diferentes enfoques del trabajo de flexibilidad · 2015. 10. 30. · ejercicios específicos. c ......

27
Diferentes Enfoques del Trabajo de Flexibilidad Importancia de la Flexibilidad en la Prevención de lesiones

Upload: others

Post on 29-Jan-2021

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Diferentes Enfoques del Trabajo de Flexibilidad

    Importancia de la Flexibilidad en la Prevención de lesiones

  • Índice

    Relación ADM y Prevención de lesiones

    Orientaciones y pautas de trabajo de la ADM

  • Prevención lesiones

    1. Arranques explosivos y frenadas2. Aceleraciones cortas y largas3. Cambios de dirección brusco4. Saltos5. Remates, extensiones explosivas… Musculatura fuerte y con

    gran capacidad de aprovechamiento energético

    Gran maleabilidad y deformabilidad de los componentes plásticos y elásticos comprometidos

  • Prevención de lesiones

    Un buen desarrollo de la ADM ayuda a prevenir lesiones repentinas (distensiones y desgarros)

    Al mejorar la elasticidad, la plasticidad y la capacidad de deformación de los componentes implicados

    (Grosser, 1985; Gilardes, 1985; Carnaval y Rodriguez, 1986; Muraro povea, 1986; Amorín y Morais, 1987; Shellock y Pretice, 1985; baxter y Agre 1987; Weinek, 1988; y 1984; Ciullo y Steven, 1989, etc…)

  • Prevención de lesiones

    Un buen desarrollo de la ADM contribuye a prevenir los tipos de lesiones graduales por sobreuso (Jensen y Col, 1989; Weinek, 1988). Lesiones crónicas

  • Prevención de lesiones

    No es la ADM la única capacidad de cuyo desarrollo depende la reducción del riesgo de lesiones

    Una preparación integral donde todas las capacidades motoras gocen de un desarrollo óptimo, es la condición óptima para la reducción de la probabilidad de aparición de lesiones

    ADM FUERZA+

  • Realización de los gestos deportivos

    Entrenamiento de Fuerza

    (ej. Sentadillas)

    “Conciencia corporal”

    Proceso activo

    Ajuste postural

    Ajuste postural ( > velocidad gestual)

    Prevención de lesiones

  • Conciencia corporal

    No basta con estirar desarrollar la conciencia corporal

    (Hacer de los datos propioceptivos el objeto concreto de la acción de pensar (Le Boulch, 1972))

    Esfuerzo voluntario de la persona

    EstimulaciónVías ascendentes y descendentes del SN

  • Conciencia corporal

    Elegancia gestual

    El deportista > ADM

    Alteraciones temporales en el encadenamiento de las distintas fases y subfases que componen el gesto en su totalidad

    El dominio del espacio y mayor abarcabilidad

    Proceso activo Efecto carpenter

  • Conciencia corporal

    Economía de esfuerzo, es este el aspecto más acentuado por la mayoría de los autores (Borm,1984; Carnaval y Rodriguez, 1986; Murano Povea, 1986; Weinek, 1988; Dick, 1990; Dantas, 1991; Alter, 1994;Platonov, 1994)

    Elegancia gestual

    Economía de esfuerzo

    < energía = tiempo Prevención lesiones

    Rendimiento deportivo

  • Conciencia corporal

    ADM Estático

    (No esp.)

    (Mét. Pas.)

    Dinámico

    (Mét. Act.)

    1. Tronco (giros, mov. cabeza., visión)

    2. Veloc. Reacción (con CEA, sin CEA)

    3. Desplazamientos

    4. Ojos cerrados (propiocepción)

    Ejercicios básico

    Ejercicios específicos. Cº

    ADM + Fuerza

    ADM + Técnica

    ADM. Coordinación

    Corteza cerebral

    Cerebelo

  • ADM-Coordinación

    Tronco mantiene control y estabilidad MMSS y MMII y ADM de otras art. Tronco > ADM. Salud, prevención lesiones (reequilibrio), > técnicaGiros

  • ADM- Coordinación

    Desplazamiento

    1x10 (act.)1x10/15´´(act)

    Mov. Cabeza Mov. Brazos

    ADM Transferir/integrar (Motiv.)

  • ADM- CEA / S.CEA

    2x6/ 10´´ activo en la posición + despl. 5 m.

