dificultades de aprendizaje

8
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE (Problema de Aprendizaje de Salvador Grau Company) DEFINICIÓN “Los alumnos con DA son los que presentan unas características peculiares para aprender fundamentalmente con las habilidades, las estrategias, el estilo de aprendizaje y la competencia curricular” (González Pineda y Núñez, 1998) DIFICULTADES DE APRENDIZAJE (Clasificación) A. Alumnos sin dificultades B. Alumnos con dificultades C. Alumnos con dificultades en sentido amplio D. Alumnos con dificultades en sentido restringido: 1. Alumnos con deficiencias profundas: sensoriales, físicas, fisiológicas, mentales, emocionales.. (Educación Especial) 2. Alumnos con dificultades de aprendizaje leves: perceptivas, psicomotrices, cognitivas, psicolingüísticas, instrumentales ¿Qué características podemos tener en cuenta en el alumnado con DA? Es normal, igual o incluso superior en inteligencia a la media del resto de los alumnos. Ha estado escolarizado en condiciones normales, en tiempo y tipo de centro. No presenta déficit ni físicos ni psíquicos ni intelectuales severos, al menos claros y manifiestos

Upload: isabel-rodriguez

Post on 11-Aug-2015

85 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dificultades de Aprendizaje

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE (Problema de Aprendizaje de Salvador Grau Company)

DEFINICIÓN

“Los alumnos con DA son los que presentan unas características peculiares para aprender

fundamentalmente con las habilidades, las estrategias, el estilo de aprendizaje y la

competencia curricular” (González Pineda y Núñez, 1998)

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE (Clasificación)

A. Alumnos sin dificultades

B. Alumnos con dificultades

C. Alumnos con dificultades en sentido amplio

D. Alumnos con dificultades en sentido restringido:

1. Alumnos con deficiencias profundas: sensoriales, físicas, fisiológicas, mentales,

emocionales.. (Educación Especial)

2. Alumnos con dificultades de aprendizaje leves: perceptivas, psicomotrices, cognitivas,

psicolingüísticas, instrumentales ¿Qué características podemos tener en cuenta en el

alumnado con DA?

• Es normal, igual o incluso superior en inteligencia a la media del resto de los alumnos.

• Ha estado escolarizado en condiciones normales, en tiempo y tipo de centro.

• No presenta déficit ni físicos ni psíquicos ni intelectuales severos, al menos claros y

manifiestos

• Acusa un rendimiento por debajo de lo que teóricamente cabría esperar de él.

• No hay una causa clara en apariencia a la que pueda atribuirse el problema o la

dificultad de aprendizaje. De lo anteriormente comentado se deduce que referimos las

DA a alumnos normales , no de Educación Especial, que, sin embargo, requieren y

necesitan algún tipo de apoyo , refuerzo o adaptación curricular, pero que, en general,

podrían considerarse dentro de la normalidad.

CLASIFICACIÓN DE LAS D.A.

SOCIALES: marginación, de privación sociocultural, pobreza, etc

Page 2: Dificultades de Aprendizaje

FAMILIARES: hábitat, pautas y actitudes educativas, problemas, etc.

ESCOLARES: absentismo, inadecuación, metodología, etc

FÍSICAS: momentos perinatales, enfermedades, traumas..

EMOCIONALES: trastornos de personalidad, desequilibrio emocional....

INTELECTUALES: CI bajo, aptitudes deficientes, estrategias inadecuadas

LENGUAJE: oral, escrito, dislexia/grafía

MOTIVACIONALES: desinterés, falta de afición, cansancio, fatiga.....

SENSORIALES: déficit perceptivo- discriminativos: visuales, auditivos

NEUROLÓGICAS: psicomotricidad, desarrollo, disfunción cerebral mínima Externas al

alumno, Internas al alumno

Teorías explicativas de las DA

Centradas en el sujeto:

• Neurofisiológicas

•Genéticas

•Lagunas de desarrollo

• Déficit perceptivo

•Cognitivas Ambientalistas.

Factores que inciden en las DA

•Familiares

•Escolares

•Sociales

•Socioculturales

El Retraso Mental es un elemento Clave en las Dificultades de aprendizaje (PB)

¿Que es el retraso mental?

consiste en una adquisición lenta e incompleta de las habilidades cognitivas durante el

desarrollo humano, que conduce finalmente a limitaciones sustanciales en el desarrollo

corriente. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la

media, que tiene lugar junto a limitaciones asociadas en dos o más de las siguientes áreas

de habilidades adaptativas: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades

sociales, utilización de la comunidad, autogobierno, salud y seguridad, habilidades

académicas funcionales, ocio y trabajo y esto trae consecuencias como:

Su aprendizaje es bastante lento y se fatiga a menudo.

Su interés por la actividad se mantiene por poco tiempo.

Page 3: Dificultades de Aprendizaje

No puede realizar las actividades solo.

Le cuesta recordar lo que tiene que hacer o ha hecho.

No sabe organizarse.

Su curiosidad por conocer o explorar la actividad es limitado.

Es lento a la hora de responder.

No inventa ni busca situaciones nuevas.

EN EL QUÉ Y CUANDO ENSEÑAR Y EVALUAR A NIÑOS CON DA O RM

Introducción de objetivos, contenidos y criterios de evaluación:

Referidos a actitudes, valores y normas para favorecer la aceptación, potenciar el

conocimiento y el respeto mutuo, evitar la formación de expectativas poco

realistas y favorecer su autoestima.

