1986-1990

• Las exportaciones menores o no tradicionales frenaron su crecimiento, del 20.3% anual hasta 1991 al 5.4% entre 1991 y 1993 (1.9% si se excluyen las piedras preciosas), y el 1994 creció un 8.6% en relación con los mismos meses de 1993

• La evolución de las tasas de cambio efectivas que en 1994 estaba un 12% por debajo de aquella alcanzada entre 1986-1990

• La productividad total de los factores se ha recuperado, del 0.8% anual entre 1966 y 1994 en promedio. No obstante a partir de 1992 ha alcanzado registros cercanos al 2%.

• La calidad del sistema educativo se ha deteriorado • La inversión en desarrollo científico y tecnológico se ha mantenido en niveles relativamente

bajos, y la meta de una educación básica universal establecida por la Constitución del 91 está lejos de alcanzarse

• La capacidad de ahorro del sector privado ha disminuido del 13 y 14% de las dos últimas décadas al 7.3% del PIB en 1994

• Aunque se ha ampliado la cobertura de la infraestructura vial en alrededor de 5.800 Km. de nuevas carreteras, duplicando la red troncal nacional; se ha cuadruplicado la capacidad instalada de energía eléctrica y se han instalado 2,2 millones de nuevas líneas telefónicas, la calidad de servicio de la infraestructura antes existente se ha deteriorado por los sobre - costos de mantenimiento, excepto en la telefonía, donde hay 6 fallas por cada 100 líneas, frente al promedio latinoamericanos de 36.

En cuanto a la situación social, el país ha experimentado una disminución sustancial de la pobreza del 58.9% al 20.6% entre 1973 y 1994, de acuerdo a la información de los censos de 1973 y 1985 y la encuesta de caracterización socioeconómica de 1993 (si esta se mide a través del indicador de necesidades básicas insatisfechas). Esta medición, contrasta con la escasa

Page 6: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...€¦ · • La inversión en desarrollo científico y tecnológico se ha mantenido en niveles relativamente bajos, y

6

mejoría e incluso el deterioro de la situación de las familias, si la pobreza se mide con base en los ingresos y las posibilidades de gasto de las familias, del 48.6% al 46.6% en las zonas urbanas y en el sector rural del 70% al 69.5% entre 1978 y 1992, aumentando así los índices de extrema pobreza o indigencia. Pese a las anteriores circunstancias, Colombia ha experimentado una mejora continua en las condiciones promedio de educación, salud y vivienda, este proceso no ha sido homogéneo a lo largo del tiempo, del territorio nacional o de los diferentes grupos socioeconómicos. Las estadísticas evidencian una mayor orientación del gasto público y de los servicios del Estado hacia las zonas urbanas, sumado a la dificultad de dotar de infraestructura y de servicios áreas extensas con bajas densidades de población. Su nivel (3.07% en 1993) es inferior al de muchos países latinoamericanos con niveles similares de desarrollo. En la salud, los indicadores tradicionales (esperanza de vida al nacer y mortalidad infantil) muestran también una mejoría desde los años cincuenta. Los cambios en el perfil epidemiológico evidencian igualmente la pérdida de la importancia relativa de las enfermedades típicas del subdesarrollo, pese a que la carga de enfermedades por traumas y violencia ha presentado un preocupante aumento. No obstante, el acceso a los servicios de salud que es del 21.9% de la población urbana y del 32% en la rural, estadística que demuestra que sigue siendo limitado e inequitativo. En las últimas décadas, las condiciones de las viviendas de los colombianos han mejorado, según se refleja en la ampliación de la cobertura de los servicios de energía, acueducto y alcantarillado, y en la disminución de la proporción de viviendas con piso de tierra o material precario. Pese a estos logros, la falta de servicios públicos continúa siendo la mayor deficiencia, seguida por el hacinamiento y la marcada diferenciación de calidad y cobertura entre los sectores urbano y rural. Aunque en las áreas rurales las familias pobres tienden a ser productoras agropecuarias, las formas de tenencia y propiedad de la tierra llevan a que únicamente el 37% puedan ejercer estos derechos contra el 50% en el caso de los hogares no pobres. Los hogares con problemas habitacionales han aumentado de 1.7 a más de 1.9 millones entre 1985 y 1993. Las desigualdades en los niveles de escolaridad redunda sobre la capacidad de generar ingresos, situación que tiende a perpetuarse, desafortunadamente, ya que los niños de los hogares pobres tienen menor acceso a los programas de educación, capacitación y entrenamiento. El ingreso laboral promedio de los trabajadores con primaria incompleta equivale al 69% del de las personas con primaria completa, y al 42 y 18% del ingreso promedio de las que terminaron educación secundaria y universitaria, respectivamente. La probabilidad de ser pobre se reduce significativamente con la educación: decrece del 39.6% cuando el jefe de un hogar rural no tiene educación a 7.9% cuando ha cursado 12 años de estudio y del 21.2% al 3.9% en la áreas urbanas. Así mismo disminuye en el sector rural del 35.9% cuando el cónyuge es analfabeto al 14% cuando ha cursado secundaria y en las urbanas del 16.9% al 6.7%. Cada vez más, el índice de hogares cuya cabeza se concentra en una jefatura femenina es mayor en las familias colombianas. Además, en los hogares pobres los ingresos principales

Page 7: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...€¦ · • La inversión en desarrollo científico y tecnológico se ha mantenido en niveles relativamente bajos, y

7

provienen de ingresos independientes que se presentan como una circunstancia adversa en lo referente a estabilidad laboral (fuente de ingresos y monto de los mismos) y acceso a los servicios de salud como el seguro social. Un reciente estudio del Banco Mundial determinó que la probabilidad de ser pobre aumenta en un 9.7% en el área urbana y 4.6% en la rural por cada hijo adicional y 10.5 y 4% si la jefatura del hogar es femenina. Una de las grandes paradojas del país es la coexistencia de un desempeño económico satisfactorio con altísimos niveles de violencia, contraste que ha contribuido a una profunda crisis social y política. Las manifestaciones de ésta violencia son variadas en términos de actores y expresiones regionales, entrelazadas de manera compleja, de tal forma que es difícil delimitarlas con precisión. Ha crecido la criminalidad urbana e igualmente la desconfianza del ciudadano en el ambiente y las instituciones encargadas de velar por su seguridad. En las áreas rurales la débil presencia del Estado ha hecho más difícil el eficiente tratamiento de las fuentes de la violencia. Los delitos contra la vida y la integridad física son las principal causa de muerte e invalidez en el país (26%), por encima de las enfermedades transmisibles (22%). La violencia está acompañada de una alta impunidad, solo la quinta parte de los delitos cometidos se denuncian, y 14 de cada 100 prescriben. Se observan además, problemas de organización, coordinación, comunicación y aplicación de criterios y procedimientos por parte de los organismos de investigación criminal. 2. La Crisis Ambiental2 Colombia es un país rico en recursos naturales: 10% de la fauna y flora silvestre mundiales, 19% de las especies de aves del planeta, más de 45,000 especies de plantas farenógenas y 1'000,000 de corrientes de agua, de las cuales 1,000 son ríos permanentes. Sin embargo, el país ha basado en buena medida su desarrollo económico en la explotación inadecuada de estos, lo que ha conducido a su creciente deterioro, expresado en la reducción de la biodiversidad, la deforestación, la degradación de los suelos, el desecamiento de las fuentes de agua, la destrucción de manglares y la contaminación del agua y el aire. Las causas de los procesos de deterioro ambiental son numerosas, pero entre ellas vale la pena destacar las siguientes: 1. Las condiciones de libre acceso a buena parte de los recursos naturales, lo que ha llevado a

tasas de extracción muy superiores a las que serían socialmente deseables. 2. La ausencia de mecanismos que permitan cobrar por el deterioro ambiental (externalidades

negativas), que generan muchas actividades productivas en el país. 3. La pobreza y los bajos niveles educativos de gran parte de la población colombiana, que la

lleva a consumir intensamente los recursos naturales y no le permite acceder fácilmente a tecnologías con las que podría mejorar sus ingresos sin deteriorar el medio natural; además

2 Fuentes: El Salto Social - Plan Nacional de Desarrollo / Ley de Inversiones. 1994-1998. Presidencia de la República, Departamento Nacional de Planeación. Un Breve Diagnóstico. Pag. 15-49 Plan Nacional de Desarrollo Ambiental. Ministerio del Medio Mediante, 1995.

Page 8: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...€¦ · • La inversión en desarrollo científico y tecnológico se ha mantenido en niveles relativamente bajos, y

8

los grupos más pobres son los más vulnerables a la contaminación, la degradación del entorno y los desastres causados por el inadecuado manejo de los recursos naturales de los ecosistemas estratégicos del país.

4. Los patrones de consumo, particularmente de los grupos más ricos de la población, se

caracterizan por el uso ineficiente de los recursos naturales renovables. 5. Múltiples factores de carácter internacional, tales como los términos inequitativos de

intercambio, la demanda de recursos de fauna y flora silvestre, la extensión explosiva de las zonas de cultivos ilícitos y las fumigaciones con productos nocivos para el medio ambiente y la salud que contribuyen la destrucción de valiosos bosques y los daños ocasionados a los recursos naturales globales, como son el agotamiento de la capa de ozono o el sobrecalentamiento de la atmósfera, que no solo afecta a nuestro país.

6. La falta de apoyo a la investigación y a la implementación de soluciones sobre el manejo

de los recursos naturales y el deterioro causado por la contaminación han redundado en una base científica y un sistema de información insuficiente para sustentar propuestas de manejo sostenible, ya sean del Estado, de las organizaciones no gubernamentales o de otros actores de la sociedad civil de nuestro país.

