difícil para contar, Único para vivir

3

Click here to load reader

Upload: david-benavidez

Post on 24-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Relatos referidos a la celebración del 205 aniversario de la Patria

TRANSCRIPT

  • Imprimir | Regresar a la nota

    El pas | Martes, 26 de mayo de 2015

    Opinin

    Personas de tantas edades y todas las latitudes del pas. La poltica y la fiesta, laefemrides y la comida compartida. La Presidenta evoc el camino trazado por elpresidente Nstor Kirchner, viv a la patria, dos veces. Empez a irse, aplaudi y bail.

    Por Mario Wainfeld

    El cronista debera darse por vencido de antemano, en una de sas. Nopodr contar, en un doble sentido. La crnica no conseguir abarcar todo losucedido en este 25 de Mayo que, como el de 1810, es culminacin de unasemana imborrable. Tampoco podr ponderar cuntas fueron las personasde tantas edades y todas las latitudes de la patria que participaron.

    Lo que sigue son apuntes sobre lo que vio ayer en la Plaza histrica o por latele, aderezado con relatos de fuentes confiables de aquellas que los mediosno suelen tomar en cuenta. Gentes de a pie, una multitud autoconsciente,entusiasta y gozosa.

    Consuelo menor o argumento vlido: los nmeros exactos valen menos que los rostros, que los cnticos, el fervor y laalegra compartidos.

    El escenario de la Plaza y sus inmediaciones, como la cuidada preparacin previa, armonizaron con la pasin de lasmultitudes. Tambin con la aptitud de los argentinos para ayuntar a la poltica con la fiesta, a la efemrides con lacomida compartida. Con los placeres incomparables de cantar en coro a voz en cuello, de bailar como se puede, detrenzarse en pogos vertiginosos, de sacarle chispas a bombos o redoblantes.

    El arranque interpret una bellsima versin tanguera del Himno. Al odo profano del cronista le sonaron a gloria losbandoneones en la parte instrumental previa al sean eternos laureles. La presidenta Cristina Fernndez de Kirchner loenton con la mano en el corazn y apel al mismo gesto cuando se arrim al micrfono.

    Al final de su discurso les sugiri a todos los argentinos que se llevaran la mano al corazn para valorar cmo estabanen 2003 y cmo ahora. Una apelacin a la racionalidad del votante, recurso de un oficialismo que confa en susrealizaciones... y que confa en ganar.

    Por ah fueron millones quienes pusieron cuerpo y alma en el Sitio de la Memoria, en el Centro Cultural Kirchnerdespus de la apertura, los que presenciaron el traslado del itinerante sable corvo de San Martn o los que cubrieronlas adyacencias y la Plaza durante varios das. Por ah unos cuantos se repitieron.

    La mirada atenta, s que limitada, del cronista percibe una preeminencia de personas de clase trabajadora o media,muchas familias con pibes chicos o bebs. Hay jvenes y jovatos pero los sub 40, da la impresin, son mayora.

    Una muestra catica y no cientfica conformada por paseantes pinta un mapa multicolor. Unos cuantos atravesaroncentenares de kilmetros antes de fatigar el centro porteo. Somos de Crdoba, de La Pampa, estudiantes deCorrientes, vinimos desde Santa Fe. Llegaron de a dos, de cuatro, con amigos.

    No hay saturacin policial desafiando lo que aconsejan las reglas de seguridad tan en boga. En sintona fina y en verba

    Pgina/12 :: El pas :: Difcil para contar, nico para vivir http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/1-273519-2015-05-2...

    1 de 3 26/05/2015 07:08 a.m.

  • rstica: no se vean canas casi por ningn lado, se dispusieron en calles perifricas.

    Otros datos tambin se repiten en los grandes actos kirchneristas. Personas sueltas o en grupo familiar, columnasimponentes cuyo nmero crece vez a vez. Artesanos que disponen sus productos en la calle, puestos de comida comopara una hambruna masiva.