Referidos a etapas anteriores, adquisición de habilidades básicas de autonomía y

cuidado personal y perfeccionamiento de destrezas instrumentales básicas.

Se debe de Situar al alumno en los grupos en los que mejor pueda trabajar con sus

compañeros.

Introducir métodos y técnicas de enseñanza aprendizaje específicas.

Utilizar técnicas y procedimientos e instrumentos de evaluación distintos a los el

grupo de referencia

Introducir o eliminar actividades individuales.

Incorporar, en las actividades de enseñanza-aprendizaje y evaluación, el tipo de

ayuda más adecuado para el alumno: Ayudas físicas, Ayudas verbales, Ayudas

visuales.

Hoy en día es necesario que haya una Educación Inclusiva

La escuela del siglo XXI debe abordar nuevos retos y nuevas funciones. La escuela del siglo

XXI sólo tendrá sentido en la medida en que sea capaz de asumir las nuevas funciones que

marcan los acontecimientos culturales a favor del respeto de la diversidad como elemento

necesario y creador. La escuela tiene ante sí el gran reto de ser capaz de articular en su

Page 4: Dificultades de Aprendizaje

modelo pedagógico y organizativo el derecho a la igualdad de oportunidades y el respeto

a la diferencia sea cual sea su origen. Desde la sociedad plural en la que estamos

inmersos, la educación se plantea el reto de conseguir que la persona viva con dignidad y

aprenda a ser. La escuela deberá formar personas capaces de evolucionar, de adaptarse a

un mundo en rápida mutación y de dominar el cambio, por lo que será necesario

promover el desarrollo delas capacidades cognitivas en lugar de la mera adquisición de

conocimientos construidos. Ante la realidad multicultural de nuestros centros escolares

necesitamos generar desde éstos un modelo educativo intercultural.

La escuela no puede ser solamente multicultural, es decir, un lugar donde se depositan

varias culturas, sino que, coincidiendo con Lorenzo (2001), tiene que ser intercultural, un

espacio privilegiado donde conviven, interactúan y se enriquecen mutuamente los valores

específicos de culturas que son diferentes y que se ponen a disposición de ser

compartidos, no sólo respetados, en el seno de la comunidad educativa. El modelo

educativo intercultural debe promover un encuentro entre diferentes colectivos para que

se produzca un intercambio en pie de igualdad, conservando la especificidad de cada uno,

al mismo tiempo buscando el enriquecimiento mutuo.

EVALUACIÓN Y PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Las aportaciones de la psicología y pedagogía sobre los mecanismos que intervienen en el

aprendizaje, nos han dado la posibilidad de conocer los elementos que en él intervienen.

Tal y como argumenta Beltrán (1996), los procesos representan en realidad sucesos

internos que pasan por la cabeza de los estudiantes mientras aprenden, es decir,

actividades que el estudiante debe realizar para que se dé efectivamente el aprendizaje.

Los procesos significan sucesos internos que implican una manipulación de

la información entrante. Estos procesos constituyen las metas de las diversas estrategias

de aprendizaje (p.42). Los procesos que mejor represen tan los sucesos internos presentes

en el acto de aprender, según el autor anteriormente citado, son los siguientes:

sensibilización, atención,adquisición, personalización y control, recuperación,

transferencia y evaluación (p.43):

Page 5: Dificultades de Aprendizaje

a) La sensibilización. El proceso de sensibilización representa el marco o pórtico

inicial del aprendizaje. Está configurado por tres grandes procesos de carácter

afectivo-motivacional que son la motivación, la emoción y las actitudes. El papel

mediador del docente es muy singular.

b) La atención. Una vez motivado el estudiante, comienza la actividad propiamente

dicha de cara al aprendizaje, y comienza con la atención, siendo un proceso

fundamental porque de él depende el resto de las actividades.

c) La adquisición. Es un proceso complejo en el que intervienen otros sub-procesos

como son: la comprensión, la retención y la transformación. El tipo de material, la

metodología utilizada, la significatividad de lo aprendido, la participación del

estudiante, las interacciones didácticas, serán fundamentales para que el

aprendizaje sea efectivo.

d) La recuperación. Mediante el proceso de recuperación, el conocimiento

almacenado en la memoria se revive, se recupera, se vuelve accesible. Dependerá

de cómo se ha adquirido el conocimiento, si se ha realizado de una manera

mecánica o significativa.

•Como dice Scriven (1991) es imposible mejorar sin evaluar, la evaluación es un proceso

fundamental para conseguir una mejor calidad educativa.

¿Cuáles son las características básicas que debe tener la evaluación? En primer lugar, debe

ser continua, realizada a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje; debe tener

un carácter formativo y orientador, proporcionando información sobre la adaptación del

alumnado y la consecución de las distintas competencias de su titulación; ha de ser

integradora, es decir, deberá evaluar todas las capacidades generales de la asignatura;

intentará ser lo más individualizada posible, adaptándose a las características peculiares

del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y atendiendo a su diversidad.

La evaluación educativa, como proceso de aprendizaje, trata de constatar los cambios que

se han producido en el alumnado, la eficacia de los métodos y de los recursos empleados,

la adecuación de los títulos, programas o asignaturas y, en general, todos los factores que

Page 6: Dificultades de Aprendizaje

puedan incidir en la calidad educativa, para, así, poder tomar las decisiones oportunas

que permitan reconducir (si fuera necesario) el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia

los fines que se pretendían (Grau, 2005).