7. La ineficiencia de la administración pública para afrontar y orientar soluciones concretas a los

problemas ambientales. El deterioro ambiental, el inadecuado manejo de los recursos naturales y la deficiente prevención de riesgos son responsables de múltiples desastres. Las poblaciones más vulnerables a ellos, ya que se localizan en zonas de alto riesgo de inundación o en sitios inestables en los límites de las ciudades. La calidad del medio ambiente de los centros urbanos se ha deteriorado significativamente en las últimas décadas. Los ecosistemas estratégicos, los de gran importancia biológica y los que son esenciales para el desarrollo y bienestar del país, presentan altos índices de deterioro. La creciente carencia de agua en importantes ciudades y poblaciones, las restricciones en suministro de energía eléctrica, la pérdida de suelos agrícolas, entre otros, son efectos de éste deterioro y de la inadecuada gestión a la que están sometidos estos ecosistemas de importancia vital para todos nosotros. Adicionalmente, más del 30% de la cobertura forestal silvestre del país ha sido destruida, con el consecuente declive de la biodiversidad. Durante los últimos 25 años, la tasa anual de deforestación ha oscilado entre 300.000 y 600.000 ha/año, y la cobertura forestal ha disminuido a 48 millones de hectáreas. En los últimos 6 años sólo se plantaron 94.000 hectáreas y en las últimas 3 décadas dicha cifra alcanza solo las 300.000. A pesar de ser un país rico en agua, el 14% del territorio presenta déficit; 5 millones de hectáreas están sometidas a inundaciones periódicas y el 23% de la población tiene dificultades para acceder al suministro de agua potable para uso doméstico. El poco conocimiento sobre la cantidad y calidad de agua subterránea es en buena parte causante de las bajas eficiencias en el uso del recurso y en algunos casos de la sobre - explotación. 2.5 millones de hectáreas de humedales se encuentran sometidas a fuertes alteraciones. La pesca ha presentado una tendencia descendente en los últimos 20 años. Aproximadamente

Page 9: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...€¦ · • La inversión en desarrollo científico y tecnológico se ha mantenido en niveles relativamente bajos, y

9

el 45% de los suelos se usan para fines diferentes a los de su vocación y por lo menos el 8.5% presenta erosión severa. La estructura, tamaño y crecimiento de las ciudades crean grandes presiones sobre el entorno, generando patrones de desarrollo urbano no sostenibles, extremando condiciones de pobreza e insalubridad, deteriorando la calidad de vida y llevando a la población a ocupar áreas de riesgo o de alto valor agrológico. La calidad de los cuerpos de agua cercanos a los centros urbanos se ha deteriorado significativamente en las últimas décadas, debido a los vertimientos incontrolados. El inadecuado manejo y disposición final de las basuras y los residuos peligrosos contribuye a la proliferación de vectores de enfermedades que afectan la salud de los colombianos, en particular de los más pobres, residentes en zonas marginales urbanas. Menos del 5% de los 1044 municipios de Colombia tratan sus aguas residuales antes de descargarlas, solo Bucaramanga tiene un plata para tal fin. De las 5.600 fuentes importantes de contaminación en el país, el 80% se concentra en los 7 grandes corredores industriales de las grandes ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Valle de Sogamoso, Barranquilla, Barrancabermeja y Cartagena. En el transporte urbano, la situación en las grandes ciudades es dramática y afecta significativamente la calidad de vida de sus habitantes, debido particularmente a la contaminación atmosférica y el ruido. El mal uso, la pérdida y el deterioro del espacio público urbano también inciden negativamente sobre la calidad de vida. A nivel nacional las fuentes móviles contribuyen con cerca del 61% del volumen total generado de monóxido de carbono, hidrocarburos, óxidos de nitrógeno, partículas en suspensión y óxidos de azufre, y las fuentes fijas aportan el 39% restante. En materia poblacional persisten procesos de migración y desplazamientos que generan asentamientos con altos costos ambientales que afectan a grupos especialmente vulnerables. 3. Constitución Política de 1991: Colombia viene realizando grandes progresos en torno a estas temáticas pues ante la alarmante situación de deterioro ambiental, se introdujo la noción del desarrollo sostenible como meta de la sociedad, estableciéndola claramente en la Constitución Nacional promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente en 1991. Allí se reglamentó la función ecológica de la propiedad y se establecieron los deberes ambientales a cargo del Estado y los derechos ambientales de los ciudadanos. Igualmente, se ordenó la formulación de políticas ambientales y de desarrollo sostenible como parte integral del Plan Nacional de Desarrollo para 1990-1994 y 1994-1998. 4. Plan Nacional de Desarrollo "El Salto Social": La necesidad de información dentro de la problemática del Desarrollo Sostenible se presenta en todos los niveles, desde el alto punto de la dirección en entidades encargadas de la toma de decisiones a nivel superior, nacional e internacional, hasta el nivel de la decisión personalizada y particular. El Plan Nacional de Desarrollo "El Salto Social" del actual Gobierno Colombiano y la

Page 10: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...€¦ · • La inversión en desarrollo científico y tecnológico se ha mantenido en niveles relativamente bajos, y

10

Constitución Política de 1991, establece como una de las principales acciones hacia el desarrollo y fortalecimiento de la sociedad, el reconocimiento de la función de la sociedad civil en la formulación, manejo y evaluación de las tareas del Estado, al consignar la soberanía en el pueblo y el sistema político como una democracia participativa. El compromiso con la participación ciudadana es definitivo como complemento de un buen gobierno. Por ello, la transparencia en la información, la consulta de las decisiones públicas, la rendición de cuentas y la inclusión de la audiencia de los ciudadanos en los procesos de formulación y evaluación de la gestión pública es una voluntad que el Gobierno Nacional reiterará a cada una de las esferas del Estado. Para ser participes de este proceso, el nuevo ciudadano de hoy y de mañana (con sus derechos y deberes políticos, civiles y sociales), las organizaciones políticas, las organizaciones civiles de agregación y articulación de intereses, los movimientos sociales, las organizaciones pro - defensa de reivindicaciones específicas y las organizaciones no gubernamentales con capacidad de contribuir a la puesta en práctica de los programas de desarrollo y sociales del Gobierno, todos ellos miembros de la sociedad civil, contarán con ámbitos de participación y apoyos específicos sin que se menoscabe su autonomía o se reproduzcan en su interior los problemas que la sociedad civil misa está llamada a resolver. 5. El Desarrollo Sostenible como Política Ambiental Nacional: El Gobierno Nacional llevará a cabo un plan de acción orientado a promover una nueva cultura del desarrollo, mejorar la calidad de vida, promover la producción limpia, desarrollar una gestión ambiental sostenible y orientar comportamientos poblacionales. Para alcanzar los objetivos de la política ambiental el Gobierno desarrollará los siguientes programas: Educación y Concientización Ambiental; Fortalecimiento Institucional; Democratización de la Información y Apoyo a la Investigación; Planificación y Ordenamiento Ambiental; Cooperación Global. El objetivo del programa de educación y concientización ambiental es fortalecer los valores sociales acordes con el desarrollo humano sostenible, para la construcción de un nuevo ciudadano, mediante programas de desarrollo cultural, educación y capacitación ambiental y apoyo a la participación ciudadana como forma fundamental de pedagogía y la puesta en marcha de programas culturales y educativos. La meta del SINA - Sistema Nacional Ambiental, es generar una cultura organizacional eficiente y comprometida y poner en funcionamiento las 44 entidades creadas por la Ley 99 de 1993 (Minambiente, 5 centros de investigación, 34 corporaciones y 4 entidades responsables de la gestión ambiental de los grandes centros urbanos del país), acorde con la misión de propender al logro de un desarrollo sostenible. El montaje y la consolidación del SINA se basarán en principios de eficiencia, transparencia y flexibilidad, garantías para el buen servicio al ciudadano y al sector productivo. Para alcanzar las metas sectoriales que apunten al logro de los objetivos ambientales y poblacionales, Minambiente y sus entidades desarrollarán o apoyarán mecanismos de

Page 11: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...€¦ · • La inversión en desarrollo científico y tecnológico se ha mantenido en niveles relativamente bajos, y

11

coordinación, concertación y participación con las entidades públicas y privadas, los sectores económico - sociales y la sociedad civil. Las corporaciones, las unidades ambientales urbanas y los institutos de investigación presentarán anualmente a Minambiente planes de acción que serán acogidos de acuerdo con su armonía con la política ambiental nacional, y serán evaluados sobre la base de los indicadores de gestión que determine el Sistema Nacional de Evaluación de Gestión pública del DNP. Min. Defensa apoyará a Min. Ambiente y a las autoridades municipales y locales en los programas y acciones de vigilancia y administración de los recursos naturales y de control de la contaminación ambiental. Se pondrá en funcionamiento el Sistema de Información e Investigación Ambiental y Poblacional, como apoyo a las entidades del SINA y a la ciudadanía en general. Sus tareas prioritarias serán brindar información confiable sobre factores climáticos, hidro - meteorológicos, ambientales y poblacionales. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, es el nodo del Sistema Nacional de Información Ambiental. En 1995, el Ministerio avanzó en la definición de los términos de referencia para el diseño y desarrollo del Sistema de Información Ambiental para Colombia. En forma complementaria, se ejecutaron las siguientes acciones: el montaje del Centro de Información sobre Tecnologías limpias, la publicación de la base de datos de firmas consultoras en servicios y tecnologías ambientales, la ejecución del proyecto de investigación, levantamiento de información y análisis de los ecosistemas naturales a nivel nacional y los proyectos para la aplicación del sistema de información geográfica en corporaciones regionales. En 1996, se ha avanzado en el diseño del Sistema de Información Ambiental, para iniciar su montaje. B. JUSTIFICACION DEL PROYECTO: 1. Uso de la Informática y Consolidación de Redes de Información: En el desarrollo sostenible, cada persona es a la vez usuario y portador de información, considerada en un sentido amplio, que incluye datos, información y el conjunto adecuado de experiencias y conocimientos. La necesidad de información se plantea en todos los niveles, desde el de dirección superior, en los planos nacional e internacional, al comunitario y el individual. Según el Capítulo 40 de la Agenda 21, hay dos esferas de programas que deben aplicarse a fin de velar por que las decisiones se basen cada vez más en información fidedigna, que son la Reducción de las diferencias en materia de datos; y el Mejoramiento del acceso a la información. Aunque ya hay una cantidad considerable de datos, como se señala en diversos capítulos de la Agenda 21, es preciso reunir no solamente más tipos de datos sino diversos tipos de datos en los planos local, regional y mundial, que indiquen los estados y tendencias de las variables socio - económicas, de contaminación, de recursos naturales y ecosistemas pertinentes. Han aumentado las diferencias que existen entre el mundo desarrollado y el mundo en desarrollo en cuanto a la disponibilidad de datos y el acceso a ellos, hecho que menoscaba gravemente la capacidad de los países de adoptar decisiones fundamentadas en lo concerniente al medio ambiente y el desarrollo. Hay una deficiencia generalizada en la capacidad de los países en desarrollo, y en muchas

Page 12: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...€¦ · • La inversión en desarrollo científico y tecnológico se ha mantenido en niveles relativamente bajos, y