    En das anteriores se exhibieron ferrocarriles, animales, plantas, objetos ms surtidos y hasta delicados. Abri suspuertas al pblico un Centro Cultural sofisticado. La paz y la buena onda campearon por sus fueros. No se ve un vidrioroto o un emprendedor callejero al que le hayan robado sus pertenencias. La mirada insidiosa de los mediosdominantes hubiera propagado cualquier episodio aislado hasta que pareciera un saqueo, un acto de locura colectivo,la entrada depredadora de los brbaros a Roma.

    La fiesta se disfruta, se convive, se discurre. En esos momentos uno se encuentra, abraza, se fotografa y dialoga conotros a quienes no ha tratado personalmente. La expresin compaeros se deja entender y humedece los ojos.

    Hay quien no participa, con todo derecho. Quien se enoja, es su posicin. Quienes analizan la poltica, quienes leen lasociedad deberan estar a cubierto de prejuicios o rencores: tener la capacidad de comprender ciertos fenmenos. Lacalle y la Plaza siempre emiten mensajes. Los embelesados con los cacerolazos, la movida del campo, el 18 Fdeberan ser los primeros en atender a otras voces aunque discrepen con las melodas que entonan. Para un ideariotradicional todo se divide en primera y tercera clase, una regla ruin que no excepcionan las manifestaciones.

    El eje que vertebr el discurso fue la evocacin del camino trazado por el presidente Nstor Kirchner. Cristina lo fueenlazando con el ya clsico recorrido de las realizaciones, de las definiciones en poltica internacional, de los cambiosde paradigma. A veces se desvi para responder cnticos: yo tambin los escucho siempre respondi de entrada, enalgo que quiso ser ms un signo de identidad poltica que una rplica clida, de las que abundaron.

    Habl una hora y cuarto, incurri en un solo furcio (las casas de la Puerta Rosada). La muchedumbre la escuchcomo a una conferencista casi todo el tiempo. El silencio atento se percibe, se deja tocar. Impresiona. La Presidentaes una gran oradora por cmo se expresa pero mucho ms porque logra mantener la atencin de los escuchas sinexcitarlos mucho, sin ceder a la tentacin de buscar vtores. Al repasar la lista de los candidatos con chances, ms allde otras facetas, uno intuye que los argentinos debern olvidarse de mensajes presidenciales de esa calidad ydensidad.

    Tomala vos/dmela a m/el que no salta/es de Clarn fue hit en la previa y hubo oportunidad de bises durante eldiscurso. El cuestionamiento a los medios incursion tres o cuatro veces. Ser trending topic en diarios, radios o en latele. Los mismos que anunciaron caos en el centro mientras los carteles del Gobierno de la Ciudad anunciaban lascalles y avenidas cerradas por evento de Nacin. La redaccin es pauprrima, bien PRO. El reconocimiento tcito alo sucedido es tan involuntario como interesante.

    En las horas que precedieron el discurso, los ruidos y sonidos de la calle fueron eclcticos. El murmullo de lo que separloteaba paseando o reconociendo algn amigo o compaero entre la muchedumbre. La msica que irradiaban losparlantes. Las consignas de las columnas que sumaron la segunda marejada.

    A eso del medioda, el sonido ms que eclctico era sincrtico porque mezclaba credos. Se entrecruzaba la msica delTedeum en Lujn con las voces y temas paganos. El Aleluya de Hndel, anunciado por el locutor en la Baslica, puso fina la coexistencia.

    Cristina Kirchner est en campaa y aspira a que el proyecto sea revalidado en las urnas. Nada extico para unalder poltica de su talla aunque contradiga pronsticos de sus adversarios e incluso alguna fantasa autodestructiva desus propios partidarios, ya olvidada.

    No incursion en la interna del Frente para la Victoria, hubiera sido desperdiciar ese marco.

    Algo rotundo dijo sobre su futuro cuando interpel a las cpulas sindicales. Las exhort a defender a sus representadostanto como en estos aos: si no lo hacen les voy a decir a los trabajadores que cambien de dirigentes. Nula relacincon una hiptesis de retiro a la vida familiar.

