dificultades de memorizacion en el proceso de aprendizaje (analisis del plan de accion 3)

13
ANALISIS DE LOS INSTRUMENTOS DEL PLAN DE ACCION 3 DIFICULTADES DE MEMORIZACION EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE YULISA NORAIDA ANGULO MATEUS DEISY VIVIANA CAGUEÑO GARZON LEIDY YOHANA RINCON FLOREZ

Upload: vivianita-garzon

Post on 12-Aug-2015

331 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dificultades de memorizacion en el proceso de aprendizaje (analisis del plan de accion 3)

ANALISIS DE LOS INSTRUMENTOS DEL PLAN DE ACCION 3DIFICULTADES DE MEMORIZACION EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

YULISA NORAIDA ANGULO MATEUSDEISY VIVIANA CAGUEÑO GARZON

LEIDY YOHANA RINCON FLOREZ

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACIASPROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA

INVESTIGACION FORMATIVA Y EDUCATIVA ACACIAS

2011

Page 2: Dificultades de memorizacion en el proceso de aprendizaje (analisis del plan de accion 3)

ANALISIS DE LOS INSTRUMENTOS DEL PLAN DE ACCION 3DIFICULTADES DE MEMORIZACION EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

YULISA NORAIDA ANGULO MATEUSDEISY VIVIANA CAGUEÑO GARZON

LEIDY YOHANA RINCON FLOREZ

DANIEL BEJARANO SEGURALICENCIADO EN MATEMÁTICAS Y FÍSICA

ESPECIALISTA EN INFORMÁTICA Y TELEMÁTICA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACIASPROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA

INVESTIGACION FORMATIVA Y EDUCATIVA ACACIAS

2011

Page 3: Dificultades de memorizacion en el proceso de aprendizaje (analisis del plan de accion 3)

ANALISIS DEL PLAN DE ACCION 3

1. CREANDO MANUALIDADES

Esta actividad fue diseñada exclusivamente para los 7 niños con bajo nivel de concentración, ya que cumplen con las características establecidas inicialmente en los criterios, como el iniciar la actividad concentrado y al cabo de 5 minutos perderla totalmente, además de esto el niño tiende a influenciar a sus compañeros con su conducta.

Es por esta razón que tomamos básicamente el indicador concentración de la variable memoria. En este existen dos indicadores que determinan el nivel de la misma, de acuerdo al tiempo.

Además de lo anterior encontramos en los análisis el fortalecimiento de la motivación intrínseca, pues es un factor determinante dentro del proyecto investigativo, que debe ser propiciado en cada una de las actividades. Tal como lo plantea David Ausubel y Paulo Freire.

Con respecto a la motivación, se puede tabular la siguiente información:

10

1

2

3

4

5

6

7

8

MOTIVACION tiene disposicion al iniciar la ac-tividad no tiene disposicion al iniciar la actividadSeries3tiene expectativano tiene expectativa

Grafica No1.

Con respecto a la concentración se puede observar los resultados en la siguiente gráfica:

Page 4: Dificultades de memorizacion en el proceso de aprendizaje (analisis del plan de accion 3)

10

1

2

3

4

5

6

7

CONCENTRACION

participa

no participa

Series3

concentrado

no concentrado

Series6

culmino la actividad

no termino las manualidades

Grafica No 2.

ANALISIS:

La motivación y la concentración son dos factores cruciales dentro de nuestro proyecto investigativo, pues recobran gran incidencia en el mismo. Según los pedagogos David Ausubel y Paulo Freire estos dos factores son recíprocos, pues es imposible que el niño se concentre sin una motivación y viceversa.

En la gráfica No1, se ve reflejado que el 90% de los estudiantes ya tienen una motivación intrínseca (el cual es un objetivo específico del proyecto), lo cual optimiza el buen desarrollo de la actividad. Además de esto fortalece de manera directa el almacén sensorial del modelo multialmacen propuesto por Atkinson y Shiffrin. Y en consecuencia a este tipo de motivación que poseen los estudiantes, crean expectativas acerca de la actividad.