12

esferas en el plano internacional, para la reunión y la evaluación de datos, su transformación en información útil y su divulgación. Además, es preciso mejorar la coordinación entre las actividades de información y los datos ecológicos y de desarrollo. Los indicadores comúnmente utilizados, como el producto nacional bruto (PNB) o las mediciones de las corrientes individuales de contaminación o de recursos, no dan indicaciones precisas de sostenibilidad. Los métodos de evaluación de la interacción entre diversos parámetros sectoriales del medio ambiente y el desarrollo son imperfectos o se aplican deficientemente. Es preciso elaborar indicadores del desarrollo sostenible que sirvan de base sólida para adoptar decisiones en todos los niveles y que contribuyan a una sostenibilidad autorregulada de los sistemas integrados del medio ambiente y el desarrollo. Existe una riqueza de datos y de información que se podría utilizar para la gestión del desarrollo sostenible. Encontrar la información adecuada en el momento preciso y en la escala pertinente de agregación es una tarea que se torna cada vez más difícil. En muchos países, la información no se ordena como corresponde debido a la falta de recursos financieros y personal capacitado, a un desconocimiento de su valor y de su disponibilidad y a otros problemas inmediatos apremiantes, en particular en los países en desarrollo. Incluso en aquellos lugares en que existe la información es posible que no sea fácil acceder a ella ya sea debido a la falta de tecnología para un acceso efectivo o al costo que entraña, sobre todo en el caso de la información que se encuentra fuera del país y que esta disponible en el mercado comercial.3 De acuerdo con el documento No.2739 de noviembre 2 de 1994, producido por el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), relacionado con la "Política Nacional de Ciencia y Tecnología", el Gobierno de Colombia ha establecido una estrategia nacional en materia de información que le permitirá al país contar con recursos adecuados para el logro de metas económicas, sociales y ambientales, tendientes hacia un modelo de desarrollo sostenible. Una de las principales características del mundo contemporáneo es la creciente importancia de la informática y la capacidad para procesar y utilizar información, como instrumentos básicos y elementos estratégicos del desarrollo socio - económico. La capacidad de generar y aplicar conocimientos pasa por la capacidad de tener acceso a información y poder procesarla y utilizarla eficientemente. Este es un campo de gran vitalidad, donde confluyen desarrollos tecnológicos en telecomunicaciones, uso de computadoras y sistemas de almacenamiento de información, además de la propia cultura y los procesos de pensamiento. Las metas que persigue el Gobierno de Colombia en este campo son: a) desarrollar en el país una capacidad para utilizar la informática y los computadoras en la educación y la ciencia; b) facilitar el acceso a información tanto a través de redes nacionales como de redes internacionales; c) promover el desarrollo de estándares que faciliten la integración en informática. Con este fin se plantean las siguientes acciones: 1. Desarrollo de una capacidad en el campo de la informática y en el uso de computadoras, 3 Agenda 21. Naciones Unidas 1992

Page 13: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...€¦ · • La inversión en desarrollo científico y tecnológico se ha mantenido en niveles relativamente bajos, y

13

introduciendo el uso intensivo de estos últimos en el sistema escolar, y promover el desarrollo de software con fines educativos.

2. Apoyo a la creación y fortalecimiento de Sistemas de Información utilizando las tecnologías

más adelantadas en este campo, tanto en el sector productivo como en los diversos sectores sociales, buscando incrementar la eficiencia de los mismos.

3. Vinculación del país a redes y sistemas de información a nivel internacional, como es el caso

de la vinculación a INTERNET y a las múltiples bases de datos y sistemas de información que existen sobre temas relevantes para el desarrollo del país.

De acuerdo con la guía sobre Políticas de Tecnología Informática para el Sector Público Colombiano4, la informática pública debe propender por una mayor integración de la información, lo cual lleva implícita la necesidad de aumentar el nivel de comunicación en el sector, por lo que las entidades podrían propiciar o estimular, a través de decisiones de carácter prioritario y recursos económicos, aquellos proyectos en los cuáles exista un propósito claro de integrar y/o compartir información, o apoyar aquellos proyectos informáticos que busquen un aprovechamiento de los recursos, como por ejemplo la posibilidad de compartir información entre diferentes plataformas tecnológicas con una gran flexibilidad tanto económica y de conocimiento, como tecnológica. Algunas de las políticas o directrices tecnológicas y estrategias sugeridas por esta Guía son: • Propiciar la creación de mecanismos para incentivar la difusión y apropiación de tecnología

informática en todas las regiones del país. • Prevenir la duplicación de esfuerzos aislados en la definición, desarrollo y operación de

sistemas de información, y en bienes y servicios informáticos. • Buscar la democratización de la información facilitando el acceso del ciudadano y de la

comunidad en general a la información. • Orientar el uso de la tecnología informática al servicio directo e indirecto de los ciudadanos,

considerando el impacto real de la tecnología en la misión de cada institución. • Implantar redes y sistemas de participación ciudadana que permitan el acceso a información

pública. En cuanto a las políticas para redes de computadoras, lo más representativo es el considerar a las redes de información como parte de la infraestructura básica de toda entidad, procurando que estas sean un mecanismo fundamental de coordinación, comunicación e integración contando con la inclusión en todo proyecto de redes de recursos humanos suficientes y capacitados para garantizar la calidad del servicio. Para todo este proceso, recomienda la implementación y uso de Internet como plataforma para este desarrollo, y para la publicación de la información colombiana. En cuanto a la orientación del gasto, debe estar dirigida a apoyar inversiones que compartan y 4 Políticas de tecnología informática para el sector público colombiano. DNP - Colciencias - DANE - Presidencia de la República. 1996

Page 14: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...€¦ · • La inversión en desarrollo científico y tecnológico se ha mantenido en niveles relativamente bajos, y

14

administren información en función del Estado, no de cada entidad: mayor prioridad a proyectos que tengan el respaldo y compromiso oficial de más de una entidad. Igualmente, el Primer Marco de Cooperación Nacional para Colombia (1997-2001)5, en las Areas Temáticas Propuestas, numeral 3, sobre la Gestión Intersectorial del Medio Ambiente, dice que sin utilizar recursos propios, el PNUD continuará apoyando al Gobierno Colombiano en desarrollar y fortalecer un modelo de gestión ambiental a través de acceso a fondos como el Protocolo de Montreal, Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) y Capacidad 21, asistencia técnica y financiera en áreas de interés del PNUMA, y el fortalecimiento de la capacidad negociadora ante donantes potenciales. Por consiguiente, la intervención del PNUD en esta área tendrá por objeto desarrollar las capacidades nacionales en los siguientes aspectos: Sobre Educación Ambiental, considera que con esta asistencia se contribuirá con la capacitación de funcionarios del Sistema Nacional Ambiental - SINA y representantes de la sociedad civil en temas tales como el desarrollo sostenible, valores ambientales, gestión ambiental urbana, contaminación ambiental, ecosistemas forestales y biotecnología. De igual modo, se habrá apoyado el desarrollo de la política nacional de educación ambiental en coordinación con los Ministerios del Medio Ambiente y de Educación. En lo referente al Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental (SINA), se pretende generar una cultura organizacional eficiente y comprometida, así como poner en funcionamiento las 44 entidades creadas por la Ley 99 de 1993. A la finalización de las iniciativas previstas, se habrá apoyado al Ministerio de Medio Ambiente en la creación de mecanismos efectivos de coordinación, concertación y participación con las entidades públicas y privadas, los sectores económicos, sociales y la sociedad civil, así como haber contribuido en la formulación e implementación de políticas intersectoriales que permitan a las entidades del SINA desarrollar una gestión ambiental coherente y coordinada. En la Investigación Ambiental y Sistemas de Información, con la asistencia del PNUD se espera seguir apoyando al Comité interinstitucional de Cuentas Ambientales (CICA) en la construcción de cuentas físicas de los recursos naturales y al SINA en el desarrollo de indicadores de seguimiento sobre el estado de los recursos naturales. También se brindará apoyo al Ministerio de Medio Ambiente en la implementación de proyectos de investigación, entre los que se promoverá la energía sostenible, buscando el aumento de la eficiencia energética y el suministro de servicios energéticos para las comunidades más vulnerables. Asimismo, se habrá implementado la Red de Desarrollo Sostenible apoyada por el PNUD. Y finalmente, sobre la Planificación y Ordenamiento Ambiental, la cooperación del PNUD apoyará al SINA , departamentos, distritos y municipios, en la preparación de planes, programas y proyectos ambientales, de acuerdo a las políticas y estrategias planteadas en la Agenda 21, haciendo énfasis en temas como la planificación urbana, transporte, ecoeficiencia industrial, ahorro y sus eficiente de agua y energía, y sistemas de control y seguimiento de la contaminación ambiental urbana. 5 Marco de Cooperación Nacional para Colombia. Junta Ejecutiva del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y del Fondo de Nacionbes Unidas para la población. DP/1997

Page 15: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...€¦ · • La inversión en desarrollo científico y tecnológico se ha mantenido en niveles relativamente bajos, y

15

2. Situación Prevista a la Terminación del Proyecto: El Gobierno de Colombia considera de gran utilidad y apoyo hacia el cumplimiento de sus objetivos nacionales en materia de información y participación de la sociedad civil, la implementación y culminación exitosa del proyecto Red de Desarrollo Sostenible. Teniendo en cuenta que la asistencia técnica del PNUD podría extenderse entre 1997 y 1998, como complemento y herramienta útil en la consolidación del "Sistema Nacional Ambiental" y la implementación de la "Política Nacional de Ciencia y Tecnología para un Desarrollo Sostenible y Equitativo", se tiene previsto la siguiente situación a la terminación del Proyecto: 1. Creación de una corporación de carácter mixto denominada "Red Nacional para el Desarrollo

Sostenible" (RNDS), con participación activa del sector público y privado, universidades y colegios, organizaciones no gubernamentales y comunidades de base de las diferentes regiones del país.

2. Creación de la capacidad técnica y analítica del sistema y sus componentes para el desarrollo

de sus actividades de identificación, captación, procesamiento y diseminación de información. 3. Elaboración de un plan estratégico, donde se enuncien las prioridades, fuentes, políticas y

sostenibilidad de la red. 4. Inserción de la RNDS a otras redes o sistemas nacionales, regionales e internacionales,

buscando potenciar en lugar de duplicar esfuerzos. 5. Fortalecimiento al desarrollo del marco jurídico de las telecomunicaciones, de manera que

sus reglamentaciones sean coherentes con las necesidades de la sociedad civil e incluyan consideraciones que propendan por proveer el acceso a la nueva infraestructura de telecomunicaciones en las regiones habitadas por comunidades indígenas, negras y otras minorías que administran y manejan los recursos naturales de ecosistemas estratégicos, para facilitarles el acceso a la información, la publicación y la toma de decisiones.

6. Creación de una cultura de intercambio de información entre los diversos actores de la

sociedad civil, a través de seminarios, talleres, mesas de trabajo y otros mecanismos establecidos por la RNDS.