    Fue una mencin ntida pero menos recurrente que las consagradas a la muchedumbre. El porvenir, subray, recae ensus manos. Este es un proyecto colectivo, no depende de una persona. Va a pasar lo que ustedes quieran que

    Pgina/12 :: El pas :: Difcil para contar, nico para vivir http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/1-273519-2015-05-2...

    2 de 3 26/05/2015 07:08 a.m.

  • pase.

    Los argentinos asocian a las celebraciones con comer bien o, por ser ms preciso, morfar. No hay acto sin ofertagastronmica acorde. Los vendedores de chipa o sanguches de salame y queso caseros compensaban con gritos unadesventaja relativa con la competencia: los efluvios son la mejor propaganda.

    La carne y el pan prodigados son la versin cotidiana de la oda a los ganados y a las mieses. El humito copa el medioambiente. Tal vez los nutricionistas tendrn algo que decir... ser el da despus, no en las horas de festejo.

    El cronista, propenso a las asociaciones libres, piensa en la Ley de Say, esa teora econmica que predica que laoferta genera la demanda. Una visin que subestima al consumo y nutre a la economa liberal o neocon. Uno lacuestiona a la zaga de tericos o pensadores que respeta. Pero en das como ayer la crtica se podra poner en dudaa primera vista porque parece que la oferta excita a la demanda: el humo induce la compra. Claro que, si se mira afondo, la demanda llega predispuesta y provista con unos pesos en el bolsillo. Los vendedores no se equivocan,conocen el contexto. Un alivio para la heterodoxia: el acto convalid el crculo virtuoso del consumo, tan caro a lanarrativa K.

    Cuando hay tanta gente, otros aromas ocupan el espacio pblico, menos mal que Eduardo Feinmann no fue de lapartida: se hubiera indignado.

    Cristina Kirchner cit a Fito Pez, aludi a Coqui Capitanich, Axel Kicillof y Juan Cabandi, mimos para losdestinatarios. Puso en palabras su emocin que ya era palpable.

    En los tramos finales dio la impresin de no dar con el crescendo del cierre o, quiz, de no querer llegar a esemomento. Ha de ser tocante estar ah, en ese momento que no es una despedida pero s el fin de dos mandatos.

    Cuidemos lo logrado, exhort. Luego se dirigi a los cuarenta millones de argentinos, incursionando en un breveautorretrato que dio cuenta de varias crticas. No les pido que me quieran ni que me voten, expres. Una manotendida a muchos otros en presencia de una Plaza desbordante que le da amor y votos.

    Asumi que puede ser antipaticona y soberbia pero les pidi que reflexionaran sobre lo conseguido por cada uno enestos doce aos, como se apunt lneas arriba.

    Viv a la Patria, dos veces. Empez a irse, aplaudi y bail.

    La traductora a lenguaje de seas se haba prodigado como Mascherano en el partido contra Holanda.

    Los fuegos artificiales cubrieron el cielo. Como la iluminacin y el sonido, eran de primera. Nunca falta quien atribuye ala preciosa escenografa la gracia y el xito del acto. Se saltean lo esencial: al pueblo presente y vivaz, la sal ypimienta de la democracia sin la cual la Plaza sera como una cancha vaca en una final.

    Al cierre de esta nota, onda once de la noche, la Plaza est colmada, con recitales de msica popular. Hoy ser unajornada de trabajo, para los que disfrutaron la fiesta y para quienes no. Quien vivi y protagoniz la celebracin, cadacual, cada uno, no la olvidar fcilmente. Tampoco al mensaje poltico que le puso broche.

    [email protected]

    2000-2015 www.pagina12.com.ar | Repblica Argentina | Todos los Derechos Reservados

    Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.

    Pgina/12 :: El pas :: Difcil para contar, nico para vivir http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/1-273519-2015-05-2...

    3 de 3 26/05/2015 07:08 a.m.