Es importante, resaltar que se tuvo en cuenta aspectos observables, registrados en el diario de campo, que resultan relevantes para el progreso del proyecto. Uno de ellos es la emoción que despertó en el niños tan solo escuchar el título de la actividad, se sentían felices e entusiasmados, otro aspecto también muy importante fue el cumplimiento en la traída de los materiales, pues cada estudiante trajo cada uno de los materiales pedidos.

Page 5: Dificultades de memorizacion en el proceso de aprendizaje (analisis del plan de accion 3)

El único estudiante que no estaba motivado en la actividad, como lo enseña la gráfica No 1, fue un chico que desde el principio manifestó tener problemas de motricidad fina, y pues por esta razón no se sentía muy motivado con la actividad ni le llamaba mucho la atención.

Con respecto a la gráfica No 2, se puede notar el problema ocurrido con las observaciones hechas anteriormente, pues el mismo niño es el que no participa constantemente y pues por lo tanto no se concentra durante toda la actividad. Es claro afirmar que para obtener buenos niveles de concentración en cada uno de los niños, es algo caótico, pues todos no tienen los mismos intereses y motivaciones. A pesar de esto se obtuvieron muy buenos resultados con los demás niños, como se ve reflejado en cada uno de los ítems de la gráfica, por esta misma concentración e influencia de la motivación el 40% de los niños no lograron culminar con las manualidades propuestas, y no por problemas de concentración, si no de motivación, pues querían realizar las manualidades de manera perfecta y armónica

2. AVANZANDO VAMOS

Esta actividad fue diseñada exclusivamente para los 6 niños que presentan problemas con el almacén de memoria a corto plazo, ya que cumplen con las características establecidas inicialmente en los criterios, como el no recordar hechos ocurridos frente a su vista en un tiempo mínimo de 10 minutos, además de no ser autos disciplinados en los estímulos recibidos.

Teniendo en cuenta lo anterior, volvimos a retomar el aspecto de la motivación incorporando en la misma actividad el indicador repaso y asociación de la variable proceso. Y el indicador atención de la variable memoria.

Con estos tres indicadores se busca como objetivo fortalecer la memoria a corto plazo como lo plantean Atkinson y Shiffrin (modelo multialmacen) y Frederick Bartlett.

Con respecto al indicador repaso, se puede tabular la siguiente información:

Page 6: Dificultades de memorizacion en el proceso de aprendizaje (analisis del plan de accion 3)

10

1

2

3

4

5

6

repasose equivoca al inicio

no se equivoca al inicio

Series3

errores despues de la 3 ronda

no errores despues de la 3 ronda

Series6

recuerda con facilidad

no recuerdo con facilidad

Grafica No 3.

Con respecto al indicador asociacion, se puede graficar los siguientes resultados:

10

1

2

3

4

5

6

7

asociacion presta atencion

no presta atencion

Series3

pronunia en voz alta

no pronuncia en voz alta

Series6

menos de 3 errores en el test

mas de 3 errores en el test

Grafica No 4.

Page 7: Dificultades de memorizacion en el proceso de aprendizaje (analisis del plan de accion 3)

Con respecto l indicador atencion se puede graficar lo siguiente:

10

1

2

3

4

5

6

7

atencion participa

no participa

Series3

toma apuntes

no toma apuntes

Series6

manifiesta conocimientos previos

no manifiesta conocimientos previos

Series9

hace un a secuencia logica

no hace una secuencia logica

Grafica No 5.

En la gráfica No3, se observa como los estudiantes al inicio se equivocan en el nombramiento de los objetos, pues presentan la dificultad de retener información de inmediato, en la segunda parte de la gráfica se evidencia el gran avance que obtuvieron gracias a la repetición y reproducción serial de los objetos.

Es de esta manera que los estudiantes logran presentar avances en su memoria a corto plazo, al igual es de gran importancia resaltar dos aspectos que se observaron y registraron mediante el diario de campo, la primera hace referencia al tipo de asociación que realizan los niños durante la actividad, pues asocian el objeto con la persona (la miran a los ojos para recordar la palabra) y la segunda consiste en el repaso verbal en voz baja que hacían los estudiantes antes de llegar a su propio turno.