7. Fortalecimiento del SINA a partir de la contribución de los usuarios y miembros de la RNDS. 8. Capacitación a usuarios potenciales 9. Movilización de recursos para la sostenibilidad económica de la RNDS. 3. Beneficiarios Previstos: La RNDS beneficiará a los usuarios directos e indirectos del Sistema Nacional Ambiental, a los usuarios directos e indirectos de los proveedores de información ambiental gubernamentales y

Page 16: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...€¦ · • La inversión en desarrollo científico y tecnológico se ha mantenido en niveles relativamente bajos, y

16

no gubernamentales a nivel nacional y municipal, que contribuirán a consolidar mecanismos adecuados hacia una mayor participación de la sociedad civil en la toma de decisiones del Estado. Se prevé la participación de 500 usuarios permanentes de la RNDS, provenientes de los sectores público y privado, universidades y colegios, organizaciones no gubernamentales y comunidades de base de las diferentes regiones del país. 4. Estrategia del Proyecto y Arreglos Institucionales: El Estudio de Factibilidad determinó que la estrategia adecuada para la implementación de la RNDS sería la creación de una Corporación de carácter mixto, con fines comerciales pero sin ánimo de lucro. La RNDS tendrá un Comité Directivo conformado por instituciones representativas de la sociedad civil, que de igual manera se han comprometido en hacer aportes sustantivos desde el punto de vista técnico y financiero. El Comité Directivo provisional está compuesto por el Ministerio de Medio Ambiente, el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas - COLCIENCIAS, el Departamento Nacional de Planeación DNP, el Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible CECODES, la Corporación ECOFONDO y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Esta vinculación será definida permanentemente una vez se firmen los compromisos en especie y en dinero. C. OBJETIVO DE DESARROLLO El Gobierno de Colombia propenderá, en el marco de la implementación de la Agenda 21 y con el apoyo de la cooperación internacional, por el fortalecimiento de la capacidad de las comunidades para reunir, almacenar, organizar, evaluar y utilizar datos en los procesos de toma e implementación de decisiones de manera más efectiva, a través de estructuras de apoyo (métodos, capacitación técnica, transferencia de tecnología rápida y continua), sobre la base de las prioridades nacionales y mundiales para la gestión del desarrollo sostenible, prestando especial atención a factores tales como la demografía, la urbanización, la pobreza, la salud y el derecho de acceso a los recursos, así como a los grupos especiales, entre ellos las mujeres, las poblaciones indígenas, los jóvenes, los niños y los discapacitados, y sus relaciones con cuestiones ambientales. Así mismo, propenderá por reforzar los mecanismos nacionales e internacionales de procesamiento e intercambio de experiencias y de información asegurando la plena participación y coordinación, y la asistencia técnica conexa a fin de que haya un acceso efectivo y equitativo a la información generada en los planos nacional, regional e internacional con sujeción a la soberanía nacional y a los derechos aplicables de propiedad intelectual, fortaleciendo la capacidad nacional (en el gobierno, en las organizaciones no gubernamentales y en el sector privado), ante los efectos del manejo y la comunicación de la información, por medio de la formación de redes aprovechando las posibilidades de las comunicaciones electrónicas y no electrónicas.

Page 17: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...€¦ · • La inversión en desarrollo científico y tecnológico se ha mantenido en niveles relativamente bajos, y

17

D. OBJETIVOS INMEDIATOS, RESULTADOS Y ACTIVIDADES: 1. OBJETIVO INMEDIATO 1 Identificar y organizar los sectores representativos del desarrollo una estructura ágil y dinámica que facilite el proceso de coordinación, animación y seguimiento al proceso de conformación de RNDS en Colombia. 1.1 RESULTADO 1 Comité directivo de la RNDS en Colombia organizado con la participación de grupos de actores sociales representativos del gobierno, academias, organizaciones no gubernamentales, grupos comunitarios de base y sector empresarial. 1.1.1 Actividad 1 Identificación entre las instituciones interesadas en el desarrollo sostenible nacional un grupo representativo que provoquen el proceso de animación para la conformación de la RNDS en Colombia. 1.1.2 Actividad 2 Definición de las responsabilidades de los miembros del Comité Directivo a la RNDS. 1.1.3 Actividad 3 Definición de una agenda de trabajo común para encaminar el proceso de conformación de RNDS en Colombia. 1.2 Resultado 2 Grupos Promotores que faciliten el proceso de conformación de la RNDS en Colombia. 1.2.1 Actividad 1 Elaboración de un diagnóstico rápido de las necesidades, restricciones y temas de mayor interés, etc. de los posibles miembros y grupos a quienes se orientan las actividades de la RNDS en Colombia. 1.2.2 Actividad 2 Definición de una metodología de definición de tipos de vinculación a la RNDS en Colombia, basado en el diagnóstico anterior. 1.2.3 Actividad 3 Conformación de los grupos promotores de acuerdo al proceso anterior desarrollado para la identificación de los representantes del Comité Directivo de la RNDS en Colombia. 1.2.4 Actividad 4 Definición de una metodología de incentivos para promover que otras entidades se vinculen como usuarios a la RNDS. 1.2.5 Actividad 5 Fomentar el interés sobre la RNDS a través de reuniones publicitarias con los medios de

Page 18: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...€¦ · • La inversión en desarrollo científico y tecnológico se ha mantenido en niveles relativamente bajos, y

18

comunicación, etc. que permita captar a las principales iniciativas generadores de información en el tema del desarrollo sostenible. 2. Objetivo Inmediato 2 Definir y montar la estructura tecnológica de comunicación electrónica de la RNDS de Colombia como herramienta facilitadora del proceso de información de la Red a partir de las capacidades de recursos humanos y tecnológicos disponibles en el país. 2.1 Resultado 1 Estructura tecnológica definida y montada a través del nodo de comunicación electrónica en Colombia. 2.1.1 Actividad 1 Determinar a través del comité directivo las funciones específicas y el marco de apoyo de COLNODO como entidad que suministra el soporte técnico y administrativo de RNDS en Colombia. 2.1.2 Actividad 2 Adquisición e instalación del equipo necesario para el fortalecimiento del servidor Internet de la RNDS en Colombia. 2.1.3 Actividad 3 Adquisición e instalación de sistemas de acceso a los miembros para garantizar la conectividad (número toll-free, modems, radio - modems). 3. Objetivo Inmediato 3 Garantizar la operativización de las actividades de la RNDS mediante el equipo humano de coordinación ejecutiva como canal intermedio entre los miembros y los beneficiarios metas de la RNDS. 3.1 Resultado 1 Conformación de un equipo humano contratado para el trabajo ejecutivo de la RNDS conformado por un(a) coordinador(a) ejecutivo(a), un(a) especialista técnico en sistemas de información y un(a) asesor(a) administrativo(a). 3.1.1 Actividad 1 Selección del Coordinador(a) ejecutivo, Asesor(a) técnico(a) y Asesor(a) administrativo(a), y ratificación del equipo ejecutivo por los miembros del comité directivo. 3.2 Resultado 2 Plan de Trabajo 1997-1998 para el seguimiento de las actividades de la RNDS. 3.2.1 Actividad 1 Discusión con los miembros del comité, los grupos promotores y algunos grupos de usuarios representativos potenciales sobre las prioridades temáticas en el país, como lineamiento básico para la definición de las áreas de énfasis iniciales de la RNDS. 3.2.1 Actividad 2

Page 19: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...€¦ · • La inversión en desarrollo científico y tecnológico se ha mantenido en niveles relativamente bajos, y

19

Definición de las consultorías externas necesarias que el equipo ejecutivo de la RNDS requiere para el desarrollo de la RNDS dentro de marcos jurídicos, teóricos y prácticos acordes con los desarrollos del país en esas áreas. 4. Objetivo Inmediato 4 Planificar estratégicamente los contenidos de trabajo que abarcará la RNDS a partir de las capacidades y prioridades de recolección, análisis, manejo e intercambio de experiencias e información entre los miembros que la conforman. 4.1 Resultado 1 Articulación de las necesidades, capacidades y potencialidades de los miembros de la RNDS, en grupos de interés. 4.1.2 Actividad 1 Coordinar las diferentes iniciativas en desarrollo en el país mediante convenios específicos para el intercambio de información y experiencias. 4.1.2 Actividad 2 Identificar las fuentes de información nacionales e internacionales más relevantes de acuerdo a las necesidades y demandas de los miembros. 4.1.3 Actividad 3 Elaborar un inventario sobre las iniciativas de proyectos, programas, etc. que están vinculadas a experiencias de desarrollo sostenible en el país. 4.2 Resultado 2 Ampliar la capacidad de servicio de intercambio nacional de información entre los nodos soporte de la RNDS. 4.2.1 Actividad 1 Consolidar convenios de cooperación técnica e informativa para conectar los proveedores nacionales de información identificados para la RNDS. 4.3 Resultado 3 Los miembros y usuarios nacionales se encuentran conectados y familiarizados con el uso de los mecanismos de acceso a la RNDS. 4.3.1 Actividad 1 Definir los mecanismos de diálogo y acceso a la RNDS. 4.3.2 Actividad 2 Elaborar un plan de capacitación sobre comunicación electrónica, y un manual para el usuario de la RNDS de Colombia. 4.3.3 Actividad 3 Organizar talleres de capacitación en servicios de comunicaciones de la RNDS. 5. Objetivo Inmediato 5

Page 20: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...€¦ · • La inversión en desarrollo científico y tecnológico se ha mantenido en niveles relativamente bajos, y

20

Contribuir al proceso de análisis, discusión, capacitación e intercambio en la búsqueda de soluciones en conjunto a la problemática del desarrollo sostenible a partir de procesos de información participativa. 5.1 Resultado 1 Usuarios de la RNDS con mecanismos de diálogo definidos para la discusión sobre temas de desarrollo sostenible. 5.1.1 Actividad 1 Definir el Cronograma de realización de los mecanismos de diálogo e intercambio de información, tales como Foros, Seminarios, Paneles, etc. 5.1.2 Actividad 2 Garantizar la ejecución de los mecanismos de diálogo definidos así como la participación amplia de los miembros de la RNDS y otras entidades nacionales e internacionales en dichos espacios. 5.1.3 Actividad 3 Apoyar, participar y dar seguimiento a diferentes eventos nacionales e internacionales sobre el tema del desarrollo sostenible. 5.1.4 Actividad 4 Establecer por medio de conferencias electrónicas y correo electrónico un mecanismo evaluativo de los avances de la RNDS por parte de los miembros y usuarios. 5.2 Resultado 2 Usuarios de la RNDS capacitados en el manejo de información sobre diversos aspectos que contempla el desarrollo sostenible. 5.2.1 Actividad 1 Elaboración del Cronograma de ejecución de los seminarios y talleres de información sobre la problemática nacional. 5.2.2 Actividad 2 Realizar seminarios de capacitación formales con la participación de expertos de la región de América Latina. 5. 3 Resultado 3 Resultados y actividades de la RNDS difundidos a través de diferentes medios. 5.3.1 Actividad 1 Elaborar un boletín de la RNDS como espacio de divulgación para las organizaciones miembros y donde se promuevan el trabajo corporativo de la Red. 5.3.2 Actividad 2 Difundir a través de los medios masivos de comunicación, radiales y escritos, las actividades de la RNDS. 5.3.3 Actividad 3

Page 21: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...€¦ · • La inversión en desarrollo científico y tecnológico se ha mantenido en niveles relativamente bajos, y

21

Mantener espacios de coordinación con los medios de comunicación radial, televisivos, escritos y alternativos mediante planes concretos que promuevan la diseminación constante sobre temas del desarrollo sostenible. 6. Objetivo Inmediato 6 Establecimiento de mecanismos adecuados de coordinación e intercambio de información con las instancias gubernamentales con el fin de ofrecer insumos de información que apoyen el diseño de políticas sobre el desarrollo sostenible en el país. 6.1 Resultado 1 Diseño de políticas sobre desarrollo sostenible debidamente concertado con la sociedad civil, a traves de RNDS. 6.1.1 Actividad 1 Realización de talleres de información e intercambio entre organismos civiles y del gobierno, promoviendo acciones de seguimiento a todos los resultados. 6.1.2 Actividad 2 Organizar foros de discusión sobre planes nacionales, incluyendo temas particulares como educación y legislación ambiental, biodiversidad, salud, economía, cultura y medio ambiente, etc. según las prioridades establecidas por la RNDS. 7. Objetivo Inmediato 7 Garantizar los mecanismos que permitan a la RNDS alcanzar la autosostenibilidad económica en el menor período posible. 7.1 Resultado 1 Estrategia de autosostenibilidad definidos y en ejecución. 7.1.1 Actividad 1 Realizar estudios de proyección financiera sobre los costos de operación de la RNDS que permitan elaborar propuestas de autosostenibilidad financiera. 7.1.2 Actividad 2 Elaborar e implementar los diversos mecanismos que contribuyan en la autosostenibilidad financiera de la RNDS. E. INSUMOS: Insumos del PNUD: El PNUD a través del Programa de la Red de Desarrollo Sostenible suministrará los siguientes equipos: 2 Netservers HP, 1 computadora Vectra HP, 1 computadora portátil HP, 1 impresora láser HP, 1 impresora a color DeskJet HP y un escáner a color HP, con software de apoyo.