    Desplaz. 3 m ó

  • Conciencia corporal

    ADM

    Estático Dinámico

    TÉCNICA

    1. Elongación Axial

    2. Respiración

    3. Fluidez en el mov.

    4. Integración “global”

    5. Control

    6. Concentración

    Líneas de hombrosE.I.A.Slínea cadera con apoyo plantar Curvas C.V.Posición sentado (glúteos)Peso y rotación del pie

    IMP

  • Conciencia Corporal

    1º Fase inicial o cognitiva

    (adquisición estructura básica del mov. Imp. Visual, feedback). Información visual, un único detalle, no mucha explicación, práctica, retroa. Deportista

    2º Fase intermedia, de fijación o asociativa

    (Cierta automatización, canal kinestésico, bajan grandes errores), más importancia a la información emitida verbalmente

    3º Fase final o autónoma

    (atención selectiva, control propioceptivo), proporcionar situaciones y entornos variables, ojos cerrados, distintas alturas

  • Métodos Pasivo Pasiv.asis Activo(rebotes)

    FNP

    Supercompensación 6-40h 6-40h 6-40h 6-40h

    Tiempo trabajo en mét. pasivo

    30´´estudios

    Nº de repeticiones 6 6 8-40 3-6

    Tiempo recuper. 10-15´´ 10´´-15´´ 10´´-15´´ 10´´-15´´

    Sesiones/sem. Mant.

    2 2 2 2

    Sesiones/semana (increm.)

    3-4 3-4 3-4 3-4

  • Acumulación Transformación Realización

    sem 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    Fr./sem 5 5 5 4 4 4 4 3 3 2 2 2

    1.P. 3 2 12.P.A 1 2 2 2 13.+ Act. 1 1 2 2 1 1

    4.Act 1 2 1 15.FNP 2 2 16.Co.F5,2,3,F

    1 1 1

    7.Co.-C. 5,2,3,C

    1 1 1

    8.Co.T5,2,3, T

    1 1 2 2

  • MESOCICLOS

    ARTICULACIONES Nº DÍAS

    C.V 50-60 2 meses

    Hombro 25-30 1 mes

    Codo 25-30 1 mes

    Cadera 60-120 2-3 meses

    Tobillo 25-30 1 mes

  • Orden calentamiento

    Distal- proximal

    Las fibras profundas de los grandes grupos proximales tardan mucho más en lograr las condiciones óptimas para ser estirados con efectividad que las fibras pertenecientes a los pequeños grupos musculares distales (grandes grupos, abordaje global y progresivo)

    Ejercicios activos

  • Orden vuelta a la calma

    Próximo- distal

    1º grupos musculares proximales a los grandes núcleos articulares (cadera, CV. Y hombros) luego los más distantes

    Facilita el drenaje de catabolitos

    Ejercicios pasivos

  • Ubicación. Ses. Esp.

    No antes de fuerza explosiva y velocidadNo posteriori trabajos de alto volumen e intensidadNo al terminar el día completo de ento. (si hay fatiga local o general > riesgo lesión)

    IDEAL

    2 h. después del entrenamiento de la mañana

  • Ubicación

    Hipersensibilidad H.M. desencadenan fuerte contracción menor estiramiento

    La falta de sust. De resíntesis de ATP dificultan el trasporte de Calcio desde su unión con la troponina hasta las vesículas terminales del retículo sarcoplasmático, haciendo más difícil la relajación local.

    La excitación general del SN. Que persiste mucho después de finalizar la sesión de ento. (si ha sido de alta intensidad, dif. La relajación musc.)

    Fatiga Local

  • Número

    3 ejercicios por músculo

    • Estiramientos en varias direcciones o cambios de posición durante el estiramiento

    • Existencia de una considerable heterogeneidad de la deformación del tejido al ser estirado y durante la contracción (Lai y col. 2002, Pappas y col., 2002)

  • Fase sensible

    El periodo de tiempo en la vida de un individuo en que es más probable que se produzcan cambios a velocidades rápidas u óptimas (Alter.1991)

    Varias autores coinciden en afirmar que la etapa de mayor entrenabilidad o fase sensible de la ADM está comprendida entre los 9-12 años

  • Conclusiones

    La ADM está en estrecha relación con:

    - Los gestos técnicos- La calidad y la eficacia de los gestos técnicos - La correcta colocación postural y reequilibrio- Prevención de lesiones

  • BibliografíaAlter, MJ (1988):The science of stretching. Champaign.Human KineticsAlter, MJ (1990): Los estiramientos. Bases científicas y desarrollo de ejercicios. Ed. Paidotribo. Barcelona Alter, MJ (1994): Sport Strech. Estiramientos para los deportes. Gymnos: Madrid. Anderson,B (1987). Estirandose. Monográfico revista integral,11.Borms,J (1984). Importance of flexibility in overall physical fitness. International Journal of Physical Education, XXI, 15-26.Martín Acero, R; Porta Manceñido, J (1997): Apuntes Máster Alto Rendimento Deportivo. Centro Olímpico de Estudios Superiores. COE-UAM. Madrid. Seirul.lo Vargas, F (2003): Curso de preparación física en los deportes de equipo. IVEF. Valencia.

    FLEXI PREVENCIÓN.MAGDALENA CUMBRES