Page 8: Dificultades de memorizacion en el proceso de aprendizaje (analisis del plan de accion 3)

En consecuencia a estos aspectos mencionados se puede evidenciar en la misma gráfica, como algunos niños se les facilita recordar de manera más rápida que los demás. Pero en conclusión todos logran recordar los objetos nombrados.

Con respecto a la gráfica No 4, es notorio el avance logrado con estos niños, pues el 90% de los niños lograron alcanzar el objetivo propuesto, pues prestaron la atención debida en la actividad, y hacían las asociaciones en voz alta lo cual facilito la actividad. Es importante resaltar en este aspecto el impacto que ocasiono el material didáctico manejado, pues les llamo mucho la atención a los estudiantes y los motivo para lograr lo planeado.

Finalizando con la actividad, se encuentra la gráfica No 5, en la cual se evidencia la incidencia y desarrollo de la atención dentro del proyecto investigativo, se observa que el 100% de los estudiantes estuvieron muy atentos a las explicaciones y desarrollo de la actividad en general, pues esta era de carácter práctico donde permitía la experimentación por parte de los estudiantes. Al igual esta actividad demuestra una vez más la incidencia fundamental de los conocimientos previos en el proceso de memorización. Es por esta razón que gracias a los aspectos mencionados anteriormente se obtuvo que el 90% de los estudiantes aprendieran y memorizaron de manera lógica el recetario.

3. VERIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE SOLUCIÓN ALCANZADOS

Con el fin de corroborar los niveles alcanzados hasta el momento durante el transcurso del proyecto investigativo, se realizó una actividad manejando aspectos como la motivación y asociación, además de la experimentación que se encuentra en todas las actividades, pues es la base que soporta el proyecto.

Con respecto a la motivación se puede graficar la siguiente información:

Page 9: Dificultades de memorizacion en el proceso de aprendizaje (analisis del plan de accion 3)

10

2

4

6

8

10

12

14

16

18

motivacion

tiene disposicion no tiene disposicion Series3obedece las instruccionesno obedece las instruccionesSeries6muestra interes no muestra interes

Grafica No 6.

Con respecto a la asociación se puede graficar la siguiente información:

10

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

asociacion coordina los pasos con pista

no cordina los pasos con la musica

Series3

coordina los pasos sin musica

no cordina los pasos sin musica

Series6

hace los pasos correctamente

no hace los pasos correctamente

Page 10: Dificultades de memorizacion en el proceso de aprendizaje (analisis del plan de accion 3)

Grafica No 7En la gratica No 6, se muestra nuevamente el aspecto de la motivación en cuanto al desarrollo de la actividad, precisamente este corrobora los avances obtenidos con este aspecto, pues el 80% de los estudiantes se encuentran motivados en cada una de las actividades propuestas por el grupo investigativo. El otro 20% no se encuentra motivado, esto es debido a lo que hemos resaltado en las líneas anteriores, pues todos los niños no tienen las mismas necesidades, ni poseen las mismas afinidades.

La danza es una herramienta muy útil, dentro del proyecto investigativo, pues según Frederick Bartlett es una estrategia que estimula directamente al proceso que se lleva a cabo en la memorización, iniciando con la precepción, memoria corto plazo hasta llegar a la de largo plazo, además de lo anterior, este requiere patrones de conducta como la autorregulación y la asociación.

En la gráfica No 7, se muestra los aspectos inmersos dentro de la actividad en cuanto a la asociación, en ella se evidencia que el 95% de los estudiantes tienden a utilizar asociaciones espacio-temporales, pues asocian los pasos del baile con la música y el espacio físico de donde se practica, al igual es importante resaltar que el 30% de los estudiantes logran aun memorizar los pasos sin necesidad de la música, lo cual infiere notablemente en los avances del proyecto y en la corroboración que cada estudiante poseen formas de aprender y memorizar distinta.