Page 22: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...€¦ · • La inversión en desarrollo científico y tecnológico se ha mantenido en niveles relativamente bajos, y

22

Adicionalmente el PNUD, financiará parte del as actividades de la RNDS en Colombia, que cubren los 2 primeros años. Esta financiación incluye: la conformación del equipo ejecutivo de coordinación de la RNDS, la contratación de consultorías externas para soportes específicos, y el mejoramiento de la infraestructura de la sede seleccionada. Insumos de la corporación COLNODO: Dentro del periodo de arranque y durante el primer año, con base en lo indicado, como prueba piloto, y teniendo en cuenta su condición de Institución Sede, operadora de la RNDS, la Dirección de COLNODO está en condiciones de ofrecer como contraparte algunos aportes, los cuales se pueden resumir en los siguientes: gastos de personal, aportando una secretaria - asistente, un operador del sistema y un capacitador; equipos, con cinco modems de 28.8 kb, tres terminales de computadora y una impresora de matriz de punto; software, con programas especiales de facturación y contabilidad; inversión locativa, en un inicio las instalaciones de COLNODO; si bien es mejor contar con una oficina en la zona indicada para disponer de mayor número de líneas telefónicas. De todas maneras el aporte de COLNODO será la instalación eléctrica y la dotación de un puesto de trabajo completo. F. RIESGOS: Dentro de los riesgos que pueden presentarse durante la implementación del proyecto se destacan los siguientes: Que el “producto” definido por el equipo ejecutivo de la RNDS no se ajuste o corresponda con las necesidades del público interesado y que debido a ésto, la RNDS no pueda alcanzar un punto de equilibrio y la mencionada autosostenibilidad en el período trazado y que no puedan gestionarse recursos para su continuación. Que las condiciones del mercado comercial impidan el desarrollo de la iniciativa. Que la legislación del nuevo Plan Nacional de Telecomunicaciones no permita la expansión de este tipo de iniciativas hacia las poblaciones objetivo más marginales. Que el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones en las áreas de ecosistemas estratégicos no permita que la RNDS cubra las poblaciones objeto de capacitación en desarrollo sostenible. G. OBLIGACIONES ANTERIORES Y REQUISITOS PREVIOS: Dado que este proyecto está financiado parcialmente con recursos del Gobierno, la ejecución de actividad del mismo se ajustará al nivel de aportes efectivamente depositados al PNUD, según lo programado en el Calendario de Pagos que se detalla en la Revisión presupuestal vigente. El PNUD firmará el documento de proyecto y proporcionará asistencia con sujeción al cumplimiento del requisito arriba enumerado con la eficiencia del caso. Si existe incumplimiento de este requisito, el PNUD puede, a su discreción, suspender la asistencia hasta el momento en que se llenen los requisitos presupuestales y financieros necesarios.

Page 23: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...€¦ · • La inversión en desarrollo científico y tecnológico se ha mantenido en niveles relativamente bajos, y

23

H. PRESENTACIÓN DE INFORMES Y EVALUACION: El proyecto será objeto de examen tripartito (examen conjunto por representantes del Gobierno, del organismo de ejecución y del PNUD) por lo menos una vez cada 12 meses. La primera de tales reuniones se celebrará dentro de los primeros 12 meses a partir de la iniciación de la ejecución plena. El coordinador nacional del proyecto preparará y someterá cada una de las reuniones de examen tripartito un informe de evaluación del proyecto. Durante la ejecución del proyecto podrán solicitarse otros informes adicionales de este tipo. Se preparará un informe final del proyecto para su consideración, en la reunión de examen tripartito final. El borrador de este informe se preparará con la suficiente antelación para que el organismo de ejecución pueda examinarlo y ajustar sus aspectos técnicos por lo menos cuatro meses antes del examen tripartito final. El proyecto será objeto de evaluación 12 meses después de la iniciación de la ejecución plena. La organización, el mandato y las fechas se confirmarán después de celebrar consultas entre las partes que hayan firmado el documento de proyecto. I. CONTEXTO LEGAL: El presente documento de proyecto será el instrumento al que se hace referencia en el Artículo 1 del Acuerdo Básico Modelo de Asistencia entre el Gobierno de Colombia y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo firmado por las partes el 29 de mayo de 1974. Para los fines del Acuerdo Básico Modelo de Asistencia, por organismo de ejecución del país huésped que se describe en dicho acuerdo. Los siguientes tipos de revisiones al presente documento de proyecto podrán realizarse con la firma del Representante Residente del PNUD únicamente, siempre que dicho Representante cuente con seguridades de que los demás signatarios del documento del proyecto no tienen objeciones a los cambios propuestos: a) Revisiones que no impliquen cambios significativos en los objetivos o resultados o las actividades de un proyecto, pero que se deban a una redistribución de los insumos ya acordados o aumentados de los gastos, debidos a la inflación. b) Revisiones Anuales obligatorias mediante las que se reescalone la entrega de los insumos acordados del proyecto, se aumenten los gastos de expertos o de otro tipo debido a la inflación o se tenga en cuenta el margen de flexibilidad del organismo en materia de gastos. El proyecto será ejecutado de conformidad con las disposiciones del presente documento y a los procedimientos especiales del PNUD relacionados con el apoyo a la implementación de proyectos de ejecución nacional. J. PRESUPUESTO:

Page 24: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...€¦ · • La inversión en desarrollo científico y tecnológico se ha mantenido en niveles relativamente bajos, y

24

En el Anexo 8 se presenta el presupuesto del presente proyecto de asistencia técnica. ANEXO 1 REQUERIMIENTO DE EQUIPO Rubro Descripción Subtotal USD Total USD Equipos 1 Enrutador CISCO 2500

2 NetServers HP 1 HP Vectra 1 HP Portátil 1 Impresora Láser HP 1 HP DeskJet 1 Escaner a color HP 1 Tape Backup 1 Tarjeta Multipuerto (16 puertos) 1 UPS de 1 Kilovatio 10 modems de 33.6 Kpbs. 1 Fax 1 Unidad de disco óptico 1 Sound Blaster Profesional 1 Tarjeta capturadora de vídeo Software, Licencias, Mejoras y Actualizaciones

4.500.oo -- -- -- -- -- --

330.oo 1060.oo

800.oo 250.oo 300.oo 485.oo 460.oo 525.oo

5.000.oo

4.500.oo -- -- -- -- -- --

330.oo 1060.oo

800.oo 2.500.oo

300.oo 485.oo 460.oo 525.oo

5.000.oo Personal 1 Coordinador General

1 Coordinador Técnico 1 Asistente Técnico 1 Coordinador Administrativo Consultorías y Asesorías Externas

3.500.oo 2.000.oo 1.000.oo 2.000.oo 1.200.oo

84.000.oo 48.000.oo 24.000.oo 48.000.oo 28.800.oo

Promoción Transporte Alojamiento Logística

600.oo 800.oo 750.oo

14.400.oo 19.200.oo 18.010.oo

Comunicaciones PBX de 20 líneas telefónicas digitales Enlace dedicado Teléfono y Fax

6.000.oo 500.oo 200.oo

6.000.oo 12.000.oo

4.800.oo Publicaciones Páginas WWW, Impresos, Radio y/o TV 12.000.oo 12.000.oo Administración Mantenimiento de oficina, aseo, cafetería, varios.

Juego de Muebles de Oficina 200.oo

2.000.oo 4.800.oo 2.000.oo

TOTAL 341.970.oo

Page 25: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...€¦ · • La inversión en desarrollo científico y tecnológico se ha mantenido en niveles relativamente bajos, y

25

ANEXO 2 PROPUESTA DE COOPERACION RDS - COLNODO Rubro Colnodo RDS Equipos * 1 Servidor Pentium 100 Mhz.

Disco duro de 2GB 32 MB de RAM (ext. 128) Unidad de CD Rom 1 Tape Backup 1 Terminal ACER 1 Impresora de matriz de punto 1 UPS de 1 Kilovatio 5 modems de 28.8 Kbps. 5 modems de 33.6 Kbps Software, Licencias, Mejoras y Actualizaciones

1 Servidor de Respaldo 1 Enrutador CISCO 2500 1 Servidor de Comunicaciones 1 Tarjeta Multi - puerto (16 puertos) Unidad de CD Rom 1 Tape Backup 1 HP Vectra 1 HP Portátil 1 Impresora Láser HP 1 HP DeskJet 1 Escáner a color HP 1 UPS de 1 Kilovatio 10 modems de 33.6 Kbps. 1 Fax 1 Unidad de Disco Optico 1 Sound Blaster Profesional 1 Tarjeta capturadora de vídeo Software, Licencias, Mejoras y Actualizaciones

Personal ½ Coordinador Técnico

1 Coordinador General ½ Coordinador Técnico 1 Asistente Técnico 1 Coordinador Administrativo Consultorías y Asesorías Externas

Promoción Contactos Apoyo Logístico

Transporte Alojamiento Logística

Comunicaciones 10 líneas telefónicas digitales Enlace dedicado proporcional al número de usuarios ½ PBX

10 líneas telefónicas digitales Enlace dedicado proporcional al número de usuarios ½ PBX Teléfono y Fax

Publicaciones Asesoría para desarrollo de Páginas WWW, Publicaciones Impresas

Costos de producción de páginas WWW, publicaciones impresas, radio y /o TV.

Administración Muebles de Oficina para 2 puestos de trabajo

Gastos de mantenimiento de la oficina, aseo, cafetería, varios Juego de Muebles de Oficina para 2 puestos de trabajo.

Page 26: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...€¦ · • La inversión en desarrollo científico y tecnológico se ha mantenido en niveles relativamente bajos, y

26

ANEXO 3 ALTERNATIVAS DE LOCALIZACION DE LA RNDS Alternativa 1 • Sede Administrativa Esta sería una oficina independiente en donde estarían ubicados el Coordinador General y el Coordinador Administrativo. Básicamente se trataría de una oficina convencional con un área de trabajo no inferior a los doce metros cuadrados y acceso a una sala de juntas. La dotación costaría de parte del equipo (computadora HP Vectra y computadora portátil, impresora láser y DeskJet HP, máquina de fax, aparatos telefónicos, 1 modem de 33.6 Kbps.) y muebles de oficina abierta modulares. Las comunicaciones se manejarían a través del acceso a línea(s) telefónica(s) para uso convencional (voz y fax) y conexiones al servidor central de Colnodo. Esta oficina podría estar ubicada en el mismo edificio donde se encuentran las instalaciones de Colnodo o en la cercanía. • Sede Técnica Esta sería la misma oficina donde funciona actualmente Colnodo. Aquí estarían ubicados el Coordinador Técnico y el Asistente Técnico. Colnodo propone que su Director Técnico, sea el Coordinador Técnico de la RDS, debido a su amplio conocimiento del sistema sobre el que estará montada la RDS en ésta primera fase. Colnodo pondría la mitad del salario del Coordinador Técnico y la RDS la otra mitad y el salario del Asistente Técnico. Por lo tanto solo se necesita de un puesto adicional de trabajo, que sería la terminal ACER que Colnodo pone a disposición. A ésta sede se conectarían los usuarios de la RDS y de Colnodo a través del PBX compartido entre las 2 redes. Allí estaría el rack de modems, y los componentes técnicos necesarios para que el asistente pueda efectuar su labor (mantenimiento del sistema, montaje y alimentación de bases de datos, desarrollo de páginas WWW y publicaciones electrónicas de la RDS, por ejemplo). Esta alternativa funciona con los equipos disponibles mencionados en el presupuesto. Alternativa 2 • Sede Unica de la RDS Esta sería una oficina de no menos de dieciocho metros cuadrados con acceso a una sala de juntas, en la que estarían ubicados el Coordinador General, Técnico y Administrativo y el Asistente Técnico. Estaría dotada con la totalidad del equipo mencionado en el presupuesto y estaría conectada a un proveedor de acceso pagando la totalidad de un enlace dedicado para el cual se requerían equipos adicionales de enrutamiento. Igualmente se requeriría de la totalidad de un PBX para acceso a los usuarios. Esto incrementaría visiblemente los costos de operación de la RDS, ya que habría que comprar otros equipos, pagar la totalidad de los enlaces, entre otros.

Page 27: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...€¦ · • La inversión en desarrollo científico y tecnológico se ha mantenido en niveles relativamente bajos, y

27

ANEXO 4 PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO A COLNODO La integración de un Comité Directivo de la Red de Desarrollo Sostenible por parte de organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y el PNUD en Colombia, fue el primer paso para que la idea de la creación de una Red en nuestro país fuera una realidad en el corto plazo. Las instituciones integrantes de este Comité Directivo son: Instituciones Gubernamentales: Ministerio del Medio Ambiente Departamento Nacional de Planeación Colciencias Organizaciones No Gubernamentales: Colnodo Ecofondo Fundación Tierra Nueva Sector Industrial: Cecodes ANDI PNUD Como asistente técnico participa el Ing. Julián Casasbuenas, Director de COLNODO, una organización no gubernamental que presta servicios de Red a distintas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Dentro del Cronograma de trabajo para la creación de la Red, el PNUD, a finales del mes de Diciembre de 1994, con base en la experiencia desarrollada para proyectos similares en otros países, invitó públicamente a distintas entidades nacionales para la presentación de una propuesta que sirviera de base para adelantar un estudio de factibilidad de la Red de Desarrollo Sostenible en Colombia. PROPUESTA Tanto la evaluación de experiencias en otros países, como las sugerencias hechas por distintas entidades, se propone la conformación de un equipo de Coordinación Nacional, con el apoyo de una estructura orgánica ubicada en las instalaciones de la corporación COLNODO. La conformación de un grupo que sirva de "motor" o "palanca" es una necesidad para el feliz

Page 28: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...€¦ · • La inversión en desarrollo científico y tecnológico se ha mantenido en niveles relativamente bajos, y

28

desarrollo de un proyecto como la RNDS. Este grupo debe captar y reconocer las necesidades de información en el medio, las necesidades de comunicación y enlace y servir de difusor y multiplicador de los temas del Desarrollo Sostenible. Para un desarrollo exitoso de la RNDS, se debe tratar de lograr la conformación de actividades y condiciones que se presentan a continuación: 1. Dirección con credibilidad, capacidad de convocatoria y liderazgo una adecuada promoción

de los servicios que se ofrezcan a través de la RNDS. 2. Disponer de personal técnicamente capacitado para ofrecer una capacidad de respuesta

confiable 3. Lograr cada vez más una mayor información disponible, actualizada y confiable. 4. Disponer de una infraestructura adecuada con suficiente capacidad de enlace. 5. Lograr una cobertura nacional tanto a nivel geográfico, como a nivel de los temas que

interesen a los miembros de la RNDS. 6. Desarrollar y mantener una capacidad de convocatoria, permitiendo altos niveles de consulta

y de participación entre los distintos integrantes de la RNDS y los sectores de la Sociedad Civil.

7. Convertirse en agente multiplicador en la capacitación en aspectos de nuevas tecnologías de

comunicación entre los integrantes de la RNDS, así como de servir de enlace entre distintas organizaciones

8. Servir de impulsador en los procesos de sistematización de la información en las distintas

entidades y organizaciones 9. Garantizar la sustentabilidad económica, implementado mecanismos financieros,

administrativos y económicos que permitan su permanencia y su crecimiento Estructura Corporativa Se propone la creación de una ASOCIACION SIN ANIMO DE LUCRO, que integre distintos tipos de entidades tanto gubernamentales como no gubernamentales. Sin ánimo de lucro no quiere decir en ningún momento “con ánimo de pérdida”. La ventaja de disponer de una organización de este tipo radica en su ventajas de índole fiscal y de acceder a apoyo de organismos de cooperación internacional, así como a la facilidad de celebración de convenios con instituciones gubernamentales. La Asociación estaría integrada en un principio por organizaciones que han demostrado su interés en el desarrollo de esta iniciativa, los cuales conformarían el COMITE DE COORDINACION CENTRAL DE LA RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE.

Page 29: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...€¦ · • La inversión en desarrollo científico y tecnológico se ha mantenido en niveles relativamente bajos, y

29

Para la conformación de dicho grupo es necesario tener en cuenta las siguientes consideraciones: • Debe haber un operador experimentado en este tipo de redes y en sistemas de información

con el fin de aprovechar la experiencia y permitir un crecimiento de los vínculos que por su labor desarrollada ya presenta; igualmente, el operador debe disponer de la infraestructura mínima necesaria para brindar a los actuales usuarios, así como a los potenciales futuros del soporte técnico adecuado. Este operador debe asumir las responsabilidades de orden operativo y administrativo con el fin de implementar en un corto lapso la Red de Desarrollo Sostenible.

• Deben existir entidades dinamizadoras que dispongan del conocimiento y la facilidad de

acceso a entidades que tengan que ver con el tema de desarrollo sostenible • Deben participar entidades de índole gubernamental y no gubernamental que dentro de su

misión tengan como objetivos el logro del desarrollo sustentable y que funcionalmente integren a los distintos agentes de la sociedad para participar en la toma de decisiones o en la formulación de opiniones con respecto a estos temas.

• Deben participar entidades que por su filosofía aglutinen a distintos grupos organizados de la

Sociedad, especialmente a los vinculados a los agentes económicos y de opinión. • Deben participar organizaciones académicas e investigativas que faciliten el intercambio de

información de nuevas tecnologías y su aplicabilidad. De acuerdo con lo anterior, y con base en las investigaciones adelantadas, no existe en Colombia una entidad que agrupe la totalidad de las condiciones expuestas. Evidentemente, se puede decir que las instituciones que potencialmente pueden integrar el Comité Coordinador de la Red de Desarrollo Sostenible debería estar compuesto por entidades que representen diferentes grupos sociales.

Page 30: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...€¦ · • La inversión en desarrollo científico y tecnológico se ha mantenido en niveles relativamente bajos, y

30

ANEXO 5 MISION DE LA RED NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Como bien se indicada en la introducción, la misión esencial de la Red de Desarrollo Sostenible en Colombia, su filosofía fundamental, es la de ser un instrumento por medio del cual se divulguen, promuevan y genere conciencia entre los distintos agentes de la sociedad civil, los principios, recomendaciones y formulaciones expresados por la Organización de las Naciones Unidas en la Cumbre de la Tierra, principios a los cuales, Colombia adhirió sin reservas y con un alto grado de compromiso. La Red es una red de miembros de todos los niveles, tanto de organizaciones Gubernamentales, No Gubernamentales, Académicas y de Investigación, Consultores Ambientales, Organizaciones Sociales, Culturales, Medios de Comunicación y Organismos de Cooperación Internacional, que permite no solamente el intercambio de información entre entidades oferentes y demandantes del servicio sobre temas relacionados con el Desarrollo Sostenible, sino también, en ser un medio eficaz para la comunicación entre los miembros con el fin de promover la adopción seria de posiciones sobre dichos temas y convertirse en vehículo de opinión nacional. Como consecuencia de su misión esencial, la Red permitirá la democratización al acceso a la información de los distintos segmentos de la sociedad, facilitando la participación de los actores involucrados en el proceso de toma de decisiones relativas al desarrollo sostenible; sin centrarse únicamente en el tema de los recursos naturales y estando abierta a la incorporación de temas económicos y sociales como salud, educación, mujer, entre otros. Igualmente, y dentro de esta misma filosofía, la RNDS permitirá la cooperación técnica entre distintos países, no solamente dentro del típico esquema Norte - Sur, sino también entre países en vías de desarrollo, como instrumento de apoyo mutuo. El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que cada cual tenga injerencia. En la órbita nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro para sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Por otra parte, deberá proporcionar acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, aún para lograr el resarcimiento de daños e implementar los recursos pertinentes. En la Cumbre de la Tierra se establece claramente la importancia de un mayor acceso a la información, tanto pública como privada, oficial y no gubernamental, para, después de los análisis pertinentes, involucrarla dentro de una gestión por el mejoramiento ambiental de una determinada zona o región de un país. De hecho en el capítulo 40 de la sección IV de la AGENDA 21 se indica que la superación de las desigualdades en la disponibilidad de datos e información es de vital importancia para lograr una adecuada interacción entre las distintas naciones, y aún dentro de los mismos países, para preservar un ambiente sano dentro del marco de un desarrollo humano sostenible.

Page 31: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...€¦ · • La inversión en desarrollo científico y tecnológico se ha mantenido en niveles relativamente bajos, y

31

Es importante analizar el caso de Santafé de Bogotá en lo que respecta a las organizaciones ambientales ya que en el envío, correspondía al 35% de la muestra en ese tipo de organizaciones; sin embargo, la respuesta, para la misma región y tipo de organización, corresponde a un 13%. Esta diferencia significativa entre envío y respuesta, nos demuestra que las organizaciones ambientales en la ciudad de Santafé de Bogotá no presentaron un mayor grado de interés comparados con los de las demás regiones del país.

Page 32: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...€¦ · • La inversión en desarrollo científico y tecnológico se ha mantenido en niveles relativamente bajos, y

32

ANEXO 6 CONFIGURACION IDEAL PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA RNDS. A continuación se describe la configuración ideal para el funcionamiento de la RNDS. Conectividad Interna La RNDS dispondrá de una red local de computadoras que utilizará el protocolo de comunicaciones IP. Esta red interna estará conformada inicialmente por los siguientes equipos: Dos servidores UNIX: estos equipos serán computadoras Pentium, cada uno con 64 MB de memoria RAM, un disco duro de 2 GB, Unidad de CD-ROM, 100 MHz de velocidad. • Un computador será el servidor central, mientras que el segundo servirá de respaldo en caso

de fallas en el computador principal. Estos servidores funcionarán con el sistema operativo Linux, es cual es utilizado por la gran mayoría de las RDS en el mundo. De esta manera se garantiza un soporte y una plataforma uniforme en todas las RDS.

• Un servidor de comunicaciones: este computador estará encargado de manejar las comunicaciones entre la red CETCOL y la RNDS, tanto para usuarios locales como para remotos. Pasará a ser una terminal cuando se disponga de una conexión sincrónica a 64 kbps. En este caso se instalará un enrutador Cisco o compatible.

Terminales: seis terminales 486, 12 MB de memoria RAM, disco duro de 300 MB, tarjeta red, distribuidos de la siguiente manera: una terminal para el coordinador del sistema; una terminal para el operador de la red una terminal para los oficiales de información; una terminal para los capacitadores; una terminal para dirección/administración; una terminal para usuarios de la RNDS; un computador portátil conectado a la red interna pero que podrá ser utilizado en demostraciones fuera de la sede de la RDS así como en otras actividades. Impresoras: se requieren dos impresoras de burbuja o láser y una impresora de matriz de punto de carro ancho. De igual manera se requieren los siguientes equipos: unidad grabadora de CD; escáner a color de una página con OCR; digitalizador de audio y vídeo; unidad UPS; estabilizadores de energía con controladores de picos; concentrador de 16 puertos; sistemas para copias de respaldo; máquina de Fax; aparatos telefónicos. Software a utilizar Como se ha indicado se utilizará el sistema LINUX, de uso público, y que corresponde a los similares en Redes de desarrollo sostenible en otros países. Igualmente se implementará una red basada en Windows NT o Win95 como red local, con protocolos de comunicaciones IP.

Page 33: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...€¦ · • La inversión en desarrollo científico y tecnológico se ha mantenido en niveles relativamente bajos, y

33

Se requiere adicionalmente para las labores de oficina el paquete Microsoft - Office, de uso común y de gran aceptabilidad en el medio.

Page 34: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...€¦ · • La inversión en desarrollo científico y tecnológico se ha mantenido en niveles relativamente bajos, y

34

ANEXO 7 AGENDA 21 (CAPÍTULO 40 Información para la Toma de Decisiones) 40.1 En el desarrollo sostenible, cada persona es a la vez usuario y portador de información,

considerada en un sentido amplio, que incluye datos, información y el conjunto adecuado de experiencias y conocimientos. La necesidad de información se plantea en todos los niveles, desde el de dirección superior, en los planos nacional e internacional, al comunitario y el individual. Hay dos esferas de programas que deben aplicarse a fin de velar por que las decisiones se basen cada vez más en información fidedigna, a saber:

a) Reducción de las diferencias en materia de datos; b) Mejoramiento del acceso a la información. 40.2 ESFERAS DE PROGRAMA A. Reducción de las diferencias en materia de datos: Bases para la acción: 40.3 Aunque ya hay una cantidad considerable de datos, como se señala en diversos capítulos

de la Agenda 21, es preciso reunir no solamente más tipos de datos sino diversos tipos de datos en los planos local, regional y mundial, que indiquen los estados y tendencias de las variables socio - económicas, de contaminación, de recursos naturales y ecosistemas pertinentes. Han aumentado las diferencias que existen entre el mundo desarrollado y el mundo en desarrollo en cuanto a la disponibilidad de datos y el acceso a ellos, hecho que menoscaba gravemente la capacidad de los países de adoptar decisiones fundamentadas en lo concerniente al medio ambiente y el desarrollo.

40.4 Hay una deficiencia generalizada en la capacidad de los países en desarrollo, y en muchas

esferas en el plano internacional, para la reunión y la evaluación de datos, su transformación en información útil y su divulgación. Además, es preciso mejorar la coordinación entre las actividades de información y los datos ecológicos y de desarrollo.

40.5 Los indicadores comúnmente utilizados, como el producto nacional bruto (PNB) o las

mediciones de las corrientes individuales de contaminación o de recursos, no dan indicaciones precisas de sostenibilidad. Los métodos de evaluación de la interacción entre diversos parámetros sectoriales del medio ambiente y el desarrollo son imperfectos o se aplican deficientemente. Es preciso elaborar indicadores del desarrollo sostenible que sirvan de base sólida para adoptar decisiones en todos los niveles y que contribuyan a una sostenibilidad autorregulada de los sistemas integrados del medio ambiente y el desarrollo.

Objetivos: Cabe destacar los siguientes objetivos: a) Lograr una reunión y evaluación de datos más económica y pertinente mediante una mejor

determinación de los usuarios y de sus necesidades de información en los planos local,

Page 35: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...€¦ · • La inversión en desarrollo científico y tecnológico se ha mantenido en niveles relativamente bajos, y

35

nacional, regional y mundial; b) Fortalecer la capacidad local, provincial, nacional e internacional de reunión y utilización de

información multisectorial en los procesos de adopción de decisiones y reforzar la capacidad de reunión y análisis de datos e información para la adopción de decisiones, en particular en los países en desarrollo;

c) Crear o fortalecer los mecanismos locales, provinciales, nacionales e internacionales que garanticen que la planificación del desarrollo sostenible en todos los sectores se base en información fidedigna, oportuna y utilizable;

d) Dar acceso a la información pertinente en la forma y en el momento en que se precise para facilitar su uso.

Actividades: a) Elaboración de indicadores del desarrollo sostenible: 40.6 Los países en el plano nacional y las organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales en el plano internacional deberían desarrollar el concepto de indicadores del desarrollo sostenible a fin de establecer esos identificadores. Con el fin de promover el uso cada vez mayor de algunos de esos indicadores en las cuentas secundarias y, en última instancia, en las cuentas nacionales, es preciso que la Oficina de Estadística de las Naciones Unidas se ocupe de la elaboración de los indicadores, aprovechando la experiencia creciente a este respecto.

b) Promoción del uso mundial de indicadores del desarrollo sostenible: 40.7 Los órganos y las organizaciones pertinentes de las Naciones Unidas, en cooperación con

otras organizaciones internacionales gubernamentales, intergubernamentales y no gubernamentales, deberían utilizar un conjunto apropiado de indicadores del desarrollo sostenible e indicadores relacionados con los medios que se encuentran fuera de la jurisdicción nacional, como los océanos, la atmósfera superior y el espacio ultraterrestre. Los órganos y las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, en coordinación con las demás organizaciones interesadas, podrían hacer recomendaciones para el desarrollo armónico de indicadores en los planos nacional, regional y mundial y para la incorporación de un conjunto apropiado de estos indicadores en informes y bases de datos comunes de acceso generalizado para su utilización en el plano internacional, con sujeción a consideraciones relacionadas con la soberanía nacional.

c) Mejoramiento de la reunión y utilización de datos: 40.8. Los países y, cuando se les solicite, las organizaciones internacionales deberían hacer

inventarios de los datos ambientales, de recursos y de desarrollo, sobre la base de las prioridades nacionales y mundiales, para la gestión del desarrollo sostenible. Deberían así mismo determinar las deficiencias y organizar actividades para subsanarlas. Dentro de los órganos y las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y de las organizaciones internacionales pertinentes, es preciso reforzar las actividades de obtención de datos, entre ellas las de Vigilancia Mundial y Vigilancia Meteorológica Mundial, especialmente en lo que

Page 36: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...€¦ · • La inversión en desarrollo científico y tecnológico se ha mantenido en niveles relativamente bajos, y

36

concierne al aire de las ciudades, el agua dulce, los recursos de tierras (entre ellos los bosques y las tierras de pastoreo), la desertificación, otros hábitat, la degradación de los suelos, la diversidad biológica, los océanos y la atmósfera superior. Los países y las organizaciones internacionales deberían utilizar las nuevas técnicas de reunión de datos, incluida la teleobservación mediante satélites. Además del fortalecimiento de las actividades de reunión de datos sobre el desarrollo, es preciso prestar especial atención a factores tales como la demografía, la urbanización, la pobreza, la salud y el derecho de acceso a los recursos, así como a los grupos especiales, entre ellos las mujeres, las poblaciones indígenas, los jóvenes, los niños y los discapacitados, y sus relaciones con cuestiones ambientales.

d) Mejoramiento de los métodos de evaluación y análisis de los datos: 40.9. Las organizaciones internacionales competentes deberían elaborar recomendaciones

prácticas para la reunión y evaluación coordinada y armonizada de datos en los planos nacional e internacional. Los centros nacionales e internacionales de datos e información deberían establecer sistemas permanentes y precisos de reunión de datos y utilizar los sistemas de información geográfica, los sistemas de expertos, los modelos y una variedad de otras técnicas para la evaluación y el análisis de los datos. Estas medidas serán especialmente pertinentes debido a que ser preciso procesar en el futuro una gran cantidad de datos obtenidos mediante satélites. Los países desarrollados y las organizaciones internacionales, así como el sector privado, deberían cooperar, en particular con los países en desarrollo, a solicitud de estos, para facilitar su acceso a esas tecnologías y conocimientos.

e) Establecimiento de un marco amplio de información: 40.10 Los gobiernos deberían considerar la posibilidad de introducir los cambios institucionales

necesarios en el plano nacional para lograr la integración de la información sobre el medio ambiente y sobre el desarrollo. En el plano internacional, será preciso fortalecer las actividades de evaluación del medio ambiente y coordinarlas con los esfuerzos por determinar las tendencias del desarrollo.

f) Fortalecimiento de la capacidad de difundir información tradicional: 40.11 Con la asistencia de las organizaciones internacionales, los países deberían establecer

mecanismos de apoyo para suministrar a las comunidades locales y a los usuarios de recursos la información y los m‚todos que necesitan para que, en la ordenación del medio ambiente y de los recursos sostenibles, apliquen los conocimientos y los enfoques tradicionales y autóctonos, cuando proceda. Esto reviste particular importancia en el caso de las poblaciones rurales y urbanas y los grupos indígenas, de mujeres y de jóvenes.

Medios de ejecución: a) Financiación y evaluación de los costos: 40.12 La secretaría de la Conferencia ha estimado que el costo total medio por año (1993-2000)

de ejecución de las actividades de este programa ascender a unos 1.900 millones de dólares,

Page 37: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...€¦ · • La inversión en desarrollo científico y tecnológico se ha mantenido en niveles relativamente bajos, y

37

que la comunidad internacional suministrar a titulo de donación o en condiciones de favor. Estas estimaciones son indicativas y aproximadas únicamente y no han sido objeto de examen por los gobiernos. Los costos reales y las condiciones financieras, incluidas las no concesionarias, dependerán, entre otras cosas, de las estrategias y los programas específicos que los gobiernos decidan ejecutar.

b) Medios institucionales: 40.13 En los planos nacional e internacional, se carece de la capacidad institucional para

integrar el medio ambiente y el desarrollo y elaborar los indicadores pertinentes. Habrá que reforzar de manera considerable las instituciones existentes, como el Sistema Mundial de Vigilancia del Medio Ambiente (SIMUVIMA) y la Base de Datos sobre Recursos Mundiales (GRID) dentro del PNUMA y otras entidades dentro del sistema general de Vigilancia Mundial. La Vigilancia Mundial ha sido un elemento esencial para los datos relacionados con el medio ambiente. Aunque hay programas relacionados con datos sobre el desarrollo en diversos organismos, la coordinación entre ellos es insuficiente. Las actividades relacionadas con los datos sobre el desarrollo de los organismos e instituciones del sistema de las Naciones Unidas deberían coordinarse de manera más eficaz, tal vez mediante un mecanismo equivalente y complementario de "Vigilancia del Desarrollo". Este mecanismo y el de Vigilancia Mundial deberían coordinarse a través de una oficina apropiada de las Naciones Unidas para velar por la plena integración de los problemas del medio ambiente y el desarrollo.

c) Medios científicos y tecnológicos: 40.14 Con respecto a la transferencia de tecnología, con la rápida evolución de las tecnologías

de información y de reunión de datos, es necesario elaborar directrices y mecanismos para la transferencia rápida y continua de esas tecnologías, en particular a los países en desarrollo, de conformidad con el capítulo 34 (Transferencia de tecnología ecológicamente racional, cooperación y aumento de la capacidad), y para la capacitación de personal en su utilización.

d) Desarrollo de los recursos humanos: 40.15 Se necesitará proporcionar capacitación en todas las esferas y en todos los niveles,

especialmente en los países en desarrollo. Esa capacitación tendrá que incluir la capacitación técnica de las personas que participen en la reunión, evaluación y elaboración de datos y la asistencia a los encargados de adoptar decisiones para utilizar esa información.

e) Aumento de la capacidad: 40.16 Todos los países, en particular los países en desarrollo, deberían, con el apoyo de la

cooperación internacional, fortalecer su capacidad de reunir, almacenar, organizar, evaluar y utilizar datos en los procesos de adopción de decisiones de manera más efectiva.

B. Mejoramiento del acceso a la información: Bases para la acción:

Page 38: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...€¦ · • La inversión en desarrollo científico y tecnológico se ha mantenido en niveles relativamente bajos, y

38

40.17 Existe una riqueza de datos y de información que se podría utilizar para la gestión del

desarrollo sostenible. Encontrar la información adecuada en el momento preciso y en la escala pertinente de agregación es una tarea que se torna cada vez más difícil.

40.18 En muchos países, la información no se ordena como corresponde debido a la falta de

recursos financieros y personal capacitado, a un desconocimiento de su valor y de su disponibilidad y a otros problemas inmediatos apremiantes, en particular en los países en desarrollo. Incluso en aquellos lugares en que existe la información es posible que no sea fácil acceder a ella ya sea debido a la falta de tecnología para un acceso efectivo o al costo que entraña, sobre todo en el caso de la información que se encuentra fuera del país y que esta disponible en el mercado comercial.

Objetivos: 40.19 Habría que reforzar los mecanismos nacionales e internacionales de procesamiento e

intercambio de información y la asistencia técnica conexa a fin de que haya un acceso efectivo y equitativo a la información generada en los planos nacional, regional e internacional con sujeción a la soberanía nacional y a los derechos aplicables de propiedad intelectual.

40.20 Habría que fortalecer la capacidad nacional, en el gobierno, en las organizaciones no

gubernamentales y en el sector privado, a los efectos del manejo y la comunicación de la información, especialmente dentro de los países en desarrollo.

40.21 Habría que asegurar la plena participación, en especial de los países en desarrollo, en

cualquier plano internacional en el marco de los órganos y organizaciones del sistema de las Naciones Unidas para la reunión, el análisis y la utilización de los datos y la información.

Actividades: a) Producción de información que se pueda utilizar en el proceso de adopción de decisiones : 40.22 Los países y las organizaciones internacionales deberían examinar y reforzar los sistemas

y servicios de información en los sectores relacionados con el desarrollo sostenible en los planos local, provincial, nacional e internacional. Se debería insistir en que se transforme la información existente en formas que sean más útiles para la adopción de decisiones y en orientarla hacia diversos grupos de usuarios. Se deberían establecer o reforzar los mecanismos para convertir las evaluaciones científicas y socioeconómicas en información adecuada para la planificación y la información pública. A ese respecto, se deberían utilizar medios electrónicos y no electrónicos.

b) Establecimiento de normas y métodos para el manejo de la información: 40.23 Los gobiernos deberían considerar la posibilidad de apoyar a las organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales en sus esfuerzos por elaborar mecanismos para el intercambio eficiente y armónico de información en los planos local, provincial, nacional e internacional, incluidos la revisión y el establecimiento de las clases de datos, de acceso y de

Page 39: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...€¦ · • La inversión en desarrollo científico y tecnológico se ha mantenido en niveles relativamente bajos, y

39

difusión y la interconexión de las comunicaciones. c) Elaboración de datos sobre fuentes de información: 40.24 Los órganos y las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y otras

organizaciones gubernamentales y no gubernamentales deberían elaborar y compartir información sobre las fuentes disponibles en ellas. Los programas existentes, tales como el Comité Consultivo para la Coordinación de los Sistemas de Información (CCCSI) y el Sistema Internacional de Información Ambiental (INFOTERRA), deberían ser examinados y reforzados según fuera necesario. Entre la amplia gama de otras actividades, habría que fomentar los mecanismos de formación de redes y de coordinación, entre ellos los acuerdos con las organizaciones no gubernamentales para el intercambio de información y las actividades de donantes para el intercambio de información sobre proyectos de desarrollo sostenible. Se debería alentar al sector privado a que fortaleciera los mecanismos de intercambio de experiencias y de información.

d) Establecimiento y fortalecimiento de la capacidad de formación de redes electrónicas: 40.25 Los países, las organizaciones internacionales, entre ellos los órganos y organizaciones

del sistema de las Naciones Unidas, y las organizaciones no gubernamentales deberían aprovechar las iniciativas de establecimiento de enlaces electrónicos para apoyar el intercambio de información, proporcionar acceso a las bases de datos y a otras fuentes de información, facilitar la comunicación para satisfacer objetivos más amplios, como la ejecución de la Agenda 21, facilitar las negociaciones intergubernamentales, supervisar las convenciones y medidas de desarrollo sostenible, transmitir alertas ecológicas y transferir datos técnicos. Así mismo, esas organizaciones deberían facilitar la interconexión de diversas redes electrónicas y la utilización de normas adecuadas y protocolos de comunicación para el intercambio transparente de comunicaciones electrónicas. En los casos en que fuera necesario, se debería crear tecnología nueva y fomentar su utilización para permitir la participación de aquellos que en la actualidad no tienen acceso a la infraestructura y a los métodos existentes. Además, se deberían establecer mecanismos para llevar a cabo la transferencia de la información hacia y desde sistemas no electrónicos con el fin de que puedan participar quienes de otra manera quedarían excluidos.

e) Utilización de las fuentes de información comercial: 40.26 Los países y las organizaciones internacionales deberían considerar la posibilidad de

llevar a cabo estudios de la información sobre el desarrollo sostenible existente en el sector privado y de los sistemas actuales de difusión a fin de determinar las lagunas que existen y la manera de colmarlas mediante actividades comerciales o cuasi comerciales, particularmente actividades en que participen países en desarrollo o que se realicen en ellos. Además, en los casos en que existan obstáculos económicos o de otra ¡índole que dificulten el suministro de la información y el acceso a ella, particularmente en los países en desarrollo, debería considerarse la posibilidad de crear programas innovadores que subvencionaran el acceso a esa información o eliminaran los obstáculos de ¡índole no económica.

Medios de ejecución:

Page 40: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...€¦ · • La inversión en desarrollo científico y tecnológico se ha mantenido en niveles relativamente bajos, y

40

a) Financiación y evaluación de los costos: 40.27 La secretaría de la Conferencia ha estimado que el costo total medio por año (1993-2000)

de ejecución de las actividades de este programa ascenderán a unos 165 millones de dólares, que la comunidad internacional suministrar a título de donación o en condiciones de favor. Estas estimaciones son indicativas y aproximadas únicamente y no han sido objeto de examen por los gobiernos. Los costos reales y las condiciones financieras, incluidas las no concesionarias, dependerán, entre otras cosas, de las estrategias y los programas específicos que los gobiernos decidan ejecutar.

b) Medios institucionales: 40.28 Los aspectos institucionales de este programa se refieren principalmente al fortalecimiento

de las instituciones existentes, así como al fortalecimiento de la cooperación con organizaciones no gubernamentales y deben ser compatibles con las decisiones generales en materia de instituciones que adopte la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

c) Aumento de la capacidad: 40.29 Los países desarrollados y las organizaciones internacionales competentes deberían

cooperar con los países en desarrollo para ampliar su capacidad de recibir, almacenar, recuperar, aportar, difundir, utilizar información pertinente sobre el medio ambiente y el desarrollo y dar al público acceso apropiado a esa información suministrando tecnología y capacitación para el establecimiento de servicios de información local y apoyando acuerdos de cooperación y asociación entre países y en los planos regional y subregional.

d) Medios científicos y tecnológicos: 40.30 Los países desarrollados y las organizaciones internacionales competentes deberían

prestar apoyo a la investigación y el desarrollo del equipo, los programas y otros aspectos de la informática, particularmente en los países en desarrollo, que sean adecuados a sus actividades y necesidades y al medio ambiente.

Page 41: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...€¦ · • La inversión en desarrollo científico y tecnológico se ha mantenido en niveles relativamente bajos, y

41

Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE

DE COLOMBIA

http://www.rds.org.co